Santalucía adquiere Aviva Vida y Pensiones y sus alianzas con Unicaja Banco y EspañaDuero

  |   Por  |  0 Comentarios

Santalucía adquiere Aviva Vida y Pensiones y sus alianzas con Unicaja Banco y EspañaDuero
De izquierda a derecha, el presidente de Santalucía, Carlos Álvarez, y el presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga. Foto cedida. Santalucía adquiere Aviva Vida y Pensiones y sus alianzas con Unicaja Banco y EspañaDuero

La aseguradora Santalucía ha hecho efectiva la compra de Aviva Vida y Pensiones y sus acuerdos de bancaseguros con Unicaja Banco y con su filial EspañaDuero, por un importe de 446 millones de euros, tras haber recibido la aprobación de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esta operación supone la adquisición de la mayor parte del negocio de la aseguradora Aviva en España, que engloba Aviva Vida y Pensiones, Aviva Gestión, su participación en Aviva Servicios Compartidos, el 50% de Unicorp Vida (sin incluir su participación en Caja Granada Vida) y el 50% de Caja España Vida, cuyos 50% restantes siguen correspondiendo, respectivamente, a Unicaja Banco y a EspañaDuero. Asimismo, Santalucía se convierte en el nuevo socio de Seguros de Vida y Planes de Pensiones del Grupo Unicaja Banco, dentro del interés del grupo bancario por dar continuidad a la potenciación del negocio de Seguros de Vida y Pensiones.

El acuerdo de adquisición se cerró el pasado mayo y estaba a la espera de recibir la aprobación de las correspondientes autoridades administrativas.

Con esta compra, Santalucía anticipa uno de sus objetivos prioritarios: que el negocio de Vida en la entidad alcance el 50% del volumen de primas antes de 2020 y ampliar su capacidad de distribución hacia el canal bancasegurador, diversificando y equilibrando sus fuentes de negocio. Además, el Grupo se sitúa en el noveno puesto del sector asegurador por volumen de primas, que se incrementa en un 61,5%, reforzando así su posición como uno de los grupos líderes en España.

Con esta operación, Santalucía adquiere, a su vez, una sólida alianza de distribución con Unicaja Banco y su filial EspañaDuero en Seguros de Vida y Planes de Pensiones, que incrementa el peso del canal bancaseguros hasta un 31% de su producción, permitiendo establecer una plataforma de generación de negocio futuro junto con un grupo bancario tan destacado en el sector financiero español como es el Grupo Unicaja Banco, que cuenta con una red de 1.250 oficinas y más de tres millones de clientes.

El acuerdo entre Grupo Unicaja Banco y Santalucía aporta también valor añadido y da continuidad al modelo consolidado de actividad de bancaseguros de Unicaja Banco y de su filial EspañaDuero. El grupo bancario enmarca esta nueva alianza en su interés por dar continuidad al desarrollo exitoso del negocio de seguros de vida y planes de pensiones, una de las líneas que recoge su plan estratégico, de la mano de uno de los principales grupos aseguradores nacionales.

Asimismo, este nuevo acuerdo se enmarca dentro de la reordenación de la actividad de bancaseguros del Grupo Unicaja Banco, cuyo impacto contable derivado de los acuerdos de terminación de las alianzas anteriores en seguros de vida y planes de pensiones, ha quedado realizado, teniendo reflejo en sus resultados del primer semestre de este ejercicio.

Tras completar esta operación, los negocios adquiridos se incorporarán al Grupo Santalucía, con un triple objetivo: poner foco en el crecimiento y en el cumplimiento del plan de negocio de las compañías adquiridas; aprovechar las capacidades de ambas entidades para construir un grupo asegurador con mayor fortaleza; y ofrecer al cliente una propuesta de valor más amplia a través de nuevos canales.

Santalucía Gestión

Entre esos negocios está Aviva Gestión. Aviva Gestión y Alpha Plus Gestora tienen como objetivo unir sus capacidades de gestión —tras la preceptiva aprobación de la CNMV— con el objetivo de ser una de las gestoras de referencia en España, garantizando la continuidad en la gestión de ambas carteras. Tras la integración, los activos en fondos de inversión alcanzarán los 2.000 millones de euros. «La nueva estructura cuenta con un excelente equipo de profesionales y comienza su andadura a partir de grandes resultados en términos de rentabilidad y riesgo, como lo demuestran los fondos Alpha Plus Ibérico Acciones, Aviva Espabolsa y Aviva Eurobolsa, fondos líderes en sus respectivas categorías que, como el resto de productos de ambas compañías, no sufrirán cambio alguno tras la operación», explican en un comunicado.

