Correr riesgos valió la pena en el primer semestre del 2017, según la Asociación AFP Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Correr riesgos valió la pena en el primer semestre del 2017, según la Asociación AFP Chile
Pixabay CC0 Public Domain. Correr riesgos valió la pena en el primer semestre del 2017, según la Asociación AFP Chile

El riesgo pagó y los inversores que apostaron por la renta A durante los primeros meses del 2017 obtuvieron un retorno de 10,6% real entre enero y junio, anunció la Asociación AFP de Chile.

“El rally de la bolsa local y el buen desempeño de los mercados internacionales explican el positivo resultado que registraron los fondos de pensiones en la primera mitad de 2017”, anotó la entidad.

En el mismo periodo, la renta B exhibió un avance de 8,53%; la C, una rentabilidad de 6,31%; la D, de 3,68%, y la E, la más conservadora, acumuló el menor desempeño, con 2,11%.

El gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes, explicó que la rentabilidad de los fondos en los últimos doce meses “ha estado fuertemente influenciada por el mejor desempeño de los instrumentos de renta variable en los mercados de las economías de mayor desarrollo”.

Cerca del 40% de los fondos de pensiones están invertidos en el exterior, obteniendo un alto rendimiento. La renta variable chilena también ha experimentado un aumento: en los últimos doce meses el IPSA ha subido 18,7% nominal.

 

 

SURA Chile incorpora el servicio de Pershing para ampliar sus plataformas de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA Chile incorpora el servicio de Pershing para ampliar sus plataformas de inversión
Pixabay CC0 Public Domain. SURA Chile incorpora el servicio de Pershing para ampliar sus plataformas de inversión

Corredores de Bolsa SURA Chile incorporó a su oferta de valor, el servicio de transacciones internacionales de Pershing, empresa filial de Bank of New York – Mellon.

Esta plataforma, que cuenta con más de 1.400 clientes institucionales alrededor del mundo y administra activos por 1,5 billones de dólares, permite acceder a inversiones en fondos extranjeros, ETF, bonos y acciones internacionales.

Sólo durante su primer mes de operaciones en SURA, este nuevo servicio generó inversiones por más de 1.000 millones de pesos chilenos (más de 1,5 millones de dólares).

“La plataforma permite a nuestros clientes hacer inversiones directas en las bolsas más importantes del mundo, además de generarles acceso a diferentes instrumentos de inversión, fortaleciendo así los atributos diferenciadores y diversificados que SURA ofrece a sus clientes”, señaló Renzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile.

Pershing es corredor y custodio en Estados Unidos y cuenta con más de 75 años en la industria.

El CEO de BlackRock, Laurence Fink, mira a Europa para seguir creciendo

  |   Por  |  0 Comentarios

El CEO de BlackRock, Laurence Fink, mira a Europa para seguir creciendo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: World Economic Forum . El CEO de BlackRock, Laurence Fink, mira a Europa para seguir creciendo

Más del 72% de los ahorros en Europa siguen estando hoy en efectivo. Con esa frase en la conference call con analistas tras la presentación de resultados, el CEO de BlackRock, Laurence Fink, daba pistas del mercado en el que la gestora quiere seguir creciendo.

Preguntado por Ken Worthington, analista de JPMorgan, Fink explicó que una de las razones por las que cree que los PE son más bajos en Europa que en Estados Unidos es porque la mayoría de los ahorradores sólo tienen efectivo y depósitos bancarios.

“Si mediante los cambios regulatorios y el asesoramiento digital, con alternativas de bajo coste, pudiéramos ofrecer a los ahorradores europeos una alternativa mejor para invertir al largo plazo, creo que estamos tan bien posicionados allí, con nuestra marca iShares, como cualquier otra gestora”, explicó el CEO.

Liquidez paralizada

Los resultados de BlackRock del segundo trimestre revelaron unos flujos de entrada a largo plazo netos récord, de 94.000 millones de dólares en el trimestre, que fueron positivos en todos los tipos de cliente y producto y los estilos de inversión.

Por su parte, iShares superó los 1,5 billones de dólares en activos gestionados gracias a la continuidad del dinamismo durante el segundo trimestre, y registró unas entradas netas récord de 74.000 millones de dólares.

