El-Erian se une al Consejo de Investcorp

  |   Por  |  0 Comentarios

El-Erian se une al Consejo de Investcorp
Foto: Norbert Schiller para WEF. El-Erian se une al Consejo de Investcorp

Mohamed A. El-Erian, célebre por ser una de las figuras más importantes de PIMCO en el pasado junto a Bill Gross y actualmente asesor económico jefe y presidente del Consejo Internacional Asesor en Allianz, se ha unido al Consejo Asesor de  Investcorp, gestora especializada en inversiones alternativas.

«Investcorp tiene un historial sólido de más de 35 años como puente para el capital del Golfo que invierte en activos en Occidente. Mientras mantiene sus raíces en el Golfo, se ha transformado en un gestor de activos alternativos verdaderamente global con una base de clientes internacional, una amplia gama de productos y algunas de las personas más talentosas de la industria. Es un privilegio haber sido invitado a unirse a su Consejo Asesor y estoy entusiasmado de ser parte de la siguiente etapa del crecimiento de la firma», dice El-Erian.

«Es un honor dar la bienvenida a Mohamed a nuestro Consejo. Como una de las voces más respetadas en el mercado financiero y económico internacional, Mohamed trae consigo ideas únicas que beneficiarán a Investcorp a medida que cumplamos nuestra estrategia de convertirnos en una de las principales empresas mundiales de inversión alternativa. La combinación de su incomparable experiencia en instituciones financieras líderes como PIMCO y Allianz, su comprensión en profundidad de los mercados globales y su conectividad en todo el mundo proporcionarán a la firma una guía adicional mientras continúa su camino de transformación», añade Mohammed Alardhi, presidente ejecutivo de Investcorp.

Otras personalidades en el Consejo de Investcorp incluyen a Kofi Annan, presidente del Foro Humanitario Mundial y ex secretario general de las Naciones Unidas; Wolfgang Schüssel, presidente de la Asociación de Naciones Unidas para la Política Exterior de Austria y ex canciller Federal y ministro de Economía de Austria; el embajador Wolfgang Ischinger, ex ministro de Asuntos Exteriores alemán y presidente de la Conferencia de Múnich sobre Seguridad, así como a Ana Palacio, Deepak Parekh, Otto Schily y Pierre Keller.

Antes de asumir sus responsabilidades actuales en Allianz en 2014, El-Erian fue director ejecutivo y co-director de Inversiones de PIMCO (2007-14), firma a la que se unió en 1999 para liderar su negocio de mercados emergentes. Ha sido presidente del Consejo de Desarrollo Global del Gobierno de los Estados Unidos bajo la presidencia de Obama y se ha desempeñado en papeles como el de director adjunto del Fondo Monetario Internacional y CEO y presidente de la Harvard Management Company. Actualmente es editor colaborador del Financial Times, columnista de Bloomberg, es autor de dos bestsellers del New York Times, ha sido nombrado uno de los 100 mejores pensadores globales de la política exterior durante cuatro años consecutivos y participa en varios consejos de organizaciones sin fines de lucro.

Crece la confianza en la bolsa europea y española en las carteras españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Crece la confianza en la bolsa europea y española en las carteras españolas
Sophie del Campo, directora genera. Crece la confianza en la bolsa europea y española en las carteras españolas

Natixis Global Asset Management ha publicado una nueva edición de su Barómetro de carteras mayoristas españolas. Este estudio aporta ideas y perspectivas sobre las carteras españolas y las decisiones de inversión que están tomando mediante el análisis de 89 carteras modelo gestionadas por las 50 gestoras de activos más grandes de España, con datos a 31 de marzo de 2017 suministrados por VDOS.

Según el estudio, en el primer trimestre de 2017 se observaron tres grandes tendencias entre los inversores españoles: en general, los inversores recelan más de las duraciones más largas en renta fija europea, pero también confían más en la renta variable europea y española. Ello es debido a las señales que apuntan a una fuerte recuperación económica en Europa.

Se presta más atención a los riesgos extremos. Aunque la coyuntura económica es buena en líneas generales, los inversores están cada vez más preocupados por las señales dispares que se observan en los mercados, como el alto grado de incertidumbre política que sigue existiendo, los datos macroeconómicos que no baten las expectativas y los bajos niveles que registran los rendimientos de los bonos a largo plazo y las tasas de inflación en un momento en el que la Fed pronostica que sus tipos de interés rondarán el 3% en 2019.

