Foto cedidaPhilippe de Vandiere, vicepresidente senior de Clientes Institucionales de Unigestion en Francia.. Unigestion nombra a Philippe de Vandiere vicepresidente senior de su equipo de Clientes Institucionales en París
Unigestion termina el verano con una nueva incorporación. Se trata de Philippe de Vandiere, que se une a la gestora como nuevo vicepresidente senior de Clientes Institucionales, en la oficina de París. De Vandiere cuenta con una dilatada experiencia en el sector financiero y como gestor de activos.
Este nombramiento refuerza aún más la presencia de Unigestion en Francia, después de que Jean-Louis Laurens asumiera el cargo de Presidente y Thomas Du Pasquier pasara a ocupar el cargo de consejero delegado de la firma en Francia en junio de este año, según explica la gestora. Y ahora, bajo el liderazgo de Du Pasquier, Philippe será el responsable de Unigestion de ventas institucionales y relaciones con los clientes en Francia, donde la empresa gestiona más de 3.000 millones de euros.
En este sentido, Bernard Sabrier, presidente de Unigestion, destaca que “hemos hecho tres cambios clave en nuestra oficina de Francia este verano con Jean-Louis Laurens, uniéndose como presidente, Thomas Du Pasquier, dando el paso a consejero delegado, y ahora Philippe al ser nombrado vicepresidente senior para nuestro equipo de clientes institucionales. Su dilatada experiencia y profundo conocimiento del mercado serán fundamentales para llevar nuestra oferta en Francia al siguiente nivel”.
De hecho, De Vandiere se incorpora a Unigestion Asset Management France (UAMF) tras dejar su puesto en Allianz Global Investors, en París, donde ha formado parte del equipo de Ventas Institucionales, tanto en productos tradicionales como alternativos. Antes de su puesto en Allianz, fue asesor senior de gestión de activos en Altedia Investment Consulting y también tiene una calificación CIIA (Certified International Investment Analysts).
Según ha afirmado el propio De Vandiere, “estoy encantado de unirme a una firma que está creciendo a nivel mundial. Unigestion ya tiene una fuerte marca y oferta de productos en Francia y estoy deseando participar en la expansión de la compañía en el mercado francés”.
Foto cedidaChristopher Dembik, jefe de Análisis Macroeconómico de Saxo Bank.. Las divisas y Trump, entre los principales focos de atención y riesgos del verano
Christopher Dembik, jefe de Análisis Macroeconómico de Saxo Bank, reconoce que es la primera vez en más de tres años que es tan optimista sobre la economía global y, especialmente, sobre el destino de la zona del euro. Apoya su visión en el impulso de crecimiento positivo en la eurozona, que compensa la desaceleración del ciclo crediticio de Estados Unidos y China.
“China está deliberadamente luchando contra la banca en la sombra al endurecer los estándares de crédito, mientras que Estados Unidos se dirige hacia el final del ciclo económico, lo cual es bastante normal después de tantos años de crecimiento del PIB”, señala Dembik en el último análisis publicado por la entidad.
En su opinión, el riesgo político fue el principal motor de la evolución del mercado en 2016, debido al Brexit y a la sorprendente victoria electoral de Donald Trump. “Pero, como demuestra el resultado de las elecciones francesas, los inversores se equivocaron al centrarse tanto en la agenda política europea en 2017”, afirma.
Justamente, en gran medida, los aspectos políticos han sido el gran foco de atención de 2016 y el primer semestre de 2017. Para Dembik es necesario fijarse en cinco aspectos clave de este verano que ya toca a su fin. Se trata de:
La evolución del dólar. Según explica, “el dólar sigue siendo el rey, con una cuota de mercado del 88%, contra sólo el 31% del euro. La moneda común no ha conseguido seducir a los inversores y especialmente a los bancos centrales debido a la falta de integración económica. Mi principal consideración es que la cuota de mercado del CNY podría alcanzar más del 10% para 2019, superando a la de la libra esterlina”.