“Aunque sigue existiendo una cantidad considerable de liquidez paralizada, los inversores han empezado a invertir más su efectivo”, valoró Fink en la nota de prensa de la gestora.

Mark Mobius, premio a toda una vida dedicada a la industria de asset management

  |   Por  |  0 Comentarios

Mark Mobius, premio a toda una vida dedicada a la industria de asset management
Foto: Greg Konieczny (izda.), Mark Mobius (centro) y Carlos Hardenberg (dcha.). Mark Mobius, premio a toda una vida dedicada a la industria de asset management

El pasado lunes, la revista Global Investor celebró su ceremonia de premios con una gala en el Tower Bridge de Londres.

Mark Mobius, presidente ejecutivo de Templeton Emerging Markets Group, considerado como uno de los gurú de renta variable de mercados emergentes, recibió el premio a una vida dedicada a la industria de asset management.

Mobius, gestor de Franklin Templeton durante más de 30 años, acudió a la gala acompañado por sus compañeros en la gestora, Greg Konieczny, a cargo de las cargo de las estrategias del Este de Europa, y Carlos Hardenberg, gestor del fondo estrella de la firma, el Templeton Emerging Markets Investment Trust.

Franklin Templeton empezó a invertir en mercados emergentes en el año 1987 con un fondo de 100 millones de dólares. Hoy, gestiona más de 26.000 millones de dólares en estrategias emergentes. A la cabeza de Templeton Emerging Markets Group, Mark Mobius fue artífice de esta expansión.

Lloyd Jones Capital adquiere 240 apartamentos en Houston

  |   Por  |  0 Comentarios

Lloyd Jones Capital adquiere 240 apartamentos en Houston
. Lloyd Jones Capital adquiere 240 apartamentos en Houston

Lloyd Jones Capital, private equity especializado en real estate con sede en Miami, ha comprado los apartamentos Regatta Bay a FRBH Regatta Bay, LLC. La propiedad está situada en el 2555 de Repsdorph Road en Seabrook, Texas, a 30 minutos de Houston. La adquisición añade 240 viviendas a la cartera de Lloyd Jones, que ya cuenta con aproximadamente 4.000 unidades repartidas entre los estados de Texas, Florida y el Sureste de Estados Unidos

«Este está es una propiedad muy bien conservada y bien situada que tenemos la intención de mantener en cartera durante varios años. Esperamos que proporcione un flujo de caja estable y de largo plazo para nuestros inversores», explicó sobre la operación Chris Finlay, presidente y CEO de la firma.

Construida en 2003, la propiedad consta de apartamentos de uno, dos y tres dormitorios, garajes y un moderno y actualizado club. Lloyd Jones Capital reformará la instalación eléctrica para mejorar aún más la calidad de las viviendas. «Nuestros equipos locales siguen rastreando Texas y el sureste para encontrar oportunidades de inversión. En este contexto económico son difíciles de encontrar, pero Regatta Bay es una buena”, añadió Finlay.

La administración de la propiedad queda a cargo de Finlay Management, el grupo de operaciones de Lloyd Jones Capital. Finlay Management es una Organización de Gestión Acreditada (AMO®), designada por el Instituto de Administración de Real Estate (IREM®).

Hong Kong, Suiza y Singapur, las regiones más competitivas en 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Hong Kong, Suiza y Singapur, las regiones más competitivas en 2017
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Hong Kong, Suiza y Singapur, las regiones más competitivas en 2017

Los países más competitivos del mundo siguen luchando por ocupar los primeros puestos del ranking anual IMD World Competitiveness. Esta clasificación es elaborada por el Centro Mundial de Competitividad IMD, que desde 1989 realiza esta investigación a partir de 260 indicadores.

En esta última edición, correspondiente a 2017, Hong Kong se consolida como la región líder, repitiendo por segundo año consecutivo la primera posición. El segundo y tercer puesto lo ocupan Suiza y Singapur, respectivamente. En cambio, Estados Unidos sale de los tres primeros puestos y cae hasta el cuarto lugar; por lo que registra su posición más baja en los últimos cinco años. Uno de los mejores comportamientos lo registró los Países Bajos, que se sitúa en la quinta plaza tras avanzar desde el puesto octavo que ocupó el año pasado.