Santalucía Vida y Pensiones

Aviva Vida y Pensiones cambiará su marca próximamente a Santalucía Vida y Pensiones. Tras la operación no se verán afectadas las garantías ni las condiciones de los productos contratados por los clientes de Aviva o de Santalucía. En esta línea, el modelo de relación con el cliente tanto por parte de Aviva como de Santalucía se mantendrá inalterado, conservando los puntos de contacto y el servicio de atención ofrecido hasta el momento.

Asimismo, la operación permite que en un futuro los clientes de ambas compañías tengan acceso a un rango más amplio de productos. Por un lado, los clientes de Aviva Vida y Pensiones tendrán a su disposición los productos de decesos, accidentes y hogar ofrecidos por Santalucía; por otro lado, los clientes de Santalucía podrán acceder a productos adicionales de Vida ofrecidos a día de hoy por Aviva Vida y Pensiones.

Santalucía Servicios Compartidos

Aviva Servicios Compartidos pasará a denominarse Santalucía Servicios Compartidos. Su vocación seguirá siendo prestar un servicio excelente a sus socios (Aviva Vida y Pensiones, Caja España Vida, Unicorp Vida, Abanca Vida, Caja Granada Vida, Caja Murcia Vida, Pelayo Vida) en las diferentes funciones de soporte que hoy en día les presta (financiero, actuarial, asesoría jurídica, gestión de riesgos, de recursos humanos, etc.).

Una de las principales fortalezas de Santalucía Servicios Compartidos será su profundo conocimiento y experiencia en diseño y conceptualización de productos, lo que favorece la mejora cuantitativa y cualitativa en la oferta de valor a los clientes en todos los canales.

Unicorp Vida y Caja España Vida

Santalucía adquiere el 50% de las participaciones en las joint ventures convirtiéndose en socio estratégico del Grupo Unicaja Banco en seguros de vida y planes de pensiones. Santalucía y Grupo Unicaja Banco, dos entidades de referencia en sus respectivos mercados, que aportan complementariedad y sinergias en sus actividades, refuerzan su apuesta por el negocio de bancaseguros con un acuerdo a largo plazo en los negocios de Vida y Pensiones, por el que toda la red del Grupo financiero comercializará productos de Santalucía. Por su parte, el respaldo que Unicaja Banco otorga a esta alianza se sustenta tanto en la dilatada experiencia de sus profesionales, como en el alcance de su distribución comercial y la proximidad al cliente que ostentan Unicaja Banco y EspañaDuero, con una red de 1.250 oficinas en España y un marcado carácter de liderazgo regional en Andalucía y Castilla y León, donde ocupan los primeros puestos en cuotas de presencia y de mercado.

Según Andrés Romero, director General de Santalucía, “esta es una operación muy importante para nosotros y tenemos grandes deseos de ponernos a trabajar en productos, estrategia de distribución y otras actividades relacionadas, y nos consta que por parte de todos los profesionales de Aviva hay también verdadera ilusión por empezar. Esta operación supone anticipar uno de nuestros retos estratégicos, consiguiendo que el 50% de nuestro negocio provenga del ramo de Vida, uno de los ramos con mayor proyección de desarrollo futuro, además de potenciar el canal de bancaseguros y reforzar nuestra posición de liderazgo en el sector asegurador, como noveno grupo por primas devengadas. Estamos encantados de aumentar la familia Santalucía con todos los profesionales procedentes de Aviva y afrontamos los retos del futuro con gran optimismo. Sin duda, este es un primer paso para seguir creciendo, desarrollar nuevas capacidades y seguir generando valor.”

Según Manuel Azuaga, presidente de UnicajaBanco, “estamos muy satisfechos de que el acuerdo con Santalucía se haya hecho efectivo. Se trata de una alianza estratégica que permite dar continuidad al desarrollo exitoso de nuestro negocio de vida y pensiones, un segmento con un alto potencial de crecimiento. La experiencia y especialización de Santalucía, con quien además compartimos una visión de negocio, enfocada en la proximidad al cliente, hace que sea el socio idóneo para capitalizar esta oportunidad. Nuestro objetivo es seguir diseñando y comercializando servicios innovadores y de alto valor, personalizados y adaptados a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. De esta manera, avanzamos en el cumplimiento de nuestro plan de negocio, impulsando nuestra oferta de productos de previsión social, que complementa la actividad tradicional bancaria y constituye un elemento imprescindible para aportar un asesoramiento integral a los clientes».