La guerra de divisas no está en la agenda. Sobre la base de la paridad del poder adquisitivo, el dólar está sobrevaluado en un 7% frente al euro, un 11% frente al yen y un 7% sobre el dólar canadiense. Con estas cifras sobre la mesa, considera que es poco probable que haya un nuevo “Acuerdo Plaza” –acuerdo del G-5 para devaluar el dólar en 1985–, ya que no hay incentivos políticos y que el dólar sigue estando un 30% más bajo que en 1985.
En los Estados Unidos, la inflación y los salarios son los indicadores económicos más rezagados. Según los datos hechos públicos, el IPC básico ha estado por debajo del objetivo del 2% durante los últimos cinco años, haciendo más difícil que la Reserva Federal suba sustancialmente los tipos de interés. A principios de verano hubo «un cambio clave de mentalidad y el mercado de renta fija ha comenzado a cotizar el riesgo de recorte de tipos el próximo año por parte de la Fed”, advierte Dembik
Tendencia positiva en la Eurozona. Tras las elecciones en Europa, considera que los inversores esperan una exitosa iniciativa «Merkcron», para reiniciar el proyecto europeo después de las elecciones alemanas de septiembre. “El optimismo prevalece, lo que tiene un impacto positivo significativo en el tipo de cambio del euro. Por primera vez en tres años, el posicionamiento del euro está ahora de nuevo en territorio absolutamente largo”, afirma.
El Brexit. Por último, Dembik cree que el Reino Unido experimentará el impacto macroeconómico real del Brexit, aunque se mantiene optimista con cómo evolucionará la libra de cara a la segunda parte del año. En este sentido, destaca que el Brexit ya ha tenido un precio muy alto en el tipo de cambio y, sobre la base de la paridad del poder adquisitivo, la libra está infravalorada en un 15% frente al dólar. “Un repunte, dependiendo por supuesto de la situación política, es bastante probable, desde mi punto de vista”, argumenta.
Los riesgos
Además de estos focos, Dembik establece tres riesgos muy claros: la baja volatilidad, Trump y el alto riesgo de impeachment a Trump. Por orden, considera que el mercado ha caído en un seria complacencia. “Hay cada vez más señales de tensiones financieras, como la gran divergencia entre el índice de volatilidad VIX y la incertidumbre política, así como el diferencial del bono a cinco años entre Estados Unidos y Alemania, que se sitúa en máximos de 28 años y que suele considerarse un signo temprano de corrección de mercado”, advierte, sin embargo la volatilidad permanece en sus mínimos históricos.
Trump es, en su opinión, el otro gran elemento de riesgo que hay en el mercado. Por un lado el hecho de que no cumpla con las reformas prometidas; en este sentido, “el mercado podría reaccionar muy mal y podría ser el desencadenante de una sana corrección en el mercado estadounidense”, señala. El principal freno a la implantación de sus medidas es que sean aprobadas y que implementarlas, como por ejemplo la reducción de impuestos a gran escala, lleve más tiempo de lo previsto.
El segundo motivo por el que Dembik considera a Trump un riesgo es por la incertidumbre de una posible destitución de su cargo o impeachment. “Es poco probable, pero, como muchos demócratas han dicho, el propósito es imponer restricciones al Presidente. Sin duda, tendría un impacto muy negativo en el mercado, ya que no ha sido totalmente puesto en precio”, afirma.
Foto cedida. Allianz Global Investors nombra a David Anglés director de Marketing para España y Portugal
Allianz Global Investors, una de las principales gestoras de inversión activa del mundo, incorpora a su equipo a David Anglés como director de Marketing para la península ibérica. David dependerá de Marisa Aguilar Villa, Head de Iberia de Allianz Global Investors, y formará parte del comité europeo de marketing de Allianz Global Investors, a cargo de Gerda Hermann, Head of Retail and Networks Marketing Europe.
El nombramiento de David Anglés se enmarca en el fortalecimiento de la apuesta estratégica de Allianz Global Investors en los mercados de España y Portugal y supone un paso adicional en su reposicionamiento en la región. Desde la oficina de Madrid, David se encargará de desarrollar el plan de marketing estratégico de la compañía para continuar consolidando a Allianz Global Investors como una de las gestoras líderes en el mercado.