“Estos países han mantenido un entorno favorable para fomentar la apertura y productividad de sus empresas. Si nos fijamos en China, por ejemplo, su mejora en el ranking, al pasar del puesto 25 al 18, se debe a su dedicación al comercio internacional. Esto continúa impulsando la economía y la mejora en la eficiencia del gobierno y de los negocios”, señala el profesor Arturo Bris, director del Centro Mundial de Competitividad IMD.

La parte baja de la clasificación está ocupada, en gran medida, por países que tiene un entorno político y económico más desfavorable o que pase por dificultades. “Nos encontramos con países como Ucrania (60), Brasil (61) o Venezuela (63), países que, tal y como leemos en las noticias, tienen un contexto político que tiene su raíz en la mala eficiencia del gobierno, lo cual les resta posiciones en la tabla de clasificación”, apunta Bris.

El ranking

ElCentro Mundial de Competitividad IMD, grupo de investigación en la escuela de negocios de IMD en Suiza, utiliza 260 indicadores para elaborar este ranking. Dos tercios de ellos tienen que ver con datos estadísticos los países, como los relacionados con el empleo o el comercio.

El otro tercio, responde a la información recopilada a través de 6.250 respuestas a entrevistas a ejecutivos sobre su percepción de los negocios, así como otros temas relacionados con la corrupción, el medio ambiente o la calidad de vida. “Este año la clasificación incluye a 63 países, con la incorporación por primera vez de Chipre y Arabia Saudí”, explican desde esta institución.  

Otra novedad de este año es que la institución ha elaborado y publicado un informe separado en el que se clasifican los países solo por su competitividad digital. Según explican, aunque los indicadores de tecnología e infraestructura científica ya están incluidos en el ranking general, el nuevo Ranking de Competitividad Digital introduce nuevos criterios para medir la capacidad de los países para adoptar y explorar tecnologías digitales orientadas a la transformación de las prácticas gubernamentales, los modelos de negocio y la sociedad en general.

En este ranking especializado, los primeros puestos los ocupan Singapur, seguido por Suecia, Estados Unidos, Finlandia y Dinamarca. “No hay duda de que las instituciones gubernamentales de estos países apoyan a la innovación tecnológica”, dijo Bris. Comparando una y otra clasificación, se observa que 10 mejores países con mejor competencia digital también se encuentran en la parte superior de la clasificación general, con algunas excepciones. 

Cobas Asset Management lanza dos fondos de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Cobas Asset Management lanza dos fondos de pensiones
Pixabay CC0 Public DomainMabelAmber. Cobas Asset Management lanza dos fondos de pensiones

Cobas Asset Management acaba de poner en marcha sus planes de pensiones. Se trata de Cobas Global PP, que invertirá el 100% en renta variable, y Cobas Mixto Global PP, que invertirá entre un 25% y un 75% en renta variable y el resto en renta fija.

Según la gestora, presidida por Francisco García Paramés, estos dos productos, que comenzarán a comercializarse hoy, “encajan perfectamente con nuestro objetivo principal del ahorro a largo plazo”.

En el caso de Cobas Global PP, además de estar 100% invertido en renta variable, estará invertido de la misma forma que el fondo de inversión Cobas Selección FI. “Es decir, el 90% de la inversión se realizará en renta variable internacional y el 10% restante en renta variable de Iberia (España y Portugal)”, explica la firma en su comunicado. Este producto está enfocado para inversores con un horizonte temporal de permanencia superior a los cinco años. La comisión de gestión será de 1,50% sobre el patrimonio, y la comisión de custodia será de un 0,08% sobre el patrimonio.

Respecto a Cobas Mixto Global PP, según explica la firma, es un fondo más orientado a inversores con un horizonte temporal de permanencia inferior a cinco años o con un perfil más conservador. Por este motivo, el patrimonio del fondo se invertirá entre un 25% y un 75% en renta variable, y el resto en activos de renta fija. La parte de renta variable se invertirá de la misma manera que se hará en Cobas Global PP, es decir, replicando la cartera del fondo Cobas Selección FI. “En cuanto a la parte de renta fija, será principalmente pública y con una duración inferior a dos años”, explica la gestora. La comisión de gestión de este fondo será de un 1,25% sobre el patrimonio, y la comisión de custodia será de un 0,08% sobre el patrimonio.