BNP Paribas Wealth Management incorpora a dos nuevos banqueros privados, Marta Jofre y Mikel Ochoa

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Wealth Management  incorpora a dos nuevos banqueros  privados, Marta Jofre y Mikel Ochoa
Fotos cedidas. BNP Paribas Wealth Management incorpora a dos nuevos banqueros privados, Marta Jofre y Mikel Ochoa

BNP Paribas Wealth Management ha incorporado recientemente a sus equipos a dos nuevos banqueros privados: Marta Jofre, a la oficina de Barcelona, y Mikel Ochoa, a la oficina de Bilbao.

Marta Jofre procede de CaixaBank, donde ha desarrollado su carrera profesional en los últimos 18 años, los tres últimos como directora senior de Banca Privada en Barcelona. Anteriormente trabajó en Banco Popular. Cuenta con una sólida experiencia en el sector financiero de más de 21 años. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Internacional de Catalunya y cuenta con la acreditación EFA (European Financial Advisor) y con el certificado en Wealth Management CISI (Chartered Institute for Securities & Investment).

Marta se incorpora a la oficina de Barcelona, dirigida por Josep Palet.

Por su parte, Mikel Ochoa se incorpora desde Consulnor donde trabajaba como Senior Private Banker desde 2013. Es diplomado en Empresariales e Ingeniería Técnica en Organización y Economía Industrial por la Escuela Superior de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao y por la Escuela de Ingenieros de Bilbao. Cuenta con un Posgrado en Gestión Patrimonial y Banca Privada por la Universidad del País Vasco y con la acreditación EFA (European Financial Advisor).

Mikel se incorpora a la oficina de Bilbao, dirigida por Javier Larrañaga.

“Estas nuevas incorporaciones se enmarcan dentro del plan de crecimiento de nuestra entidad, en clara apuesta por el mercado español, que incluye el desarrollo de nuevos equipos que siguen consolidando nuestra posición como una de las bancas privadas internacionales líderes del sector”, comenta Luis Hernández, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management España.

Apex Fund Services, listo para operar en el centro financiero internacional de Abu Dhabi

  |   Por  |  0 Comentarios

Apex Fund Services, listo para operar en el centro financiero internacional de Abu Dhabi
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Mohamed Almari / Pexels. Apex Fund Services, listo para operar en el centro financiero internacional de Abu Dhabi

Apex Fund Services recibe la aprobación oficial y licencia de la Autoridad de Regulación de Servicios Financieros (FSRA, por sus siglas en inglés) del mercado global de Abu Dhabi (ADGM por sus siglas en inglés), volviéndose uno de los primeros gestores, después de PraxisIFM, en recibir la autorización para llevar a cabo actividades reguladas en el centro financiero internacional del Emirato.

Durante el año pasado, Apex Abu Dhabi ha incrementado sus activos administrados en un 40%, a medida que avanza con fuerza en la región que en 2018 será sede de una oficina regional del CFA Institute; lo que, aún con su reciente creación para ofrecer fondos domiciliados a clientes locales y globales, demuestra su importancia en el sector.

Venki Subramaniam, director general de Apex Fund Services Abu Dhabi, afirmó que «el plan de desarrollo económico y diversificación de Abu Dhabi tiene un fuerte impacto positivo en el espacio de gestión de activos y estamos emocionados de liderar el desarrollo de la región al ser uno de los primeros administradores en recibir una licencia del ADGM. Apex ya está regulado en trece jurisdicciones a nivel mundial, por lo tanto, los estándares globales ya están en vigor en nuestra oficina de Abu Dhabi, lo que significa que la transición será suave; esperamos seguir promoviendo el cumplimiento y las mejores prácticas en toda la región».

Wai Lum Kwok, director ejecutivo de los Intermediarios de los Mercados de Capitales de la FSRA de ADGM, señaló que «como Centro Financiero Internacional, el ADGM ofrece una plataforma de fondos y de inversión abierta, bien regulada y eficiente que satisface las necesidades locales y globales de los interesados. Damos la bienvenida a más gestoras líderes como Apex Funds Services para aumentar la vitalidad de nuestro ecosistema financiero y acelerar las actividades de los fondos».