David posee más de 20 de años de experiencia como profesional del marketing y la comunicación en la industria de la gestión de activos. Se incorpora a Allianz Global Investors desde Funds People, medio del que fue socio cofundador y donde durante los últimos ocho años, como responsable de la estrategia de marketing y desarrollo de negocio, ha conseguido crear una marca de prestigio entre más de 100.000 profesionales de la inversión en Europa, América Latina, España y Portugal.
Previamente, David trabajó como periodista senior en la sección de finanzas de varios medios de comunicación, como Público y Expansión. Además, cuenta con más de 10 años de experiencia en las cadenas de televisión venezolanas Venevisión y Globovisión.
David Anglés es licenciado en Periodismo por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas, Venezuela. Además, posee un Máster en Periodismo de la Universidad San Pablo CEU de Madrid y cuenta con el título de Especialista en Instituciones de Inversión Colectiva de Financial Mind (Madrid).
Marisa Aguilar, añade: “La incorporación de David supone una gran aportación para la estrategia de Allianz Global Investors en España y Portugal. Su conocimiento y comprensión del sector de la gestión de activos en España y Portugal y su concepción estratégica del marketing encajan a la perfección con nuestra visión y con nuestros planes de desarrollo en la región. Estoy convencida de que David va a jugar un rol clave en la mejora continua del servicio a nuestros clientes, asícomo en la expansión de nuestro negocio y nuestra marca”.
Foto: Ralph. Los inversores ya no pueden confiar en una oleada creciente de datos cíclicos para “mantener a flote todos los barcos”
Tras un sólido primer semestre de 2017 para la renta variable, los analistas de Allianz Global Investors están convencidos de que el mensaje para el resto del año es la búsqueda de retornos más selectivos. En su opinión, el «factor país» será clave por lo que los inversores ya no pueden confiar en una oleada creciente de datos cíclicos para “mantener a flote todos los barcos”.
Mencionan que “durante los últimos 12 meses, una creciente marea de sólidos datos cíclicos sincronizados ha estado empujando la mayoría de las clases de activos. Pero prevemos que esto cambie: la UE y Japón deben fortalecerse, mientras que Estados Unidos, China y el Reino Unido se ralentizarán o se estancarán”.
Consideran que Europa es un punto de oportunidad dado que muchas empresas europeas -especialmente en el sector financiero, el de servicios públicos (utilities) y el de telecomunicaciones- están cotizando con grandes descuentos en relación con sus competidores estadounidenses, por lo que después de seis años de bajos rendimientos puede que ahora sea el momento de la renta variable europea.
En general, coinciden en que hay que asumir riesgos para obtener beneficios y que el Brexit, el presidente Trump y la geopolítica siguen siendo algunos de los principales riesgos en el horizonte. “Pero con los rendimientos globales aún reprimidos, y los bancos centrales que buscan reducir su política o incluso elevar los tipos de interés, las inversiones tradicionales de bajo riesgo ya no pueden proteger el patrimonio”. Así que recomiendan utilizar estrategias activas para identificar oportunidades y controlar los periodos de volatilidad.
Entre sus recomendaciones, además de Europa, se encuentran los bonos corporativos con dividendos, desinvertir en libras, invertir en China a largo plazo, así como en empresas value en EE.UU. y tecnología, además de mantenerse atentos a los acontecimientos en monedas como el euro- que esperan se revalorice y la libre- que asumen bajará aún un poco más antes de rebotar.
Foto: Susanita, Flickr, Creative Commons. El fuerte apetito hacia los fondos lleva a la industria europea a volver a impulsar su oferta tras seis años de consolidación
Tras los fuertes flujos de los que han disfrutado los fondos de inversión a lo largo de los tres últimos años, el segundo trimestre de 2017 fue el primero en el que el número de fondos disponibles para la venta en Europa creció, desde su caída en picado desde el primer trimestre de 2011. Es decir, la industria ha necesitado tres años de entradas de capitales para volver a incrementar su oferta, según el último estudio de Lipper Thomson Reuters.
Según los datos, ya en el primer trimestre de este año el número de fondos cayó muy poco, solo en cuatro productos, dejando atrás las cifras de consolidación de los últimos años, desde 2011. Y de abril a junio, la oferta creció, de forma que en la primera mitad del año el número de fondos se incrementó en 54 productos.“Esto puede significar que los crecientes flujos hacia los fondos podrían haber dado a la industria europea más confianza con respecto a futuras ganancias, lo que ha llevado a una creciente actividad en lanzamientos”, explican desde la entidad.
