¿La debilidad de la inflación puede retrasar la subida de tipos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿La debilidad de la inflación puede retrasar la subida de tipos?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Taymaz Valley. ¿La debilidad de la inflación puede retrasar la subida de tipos?

Cuándo y con qué rapidez reducirán los grandes bancos centrales el ritmo de la relajación monetaria es una preocupación importante para los inversores. Los temores por el aumento de los rendimientos de los bonos y el error de las políticas de los bancos centrales son los primeros factores en la mente de los inversores, según un reciente sondeo de Bank of America Merrill Lynch.

Teniendo en cuenta estos temores, no es sorprendente que los mercados se muestren inestables justo cuando parece que los bancos centrales se preparan para reducir los estímulos.

Sin embargo, los analistas de UBS AM estiman que las preocupaciones acerca de un posible endurecimiento entre los principales bancos centrales y su impacto potencial en los mercados puede ser exagerado. Estas son sus tres principales razones:

1) Los recientes datos sobre la inflación han resultado más débiles de lo esperado.

El IPC estadounidense del 1,6% para los últimos 12 meses hasta junio fue inferior al esperado por cuarto mes consecutivo. Del mismo modo en la eurozona, la inflación anual cayó al 1,3% en junio, desde el 1,4% en mayo y el máximo de tres años registrado en abril, que se situó en el 1,9%. Por su parte, en Reino Unido el índice de precios al consumidor cayó inesperadamente al 2,6% en junio, frente al 2,9 % de mayo.

2) Una inflación más suave ahora está alimentando una inclinación más acomodaticia de la retórica del banco central.

El testimonio en el Congreso de Janet Yellen a mediados de julio y el comentario de Mario Draghi después de la reunión del BCE de este mes fueron más acomodaticios que antes. Yellen dijo al Congreso que «la tasa de los fondos federales no tendría que aumentar mucho más para llegar a una política neutral». Y con la inflación aún por debajo de la meta del BCE, Draghi dijo que «todavía no estamos» en el objetivo, sugiriendo que no hay necesidad de llevar a cabo un cambio rápido en las políticas.

3) Los temores a un “taper tantrum” pueden ser exagerados.

El mercado ya ha descontado la esperada subida de las tasas en Estados Unidos y la deuda a 10 años registra actualmente una rentabilidad del 2,3%, subiendo desde el 1,43% de diciembre pasado. La estimación de la Reserva Federal es de una tasa terminal relativamente baja del 3% a finales de 2019, con tasas que sólo alcanzan el 2,25% a finales de 2018. Y con las expectativas de inflación bien ancladas, la rentabilidad del bono a 10 años es actualmente del 1,78%. Esto sugiere que hay poca justificación fundamental para un nuevo y fuerte movimiento ascendente en los rendimientos de los bonos a 10 años.

Los datos de inflación más bajos de lo esperado en Estados Unidos, la eurozona y el Reino Unido han quitado a los responsables de las políticas monetarias razones para retirar los planes de expansión cuantitativa rápida o bruscamente.

“Por lo tanto, aunque estaremos atentos a los cambios en la política monetaria, mantendremos una postura de riesgo moderado, con una posición sobreponderada en renta variable global. Aunque esperamos que la inflación aumente gradualmente, creemos que los rendimientos de los bonos y los costes de los préstamos sólo aumentarán moderadamente desde los niveles actuales. Preveemos que los rendimientos a 10 años en Estados Unidos se situarán alrededor del 2,5% en 12 meses, frente al 2,3% actual y los rendimientos alemanes a 10 años a alrededor de 0,6% en 12 meses, frente al 0,53% actual”, explica Mark Haefele, CIO de la división de Wealth Management de UBS.

México retrocede y ocupa la posición 37 del Indice Global para la Jubilación de Natixis

  |   Por  |  0 Comentarios

México retrocede y ocupa la posición 37 del Indice Global para la Jubilación de Natixis
Pixabay CC0 Public Domain. México retrocede y ocupa la posición 37 del Indice Global para la Jubilación de Natixis

México ocupa la posición 37 (dentro de 43 países encuestados), en el Índice Global para la Jubilación 2017, dado a conocer hoy por Natixis Global Asset Management. El índice analiza factores clave que fomentan la seguridad en el retiro, basándose en 18 indicadores.

Estos indicadores están agrupados en cuatro índices que miden la atención de salud, la calidad de vida o el bienestar material de los jubilados, y que constituyen una herramienta comparativa para evaluar la capacidad de las naciones para cumplir con las necesidades de los retirados.

Según los resultados de la encuesta, México tiene un largo camino por recorrer. En 2017 el país retrocedió dos puestos, ocupando uno de los 10 últimos lugares en el subíndice de bienestar material. También ocupa uno de los puestos más bajos en las categorías de “ingresos equitativos” e “ingresos per cápita” y “salud”.