Los niveles de riesgo de las carteras españolas están estabilizándose tras un periodo de volatilidad más baja. La diversificación y el control del riesgo siguen siendo aspectos clave, especialmente para las carteras conservadoras.

Juan José González de Paz, consultor senior de inversiones en el Departamento de Consultoría y Análisis de Carteras de Natixis Global AM, destaca el hecho de que en el primer trimestre del año, “los inversores siguieron una estrategia bipolar o barbell a la hora de gestionar los diferentes perfiles de riesgo: redujeron el peso de la renta variable en las carteras conservadoras y lo elevaron en las carteras moderadas y arriesgadas”.

Según este experto, “las rentabilidades han sido positivas en todos los perfiles de riesgo durante el trimestre, gracias a las ganancias cosechadas en renta variable europea y española”.

Más confianza en la renta variable, en las carteras moderadas y arriesgadas

En lo que respecta a la exposición a renta variable, se redujo el peso de los valores europeos en los perfiles de riesgo conservadores. Sin embargo, en las carteras moderadas y arriesgadas se aumentó el peso de la renta variable europea. Además, dentro de la renta variable europea, se reforzaron los valores de mediana capitalización en todos los perfiles de riesgo.

Los gestores aprecian un mayor atractivo en la renta variable europea que en la global o la estadounidense, gracias a las señales de recuperación que emite la zona euro, pero únicamente los perfiles de mayor riesgo incrementaron la exposición, debido al mayor riesgo relativo de la bolsa europea.

Sophie del Campo, directora general de Natixis Global AM para la Península Ibérica y Latinoamérica y responsable del área US Offshore, lo explica: “La diversificación y el control de la volatilidad siguen siendo dos aspectos clave a la hora de invertir en el escenario actual. La gestión de riesgos tiene que ser una de las grandes prioridades de los inversores a la hora de alcanzar sus objetivos financieros y, en este sentido, contar con la ayuda de un asesor financiero especializado que ponga énfasis en la gestión activa es determinante”.

Duraciones más cortas y enfoques más globales en renta fija

En cuanto a la renta fija, los inversores españoles están adoptando enfoques más globales: la renta fija en euros vio reducido su peso considerablemente a finales de marzo, mientras que aumentó el de la renta fija global, estadounidense y emergente.

Además, los inversores siguen reduciendo la sensibilidad a los tipos de interés y optando por fondos de bonos agregados con vencimientos más cortos, tanto en Europa como en EE.UU. Los gestores de carteras invirtieron en fondos diversificados a corto plazo en Europa y vendieron fondos de deuda pública y corporativa a largo plazo; parece que los inversores están tratando de delegar la asignación de activos en renta fija.

Por último, en los activos alternativos, el estudio del Departamento de Consultoría y Análisis de Carteras puso de relieve una menor direccionalidad: se cambiaron las estrategias multialternativos y de deuda long/short por estrategias neutrales al mercado, tanto en renta variable como en renta fija. Los inversores parecen haber buscado una menor direccionalidad en los perfiles de riesgo conservadores. “Se diría que los inversores españoles están buscando alternativas a la renta fija tradicional. Creemos que las estrategias flexibles en renta fija y las estrategias de rentabilidad absoluta pueden aportar valor a las carteras y, en este sentido, ofrecer diversificación”, apunta Sophie del Campo.

La CNMV autoriza a Encomenda Smart Capital como gestora de fondos, capitaneada por Carlos Blanco y Oriol Juncosa

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV autoriza a Encomenda Smart Capital como gestora de fondos, capitaneada por  Carlos Blanco y Oriol Juncosa
Miguel Sanz, Carlos Blanco y Oriol Juncosa. Foto cedida. La CNMV autoriza a Encomenda Smart Capital como gestora de fondos, capitaneada por Carlos Blanco y Oriol Juncosa

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha autorizado la creación de Encomenda Smart Capital como gestora de fondos. Encomenda está impulsada por Carlos Blanco y Oriol Juncosa y gestionará un fondo de 20 millones de euros, cuyo first closing se prevé en septiembre.

El equipo directivo se completa con Miquel Sanz, cofundador y director de inversiones.

El primer fondo de Encomenda, especializado en inversiones en early seed, se constituirá en las próximas semanas. Encomenda actuará como un Super Angel Fund, aportando, además de dinero, asesoramiento, seguimiento y networking a sus participadas. 