Robeco sostiene que la inflación ha sufrido un debilitamiento estructural

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco sostiene que la inflación ha sufrido un debilitamiento estructural
Pixabay CC0 Public DomainStockSnap. Robeco sostiene que la inflación ha sufrido un debilitamiento estructural

Los bancos centrales y los analistas permanecen atentos a la evolución de la inflación. Según Lukas Daalder, director de Robeco Investment Solutions, es imposible erradicarla, “motivo por el cual los bancos centrales establecen objetivos para ella aunque bajen los precios”.

Algunos economistas sostienen que la persistente desinflación —con la consiguiente amenaza de deflación— debería hacer que los bancos centrales redujeran su actual objetivo común del 2%. Esta postura responde a la creencia, cada vez más extendida, de que la política monetaria basada en la flexibilización cuantitativa ha resultado ineficaz para generar inflación e impulsar el crecimiento económico.

Sin embargo, según Lukas Daalder, director de Inversión de Robeco Investment Solutions, esto no tiene por qué ser así necesariamente. Afirma que la inflación sigue ahí, “aunque actualmente se deja notar más en los precios de los activos financieros que en los de los bienes y servicios más tradicionales”. En su opinión, parece probable que los bancos centrales mantengan su objetivo de inflación del 2%.

“El Banco Central Europeo, la Reserva Federal estadounidense, el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra conservan este objetivo del 2%, aunque la inflación en sus respectivas jurisdicciones se ha mantenido por debajo de esta tasa durante prácticamente los últimos diez años”, advierte Daalder.

Debilitamiento de la inflación

Daalder afirma que existen varias razones por las que la amenaza de la inflación —que hace décadas se situaba en tasas de dos dígitos y era capaz de desestabilizar economías enteras— ha descendido tanto en la era moderna. La primera es la digitalización, que ha revolucionado sectores como los medios de comunicación, la fotografía o la música, haciendo posible la creación de copias adicionales de noticias, juegos o canciones prácticamente a coste cero.

Otra razón sería la pérdida de poder en el mercado laboral por parte de los trabajadores, con el declive de los sindicatos, la globalización y la continuada automatización de industrias que anteriormente requerían mucha mano de obra. El envejecimiento demográfico es también deflacionario, ya que las personas mayores tienden a ahorrar más y gastar menos. Por otra parte, el petróleo ha perdido su capacidad de incidir sobre los mercados, puesto que otras formas de energía, tales como el gas de esquisto o la energía solar, han hecho que el precio del crudo se debilite.

“Todos estos argumentos apuntan a que la inflación ha sufrido un debilitamiento de tipo estructural, teoría que se ve refrendada por los datos de inflación que se han registrado en los últimos años. Esto suscita la pregunta de qué sucederá si los bancos centrales continúan trabajando con un objetivo de inflación cercano al 2%, mientras que, debido a la dinámica de la economía actual, es probable que nunca llegue a alcanzarse ese nivel”, sostiene Daalder.

Perspectivas alternativas

Pero también hay otras lecturas sobre la evolución de la inflación. Según Daalder, existe un grupo de economistas que aceptan que la desinflación puede atribuirse a estas razones, pero prefieren centrarse en los riesgos asociados al descenso de la inflación, y de sus perspectivas futuras, y optan por trabajar desde este ángulo. Sostienen que la falta de efectividad de la política monetaria para generar inflación, empleando como herramienta principal los tipos de interés, indica la necesidad de adoptar otros métodos.

Afirman además que, tradicionalmente, los salarios tienden a mantenerse bajos, lo que hace que resulte más fácil despedir gente que incrementar su remuneración, lo que potencialmente puede dañar a la economía. Y permitir que la inflación baje paulatinamente hace que el nivel de endeudamiento se incremente a lo largo del tiempo –suponiendo que los tipos de interés no varíen–.

“A tenor de las manifestaciones de los representantes de distintos bancos centrales, parece que la mayoría de ellos pertenecen a esta segunda corriente. Esto parece propiciar el típico escenario de auge y caída: los bancos centrales introducen demasiada liquidez en el sistema, creando inflación en los lugares incorrectos”, afirma Daalder.

Sin embargo, Daalder considera que también puede existir otra posibilidad más alentadora: la perspectiva de que la inflación convencional regrese, aunque con algo de retraso. “Por nuestra parte, somos reacios a adoptar la línea de pensamiento de que la inflación ha muerto. Esto se debe, en parte, a que en el pasado ya se han alzado voces similares, pero también a que no creemos que la inflación pueda ser erradicada nunca”, explica.