“México presenta la cuarta puntuación más alta en el indicador de presión fiscal y la 25º posición en el subíndice Finanzas para el Retiro, considerando una proporción muy alta en dependencia en la vejez. Asimismo, ocupa el tercer lugar más bajo en gobernabilidad, por lo que el terreno ganado en los demás indicadores debe corresponder con mejoras similares en gobernabilidad para que el país escale a una mejor posición en el listado del subíndice”, explica el informe de Natixis.

Mauricio Giordano, director de Natixis Global Asset Management México, comenta: “El sistema de ahorro para el retiro en México aún presenta desafíos, y el logro de la seguridad en la jubilación parece una meta difícil, pero viable si todas las partes involucradas -reguladores, patrones y comunidad de inversionistas- trabajan en conjunto”.

Los países del norte de Europa siguen dominando el índice: Noruega ocupa el primer lugar, seguida de Suiza, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Australia, Alemania, Dinamarca, Holanda y Luxemburgo, que desplaza a Canadá fuera del top 10.

Sin embargo, el índice revela que hasta los países más avanzados pueden sufrir el impacto de las tendencias demográficas y económicas que han vuelto insostenible el modelo de retiro convencional. En efecto, la actual política de tasas de interés bajas de los bancos centrales, mayor volatilidad en los mercados y la restricción de las finanzas gubernamentales agrandan el reto del envejecimiento poblacional con menos jóvenes que soporten a más jubilados, lo que representa un factor que pone en riesgo la seguridad global para el retiro”, advierte Natixis.

De acuerdo con el estudio más reciente en ESG (inversión ambiental, social y en gobernabilidad) de Natixis Global Asset Management, tres cuartas partes de los inversionistas globales consideran importante que sus inversiones reflejen sus valores personales.

Las conclusiones demuestran que una gran mayoría de los inversionistas destaca la importancia de invertir en empresas con un historial ambiental sólido (70%), empresas que se perciben como socialmente responsables (71%), y que efectúan inversiones que contribuyan a financiar el desarrollo de la salud y la educación (71%). Además, 78% enfatizan la importancia de invertir en empresas operadas bajo un código de ética.

Según Mauricio Giordano, “nuestro reporte demuestra que 71% de los millennials dicen que saber que su inversión se canaliza hacia un beneficio social representa un incentivo para ahorrar más. Además de los jubilados y patrones, los legisladores y el sector de inversión también juegan un papel crucial para lograr que los inversionistas jóvenes estén motivados para ahorrar para el retiro”.

El Indice Global de Jubilación 2017 es elaborado por Natixis Global Asset Management con el apoyo de CoreData Research, firma de investigación financiera con sede en el Reino Unido. El Índice incluye economías desarrolladas del FMI, miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y países BRIC (Brasil, Rusia, India y China). El reporte contiene datos de una variedad de fuentes, incluyendo el Banco Mundial.

Los inversores ponen el foco en fondos de bolsa asiática, atraídos por las altas rentabilidades y para evitar los altos precios en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores ponen el foco en fondos de bolsa asiática, atraídos por las altas rentabilidades y para evitar los altos precios en EE.UU.
Foto: Jonathan, Flickr, Creative Commons. Los inversores ponen el foco en fondos de bolsa asiática, atraídos por las altas rentabilidades y para evitar los altos precios en EE.UU.

En un entorno de precios a niveles peligrosos en las bolsas de EE.UU., y aunque el rally no cesa, los inversores empiezan a mirar con fuerza hacia otras regiones donde los precios son más atractivos, y los fundamentales también acompañan. Al apetito por la renta variable europea, patente en los últimos meses, se une también el interés de los inversores por fondos que invierten en renta variable asiática.

Los datos de Trendscout, herramienta de fundinfo y que adelanta tendencias en la industria basándose en los clicks que los inversores hacen en documentos de fondos, muestran que en todo el mundo los inversores profesionales se están fijando en fondos bursátiles que invierten en Asia. A través de la medición de clicks en documentos de fondos, Trenscout puede mostrar el interés real que existe en la industria, e incluso sus datos pueden considerarse un indicador adelantado de las ventas de fondos.

Así, durante el arranque de 2017 (y con datos hasta la semana terminada el 16 de julio) se han registrado los datos más altos vistos en años en cuanto al número de clicks por parte de inversores profesionales en fondos de este tipo. A lo largo de este año, los inversores profesionales han abierto o hecho click más de 4.000-5.000  veces por semana en documentos que hablan de fondos de renta variable asiática.

A lo largo de los últimos años, esta cifra viene siendo menor, si bien en momentos puntuales de 2015 y 2016 los inversores superaron los 4.000 clicks semanales, pero sin llegar a los 5.000. Estas cifras son frecuentes a lo largo de todas las semanas de 2017, en las que el activo está volviendo a gozar del favor de los inversores tras unos años de dudas, gracias a las fuertes rentabilidades que ha ofrecido especialmente en los últimos 18 meses. En marzo, el número de clicks se acercó en algunas semanas a los 5.500 mientras en la última semana analizada de julio, ese número se situó algo por encima de los 5.100 clicks.

NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE RENTA VARIABLE ASIÁTICA, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES. POR SEMANAS, DESDE EL COMIENZO DE 2017. DATOS: TRENDSCOUT, FUNDINFO

 

Las gestoras más potentes

Al poder ser estos datos un indicador de las ventas, interesa analizar también dónde han ido esos clicks, es decir, los documentos de qué gestoras han leído los inversores. La gestora a la que más han acudido los inversores en la última semana ha sido Schroders (con el Schroder Int. Opportunities PF – Asian Income como fondo que ha generado mayor interés, junto al Schroder ISF – Asian Opportunities y el Schroder Asian Growth Fund), seguida de iShares (con el BlackRock (DE) – iShares DJ Asia Pacif. Select Div. 30 UCITS ETF como destacado) y BlackRock (esta última con el BlackRock BGF – Asian Growth Leaders como destacado). Fidelity (con el FF – Asian Smaller Companies Fund), First State (con el First State GGF – Dividend Advantage Fund como destacado), Aberdeen, Deutsche AM, Franklin Templeton o JP Morgan AM han sido gestoras buscadas con fuerza por los inversores.

NÚMERO DE CLICKS EN FOLLETOS Y DOCUMENTOS DE FONDOS DE BOLSA ASIÁTICA, POR PARTE DE INVERSORES PROFESIONALES INTERNACIONALES, EN LA SEMANA ACABADA EL 16 DE JULIO). Y FONDOS MÁS VISITADOS

Viraje desde la India a renta variable china

Por regiones, Trendscout destaca que los inversores basados en Asia están virando su apetito desde fondos que invierten en países como India hacia otros como China, y destaca fondos como UBS (Lux) Equity Fund – China Opportunity o JP Morgan China Income Fund como productos demandados por estos inversores. En cuanto a la demanda de los inversores europeos, destaca el interés por fondos de gestoras como Neuberger Berman o First State, así como fondos índice de Deutsche AM e iShares.

Un 81% del crecimiento de la industria de fondos en lo que va de año se debe a suscripciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Un 81% del crecimiento de la industria de fondos en lo que va de año se debe a suscripciones
Foto: historias visuale, Flickr, Creative Commons. Un 81% del crecimiento de la industria de fondos en lo que va de año se debe a suscripciones

El mercado de fondos continúa imparable en España. Lejos de tomarse un respiro vacacional, los partícipes han seguido apostando por los fondos de inversión para rentabilizar su patrimonio (algo que ya ocurrió en julio del año pasado), según explica en su informe adelantado Imantia Capital. Durante este último mes la industria ha sumado 1.990 millones de euros, incrementando su patrimonio un 0,8% con respecto a cierre de junio. Encadena, de esta forma 13 meses de ascenso, aunque aún está lejos de los 30 meses seguidos que concatenó entre diciembre de 2012 y mayo de 2015.

Con este nuevo avance, el crecimiento acumulado en el año asciende a 18.580 millones de euros, lo que sitúa el patrimonio total bajo gestión en 256.150 millones, un 7,8% más que a cierre de 2016 y se acercan a los niveles máximos de 2007. De esta cifra, las suscripciones son en su mayoría responsables: en total, los inversores suscribieron en fondos 15.180 millones en términos netos. Es decir, un 81% del crecimiento de la industria de fondos en lo que va de año se debe a entradas de los inversores.

Lo mismo ocurrió en julio: más del 80% del incremento patrimonial registrado por la industria se debió a suscripciones netas por parte de los partícipes, que ascienden a 1.640 millones de euros, ligeramente por debajo del promedio mensual de 2.100 millones de este año. El efecto mercado, por su parte, apoyó en julio, cuando los fondos ganaron un 0,14% (esta cifra, en lo que va de año, es superior, del 1,54%, según datos de Imantia).

Para Inverco, el volumen de los fondos de Inversión mobiliaria se sitúa en 253.146 millones de euros, tras el incremento de 1.727 millones de julio (una cifra ligeramente por debajo de la de Imantia). En lo que va de año, sitúa el crecimiento muy en línea con los datos de Imantia (por encima delos 17.700 millones), cifras muy significativas teniendo en cuenta que de enero a julio del año pasado, la industria solo creció en 3.003 millones. Así, dice la asociación, los fondos de inversión suponen ya más del doble de patrimonio que el registrado en diciembre de 2012, acumulando desde entonces casi 131.000 millones de euros.

En cuanto a suscripciones netas, Inverco habla de 13.349 millones de euros de entradas netas en lo que va de año (8.657 millones más que en el mismo periodo de 2016), tras sumar más de 1.000 millones en julio.

Más riesgo

Y el dinero entra en fondos de riesgo, con un viraje incluso en julio hacia más riesgo. De hecho, los mixtos de renta fija pierden su hegemonía, y pasan a ocupar la cuarta posición en el ranking de captaciones, por detrás de los mixtos de renta variable (1.120 millones captados en julio), renta variable pura (690 millones) y los fondos de renta fija corto plazo (420 millones, como excepción al apetito por el riesgo, con los datos de Imantia. En lo que va de año, las entradas en mixtos de renta fija superan los 9.000 millones, en mixtos de renta variable se acercan a 7.000 millones y a 5.000 millones en renta variable pura (ver cuadro).

