Vanguard lanza su perspectiva de la industria de los ETFs 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Vanguard asumirá el coste de los análisis en vez de ser abonados por los inversores
Pixabay CC0 Public DomainPIX1861. Vanguard asumirá el coste de los análisis en vez de ser abonados por los inversores

Construir portafolios más equilibrados y resilientes es quizás el principal reto para los inversionistas en los tiempos actuales.

Vanguard, la segunda administradora de activos más grande del mundo, puso a disposición de los inversionistas su análisis «ETF Industry Perspectives Q2 2025», en el que detalla las principales tendencias que están moldeando las estrategias en ETFs en el mundo.

Las perspectivas sobre la industria de ETFs en el mundo detalla, entre otras cosas, cómo el auge de las acciones tecnológicas en Estados Unidos ha elevado los riesgos de sobreconcentración, mientras que el repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro está reconfigurando las oportunidades en renta fija.

Aquí algunos de los principales detalles del análisis de Vanguard:

Perspectivas de renta variable

Los asesores están reduciendo la exposición a acciones de gran capitalización en EE.UU. UU., particularmente en el sector tecnológico, por preocupaciones de sobrevaloración. Aunque se ha incrementado la asignación a acciones medianas y pequeñas, persiste un sesgo doméstico : los portafolios tienen un 75% en acciones de EE. UU., frente al 63% del benchmark global. Vanguard recomienda diversificar hacia acciones internacionales para mitigar riesgos y cerrar brechas de valoración.

Perspectivas de renta fija

El entorno actual de tasas ha devuelto atractivo a los bonos del Tesoro. Con la normalización de la curva y el regreso del term premium , los ETF de bonos a largo plazo pueden ofrecer rendimientos atractivos y diversificación frente a la volatilidad de los mercados accionarios. Se enfatiza la importancia de alinear el riesgo de duración con el horizonte de inversión.

Riesgos y oportunidades

La concentración en acciones estadounidenses top-heavy y las valoraciones elevadas refuerzan la necesidad de disciplina y diversificación. Vanguard sugiere que los ETF de renta fija pueden ser una herramienta clave tanto para generar ingresos como para estabilizar portafolios ante posibles escenarios de desaceleración económica.

Los analistas de Vanguard señalan que los ETFs de bonos del Tesoro pueden desempeñar un papel fundamental en una cartera que ofrezca ingresos y diversificación.

Pero, en definitiva, la cuestión de en qué punto de la curva de rendimiento debería invertir un inversor es simplemente una cuestión de adecuar el riesgo de duración al horizonte de inversión.

Fibra Inn y Terrafina remueven a CIBanco como administrador

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La «bomba» del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, sigue  generando consecuencias para las tres instituciones; al cierre de una semana de pesadilla los fideicomisos mexicanos de inversión en bienes raíces Fibra Inn y Terrafina removieron a CIBanco como su fiduciario.

Tras la acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra el banco por presunto lavado de dinero, las Fibras tomaron esta decisión que afecta el negocio del banco en México.

Fibra Inn, enfocada en la adquisición y desarrollo de hoteles, dijo en un comunicado que su consejo técnico decidió remover al prestamista como fiduciario suyo, la medida fue tomada por unanimidad de los miembros del comité técnico en una sesión celebrada el jueves.

La compañia también aclaró que CIBanco administra el patrimonio del fideicomiso separadamente del patrimonio propio del mismo, y únicamente puede disponer de él para cumplir los fines que Fibra Inn designe.

Terrafina informó por su parte que tiene un portafolio centrado en inmuebles industriales, y que buscará la aprobación de sus accionistas para que también aprueben la salida de CIBanco como fiduciario.

La empresa dijo está tomando medidas para abordar cualquier riesgo potencial que la orden o la intervención administrativa de CI Banco puedan representar para sus inversionistas, clientes y otras partes interesadas.