Dicho esto, hay aún un alto número de fondos pequeños, y no rentables, en el mercado europeo, recuerda la firma de análisis, por lo que los movimientos de fusiones y liquidaciones en el futuro podrían no haber acabado. “El número de esas fusiones y liquidaciones podría superar el de lanzamientos”, advierten en la firma, explicando que habrá que ver si se consolida la subida de la primera mitad de año o sigue el movimiento de consolidación y de reducción de la oferta.
En lo que va de año, las gestoras europeas han liquidado 505 fondos, mientras han fusionado 468. En contraste, han lanzado 1.027 fondos, de forma que de enero a junio la oferta ha crecido.
Por activos, los fondos multiactivo y mixtos mostraron el mayor número de fusiones en el semestre (119), y lanzamientos (421), mientras los de renta variable protagonizaron el mayor número de liquidaciones (198).
Con respecto a los fondos mixtos, dicen los autores del informe, no sorprende que esta categoría muestre el mayor número de lanzamientos, debido al apetito inversor. Tampoco sorprende ver el mayor número de fusiones, pues las gestoras podrían estar tratando de fusionar viejos productos dentro de nuevos fondos en la medida en que esos nuevos vehículos tienen objetivos de inversión más amplios, y por tanto, resultan más atractivos para los inversores.
“Especialmente debido a que la rentabilidad de muchos fondos mixtos “viejos” era demasiado dependiente de los mercados de renta fija, no sorprende que las gestoras liquidaran o fusionaran estos fondos en su nueva oferta, para ayudar a racionalizar sus rangos de productos y generar activos para los fondos sucesores”, explican desde Lipper Thomson Reuters.
Pixabay CC0 Public Domain. El sector financiero triunfa en el ranking de marcas más valiosas de España
Las 100 marcas más valiosas de España acumulan un total de 108.000 millones de euros (valor que generan las propias marcas). El sector bancario español es, con diferencia, el sector que aglutina las marcas más valiosas, representando el 26% de la tabla con un valor total de 28.000 millones. Así lo recoge el reciente informe anual de las marcas españolas mas valiosas en todo el mundo, elaborado por Brand Finance.
El índice calcula el valor de las marcas en función de una serie de parámetros, como la evolución de su facturación y beneficios, y otros atributos, como el impacto emocional. Dentro de la clasificación general, el ranking lo encabezan, por este orden, Santander, Zara y Movistar.
Santander es la marca más valiosa del país, manteniendo su primera posición en la tabla con un valor de 14.200 millones de euros, a pesar de los retos mundiales a los que se enfrenta, especialmente en el Reino Unido, uno de los mayores mercados del banco. Su posición es resultado de un fuerte crecimiento de los ingresos en comisiones y a mejoras en la calidad de los créditos y del control de costes, así como a una libra más débil tras el referéndum de junio.
El CEO de Santander ya se enorgullecía de haber obtenido estos buenos resultados en un entorno desafiante, no planea trasladar a su plantilla ante la decisión británica de abandonar la UE y está seguro de que Londres no va a perder su categoría de centro financiero de Europa.
Sin embargo, la valoración del banco Santander ha disminuido un 2%. Las acciones del Santander cayeron después de fallar los test de estrés estadounidenses en 2016.
La valoración del BBVA también se ha visto afectada. En el último trimestre de 2016, el tribunal europeo exigió que todos los bancos españoles compensaran a sus clientes por las pérdidas sufridas por las cláusulas suelo de las hipotecas. BBVA creó una amplia provisión para cubrir las reclamaciones y, de esta manera, reduce sus ganancias netas. Sin embargo, es la cuarta mejor marca española.
La tercera marca financiera dentro del top 10 es Mapfre. La aseguradora se ha situado como novena marca más valiosa de España según el ranking realizado por la consultora internacional. El estudio sitúa a la entidad como la compañía líder de la industria aseguradora, con un crecimiento del 6% del valor de su marca, hasta los 2.502 millones de euros.