Acuerdo con Dunas Capital

Según ha explicado la gestora, Cobas Asset Management se encargará de la gestión y de la comercialización de los planes de pensiones. Además, ha llegado a un acuerdo con Inverseguros Pensiones-Dunas Capital para que esta compañía se encargue de toda la operativa de puesta en marcha y desarrollo de los planes de pensiones: administración, control de riesgos, relaciones con organismos supervisores y fiscales, asesoramiento y soporte legal, entre otras actividades.

La automatización y la conectividad, las dos preferencias de los millennials para la gestión de su patrimonio

  |   Por  |  0 Comentarios

La automatización y la conectividad, las dos preferencias de los millennials para la gestión de su patrimonio
Pixabay CC0 Public DomainPublicDomainArchive. La automatización y la conectividad, las dos preferencias de los millennials para la gestión de su patrimonio

Nacidos entre 1981 y 1995, nativos digitales y con un alto nivel de exigencia, así son los millennials. La banca privada y las gestoras se encuentran ante esta nueva generación de clientes que manejarán un patrimonio total de 24 billones de dólares en 2020. Un estudio del Chief Investment Office de UBS Wealth Management estima que los millennials, además de su peso económico específico, heredarán de la generación de los baby boomers otros 30 billones de dólares entre 2011 y 2050. La gestión de todo este patrimonio requiere unos canales adaptados a la conectividad y la automatización, conceptos que marcan el estilo de vida de los menores de 35 años.

Las entidades trabajan para aprender y desarrollar nuevos modelos de negocio que estén a la altura de las expectativas de este colectivo. En este sentido, una de las primeras claves que da el libro que UBS WM acaba de presentar es que la automatización y la conectividad continuarán conformando parte de las preferencias de gestión patrimonial de los millennials y de la forma en que los asesores atienden a sus clientes. Este documento justamente apunta que la demanda de comunicación y los servicios digitales son una oportunidad de negocio.

Según una encuesta global de UBS, llevada a cabo en octubre de 2016, el 43% de los millennials consideran sus habilidades tecnológicas una influencia futura positiva para su seguridad financiera, un factor que ocupa el quinto puesto entre 16. En cambio, solo el 36% dijeron lo mismo acerca del mercado laboral de sus respectivos países. El primer puesto lo ocupó la cultura general: el 61% consideran su nivel educativo un factor favorable, lo que indica el gran valor de la información digital para los asesores y sus clientes millennials.

Por eso, a medida que la tecnología se difunde, los millennials y sus asesores parecen liderar un movimiento más amplio, que trasciende los supermercados financieros, hacia unas plataformas patrimoniales online más extensas y personalizadas. Según explica desde UBS, esta era socialmente conectada favorecerá las redes online, que pueden ayudar a los asesores a conseguir oportunidades globales para sus clientes, incluyendo la generación de retornos sociales y financieros derivados de su capital.

“En una era más conectada socialmente, los millennials adinerados y otros clientes privados han expresado un creciente interés por las innovaciones, como las plataformas digitales y las inversiones sostenibles y de impacto. Esto ofrece a los gestores patrimoniales y a los asesores financieros una nueva oportunidad para mejorar sus capacidades digitales, además de usar el capital privado para convertir el mundo en un lugar más sostenible”, señala Mark Haefele, jefe global de Inversiones de UBS Wealth Management respecto a esta generación.

Oportunidades

Para Simon Smiles, responsable de inversiones de patrimonios netos muy elevado de UBS Wealth Management , “nuestros clientes millennials más adinerados encabezan la tendencia de las redes digitales y de la movilización de inversiones para el bienestar público. Para satisfacer las necesidades asociadas a ello, los gestores patrimoniales y los asesores financieros deben priorizar los nuevos servicios digitales, como las redes financieras, y ayudar a generalizar la inversión de impacto y otras iniciativas relacionadas con la sostenibilidad”.

Esto pone delante del negocio algunas oportunidad, según apuntan desde UBS WM. La primera de ellas es el comercio electrónico, que ofrece un modelo para las plataformas patrimoniales digitales que trasciende los supermercados financieros. “Al ofrecer información y oportunidades personalizadas, además de contactos sociales que comparten las pasiones e intereses comerciales de los clientes, las plataformas multinacionales pueden resultar atractivas para las demandas actuales de los millennials y para las preferencias digitales que están desarrollando otros clientes”, explican desde la entidad.