Adicionalmente, en otro comunicado, ALIGNMEX RES MANAGER I dijo que trabaja de manera conjunta con sus asesores legales y financieros y ha iniciado un análisis exhaustivo para evaluar cualquier posible efecto sobre sus operaciones dada la situación de CIBanco.

La filial de Alignmex Real Estate Capital, una administradora de fondos inmobiliarios de origen mexicano, dijo en un comunicado que tomó medidas preventivas para asegurar su continuidad operativa. Por ahora Alignmex Res Manager I aseguró que sus operaciones se desarrollan con normalidad, sin afectación a los flujos comprometidos o la estructura legal o financiera.

La firma no detalló las medidas que tomó y señaló que “en caso de presentarse nueva información relevante, será comunicada de forma oportuna y clara a través de nuestros canales oficiales”.

Alignmex Res Manager I emitió en 2017, en asociación con Sí Renta, una empresa de desarrollo y administración de proyectos residenciales, certificados bursátiles fiduciarios inmobiliarios, con los cuales recabó recursos en diversas oportunidades a través de llamadas de capital.

CIBanco es el fiduciario de la emisión, es decir, la entidad encargada de la administración de los bienes del fideicomiso de emisión, sin ser propietario y en beneficio de un tercero.

Los servicios fiduciarios son parte del negocio de CIBanco, como de diversos prestamistas, por lo que actúa como fiduciario de variadas emisiones en las bolsas de valores, de bonos y otros instrumentos, como certificados de capital de desarrollo (CKDes).

Estos son algunos impactos al sistema por la situación de CI Banco e Intercam, según HR Ratings

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

CI Banco e Intercam inician la semana intervenidas gerencialmente (figura legal) por la autoridad reguladora de México después de que fueron acusadas, junto con Vector Casa de Bolsa, de facilitar operaciones financieras de los cárteles del narcotráfico.

El U.S. Department of the Treasury’s Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN por sus siglas en inglés) destaca que las instituciones financieras en Estados Unidos tienen prohibido realizar transferencias de fondos desde o hacia esas tres entidades mexicanas. Estas prohibiciones entrarán en vigor 21 días después de su publicación.

De acuerdo con HR Ratings, la situación de dichas entidades podría conllevar a un impacto sobre distintas figuras participantes del sistema financiero mexicano, entre ellas:

  1. Entidades públicas, empresas, instituciones financieras bancarias e intermediarios financieros no bancarios.
  2. Instrumentos de deuda estructurada donde la entidad fiduciaria de los bancos afectados es participante.
  3. Instrumentos de deuda estructurada donde la cuenta receptora de ingreso o fideicomiso maestro de cobranza se encuentra en alguno de los bancos calificados.
  4. Fondos de inversión administrados por alguno de los bancos afectados.
  5. Fideicomisos de inversión en bienes raíces (FIBRA’s).

Al cierre de abril de 2025 CI Banco representa apenas el 0,94% de los activos totales del sistema, 0,51% de la captación total y el 0,34% del capital contable total en el sistema bancario del país. Con estas cifras, CI Banco se ubica como el banco 21 más grande por volumen de activos.

Por su parte Intercam Banco representa el 0,61% de los activos totales, 0,46% de la captación total en el sietma y 0,70% del capital contable del sistema bancario mexicano en su conjunto, lo que lo coloca como el banco 25 del sistema por voolumen de activos.

En el sector de fondos de inversión, HR Ratings informó que monitoreará el comportamiento operativo de las Sociedades de Inversión calificados por esta agencia calificadora y administrados por dichas entidades y/o sus subsidiarias, así como la composición de cada uno de los fondos para evaluar algún impacto en la calidad crediticia o de riesgo de mercado de cada uno de ellos.

De igual forma, dará seguimiento a los otros factores que analizó para determinar cuáles serían estos probables impactos en el mercado, a reserva de las noticias que se registren en el periodo de 21 días que deberá pasar antes de que las entidades bancarias junto con la Casa de Bolsa involucrada vean cerrada toda posibilidad de realizar transferencias y en general utilizar el sistema financiero de Estados Unidos.