Jupiter AM apuesta por la renta fija emergente de baja duración

  |   Por  |  0 Comentarios

Jupiter AM apuesta por la renta fija emergente de baja duración
Foto cedidaAlejandro Arévalo, gestor del fondo Jupiter Global Emerging Markets Short Duration Bond Fund.. Jupiter AM apuesta por la renta fija emergente de baja duración

Jupiter AM lanza el fondo Jupiter Global Emerging Markets Short Duration Bond Fund, un subfondo de Jupiter Global Fund SICAV. Su gestión estará en manos de Alejandro Arévalo y ampliará la nueva gama de fondos de deuda emergente, estrenada con el lanzamiento del Jupiter Global Emerging Markets Corporate Bond Fund en marzo de este año.

El Jupiter Global Emerging Markets Short Duration Bond Fund es una cartera de gestión activa sin restricciones que tratará de conseguir rentas y la revalorización del capital a largo plazo invirtiendo principalmente en bonos de baja duración expuestos directa o indirectamente a las economías emergentes de todo el mundo. El fondo adoptará un enfoque de rentabilidad total y tendrá flexibilidad para invertir en deuda pública, deuda corporativa y deuda en moneda nacional, manteniendo la duración media del fondo por debajo de tres años.

Alejandro Arévalo, que se unió al equipo de Jupiter en 2016, cuenta con más de 18 años de experiencia invirtiendo en los mercados emergentes. Su proceso de inversión combina análisis ‘bottom-up’ y ‘top-down’ y está diseñado para identificar oportunidades a largo plazo en sectores o empresas que podrían beneficiarse de sucesos macroeconómicos o específicos.

A la hora de gestionar el fondo, Alejandro contará con el apoyo de dos analistas especializados en deuda emergente, Nachu Chockalingam y Reza Karim, que se incorporaron al departamento de análisis crediticio de Jupiter a comienzos de año. Estas capacidades específicas en deuda emergente están totalmente integradas en el equipo de renta fija de Jupiter, lo que permite un intercambio activo de ideas entre los gestores de fondos y los analistas más allá de las especializaciones sectoriales y regionales.

Según comenta Arévalo, «las economías emergentes siguen beneficiándose de una inflación en mínimos históricos, del crecimiento del comercio mundial y de unos potentes motores de crecimiento interno. Ahora que los datos económicos estadounidenses siguen mejorando y aumentan las expectativas de normalización de los tipos, este fondo ofrece a los inversores una oportunidad para beneficiarse de la recuperación de los fundamentales en los mercados emergentes y, al mismo tiempo, tratar de obtener una rentabilidad limitando el riesgo de tipos de interés».

Por su parte, Katharine Dryer, responsable de Inversiones, Renta Fija y Multiactivos, considera que «este nuevo fondo reforzará la gama de estrategias de renta fija de Jupiter y dará a los clientes nuevos y actuales la posibilidad de acceder a esta importante clase de activos mediante productos diseñados para adaptarse a diferentes entornos de mercado y objetivos de inversión».

Thierry Bogaty: “En 2020, la mayoría de las carteras tendrán un mandato ISR”

  |   Por  |  0 Comentarios

Thierry Bogaty: “En 2020, la mayoría de las carteras tendrán un mandato ISR”
Foto cedidaThierry Bogaty, jefe de SRI Expertise de Amundi.. Thierry Bogaty: “En 2020, la mayoría de las carteras tendrán un mandato ISR”

“La inversión siguiendo criterios ESG no es una moda, es una realidad y el camino hacia el que transitan inversiones e inversores. Es un modelo de inversión que ha convertido una inversión con condiciones en una inversión con ventajas competitivas”, con esta determinación Thierry Bogaty, jefe de SRI Expertise de Amundi, explica hacia dónde evoluciona esta tendencia. En su opinión, invertir bajo estos criterios se ha vuelto popular porque “es natural e innato a la persona”, señala.

Por eso considera que lo lógico es que, paulatinamente, los criterios ESG –enviromental, social y gobernance, por sus siglas en inglés­– se incorporen como un elemento más dentro del análisis que las gestoras hacen de los activos, antes de invertir. Así lo han hecho en Amundi, quien además interpreta que estos criterios son comunes a cualquier mercado, lo cuál se convierte en una herramienta para homogeneizar los valores y abordarlos durante el proceso de análisis.