Tras la aprobación por parte de la CNMV, los gestores de Encomenda esperan realizar el primer cierre del fondo en septiembre, con más del 75% del capital objetivo. Encomenda, cuyo equipo gestor lleva meses trabajando en el proyecto, ya cuenta con la confianza de FOND-ICO que aprobó su inversión en el fondo el pasado mes de mayo. 


Los impulsores tienen una dilatada experiencia en inversiones en startups, habiendo invertido en más de 50 empresas en los últimos seis años consiguiendo un retorno medio (TIR) superior al 35% por año. Entre las inversiones previas del equipo gestor destacan startups como Glovo, Kantox, Cornerjob, ABA English, Deporvillage, Citibox, Chicfy o Meller, entre otras.


Encomenda es una gestora impulsada por reconocidos emprendedores e inversores de España. Sus impulsores son Carlos Blanco, fundador de Conector Startup Accelerator, Nuclio Venture Builder y Akamon Entertainment, y reconocido business angel ganador del premio a mejor emprendedor en 2014 por Expansión y mejor business angel por AEBAN el mismo año, y Oriol Juncosa, antiguo director de inversiones de Nauta Capital, asesor o directivo de startups como Carto, ABA English, iContainers, Fintonic y antiguo directivo en BNP Paribas y Merrill Lynch en Londres. 
El equipo directivo se completa con Miguel Sanz, que es cofundador de dos startups de éxito (SmashInn y Sphera Global Helath Care) y profesional con más de ocho años de experiencia en las auditorías PWC y BDO. 


Diego Iglesias asume nuevas tareas de análisis en el equipo de inversión de Aiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Diego Iglesias asume nuevas tareas de análisis en el equipo de inversión de Aiva
Diego Iglesias. Diego Iglesias asume nuevas tareas de análisis en el equipo de inversión de Aiva

Diego Iglesias asume nuevas tareas de análisis cuantitativo de los fondos de inversión, además de las relaciones con las casas de Fondos Mutuos de Aiva, anunció la empresa en un comunicado.

«Iglesias se encarga actualmente delservicio de gestión discrecional de portafolios para clientes HNW y UHNW, y forma parte del equipo de gestión de estrategias administradas. Adicionalmente, tomará un papel más activo en el comité de inversiones del fondo de fondos (Sicav), actualmente liderado por el CIO de Old Mutual Latam», informaron.

El equipo de inversión de Aiva, liderado por Luis Robayo, Investment Management Division, combina la visión global del grupo Old Mutual con la experiencia latinoamericana del grupo Old Mutual Aiva, con más de 20 años en la región.

El equipo cuenta con 6 profesionales y ofrece soluciones de inversión a todo tipo de asesor financiero a través de una plataforma con productos de ahorro y de inversión, para hacer frente a las exigencias actuales de los mercados de capital. La estructura del equipo está compuesta por un equipo especializado en capacitaciones, recomendaciones de inversión, investigaciones económicas, servicio discrecional, gestión de carteras administradas y dealing desk.

 

Martín Litwak, reconocido como uno de los principales abogados de clientes privados por The Private Client Global Elite 2017

  |   Por  |  0 Comentarios

Martín Litwak, reconocido como uno de los principales abogados de clientes privados por The Private Client Global Elite 2017
. Martín Litwak, reconocido como uno de los principales abogados de clientes privados por The Private Client Global Elite 2017

El abogado especializado en fondos de inversión y socio fundador de Litwak & Partners, Martín Litwak, ha sido reconocido por Private Client Global Elite 2017 como uno de los principales abogados de clientes privados con alcance internacional.

Martín Litwak está especializado en fondos de inversión y atención de “private clients”, con dos décadas de experiencia internacional, que abarca la representación de instituciones financieras, compañías trust, family offices y familias HNW y UHNW, así como de personas y fondos de inversión con base en toda América Latina.

Litwak también ha estado muy activo en fusiones y adquisiciones transfronterizas, transacciones estructuradas y de proyecto financiero, intercambio de información impositiva y amnistías impositivas.

Antes de fundar Litwak & Partners, ejerció el derecho en Argentina, las Islas Vírgenes Británicas y Uruguay.