Con el voto del vice de Trump, el Senado de EE.UU. aprueba con lo justo la «one big beautiful bill»

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Finalmente, el Senado de Estados Unidos aprobó por un estrecho margen el masivo paquete de recortes de impuestos y gastos por 3,3 billones de dólares del presidente Donald Trump. La votación salió 50 a 50 y quien tuvo que desempatar fue el vicepresidente James David Vance. Los senadores republicanos Rand Paul, Susan Collins y Thom Tillis votaron en contra, al igual que los demócratas.

Ahora, falta que el proyecto regrese a la Cámara de Representantes, donde se enfrenta al rechazo de los demócratas y de muchos republicanos, antes de que sea aprobado por el Congreso. Los líderes republicanos se apresuran a conseguir que el proyecto de ley llegue a la Casa Blanca antes del 4 de julio,  día marcado por Trump como límite para que la norma entre en vigor.

La ley contempla un paquete fiscal que añadirá 3,3 billones de dólares al déficit en 10 años, según estimaciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso.

La dificultad que enfrentaron los republicanos, que tienen la mayoría en el Congreso, probablemente no disminuirá. El Senado introdujo cambios, particularmente en Medicaid, arriesgando más problemas.

Un nuevo análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso encontró que 11,8 millones más de estadounidenses quedarán sin seguro para 2034 si el proyecto se convierte en ley.

En total, el proyecto de ley del Senado incluye 4,5 billones de dólares en recortes fiscales, según el último análisis de la agencia presupuestaria, haciendo permanentes las tasas de Trump de 2017, que expirarán al final del año si el Congreso no actúa.

El paquete revertiría miles de millones de dólares en créditos fiscales para energía verde, que los demócratas advierten eliminarán las inversiones en energía eólica y solar en todo el país. Impondría 1,2 billones de dólares en recortes, en gran parte a Medicaid y cupones de alimentos, al imponer requisitos de trabajo a personas en edad de trabajar, incluidos algunos padres y estadounidenses mayores, haciendo más estrictas las condiciones para inscribirse y cambiando los reembolsos federales a los estados.

Además, el proyecto de ley proporcionaría una inyección de 350.000 millones de dólares para seguridad fronteriza y nacional, incluyendo deportaciones, parte de la cual se pagaría con nuevas tarifas cobradas a los inmigrantes.

Las empresas se benefician de los cambios introducidos por el Senado, que darían carácter permanente a una serie de exenciones que sólo se habían ofrecido temporalmente en una versión de la Cámara de Representantes, así como a una exención más generosa para las empresas de los estados con elevados impuestos.

Axel Timmermann toma el timón de Santander Private Banking en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInAxel Timmermann, Head de Santander Private Banking Chile

Después de pasar ocho años en el área de Corporate & Investment Banking de Santander en Chile, Axel Timmermann tiene un nuevo norte dentro del grupo de capitales españoles: liderar el negocio de banca privada en el país andino. Esto luego de que fuera nombrado como Head de Private Banking para ese mercado.

Según señaló el Global Head de Private Banking de Grupo Santander, Alfonso Castillo, a su red profesional de LinkedIn, esta decisión viene de la mano de una dinámica positiva para el negocio de gestión patrimonial local. “En los últimos años nuestro negocio de banca privada en Chile ha experimentado una profunda transformación, lo que ha derivado en un crecimiento sustancial del mismo y ha convertido a Chile en uno de los países con mayor potencial de crecimiento en la región”, comentó en su publicación.

Ese es el contexto en que Timmermann migró de equipo dentro del grupo financiero, llevando consigo años de experiencia en inversiones y mercados.

Según consigna el perfil del profesional, llegó en agosto de 2017 al equipo de Corporate & Investment Banking, la rama de Santander Chile que agrupa los servicios de finanzas corporativas, financiamiento de deuda global, banca transaccional global y mercados globales. En su momento llegó como gerente general de la corredora de la firma, pero en abril de 2022 fue nombrado gerente del área entera.