En el lado de las salidas, tanto en julio como a lo largo del año, los inversores retiran dinero de garantizados y fondos de rentabilidad objetivo.

Ibercaja Gestión supera a KutxaBank

Las diez gestoras con mayor volumen patrimonial del país se hacen en julio con el 77,8% del crecimiento del mercado (1.550 millones de euros), en línea con el peso que representan. El comportamiento individual, sin embargo, es dispar, con un rango que va desde las importantes entradas de las gestoras de Ibercaja o BBVA a las salidas en Allianz Popular AM.

En este sentido, durante este mes destaca el importante avance de la gestora de Ibercaja, que se hace con la mitad del crecimiento del top ten, impulsado prácticamente por un único producto: Ibercaja Crecimiento Dinámico. Este fondo ha crecido más de 650 millones de euros en estas últimas semanas. Gracias a este avance, sobrepasa a Kutxabank por apenas 150 millones de euros y pasa a ocupar la sexta posición del ranking.

Los fondos de Allianz Popular, por su parte, continúan sufriendo el azote de la compra de la entidad por parte de Banco Santander. Así, durante julio han perdido otros 260 millones de euros (un 2,6% del patrimonio total gestionado hasta la fecha por la entidad).

Las cuentas de partícipes aumentan

Según Inverco, el número de cuentas de partícipes en fondos de inversión nacionales aumentó durante el mes de julio (203.259 partícipes más que en junio), y sitúan su cifra en 9.797.209.

Fidelity Clearing & Custody Solutions anuncia la expansión de su oferta a intermediarios financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity Clearing & Custody Solutions anuncia la expansión de su oferta a intermediarios financieros
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Cognizant Technology. Fidelity Clearing & Custody Solutions anuncia la expansión de su oferta a intermediarios financieros

Fidelity Clearing & Custody Solutions (FCCS), que ofrece servicios de compensación y custodia a RIAs, broker-dealers y family offices, anunció que una alianza estratégica con US Bank y Goldman Sachs para proporcionar acceso a préstamos para clientes de las firmas de wealth management a las que FCCS presta servicios.

Además de las soluciones de préstamos de valores que FCCS ya ofrece, las firmas de wealth management verán ahora ampliado el acceso a préstamos non-purpose a través de US Bank y Goldman Sachs, que están asegurados por los activos de la cuenta de corretaje del cliente.

«Cada vez más, las empresas de wealth management piden que se gestionen tanto el lado activo y pasivo del balance de un cliente y buscan una selección de soluciones y proveedores de préstamos, por lo que seguimos viendo una fuerte demanda de este tipo de productos», explicó Mike Durbin, responsable de Fidelity Institutional Product. «Al trabajar con varios de los principales proveedores en el espacio de préstamos, nuestra plataforma ofrece a las empresas un conjunto completo de opciones para satisfacer mejor las necesidades de sus clientes».

US Bank

La oferta de U.S. Bank consiste en préstamos non-purpose a clientes asegurados por activos en la plataforma de Fidelity. Además de este programa, las empresas de wealth management pueden acceder a otros sofisticados productos de crédito a través del equipo de Private Banking de U.S. Bank.

Con esta herramienta, «los asesores podrán retener los activos de sus clientes y mantener la integridad de sus cuentas mientras les proporcionan acceso a soluciones bancarias completas y personalizadas. Este enfoque interconectado entre el asesor y el equipo de banca privada ayuda a respaldar los planes financieros de los clientes «, afirmó Rachel Ferguson, director de US Bank.

Goldman Sachs

Goldman Sachs Private Bank Select ™, la nueva plataforma on line dedicada a banca privada de la firma, ofrece a los asesores la posibilidad de ofrecer préstamos de valores entre 75.000 dólares y 25 millones de dólares de GS Bank USA a determinados clientes. GS Select reduce el tiempo de procesamiento de un préstamo, pasando de varias semanas a tan sólo un día gracias a la. La plataforma combina la tecnología propia con el apoyo personalizado de un equipo dedicado.

Enrique Marazuela: “Nuestro activo favorito es la renta variable, especialmente la europea”

  |   Por  |  0 Comentarios

Enrique Marazuela:  “Nuestro activo favorito es la renta variable, especialmente la europea”
Enrique Marazuela, presidente de CFA Society Spain y director de Inversiones de BBVA Banca Privada.. Enrique Marazuela: “Nuestro activo favorito es la renta variable, especialmente la europea”

Enrique Marazuela, presidente de CFA Society Spain y director de Inversiones de BBVA Banca Privada, cree firmemente en el reflation trade, consistente en una moderada aceleración del crecimiento mundial y la vuelta de inflación a las zonas de confort de los bancos centrales, alejando tanto amenazas deflacionistas como inflacionistas. Eso llevaría a una actuación de éstos reduciendo su balance y subiendo tipos muy paulatina y gradualmente, con el fin de volver a recuperar su margen de maniobra en la política monetaria.