Tras años de experiencia Bogaty defiende que contar con los criterios ESG a la hora de asignar activos se ha convertido en una “ventaja competitiva” para el inversión porque “ayuda al comportamiento de la inversión”.

En este sentido defiende que hay cinco elementos clave que van a potenciar este tipo de inversión: “Reduce el riesgo, optimiza el retorno, responde al sentido moral que demanda el inversor, no crea dudas sobre posible incumplimientos legales y abre nuevas oportunidades de inversión en sectores o activos que pasan más desapercibidos en el mercado”. En especial, Bogaty, hace hincapié en el riesgo de la inversión se limita desde le punto de vista “reputacional, operativo, regulatorio y financiero”.

Esto le lleva a pensar que “en 2020, en un periodo de dos o tres años, la mayoría de las carteras tendrán un mandato de inversión socialmente responsable (ISR), en gran medida debido a que los propios inversores son los que cada vez demandan que sus inversiones sean sostenibles”. Y matiza que en la base de esa tendencia que conocemos en el mercado con las siglas ISR, se encuentran estos criterios. “Y esto será válido para todo tipo de activos, bien sean bonos de empresas o de gobiernos, o bien sean participaciones de grandes o pequeñas empresas”, aclara.

Inversores

Desde Amundi defienden que incorporan estos criterios en sus análisis, lo cuál complementa el análisis financiero y bottom-up que realizan. Además, aplican criterios de exclusión, por ejemplo determinados sectores o países, y tienen en cuenta el impacto positivo que tendrá la inversión en el entorno. “Estimamos tanto el impacto social como el impacto medioambiental de la inversión”, apunta.

En esta expansión imparable, para Bogaty el principal reto está en  acercar este tipo de inversión a los inversores particulares. “Siguen siendo los inversores institucionales quienes tiran de este mercado, el retail es diferente. Sí es cierto que cuando nos sentamos con él, es complicado explicarlo porque a veces resulta muy técnico, pero en cuanto comprende el impacto y la responsabilidad que entraña, conecta con ello”, explica. En Amundi, la forma de acercar este tipo de inversión al particular es a través de fondos temáticos y mostrando que no se pierde retorno.

Balances sanos y romper la dependencia de la subida de tipos, dos claves para invertir en banca europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Balances sanos y romper la dependencia de la subida de tipos, dos claves para invertir en banca europea
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Balances sanos y romper la dependencia de la subida de tipos, dos claves para invertir en banca europea

Para Justin Bisseker, analista bancario europeo de Schroders, las acciones de los bancos han sido respaldadas por las expectativas de unas tasas de interés más altas, sin embargo esto es algo que podría tardar todavía tiempo en materializarse. Por eso apuesta por los bancos que sean menos dependientes de los tipos y apunta a los bancos británicos como una opción atractiva para los inversores más pacientes.

En su opinión, los niveles de capital y la rentabilidad de los bancos continúan creciendo, la economía global se está fortaleciendo y, al menos en Estados Unidos, las tasas de interés están aumentando con la esperanza de que Europa e incluso el Reino Unido puedan seguir.

“Los vientos negativos regulatorios están disminuyendo, con el potencial de que incluso se conviertan en vientos de cola, liderados por Estados Unidos, y los riesgos geopolíticos se sienten disminuidos”, diagnostica Bisseker quien vislumbra un panorama bastante optimista.

Incluso advierte que los inversores deben entender que el impacto de la retirada del estímulo monetario en muchos de los bancos europeos, cuando llegue, “será más matizado de lo que comúnmente se supone”. Considera que esto será así en particular para los bancos de la zona euro.

“Las expectativas más altas sobre las tasas de interés han sido un factor clave del comportamiento positivo de las cotizaciones durante el último año. Sin embargo, la inflación subyacente se mantiene moderada y el crecimiento salarial disminuye a pesar de fortalecer el PIB y disminuir el desempleo. Por lo tanto, existe el riesgo de que las tasas de interés se mantengan en niveles extremadamente bajos durante muchos años, incluso cuando la economía se fortalezca”,  explica.

La salud del sector bancario

La mayoría de los analistas coinciden en afirmar que la política monetaria de los bancos centrales genera un entorno irreal. En este contexto, los gestores se plantean qué opciones son realmente las más sólidas dentro del sector financiero.