Anteriormente, pasó otros cuatro años en Banco Santander, donde ocupó los puestos de Head de FX Corporate Flow y Head de Equity Sales.

Fuera de su historia en el grupo de matriz española, Timmermann también se desempeñó como vicepresidente y co-Head de Equity Brokerage House en Bank of America Merrill Lynch; Head de Institutional Sales en IM Trust (actual Credicorp Capital Chile); y portfolio manager en Compass Asset Management.

“Estoy convencido de que con su ayuda seguiremos consolidando nuestra estrategia global, con foco en proporcionar una experiencia excelente a nuestros clientes”, expresó Castillo en su publicación.

La llegada oficial del Country Manager

Pero ese no fue el único hito reciente del gobierno corporativo de Santander Chile. Este martes marcó la llegada oficial del nuevo gerente general y Country Manager, Andrés Trautmann.

Antes de ser designado como líder de la operación del grupo en el país andino, el ejecutivo –que ya había sido anunciado en febrero de este año– lideraba la Vicepresidencia Ejecutiva de Santander Corporate & Investment Banking.

En un evento que también contó con la presencia de Román Blanco –saliente CEO y Country Head–, el consejero delegado de Banco Santander, Héctor Grisi, elogió la rama chilena de la compañía. “Para el grupo, es un orgullo contar con un banco como Santander Chile:  número uno en colocaciones, con prácticamente una de cada tres pymes del país como cliente, y un ROE del 25,9% en un entorno altamente competitivo”, dijo el ejecutivo, según consignaron a través de un comunicado.

Por su parte, Trautmann agradeció el nombramiento e hizo hincapié en la red internacional del grupo financiero español. “Santander está presente en mercados clave de Europa y América. Uno de nuestros grandes objetivos es justamente aprovechar esa capacidad global, para a través de nuestra experiencia y conocimiento de los mercados, contribuir al crecimiento de las empresas chilenas que son el motor de nuestra economía”, dijo.

Apollo lanza Olympus Housing Capital, una nueva estrategia de financiamiento para constructores de viviendas en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La gestora Apollo Global Management anunció el lanzamiento de una nueva filial: Olympus Housing Capital, una nueva estrategia de financiamiento para constructores de viviendas. La misma se enfocará en proporcionar soluciones de capital a constructores en todo Estados Unidos, con el fin de financiar la adquisición de terrenos y el desarrollo necesario para transformar terrenos residenciales aprobados en lotes terminados listos para la construcción de viviendas.

La firma también informó que Olympus está liderada por el director ejecutivo Andrew Brausa, un veterano de la industria con más de dos décadas de experiencia en vivienda residencial.

La nueva filial opera en la intersección de varias tendencias seculares, incluyendo la escasez estructural de viviendas unifamiliares y el creciente uso de soluciones de financiamiento privado a medida por parte de los constructores.

“Esta nueva estrategia representa un negocio altamente escalable que está preparado para ofrecer soluciones de capital flexibles en un mercado con escasez de oferta y vientos macroeconómicos de largo plazo favorables”, comentaron Peter Sinensky y Nancy de Liban, socios de Apollo. “Estamos encantados de asociarnos con Andrew y aprovechar su amplia experiencia y sólido historial en el sector”, agregaron en la nota.

Las originaciones de Olympus están respaldadas por capital de fondos gestionados por Apollo y hojas de balance afiliadas. La compañía apuntará tanto a constructores públicos como privados, que cada vez necesitan más socios de capital escalables para respaldar sus ambiciones de crecimiento y aumentar la oferta de vivienda en Estados Unidos.

Por su parte, Andrew Brausa, director ejecutivo de Olympus, dijo estarentusiasmado de unir fuerzas con Apollo para lanzar Olympus en un entorno de demanda sólida y creciente por soluciones confiables de capital para constructores de viviendas”.