En ese entorno, se decanta firmemente por la renta variable de cara a la segunda mitad de año. “Nuestro activo favorito es la renta variable, especialmente la europea, donde vemos una subida potencial elevada y solo pendiente de que se cumpla este escenario y no haya “descalabros” políticos. En cambio, en EE.UU. no vemos nuevas subidas a menos que haya medidas de política económica aprobadas y éstas sean del agrado del mercado”, dice.

El activo más perjudicado sería la renta fija, en especial, la gubernamental europea: “La política monetaria tan expansiva de los bancos centrales ha convertido este activo en un claro perdedor al menos en el próximo lustro. Solo exceptuamos de esta categoría la renta fija emergente en moneda local, donde vemos gran valor tanto por la moneda como por la evolución de las curvas”, añade.

Los retos del segundo semestre

Con respecto a los retos de mercado, señala la trascendencia de los eventos políticos en Europa, ya que en algunos casos se está hablando de la continuidad del euro: “Una eventual ruptura del euro no bien gestionada sería un evento sistémico de primera magnitud, por lo que aunque se trate de un suceso altamente improbable el simple hecho de que aparezca en el discurso provoca inquietud en los mercados. En este sentido, y en línea con la educación financiera, debemos comunicar al conjunto de la sociedad los beneficios del euro y de la línea de actuación que está siguiendo, basada en la estabilidad monetaria. La historia nos muestra cómo las indisciplinas monetarias conducen a efectos muy nocivos no solo para la economía, sino para el conjunto de la sociedad, y que los más perjudicados son las capas con menos recursos”, dice.

Con respecto al Brexit, lo ve negativo: “Es un evento negativo desde cualquier ángulo que se mire. Será tanto menos malo cuanto más se acerque el nuevo estatuto del Reino Unido a la relación actualmente existente con la Unión Europea y contemplamos como el peor evento posible aquel en el que Gran Bretaña se relacione con Europa como un miembro más de la Organización Internacional del Comercio. Las estimaciones facilitadas por el Banco de Inglaterra corresponden al punto central de estos dos extremos”, añade.

Sobre Trump, el problema con sus medidas económicas es su conocimiento: “Una enseñanza básica en economía es que “nada es gratis” y todas las medidas tienen una cara amable, pero también un componente de sacrificio. Una vez aprobadas, tendremos capacidad de valorarlas, porque ahora no es posible porque no las conocemos con exactitud”, dice. De todos modos,  añade, “los mercados de renta variable sí han descontado un escenario positivo, al menos en lo que a reforma fiscal se refiere, por lo que cualquier decepción en este campo debería tener un impacto negativo. Además, la bolsa norteamericana ha alcanzado tal nivel de valoración que se hace difícil ver nuevas subidas si no van precedidas de aprobación de medidas económicas consideradas adecuadas”.

Hacia un mayor riesgo

En este contexto, los inversores se están moviendo hacia posiciones de mayor riesgo: “Los activos de riesgo son necesarios, incluso en carteras muy conservadoras, por los beneficios de la diversificación y por permitir que esa inversión sea mucho menos vulnerable a los niveles de inflación y de la tasa de interés”, explica.

Sin embargo, y debido a que las inversiones deben responden al perfil de riesgo de cada inversor, y éste se deriva de características subjetivas y objetivas, considera que este movimiento puede ser un error, si se debe a las circunstancias de mercado: “Los riesgos se eligen y las rentabilidades se asumen y nunca al revés. Es más, te diría que conviene ser avaricioso cuando los demás son cautos y cauto cuando los demás son avariciosos”, matiza. En su opinión, el perfil de riesgo no se debe variar por las circunstancias de mercado, “nunca. Hay que modificarlo por el cambio de las circunstancias personales”, añade.

 

RFinTech firma un acuerdo con el Jiangsu Huaxin Blockchain Research Institute

  |   Por  |  0 Comentarios

RFinTech firma un acuerdo con el Jiangsu Huaxin Blockchain Research Institute
Fotl: Archer10, Flickr, Creative Commons. RFinTech firma un acuerdo con el Jiangsu Huaxin Blockchain Research Institute

RFintech, holding empresarial cuyo objetivo es la innovación financiera que ha desarrollado algunos productos relacionados la titulización de la energía física almacenada, y el Jiangsu Huaxin Blockchain Research Institute (JBI), organización oficial de la República China que desarrolla proyectos de tecnología blockchain, han firmado un acuerdo por el que se comprometen a colaborar mutuamente para facilitar el acceso y desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas como la Computación Distribuida de redes neuronales artificiales (Distributed Computing), criptografía cuántica de clave privada o firmas cuánticas medibles para la nueva generación de DLT, entre otras herramientas.  

Asimismo, el acuerdo contempla la colaboración en la distribución y comercialización del bilur, una ecommodity que proporciona un enfoque innovador al estar su valor respaldado en energía física almacenada. Detrás de cada bilur, hay una cierta cantidad de productos energéticos almacenados, reduciendo así el riesgo de volatilidad de los precios y otros problemas comunes que perjudican al conjunto de estos productos. La distribución y comercialización de bilur se hace a través de un plataforma basada en la tecnología blockchain.