En este sentido Bisseker lo tiene claro: “Nuestro enfoque es favorecer a los bancos que tienen el potencial de ofrecer rendimientos atractivos, independientemente de los tipos de interés y destacamos que los bancos británicos parecen atractivos para los inversores pacientes”. En su opinión, para muchas entidades, el aumento esperado de sus beneficio dependen de la previsible tendencia a que suban los tipos de interés, lo cual supondría depender del BCE.

En este contexto considera importante conocer la salud de los bancos ya que “algunos todavía necesitan limpiar su balance, aunque la mayoría de las entidades del universo europeo tiene balances relativamente limpios”, apunta.

Los bancos europeos han hecho los deberes y fortalecido sus balances y preparado sus provisiones ante cualquier contingencia inesperada. Ahora bien, eso no quiere decir que todos las entidades por igual tengan la misma capacidad para seguir construyendo capital, para así poder financiar el crecimiento o pagar dividendos, por ejemplo, varía notablemente. “Un pequeño pero incómodo grupo de bancos aún necesita realizar más esfuerzos para elevar la rentabilidad a niveles donde el valor ya no se destruye”, señala Bisseker.

Lo ocurrido con Banco Popular en España o con Veneto Banca y Banca Popolare di Vicenza en Italia son dos ejemplo de la reflexión que hace este analista de Schroders. Por eso destaca que es importante que los inversores analicen con detenimiento los fundamentales de las entidades e inviertan con cuidado. Según afirma, “el número de bancos problemáticos sigue disminuyendo. No obstante, vemos una muy alta probabilidad de que el BCE intensifique tanto la intensidad de su escrutinio de la adecuación del aprovisionamiento como el ritmo de la limpieza de balance necesaria. Esto sería probablemente en detrimento de las ganancias y posiblemente el recuento de acciones para una minoría de los bancos cotizados en Europa”.

El mexicano Joel Peña liderará las relaciones con clientes institucionales de América Latina y el Caribe en DoubleLine

  |   Por  |  0 Comentarios

El mexicano Joel Peña liderará las relaciones con clientes institucionales de América Latina y el Caribe en DoubleLine
Joel Peña, Photo Linkedin. Joel Peña Joins DoubleLine to Lead Expansion in Latin America, Caribbean

 Joel Peña se ha unido a DoubleLine Capital como director de relaciones institucionales e intermediarios de la firma para América Latina y el Caribe. Peña llega a DoubleLine proveniente de Robeco, compañía dedicada a la gerencia internacional de activos, donde se desempeñó como gerente general para Latinoamérica y EE.UU. Offshore.

Además de dirigir las relaciones institucionales y de clientes privados de DoubleLine para Latinoamérica y el Caribe, Peña gestionará las relaciones con clientes, asesores y distribuidores extranjeros que contratan con la firma a través de sus plataformas fuera de los Estados Unidos.

«Gracias al crecimiento económico, la expansión de la clase media y el aumento de niveles de vida, los países de América Central y Sudamérica han visto crecer los activos asignados a los fondos de pensiones, aseguradoras y otras fiduciarias. Estos inversores institucionales buscan oportunidades de inversión y experiencia más allá de sus mercados locales «, afirmó Ron Redell, vicepresidente ejecutivo de DoubleLine. «Mis colegas y yo tenemos el gran gusto de darle la bienvenida a Joel al equipo de DoubleLine con el fin de enfocar nuestra atención en las necesidades y objetivos de los inversionistas institucionales y privados en América Latina y el Caribe».

Peña tiene 16 años de experiencia en gestión de activos. Antes de trabajar para Robeco, se desempeñó casi seis años como director de clientes institucionales en Latinoamérica para la firma de inversión de renta fija PIMCO. Comenzó su carrera en gestión de activos en BBVA Bancomer en las ciudades de Houston y Miami antes de unirse a Bank Hapoalim como banquero privado senior. Es licenciado en Economía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Tecnológico de Monterrey, México, y cuenta con un MBA de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Es titular de las designaciones CFA y CAIA.

«Navegar los mercados en el complejo entorno de la actualidad está lejos de ser una tarea fácil. Muy pocas firmas han tenido tanto éxito en este rubro como DoubleLine «, afirmó Peña. «Espero dirigir exitosamente la expansión en Latinoamérica para esta organización, una compañía que está siempre totalmente comprometida con las necesidades de sus clientes».

¿Son los fondos de bonos catástrofe una alternativa interesante en renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Son los fondos de bonos catástrofe una alternativa interesante en renta fija?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Son los fondos de bonos catástrofe una alternativa interesante en renta fija?