“Con un mandato de inversión flexible y capacidades operativas significativas, creemos que Olympus puede brindar servicios de valor añadido que se alineen con los intereses de nuestros clientes y de los residentes de sus comunidades”, añadió.

Brausa cuenta con más de 20 años de experiencia en inversiones. Recientemente fundó y gestionó las estrategias de financiamiento de terrenos de Brookfield Asset Management. Anteriormente, co-fundó Domain Real Estate Partners para ejecutar financiamientos privados de terrenos. También ha gestionado carteras de inversión en mercados públicos en DW Partners y ha ocupado cargos de inversión senior en diversas gestoras de activos globales, como Jefferies y Citadel, entre otras.

Gletir lanza un nuevo fondo en dólares con liquidez diaria que suma a la Familia de Fondos Centenario 

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsPlaza Independencia en Montevideo

Gletir Corredor de Bolsa, en alianza con VALO Uruguay, acaba de anunciar el lanzamiento del Fondo Centenario Activo Dólar, un nuevo integrante de la Familia de Fondos Centenario.

“Disponible a partir del 1º de julio, este nuevo fondo en dólares estadounidenses está orientado a quienes buscan un rendimiento superior al de las letras del gobierno americano, bajo una estrategia de inversión conservadora con enfoque de crecimiento a mediano plazo”, indica un comunicado de los emisores.

El portafolio estará compuesto mayoritariamente por activos emitidos por entidades con grado inversor. La estrategia es enfocada principalmente en moneda dólar; el fondo podrá invertir hasta un 30% en activos en pesos uruguayos, permitiendo una mayor flexibilidad frente a las condiciones cambiantes del mercado y aprovechando el buen desempeño que ha mostrado la moneda local en los últimos 20 años.

Principales características del fondo:  

  • Moneda del fondo: dólares estadounidenses
  • Monto mínimo de suscripción: 1.000 dólares
  • Suscripción: diaria (T+1)
  • Rescate: diario, con pago T+3
  • Horizonte de inversión: mediano plazo
  • Tipo de cartera: diversificada, con foco en emisores con grado inversor

Uno de los aspectos destacados del Fondo Centenario Activo Dólar es la incorporación de Aldo Lema como asesor estratégico del equipo gestor de Gletir Corredor de Bolsa.

Lema es un reconocido economista con amplia experiencia  en el diseño, estructuración y gestión de fondos de inversión, tanto en Uruguay como en Chile, el país de América Latina con mayor experiencia en Fondos de  Inversión.

IPG propone adquirir una parte de los AUMs de VectorGlobal Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSede central de IPG

La firma de servicios financieros con enfoque en el mercado internacional Investment Placement Group (IPG) anunció su intención de adquirir una parte de los activos bajo gestión (AUMs) de VectorGlobal Wealth Management, una entidad completamente independiente de las operaciones de Vector en México.

La compra propuesta está sujeta a la negociación y firma de acuerdos definitivos, informó IPG en un comunicado al que tuvo acceso Funds Society. Estos acuerdos, a su vez, estarán sujetos a aprobaciones regulatorias y a un proceso de debida diligencia, agregó la firma.

Desde hace más de 40 años, IPG, con base en San Diego, California, brinda junto a sus firmas afiliadas servicios integrales de gestión patrimonial, gestión de activos, gestión de inversiones y servicios de family office. Gran parte de su cartera es offshore y está compuesta por clientes latinoamericanos.

Como firma independiente basada en Estados Unidos, ofrece una plataforma sólida y global con acceso multicustodio, lo que permite a los clientes contar con la flexibilidad y alcance que necesitan.

Actualmente, Investment Placement Group administra más de 5.000 millones de dólares en activos a través de una amplia gama de estrategias y líneas de negocio. La firma también es reconocida como líder en la industria por ofrecer acceso personalizado a oportunidades en mercados privados para la comunidad de inversión offshore en Estados Unidos.