A lo largo de los últimos meses, la compañía ha obtenido, además, distinciones de otras organizaciones, como la consideración como la aseguradora más deseada para trabajar concedida por Merco Talento, o el reconocimiento como marca con sello SuperBrand.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: DD. El mercado de ETFs en Estados Unidos superó los 3 billones de dólares por primera vez en julio
La edición de agosto de tendencias en productos de inversión de Cerulli Associates recuerda este mes el decepcionante año que tuvieron en 2016 los fondos de alternativos líquidos y explica porqué esta industria está en una encrucijada. “Se posan sobre ella muchos interrogantes con respecto a sus perspectivas”, escribe la consultora.
Los activos de fondos de inversión crecieron un 1,5% en julio, ampliándose a casi 13.900 billones de dólares. La entrada de flujos netos en fondos (18.700 millones de dólares) volvió a ser positiva en julio, pero siguen pareciendo normales en comparación con los flujos netos que entraron en los ETF (29.600 millones de dólares). Los ETFs estadounidenses superaron en julio la marca de los 3 billones de dólares por primera, creciendo un 2,8% en el mes.
Por primera vez también, las liquidaciones de fondos (84) superaron los lanzamientos (64) en 2016, y el primer trimestre de 2017 parece estar siguiendo esa tendencia con sólo 13 nuevos fondos lanzados frente a 17 cerrados. Sin embargo, la Encuesta de Inversiones Alternativas de Cerulli revela que el producto que más interesa a los inversores son los multialternativos (42%) y las estrategias longl/short (35%), aunque este interés ha decaído un poco con respecto al año anterior (cuando fue de 44% y 41%, respectivamente).
Los gestores siguen invirtiendo recursos en ampliar sus capacidades para dar soluciones personalizadas a sus clientes. La clara mayoría, el 81,8% de los gestores que contestaron la encuesta afirmaron que están planeando añadir recursos (personas, tecnología, etc.) el próximo año.
David Schwartz, presidente y CEO de FIBA , y Alexander Sjogren, CTO de YellowPepper, que fue Keynote Speaker
. La innovación no se detendrá y los bancos deben estar abiertos a romper paradigmas
La conferencia FIBATech reunió a 250 profesionales del mundo de las Fintech y los bancos en Miami, con el objetivo de provocar un debate sobre el futuro de las nuevas tecnologías en el mundo de las finanzas.
A la hora de las conclusiones, Roberto Gomes, director de Servicios Tecnológicos para el norte de Latinoamérica de EY, aseguró que “los usuarios de servicios financieros han incrementado el conocimiento y uso de las Fintech. El estudio de EY Fintech adoption index del 2017 muestra una adopción global de 33%, versus 16% en el 2015, siendo los servicios de pagos y transferencias de dinero los de mayor adopción, llegando a un 50%”.
Gomes añadió que en esta etapa los bancos deben de estar dispuestos a cambiar los paradigmas.
Por su parte, Claudio Fiorillo, socio senior y director para industria financiera de Latinoámerica en Deloitte, enfatizó que “los bancos y las Fintechs pueden tener una asociación exitosa como lo demuestran casos probados como el de Nubi en Argentina”.
Fiorillo recalcó que las novedades en capítulo normativo deben de ser contempladas como una oportunidad para el sector.
En el evento participaron Jorge Ruiz, fundador y CEO de Above and Beyond, Daniel Andrade, director – Product Solutions & New Payments Enablers de VISA, Thomas Wenrich, CEO de LAB Miami Ventures, Martin Borchardt, CEO de Nubi, yJoe Dewey, socio de Holland & Knight.
Foto: Presidencia de la república. México es uno de los países con las valoraciones más atractivas
Thomas Delabre, gestor de mercados emergentes en H2O Asset Management, filial de Natixis Global Asset Management, considera que México es uno de los países con las valoraciones más atractivas. En su opinión, el país azteca atraviesa un camino mucho más fuerte. «Las valoraciones son más atractivas a la vez que los inversionistas han vendido activos mexicanos durante los días anteriores a la elección de Trump. El acumulado se ha incrementado significativamente, de 2,5% el año pasado a 7%, ya que el banco central aumentó las tasas», comenta.