En segundo lugar está la inversión sostenible y de impacto, cuyo objetivo es crear un impacto social o ambiental medible, además de un retorno convincente, son ejemplos de áreas de rápido crecimiento que satisfacen la demanda de inversiones conscientes de los millennials. La entidad considera que dado que otras generaciones siguen cada vez más el ejemplo de los millennials, el sector podría beneficiarse de más información y diálogo en relación con las oportunidades domésticas e internacionales.

Y, finalmente, apunta la conectividad general como la tercera de la oportunidades. En opinión de UBS WM, ésta ha generado una mayor conciencia de los problemas globales, impulsando así el interés de los millennials por los temas relacionados con la sostenibilidad. “Los menores de 35 años presentan una tendencia dos veces mayor a retirarse de las inversiones que suscitan preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad”, explican.

CaixaBank AM reorganiza las responsabilidades de su área de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

CaixaBank AM reorganiza las responsabilidades de su área de Inversiones
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Fernando Sánchez Santidrián, director del Equipo de Gestión Alternativa; Carlos Gallo, director del Equipo de Gestión de Risk Budgeting; y Paz de Sebastián Plaza, directora del Equipo de Gestión de Sicav y Carteras.. CaixaBank AM reorganiza las responsabilidades de su área de Inversiones

El verano llega con cambios al área de Inversiones de CaixaBank AM. La gestora ha reestructurado recientemente este departamento que dirige Guillermo Hermida, en la entidad más de doce años.

Con esta reorganización de responsabilidades, la dirección del equipo de Gestión Alternativa, que quedó vacante por el nombramiento de Elena Ruiz Takata como directora del equipo de gestión de Fondos Selección, será ocupada por Fernando Sánchez Santidrián, gestor director del mismo equipo.

Paz de Sebastián Plaza pasa a ser la nueva directora del Equipo de Gestión de Sicav y Carteras, equipo que seguirá integrado dentro del área de Inversiones, y cuya estrategia comercial y de negocio será coordinada desde el área Comercial. Paz de Sebastián se incorporó a CaixaBank AM en mayo de 2015 procedente de la gestora del Grupo Barclays en España.

Por otro lado, Carlos Gallo asume la dirección del Equipo de Gestión de Risk Budgeting, en el que ya ocupaba la posición de gestor director. 

Latinoamérica entra en una era dorada para las gestoras de fondos, afirma Cerulli Associates

  |   Por  |  0 Comentarios

Latinoamérica entra en una era dorada para las gestoras de fondos, afirma Cerulli Associates
Pixabay CC0 Public Domain. Latinoamérica entra en una era dorada para las gestoras de fondos, afirma Cerulli Associates

La llegada al poder de dirigentes afines al mundo de los negocios en Latinoamérica, así como cambios legislativos que impulsan la transparencia, abren oportunidades inéditas para las gestoras de fondos de la región, asegura en un informe la consultora Cerulli Associates.

Los acuerdos de intercambio de información bancaria y sucesivas amnistías para el blanqueamiento de capitales generan nuevas necesidades para gestión del patrimonio.

“Esta nueva realidad está animando a los clientes a buscar relaciones de asesoramiento en el país, a menudo con administradores latinoamericanos de patrimonio que sean capaces de elaborar soluciones utilizando instrumentos locales y transfronterizos”, explica Cerulli Associates en un estudio elaborado en colaboración con la firma de investigación independiente Latin Asset Management.

Los analistas dibujan una era dorada para las gestoras latinoamericanas y aseguran que los directivos del sector “nunca tuvieron antes un campo de juego tan abierto en el espacio minorista latinoamericano”.

«Desde México hasta Uruguay, los patrocinadores globales están encontrando nuevas vías para llegar a los inversionistas ricos (…) Están aterrizando más negocios para los gestores de activos locales a través de acuerdos de asesoramiento y fondos de fondos, y se están creando nuevas relaciones con los distribuidores de clientes privados que a menudo rivalizan con grandes bancos privados globales en términos de sus cuentas de consejeros», explica Thomas V. Ciampi, fundador y CEO de Latin Asset Management.

El aumento de las oportunidades del sector minorista coincide con un escenario de mayor complejidad en las AFPs y los sistemas de pensión, concluye el informe.