IPG, fundada en 1983, creció desde ser un bróker dealer de California hasta convertirse en una empresa multigeneracional y diversificada de gestión de patrimonios. Además de la sede en San Diego, cuenta con oficinas en Arizona y Miami, y tiene también una empresa de asesoría de inversión afiliada en México para atender el mercado local. Además, cuenta con una oficina comercial institucional en Argentina.

Según la compañía, las partes están trabajando para finalizar los términos y firmar un acuerdo definitivo en un futuro cercano.

Scotiabank México y Promecap lanzan una plataforma de activos alternativos en la BMV

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Scotiabank México y Promecap llevaron a cabo la colocación de Certificados Bursátiles Fiduciarios (los “Certificados”) de un programa total autorizado de hasta 650 millones millones de dólares, siendo esta primera colocación por 35,1 millones de la Serie A de dichos Certificados.

Esta operación abre el acceso a una plataforma de inversión en activos alternativos a través de un Fondo de Fondos en el mercado bursátil mexicano.

Dicha emisión fue realizada por Promecap a través de un fideicomiso que emitió los Certificados, fungiendo como único intermediario colocador Scotiabank México.

Los recursos obtenidos se invertirán en fondos privados globales seleccionados por Promecap, con base en la trayectoria, experiencia y desempeño probado de éxito de sus gestores.

En esta primera serie, los inversionistas, tanto personas físicas como morales, clientes de Scotia Wealth Management, tendrán acceso a una estrategia diversificada en activos alternativos, los cuales tienen potencial de alto rendimiento y baja valoración con los mercados tradicionales.

Las características de la emisión y el mecanismo de inversión son las siguientes:

  • Instrumento: Certificados Bursátiles Fiduciarios denominados en dólares, colocados mediante oferta pública en la BMV.
  • Monto total autorizado del programa : 650 millones de dólares
  • Primera emisión (serie A) : colocación por 35.115.700 millones de dólares, equivalente para efectos informativos a 680.745.937 millones de pesos mexicanos, realizada el 5 de junio de 2025.
  • Estructura del vehículo: Fondo de Fondos administrado por Promecap
  • Tipo de activos: fondos privados globales especializados en capital privado, deuda privada y/o activos reales (como infraestructura y bienes raíces).
  • Objetivo del vehículo: ofrecer acceso institucional a mercados privados internacionales, ampliando así las oportunidades para los clientes de banca privada en México.

«Este Fondo de Fondos es un vehículo institucional diseñado para ofrecer una exposición diversificada a un portafolio global de fondos subyacentes, gestionado por administradores líderes y con un historial sobresaliente en sus respectivas estrategias de inversión. Buscamos generar valor a largo plazo para los inversionistas que participan en esta plataforma», dijo Federico Chávez Peón, socio de Promecap.

Por su parte, Rodrigo Córdova, Director General Adjunto de Wealth & Asset Management de Scotiabank México, comentó: “Esta operación permite acercar grandes proyectos de inversión al público inversionista del mercado bursátil mexicano mediante un portafolio con los mejores fondos globales privados y, al mismo tiempo, diversificar el riesgo con diferentes estrategias y geografías, lo cual es fundamental en un portafolio bien estructurado como parte de nuestra oferta de valor diferenciadora a nuestros clientes”.

Juan -Antonio Carrancedo, Vicepresidente y Head de Brokerage and Advisory International Wealth Management Scotiabank destacó la ventaja de democratizar el acceso de los clientes a las inversiones alternativas; mientras que José Manuel Allende, Director General Adjunto de Emisoras, Información y Mercados del Grupo BMV, explicó los beneficios que tendrán los inversores minoristas a diversos activos alternativos a través de un fondo de fondos, así como el dinamismo del mercado bursátil del país.

Carlos Carranza (Allianz GI): «Los mercados emergentes están superando una prueba de fuego»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos Carranza, gestor de Carteras de Mercados Emergentes en Allianz Global Investors

A la hora de analizar los mercados emergentes, la mayoría de las gestoras internacionales y sus expertos coinciden en que estos países destacan por sus sólidos fundamentales y por su resiliencia. Se trata de dos atributos de los que han hecho gala los últimos años. Si bien en el pasado los fundamentales no era razón suficiente para atraer a la comunidad inversora de manera masiva, el aumento en la incertidumbre de Estados Unidos parece ser la gota que rebalso el vaso, y estamos comenzando a ver rotación de activos norteamericanos a carteras Emergentes en busca de mejores fundamentales.