En palabras de Agustín Muñoz, COO de RFinTech, “gracias a este acuerdo RFinTech va a dar un gran salto de valor, situándose como referente mundial en el uso y desarrollo de tecnología DLT”. “Este acuerdo con JBI nos va a facilitar la comercialización de bilur en China, donde tiene un potencial enorme de desarrollo”, concluye el directivo.

RFinTech es una compañía inglesa, con oficinas en España, que ha desarrollado el bilur. El concepto que hay detrás del bilur es que las monedas necesitan estar respaldadas por activos valiosos y tangibles. Bilur es equivalente a energía, en otras palabras, 1 bilur  equivale a 1 TOE (tonelada equivalente de petróleo), que a su vez es igual a alrededor de 11,6 MWh de energía. Para calcular la equivalencia bilur / dólar, se utiliza la evaluación diaria de Platts de Standard & Poor’s de Brent.

La tecnología blockchain

El otro componente de este acuerdo entre RFinTech y JBI hace referencia a la tecnología blockchain o distributed ledger technolgies. Se trata de un nuevo sistema de bases de datos y de cómo estas bases de datos se recogen, se ordenan y se relacionan. Son bases de datos descentralizadas y seguras, pensadas para el almacenamiento de datos sobre los que existe posibilidad de modificación. Un blockchain es un registro de transacciones, como lo es un tradicional libro de contabilidad, diseñado para almacenar información (desde datos a movimientos monetarios) de tal manera que resulte imposible agregar otro o borrarlo sin que lo detecten otros usuarios.

Hoy en día, toda transacción financiera digital es comprobada o verificada por una entidad bancaria. Las aplicaciones blockchain permiten reemplazar estos sistemas centralizados por otro completamente descentralizado, donde las verificaciones dependen del acuerdo de los usuarios.

La laxitud de la Fed deja al oro expuesto a una nueva recuperación

  |   Por  |  0 Comentarios

La laxitud de la Fed deja al oro expuesto a una nueva recuperación
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze. La laxitud de la Fed deja al oro expuesto a una nueva recuperación

“La laxitud de la Fed potencia aún más las perspectivas de los ETP sobre oro, platino y plata”. Esta es una de las principales conclusiones que arroja el análisis de mercado de ETF Securities, correspondiente a mediados de julio. Según las cifras que ha registrado, los inversores colocaron en los ETP sobre metales preciosos un total de 82 millones de dólares.

Según defiende la firma, los inversores dudan sobre si la Fed aumentará este año los tipos en otros 25 puntos  básicos. Además, hay que tener en cuenta algunos datos macroeconómicos, como que la inflación básica en Estados Unidos cayó en junio un 0,1% y la subyacente no varió y permaneció en 1,7%. “Esto hizo que, a mediados de julio, la onza de oro cerrara con una subida del 1,2%. No obstante, mantenemos una posición cautelosa sobre el metal precioso, viéndole un pequeño potencial de apreciación de un 2,3% de acá a fin de año”, apunta ETF Securities en su análisis.

Asimismo el precio del oro influye de manera clave sobre los precios de la plata y el platino. “Dado que hasta el momento no se constatan indicios de una recuperación de la demanda, creemos que ambos metales industriales continuarán beneficiándose de la demanda de activos refugio. Si bien creemos que la plata aún tiene potencial para apreciarse a fin de año, nos parece que el paladio cotiza cerca de su máximo potencial”, afirma Edith Southammakosane, analista de ETF Securities y autor del análisis.

Los inversores colocaron en los ETP sobre metales preciosos un total de 82 millones de dólares: 46,8 millones de dólares en el oro, 23,9 millones en la plata, 6,8 millones en el platino y 4,1 millones en cestas.

Metales industriales

Los ETP sobre metales industriales registran otra semana de inversiones impulsadas por la mejora del PMI manufacturero tanto en Estados Unidos como en la Eurozona. A mitad de julio, los ETP sobre metales industriales captaron inversiones por un total de 31,5 millones de dólares, motivadas por una mejora de la actividad económica tanto en Europa como en Estados Unidos.

“En junio, el Índice de Gestores de Compra (PMI) del sector manufacturero de Estados Unidos marcó una expansión a los 57,8 puntos, mientras que el PMI de dicho sector en Europa se expandió a los 57,4 puntos. Los inversores han mostrado una fuerte preferencia por una exposición a los ETP sobre cestas para diversificar los beneficios, colocando en ellos un total de 21,1 millones de dólares”, argumenta Southammakosane.

De acuerdo a la Oficina Mundial de Estadísticas Metálicas, el déficit del mercado chino de metales industriales se ha reducido en un 17% en comparación a abril de 2016. En este sentido, Southammakosane es optimista y considera que “el gasto en infraestructura en China debería duplicarse y en la India triplicarse para que puedan mantener sus respectivas tasas de crecimiento económico. Esto debería respaldar a los precios de la totalidad del sector”.