Este reconocimiento se concede anualmente por las publicaciones Legal Week y The American Lawyer en función de criterios profesionales: experiencia, compromiso con clientes, trabajo realizado, red internacional, y otros. Cada profesional es evaluado por compañeros y el equipo editorial de ALM, para crear la lista de los principales especialistas en fideicomisos y abogados de clientes privados en el mundo.

Para la elaboración del Private Client Global Elite 2017 fueron evaluados más de 4.000 abogados de 19 jurisdicciones. El libro Private Client Global Elite 2017 serán revelados en una cena de gala a celebrarse el miércoles 4 de octubre en The Wallace Collection de Londres.

Andbank España invierte 25 millones de euros en empresas de Silicon Valley a través de la firma americana Urizen

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España invierte 25 millones de euros en empresas de Silicon Valley a través de la firma americana Urizen
Pixabay CC0 Public Domain. Andbank España invierte 25 millones de euros en empresas de Silicon Valley a través de la firma americana Urizen

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha invertido 25 millones de euros en empresas de Silicon Valley a través de la firma americana Urizen Ventures. La entidad ofrece a sus clientes la posibilidad de invertir en el fondo Arcano Ventures FCR, que reúne a las mejores empresas de la industria tecnológica, de la mano de Adeyemi Ajao, fundador de Tuenti, JobTalent e Identified.

El vehículo, enfocado a grandes patrimonios, inversores institucionales y compañías, tiene un objetivo de captación de 200 millones de dólares. El fondo invertirá desde las fases iniciales hasta rondas más avanzadas “fase growth”. Estas startups, especializadas en el entorno del Big Data, inteligencia artificial y business intelligence con aplicaciones directas en sectores como finanzas, logística, enterprise, construcción y seguridad, entre otros, y que cuentan con un elevado potencial de crecimiento.

En este sentido, la entidad proporciona a sus clientes el acceso a la industria de venture capital, un oligopolio cerrado y exclusivo, donde los mejores fondos de inversión de Silicon Valley concentran la mayor parte de las plusvalías en este sector. El acceso para nuevos inversores a las principales firmas de capital riesgo está restringido, ya que no suelen aceptar nuevos inversores por la alta demanda de sus fondos a no ser que estos aporten un valor diferencial.

Invertir de la mano del fundador de Tuenti, JobTalent e Identified

Urizen Ventures cuenta con una gran experiencia en la creación de startups, la gestión de grandes compañías tecnológicas y la inversión en venture capital. Cuenta con un equipo multidisciplinar, liderado por Adeyemi Ajao, fundador de compañías tecnológicas como Tuenti (comprada por Telefónica), JobTalent, Identified (comprada por Workday) y miembro del equipo fundador y primer inversor en Cabify.

Asimismo, completan el equipo TJ Nahigian, con experiencia inversora en fondos como Accel Partners y Coatue Management, y fundador de Jobr (comprada por Monster.com); y Pablo Massana, representante de Urizen en Europa. El equipo posee una amplia experiencia en el asesoramiento de grandes fondos y en total los socios de Urizen han estado involucrados en 59 proyectos con un capital de 373 millones de dólares, que incluyen inversiones en compañías tecnológicas en etapas ‘Seed’, ‘Early’ y ‘Growth’.

Urizen Ventures cuenta con una excelente reputación y acceso a oportunidades únicas, ya que pertenecen a un selecto grupo de difícil acceso a Silicon Valley, que co-invierte continuamente con las mejores firmas de capital riesgo, gracias a su amplia red de emprendedores e inversores.

Según Carlos Aso, consejero delegado de Andbank España, “este acuerdo nos abre las puertas para acceder a la inversión en empresas tecnológicas de Silicon Valley con un gran potencial de crecimiento. Nuestro objetivo es poder ofrecer a nuestros clientes oportunidades de inversión exclusivas”.

¿En qué ciudades de Estados Unidos es más difícil pagar la hipoteca?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿En qué ciudades de Estados Unidos es más difícil pagar la hipoteca?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jeremy Levine . ¿En qué ciudades de Estados Unidos es más difícil pagar la hipoteca?

A medida que los precios de la vivienda se recuperaron y sobrepasaron los valores máximos alcanzados durante la burbuja inmobiliaria, ha vuelto la preocupación sobre el acceso a la vivienda en Estados Unidos. Y eso que los bajos tipos de interés mantienen los pagos mensuales en niveles relativamente bajos.