Carlos Carranza, gestor de carteras de mercados emergentes en Allianz GI, comparte esta opinión y, es más, reivindica que esta visión sigue vigente. “La fortaleza de emergentes no es nueva, pero no era suficiente en el pasado para atraer capitales. Sin embargo, este paradigma parece estar cambiando a medida que los riesgos fiscales y políticos aumentan en Estados Unidos. Los indicadores de fortaleza en emergentes son: la sólida posición fiscal; los niveles bajos de inflación; el exitoso duro de los bancos centrales de estabilizar la moneda, el crecimiento y las expectativas inflacionarias; y los riesgos idiosincráticos políticos que han bajado para emergentes en general (por ejemplo, para la mayoría de los países de grado de inversión). Algo que podemos observar si nos fijamos en que, de media, sus bancos centrales han aumentado las reservas o en su política monetaria o la evolución de sus balanzas comerciales. La macroeconomía de los emergentes sigue teniendo signos de solidez, y esto se está haciendo evidente en esta incertidumbre global”, argumenta Carranza.

Carranza coincide con que esta solidez y resiliencia no se habían traducido en un boom de flujos de inversión hacia emergentes en años anteriores, pero esto parece estar cambiando. La falta de flujos en años recientes ha tenido más que ver falta de apetito por renta fija y el excepcional crecimiento de la economía norteamericana, donde activos como el S&P (Índice de Renta Variable de Estados Unidos) era el preferido de los inversores. Sin embargo, la volatilidad de los activos de Estados Unidos y la falta de claridad en política económica están generando apetito por diversificar y comprar Emergentes.

“Se está rompiendo el mito de que los mercados emergentes son riesgosos”. Muy presente en la percepción de los inversores europeos está la preconcepción de que “los mercados emergentes tienen alto riesgo y alta volatilidad”. «Rápidamente piensan que todo es high yield y donde los activos están penalizados por el entorno político. Esto sucede porque piensan en emergentes como Argentina, Venezuela o Bolivia, sin tener en cuenta que dentro de la categoría de emergentes existen países como Uruguay, Chile, o República Checa», que tienen situaciones fiscales más solidas que la mayoría de los países considerados desarrollados. 

Para luchar contra este mito, Carranza apunta dos argumentos clave: entender la heterogeneidad del término «mercados emergentes» y analizar las rentabilidades. Sobre el primero de sus argumentos, añade que es una cuestión de conocer el mercado y las dinámicas de cada país. En su opinión, muestra de ello es que los inversores basados en Latinoamérica no tienen esta barrera. En cambio, si desplazamos el foco hacia el norte del continente, los prejuicios empiezan a aparecer. «Hay que entender que, por ejemplo, Uruguay y Argentina están al lado, pero Uruguay es un crédito super sólido, marcadamente estable, y grado de inversión, y está a 60 kilómetros en barco de un crédito mucho más volátil como Argentina. “La incertidumbre de Estados Unidos está generando que inversores institucionales tengan menos miedo a Emergentes como producto de diversificación”, señala.

Esta tendencia se explica por el segundo argumento que defendía Carranza: las rentabilidades. Para el gestor resulta relevante que los mercados emergentes hayan rendido más que el high yield estadounidense y más que el bono a 10 años de EE.UU.. «Lo llamativo es que cuando un inversor quiere un activo de bajo riesgo, piensa en el Treasury estadounidense, aunque el activo emergente tenga un rendimiento superior y menos volatilidad.