Crudo y divisas

Respecto al crudo, la firma apunta que los ETP vuelven a captar inversiones tras una nueva caída de los inventarios en Estados Unidos. “Los ETP sobre crudo captaron a mitad de julio inversiones por un total de 12,9 millones de dólares gracias a la caída de los inventarios en Estados Unidos de 7,5 millones de barriles. Por otro lado, la producción de crudo en el país ha aumentado y está sólo un 2,3% por debajo de su pico de junio de 2015”, explica en su análisis.

Por último, Southammakosane destaca cómo el cambio de sentimiento de los inversores está golpeando al euro y al dólar. De hecho, los ETP largos sobre euro registraron la semana pasada retiradas de capital por un total de 8,6 millones de dólares, mientras que los ETP cortos sobre el euro registraron entradas por valor de 3,3 millones de dólares.

“Ante una presión inflacionaria que no convence y con el mercado de futuros marcando el posicionamiento más alto en seis años, creemos que el euro se encuentra expuesto a mayores pérdidas”, explica.

La banca abierta generará nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional

  |   Por  |  0 Comentarios

La banca abierta generará nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: symo0. La banca abierta generará nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional

El modelo de negocio de banca abierta evoluciona con determinación y vislumbra nuevas fuentes de ingresos para la banca tradicional. Además, los bancos se enfrentan al riesgo de la desintermediación si, por un lado, no eligen con acierto su modelo de interacción con el cliente y, por otro, no incorporan a ese modelo el uso de interfaces de programación de aplicaciones.

Estas son las principales conclusiones del Informe Anual sobre Banca Minorista —World Retail Banking Report 2017– de Capgemini y Efma. También señala que la banca tradicional, en colaboración con las fintech, tiene la oportunidad de liderar el desarrollo de la banca abierta (conocido también como ‘open banking’) para configurar servicios innovadores y más personalizados que aporten más valor a los clientes y que generen nuevas fuentes de ingresos para la entidad.

“Actualmente, las fintech están recibiendo mejores calificaciones en cuanto a experiencia positiva del cliente que los bancos tradicionales; a la vez que los bancos están buscando abiertamente la colaboración con las fintech. El modelo de banca abierta ofrece a las entidades financieras la oportunidad de mantener e incrementar su base de clientes mediante la incorporación de diversidad de servicios de terceros con los que personalizar y hacer única su propuesta de valor. Los bancos que no aborden la tendencia open banking de manera estratégica y no se posicionen corren el peligro de perder su papel de intermediarios con el cliente”, explica Anirban Bose, responsable a nivel mundial de Banca y Mercados de Capital de Capgemini.

Las API, instrumento de transformación

El informe WRBR 2017 señala que las API tendrán un papel prominente como vehículo para la transformación hacia el modelo de banca abierta, en el que fintech y entidades financieras colaborarán más que competirán para crear mayor variedad de productos y servicios al cliente.

A pesar de que las API despiertan alguna inquietud en materia de seguridad y protección de datos, se las considera fundamentales para que los bancos puedan aprovechar las ventajas de la innovación que traen las fintech sin tener que acometer cambios significativos en sus actuales infraestructuras.

La colaboración, clave para el futuro de la banca abierta

Resulta difícil saber con exactitud cómo evolucionará la banca abierta y qué roles jugará en el futuro. La mayoría de las fintech (53,8%) y de los bancos (43,5%) consultados consideran que en un futuro ambos actores trabajarán juntos en la construcción de plataformas intersectoriales para configurar una oferta integral de servicios complementarios diseñados en beneficio de los clientes; esto es, un modelo de plataforma como servicio (Bank as a Platform, BaaP).

Un resultado menos probable, pero también posible, según el informe, es que los bancos sigan ofreciendo productos y servicios, pero dejenla distribución a cargo de terceros, como podrían ser las fintech, las BigTech u otras plataformas abiertas. Cerca de la mitad (47,8%) de los bancos contempla este escenario frente a solo el 28,8% de las fintech. Este modelo tendría el potencial de reducir los costes de captación de clientes, pero incrementa el riesgo de desintermediación y dificulta la gestión de la marca y la fidelidad del cliente.

Conclusiones

Más allá de los modelos de negocio que vayan emergiendo, el estudio corrobora el creciente interés por el establecimiento de alianzas más estrechas entre fintech y bancos. La mayoría de los bancos (91,3%) y gran parte de las fintech (75,3%) afirman que esperan colaborar en el futuro, de manera que los bancos contribuyan dando acceso a sus recursos, experiencia y conocimientos y las fintech, aportado agilidad, velocidad de respuesta y una visión innovadora sobre el cliente.

Trabajando juntos y aprovechando las ventajas de las API, banca tradicional y fintech pueden beneficiarse de sus fortalezas complementarias y mejorar así la experiencia del cliente en mucha mayor medida que si trabajan individualmente.