En general, su visión se ha vuelto más constructiva hacia los mercados emergentes. Menciona que ya hubo un gran ajuste en los mercados, principalmente impulsado por China, que inició en 2011-2012, y que fue el inicio de la desaceleración del crecimiento en China. «Básicamente, pasó de un rango de crecimiento anual de 10-11% a 6-6,5%. Por lo que vimos un gran ajuste que duró de 4 a 5 años y arrastró a los precios de las materias primas y eventualmente, tuvimos que darnos cuenta que los mercados emergentes sienten el impacto de dos factores: el crecimiento de China y las materias primas, aunque tenemos algunos casos interesantes como el de Brasil, Venezuela, Indonesia…Tuvimos también un gran ajuste que obligó a países como Brasil a caer en recesión, y el crecimiento de Asia también se desaceleró … También tuvimos lo que llamamos la liquidez global del dólar: los mercados emergentes necesitan dólares para crecer (flujo de capital), y cuando esto resultó un factor negativo, nos volvimos pesimistas».
Sin embargo, considera que para finales de 2015 se llegó al punto máximo de este ajuste. «La atención ya no se enfocaba en los emergentes, las divisas se habían depreciado mucho, los precios del petróleo que venían desde un 125. Por lo que, en enero de 2016, pensamos que estábamos llegando a un punto de quiebre. No es que viéramos un nuevo auge como en el año 2000, pero estábamos por llegar al tipo de punto donde sabíamos que era el momento oportuno para comprar. Aunque nos mantenemos en alerta, porque no estamos en un momento en el que los emergentes van a crecer mucho más rápido o a un ritmo similar al que lo hicieron antes, con un 10-15% al año en promedio para los siguientes cinco años. Esto va a ser disparejo y lleno de retos, porque China no se va a recuperar en términos estructurales, y los precios de las materias primas no van a repuntar».
Respecto a las políticas de Donald Trump el directivo considera estas tengan un efecto considerable a largo plazo. «La razón es que un sólido estímulo fiscal debería ser eventualmente positivo para el crecimiento y negativo para el rendimiento de EEUU. La Fed debería elevar más las tasas y las expectativas del mercado. En general, las tasas de interés más altas en EEUU no son positivas para los mercados emergentes o la renta fija en la primera fase del ciclo de aumentos. La elección de Trump no cambió nuestra visión de la Fed, sino que marginalmente la reforzó. Por consiguiente, los mercados emergentes se benefician con la globalización y el aumento del intercambio comercial global. Una vez más, al margen, Trump promueve más proteccionismo que eventualmente no alentará al comercio mundial. Con todo, la elección de Trump ha reforzado nuestra opinión cautelosa acerca de la duración de EEUU, principalmente al extremo más bajo de la curva, si bien el tema de la deflación se concentra en su mayoría en EEUU y Europa. Los mercados emergentes han atravesado una fase de macro-estabilización y una recuperación cíclica que deberá perder impulso a corto plazo», concluye.
Torres BBVA de Chile. BBVA confirma que existe un proceso de venta de su filial chilena a Scotiabank
BBVA confirmó el jueves en un comunicado al Mercado de Valores de España que “The Bank of Nova Scotia (“Scotiabank”) ha indicado, de manera no vinculante, su interés en adquirir hasta el 100% del capital social de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Chile (“BBVA Chile”)”.
El banco español salió así al paso de informaciones aparecidas en la prensa chilena que anunciaban la operación.
“Scotiabank ha solicitado revisar documentación e información no pública de BBVA Chile y entrevistarse con los gestores de esta entidad para poder analizar la operación, lo que ha sido autorizado por el Directorio de BBVA Chile, tras la firma de un acuerdo de confidencialidad” añade del comunicado de BBVA.
Según la entidad: “En este momento no se puede determinar si las negociaciones con Scotiabank concluirán con un acuerdo, ni los términos o condiciones de este, si se alcanzara”.
Las acciones de BBVA Chile subieron más de un 27% en la bolsa se Santiago al conocerse la noticia.
BBVA lleva en Chile 19 años y es el séptimo banco más importante de la plaza local.