Según un análisis llevado a cabo por el portal inmobiliario Zillow, el pago inicial de una compra se ha convertido en una barrera significativa y poco a poco las cuotas mensuales suponen una parte más grande de los ingresos.

A nivel nacional, los pagos de la hipoteca de una casa media requieren el 20 por ciento los ingresos medios de un hogar. Pero esta cifra se dispara al 46,8% en Los Angeles, al 40,2% en San Francisco, al 39,6% en San Diego y al 39,3% en San José. Localidades todas de California.

Mientras en Miami-Fort Lauderdale hace falta al menos un 30,1% de los ingresos, en Nueva York la cifra cae ligeramente al 29,3% y en Houston es del 21,6%. En el otro lado de la balanza, encontramos a la ciudad de Cleveland, con un 12,7% de los ingresos.

«Las casas se han vuelto tan caras en muchas ciudades importantes que incluso con tasas hipotecarias bajas, los costes mensuales comienzan a ser inasequibles», dijo el economista jefe de Zillow, Svenja Gudell. Para este experto la escasez de viviendas está haciendo subir los precios en muchas ciudades estadounidenses.

Ignacio Fuenzalida entra en el equipo de AllianceBerstein a cargo de la gestión comercial en Chile, Perú y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Ignacio Fuenzalida entra en el equipo de AllianceBerstein a cargo de la gestión comercial en Chile, Perú y Colombia
Ignacio Fuenzalida. Ignacio Fuenzalida entra en el equipo de AllianceBerstein a cargo de la gestión comercial en Chile, Perú y Colombia

AllianceBerstein ha confirmado a Funds Society la contratación de Ignacio Fuenzalida, que tiene a cargo desde hace una semana la gestión comercial de la firma en Chile, Perú y Colombia.

“En julio creamos una oficina en Chile y hemos tenido la suerte de poder contratar a la persona que considero mejor cualificada y con mayor credibilidad en el mercado. Fuenzalida ahora es parte de mi equipo, va ser responsable de la gestión comercial en Chile, Perú y Colombia”, anunció Miguel Rozensztroch, senior managing director para clientes de América Latina y clientes institucionales de las Américas de AllianceBerstein.

Fuenzalida fue anteriormente director regional para Latinoamérica y coutry head para Chile, Perú, Ecuador y Colombia de MFS Investment Management. También fue vicepresidente de JP Morgan para el Cono Sur.

Según Miguel Rozensztroch, la incorporación de Fuenzalida “es un paso más en nuestro gran compromiso con la región, tenemos más de 20 años de presencia en Latinoamérica con oficinas en Brasil, Argentina y en México. Esta cuarta oficina en Chile refuerza nuestro enfoque de generar resultados de inversión para los clientes tanto individuales como instituciones”.

Los inversores españoles aumentan la contratación de fondos mientras reducen la de depósitos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores españoles aumentan la contratación de fondos mientras reducen la de depósitos
Foto: Ana Guzzo, Flickr, Creative Commons. Los inversores españoles aumentan la contratación de fondos mientras reducen la de depósitos

La confianza del inversor español consolida su tendencia alcista y se asienta en valores positivos en el segundo trimestre de 2017. De acuerdo con los resultados de la encuesta que elabora trimestralmente JP Morgan Asset Management, el índice se sitúa en 1,73 puntos, frente a 1,32 puntos registrados en el trimestre anterior.

El avance en el índice corresponde  a tres factores clave: aumenta la convicción de los inversores de que los mercados bursátiles subirán en los próximos meses, crece el optimismo sobre una próxima mejoría del empleo y se amplía el número de inversores que considera que se están empezando a percibir los primeros síntomas de recuperación económica en nuestro país.

Mayor apuesta por productos financieros

La tendencia positiva en la confianza de los inversores se muestra también en los productos financieros que los inversores mantienen en sus carteras. Este segundo trimestre aumenta la tenencia de prácticamente todos los activos financieros, en concreto, un 10,2% de los inversores tiene contratados fondos de inversión en comparación con el 6,2% del trimestre anterior; el 10,3% de los encuestados declara que invierte en acciones de bolsa frente al 5,7% del primer trimestre y, un 24% de los inversores cuenta con planes de pensiones en comparación con el 18,9% del pasado trimestre. El único producto que disminuye su tenencia es los depósitos, libretas de ahorro o cuentas de ahorro; sin embargo, continúa siendo el activo con el que más adeptos cuenta (89,3% de los inversores).