Las cinco temáticas que impulsan las inversiones en productos cotizados domiciliados en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Las cinco temáticas que impulsan las inversiones en productos cotizados domiciliados en Europa
Foto: Susanita, Flickr, Creative Commons. Las cinco temáticas que impulsan las inversiones en productos cotizados domiciliados en Europa

Los datos de negocio correspondientes al primer semestre del año son muy positivos para los productos cotizados. Según el ETP Landscape de BlackRock correspondiente al cierre de junio, la industria global logró captar 59.000 millones en el mes de junio, con fuertes entradas en productos cotizados de bolsa estadounidense, emergente y también renta fija.

“Un mes más, tenemos que volver a destacar la buena salud de la industria de los fondos cotizados. El sector global capturó alrededor de 60.000 millones de dólares en junio, destacando por encima del resto los 13.900 millones atraídos por los ETPs de renta variable estadounidense. Cabe recalcar que junio fue el mes más importante, desde mayo de 2016, para los ETPs de deuda corporativa con calificación Investment Gade denominada en euros domiciliados en Europa y que, por sexto mes consecutivo, los ETFs de renta variable emergente se sitúan entre la clase de activos más favorita por los inversores”, comenta Aitor Jaureugi, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock Iberia.

Impulso en Europa

En Europa, el mercado también siguió adelante y los flujos fueron positivos para los productos cotizados domiciliados en el Viejo Continente. Patrick Mattar, miembro del equipo de mercados de capitales de la región EMEA para BlackRock, comenta las cinco temáticas clave que han impulsado los flujos de entrada en ETPs domiciliados en Europa en junio de 2017.

1.- Tendencia alcista de los ETPs de deuda corporativa con grado de inversión denominada en euros impulsada por las elecciones francesas. “Junio fue el mes más notorio desde mayo de 2016 para los ETPs de deuda  corporativa con calificación Investment Grade denominada en euros domiciliados en Europa, que captaron 1.200 millones de dólares. Se trata del segundo mes consecutivo en términos de flujos de entrada netos para este tipo de producto, después de un dilatado periodo de inestabilidad en el ritmo de los flujos. El resultado de las elecciones francesas parece haber disipado las preocupaciones sobre los riesgos políticos europeos. Ni siquiera el tono más severo de Mario Draghi a finales de mes pudo desestabilizar el panorama positivo de los productos cotizados de deuda corporativa con calificación Investment Grade denominada en euros”, dice el experto.

2.- El sprint de la deuda emergente es ahora una maratón. “La carrera de 100 metros de los productos cotizados de renta fija emergente se está convirtiendo en una maratón. Los flujos de entrada de junio confirman que la captación de este tipo de producto ha sido positiva y superior a los 1.000 millones de dólares durante todos los meses de este año”, comenta.

Los 7.500 millones de dólares captados por los productos cotizados de renta fija emergente desde principios de año hacen que esta región sea la que más destaca en el marco de los ETPs de renta fija. “Es probable que los ETPs de renta fija emergente se beneficien de la voluntad de los inversores de diversificar su exposición a renta fija, dado que las fuentes de rendimiento tradicionales se mantienen en unos niveles relativamente bajos”, añade Mattar.

3.- Los inversores priorizan los ETFs de renta variable emergente. 2017 ha sido un año de gran solidez para los ETFs emergentes a escala global. “El actual periodo de seis meses consecutivos de flujos de entradas constituye el mayor repunte mensual desde enero de 2013, cuando finalizó un periodo de siete meses consecutivos de subida. Parece ser que, a la hora de decidir su asignación de activos, los inversores se han centrado en la mejora de los fundamentales en emergentes, en vez de en la retórica proteccionista que caracterizó la campaña electoral estadounidense”.

4.- Sacré bleu: “Este año, los ETPs de renta variable europea han registrado unos impresionantes flujos de entrada de 28.800 millones de dólares independientemente de su domicilio, con nueve meses consecutivos de flujos positivos. Esto supone el periodo más largo de flujos de entrada desde 2010. Si bien cuentan con unos catalizadores similares a los de los ETPs de deuda corporativa con calificación Investment Grade  denominada en euros y los inversores estadounidenses siguen buscando valores de riesgo más allá de sus fronteras, parecen existir importantes ventajas para los ETPs de renta variable europea en este  momento que no muestran indicios de disiparse”.

5.- El auge de las máquinas. “Los ETFs que brindan exposición a empresas que pueden beneficiarse de la temática de la robótica han crecido notablemente este año y han captado 1.700 millones de dólares a escala global. Si incluimos los fondos de gestión activa que invierten en este mismo segmento, el crecimiento ha sido incluso más significativo. El crecimiento total acumulado de los activos en los ETFs y fondos de inversión ha alcanzado los 5.500 millones de dólares este año. Lo que resulta aún más impresionante es que hace dos años, estos activos representaban 271 millones de dólares. Parece que los inversores buscan cada vez más aumentar su exposición a tendencias de crecimiento a largo plazo y a asignaciones a más corto plazo en productos de inversión con ponderaciones más tradicionales”, apostilla.