Las tensiones comerciales y riesgos geopolíticos también dejan ganadores y perdedores en emergentes. Carranza considera que el contexto actual de tensiones comerciales y riesgos geopolíticos abre una oportunidad de inversión para emergentes, generando también «ganadores y perdedores». En su opinión, la región ganadora es Centroamérica, porque «Tiene el privilegio de tener déficit de cuenta corriente contra Estados Unidos y bajo riesgo político.” En promedio, los países de Centroamérica importan de Estados Unidos más de lo que le exportan al país, por lo que sus tarifas arancelarias son cero». Según su análisis, además cuentan con acuerdos comerciales con Estados Unidos que facilita que, por ejemplo, haya un poco de nearshoring desde estos países centroamericanos a Estados Unidos, “lo cual puede ser una oportunidad para que otros países, como por ejemplo China, busquen exportar a través de acuerdos de comercio bilaterales”.

El experto explica que otro gran ganador es México a pesar de la percepción de que tiene mucho que perder bajo la administración de Trump: La razón por la cual México puede seguir siendo favorecido es en parte gracias a la excelente labor de coordinación de la presidenta Claudia Sheinbaum, que siempre ha buscado la conciliación y coordinación con Estados Unidos. Según su análisis, hay que tener en cuenta que los tres países firmaron durante la primera presidencia de Trump el acuerdo USMCA que actualizó el NAFTA-, «por lo que criticar o derrocar totalmente ese tratado sería reconocer que en su anterior mandato no hizo un buen trabajo». En este sentido, Carranza matiza que está previsto que este acuerdo se revise en la segunda mitad del año, por lo que es pronto para tener una valoración completa sobre cómo quedará el marco arancelario.

Además, sobre México, Carranza reconoce que están vigilando qué ocurre con las remesas y qué medidas fiscales toma finalmente la Administración de Trump. Según explica, este es un tema relevante no solo para el país mexicano, sino para toda la región centroamericana: «Hay una gran cantidad ciudadanos en Estados Unidos que transfieren periódicamente remesas para familiares a países como Honduras, El Salvador, Guatemala y también, aunque en menor medida, a Panamá y Costa Rica», entre otros. Estas remesas a representan en algunos casos entre 10% y 20% del Producto Interno Bruto del país, es decir que es un número muy relevante. 

Joyas ocultas o países “aburridos”

Carranza destaca que países como Uruguay y Chile tienen el privilegio de ofreciendo rendimientos super estables, y por encima de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Coloquialmente se conocen como “aburridos” dada su alta predictibilidad y su baja volatilidad, en especial comparado con otros países de la región. Esto es un privilegio que solo se logra luego de muchos años de exitosas políticas macroeconómicas. Uruguay, por ejemplo, es conocida como “la Suiza de Latinoamérica”, y es un país con fenomenales métricas ESG (casi las mejores del universo emergente). Es un país que está casi 100% electrificado, con energía renovable, con un banco central altamente estable y con un ciclo político también estable, ya que apuestan por medidas de largo plazo sin importar quien sea el Gobierno de turno”, explica.

Sobre Chile destaca características similares, a las que añade su gran riqueza en materias primas. En su opinión, ofrece una gran oportunidad de valor en renta variable y en renta fija, en concreto en los bonos locales. “Sí, definitivamente Chile, con las elecciones en noviembre, es un país que hay que mirar muy de cerca, es una oportunidad de inversión. Yo creo que es una oportunidad bien interesante de invertir, creo que pueden tener un cambio de ciclo político y va a ser importante”, añade. 

Los más damnificados en Latinoamérica 

La respuesta a quiénes son los más dañados en el contexto actual es sencilla para Carranza. “Los países emergentes con alta tasa de importación a estados unidos y con algo riesgo político son los más damnificados en este contexto global. En la región de Latinoamérica, Bolivia y Colombia son dos países con problemas fiscales altos. Bolivia tiene un déficit fiscal corriente de 10% por año, y de deuda cercana al 100% del producto. Estos y otros retos tendrán que afrontar en el próximo gobierno que será elegido el 25 de agosto», concluye en su repaso por la región.