Estas cifras al alza están en línea con los resultados que arroja la intención de contratación futura de los inversores. Aumenta la intención de contratación de cara a los próximos seis meses del año en fondos de inversión, planes o fondos de pensiones e inversiones en bolsa. Asimismo, desciende el número de inversores que tiene en mente contratar depósitos, libretas o cuentas de ahorro en los próximos seis meses.

Visión positiva sobre economía y empleo

Las buenas perspectivas económicas previstas para este año empujan a los inversores a pensar en positivo. En este sentido, cuatro de cada diez inversores considera que los bancos españoles se encuentran en buena situación de solvencia, un 36,7% de los encuestados opina que el empleo mejorará en los próximos seis meses y, el 35,2% apunta que estamos comenzando a percibir los primeros síntomas de recuperación económica en nuestro país.

Asimismo, el 32,1% de los encuestados tiene una visión optimista en relación a que la bolsa subirá en los próximos seis meses, y tan solo un 16,6% apunta que es probable o muy probable que baje, porcentaje que marca un mínimo histórico desde comienzos de la realización de la encuesta en 2010.

Respecto al crecimiento de los diversos mercados bursátiles, casi uno de cada tres inversores optimistas (29,2%) considera que el mercado europeo será el que más suba en los próximos seis meses del año. Un 27,9% apunta a la bolsa española y un 16,7% a la renta variable norteamericana, que experimenta un descenso comparado con el trimestre anterior (24,9%). Sin embargo, los inversores optimistas apuestan en menor medida por el mercado asiático (con un 13,4% pensando que será el mejor), los mercados emergentes (un 9%) y el japonés (un 2,4%).

Valores y factores de inversión

A la hora de elegir dónde depositar su capital, un 47,8% de los inversores valora el hecho de «no perder dinero», un 29,4% que le otorgue «menos rentabilidad pero cierta seguridad» y un 22,8% prefiere obtener la «máxima rentabilidad».

En este sentido, los inversores tienen muy en cuenta tres factores clave al gestionar su dinero: un 30,2% vigila los movimientos de los tipos de interés y el Euribor, el  25,7% de los inversores realiza movimientos en función de la profundidad de la crisis económica y un 20,4% asegura que se deja llevar por las ofertas de productos de inversión que ofrecen los bancos y cajas.

 

La justicia chilena abre una investigación judicial a Continental FX por presunta estafa piramidal

  |   Por  |  0 Comentarios

La justicia chilena abre una investigación judicial a Continental FX por presunta estafa piramidal
Pixabay CC0 Public Domain. La justicia chilena abre una investigación judicial a Continental FX por presunta estafa piramidal

La Superintendecia de Valores y Seguros de Chile (SVS) solicitó información a la sociedad de inversión Continental FX, en el marco de la investigación abierta por la justicia por presunta estafa piramidal.

«En atención a la información relativa a Continental FX SpA aparecida en diferentes medios de comunicación con fecha 28 de junio de 2017, esta Superintendencia solicita a usted informar la veracidad de la información allí proporcionada y en caso de ser efectiva, indicar los motivos que dan origen a dicha situación», anunció la SVS.

El pasado viernes fue detenido el fundador de Continental FX, Miguel Aliaga, por una estafa que rondaría los 7.000 millones de pesos, unos diez millones de dólares.

Continental FX tendrá que “remitir un listado individualizando a sus mandantes (a través de una denominación que permita el resguardo de sus datos personales, como por ejemplo, «cliente 1″), los montos administrados por cada mandante, expresados en miles de pesos, y el estado de la garantía exigida por los artículos 98 y 99 de la Ley Única de Fondos», informó la SVS.

En el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago de Chile, los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, imputaron al fundador de la empresa FX Continental los delitos de estafa reiterada, irrupción en el giro bancario e infracción a la Ley de Mercado de Valores.

“Tras un año de investigación desformalizada, los persecutores llegaron a la convicción de que el requerido había montado un fraude, ofreciendo a través de su empresa inversiones de tipo Forex, con negocios de divisas en el extranjero, Estados Unidos y Australia, las cuales resultaron ser falsas, de acuerdo a la Fiscalía”, según el portal Biobiochile.cl.

Se estima que unas 400 personas habrían sido estafadas.

La empresa había anunciado recientemente que la Superintendencia de Valores de Chile había autorizado su registro como Administrador de Cartera en el área de Asset Management.