Los residentes de Miami y algunos Cayos de Florida (Key Largo, Tavernier e Islamorada) empiezan a regresar a sus hogares para evaluar el grado de destrucción que ha ocasionado el huracán Irma. Para muchos, al trauma por haber tenido que salir huyendo de su casa, se une el perjuicio económico de repararla o levantarla de nuevo. Los afortunados que cuenten con una póliza trasladarán ese gasto a las compañías aseguradoras que, según cálculos de AIR Worlwide, perderán más de 33.000 millones de euros.

Para el sector, una catástrofe de este tipo puede erosionar de forma notable la cuenta de resultados, por eso en 1994 Hannover Re decidió reunir algunas de las pólizas que cubrían este tipo de desastres, titulizarlas (hacer paquetes) y lanzarlas al mercado en forma de “bonos catástrofe” o “bonos CAT”. Como explica Gabriel López de Inverdif EAFI, “la función de estos instrumentos es la de diversificar el reaseguro y trasferir el riesgo que cubren las aseguradoras con huracanes, terremotos o tsunamis al mercado de capitales. Existe una baja probabilidad de que ocurran, pero sufren un gran impacto financiero si suceden”.

Para Olivier Marion, especialista senior de inversiones alternativas de UBP, debido a su rentabilidad atractiva y a la descorrelación con el mercado, cada vez son más interesantes «como alternativa a la renta fija”.

¿Cómo funcionan?

El funcionamiento es sencillo y tiene mucho que ver con las llamadas “titulizaciones”. La aseguradora emite estos “bonos CAT” que agrupan o “titulizan” un número determinado de pólizas que cubren al asegurado (una familia que tiene casa en Miami Beach) frente al riesgo de huracanes.

De esta forma, las aseguradoras pueden reducir riesgo, ampliar su capital y coberturas mientras que el mercado de capitales se beneficia de un instrumento que distribuye un interés alto, con baja volatilidad y correlación con el mercado.

¿Cuándo gana el partícipe? ¿Cuál es la rentabilidad que ofrecen?

Estos bonos ofrecen al inversor un interés anual que puede variar entre el 2% y el 17%, siempre y cuando el desastre natural no se produzca.  “Si el desastre natural no se produce, el bonista cobra el cupón, que puede llegar a superar el 12%”, señalan desde Inverdif EAFI. En el siguiente gráfico se observa cuál es la rentabilidad más habitual en este tipo de productos.

Por ejemplo, durante el segundo trimestre de ese año Residential Re emitió un bono con un cupón del 17,5% y Cranberry Re del 2%.

El Swiss Re Cat Bond Index es el índice de referencia de esta industria ya que reúne todos los “bonos CAT” del mercado, hasta 160. Desde su creación en 2002, se ha revalorizado un 7,9% con una volatilidad del 2,7%. “Al incluir todos los bonos de este tipo que hay en el mercado, la gestión activa con alta capacidad en la selección de activos puede añadir valor a los inversores reduciendo esa volatilidad”, explica Marion.

¿Y si se produce la catástrofe?

En ese caso, el inversor puede llegar a perder toda su inversión, aunque el impacto varía dependiendo de las características del bono. En general, lo perderá todo ya que la aseguradora debe hacer frente a sus obligaciones de cobertura para con sus asegurados. Es decir, tendrá que reparar los daños ocasionados por la catástrofe en cuestión. No obstante, como explica López, pueden darse tres opciones: “Perderlo todo, no cobrar el cupón del bono y sólo recibir el principal en la fecha de vencimiento y una tercera opción que combinaría ambos supuestos. Cada uno tiene una categoría de riesgo que emite la agencia de rating según el perfil de riesgo del fondo”, explica.

Entre los mayores emisores de este tipo de bonos está la California Earthquake Authorithy o la Everest Reinsurance Company con sus famosos “bonos Kilimanjaro”. No obstante, en los últimos años otras instituciones como el Banco Mundial se han subido al carro. En 2014 colocó en el mercado su primer «Cat Bond» a tres años vinculado al riesgo de terremotos y ciclones tropicales en 16 países del Caribe.

¿Cuál es el riesgo que asume el inversor?

En cuestión de riesgo, aquí no nos sirven los indicadores tradicionales (estadísticas, probabilidad de impago, desviaciones típicas…) sino que tendríamos que prestar mayor atención a variables como la fuerza del viento, la actividad volcánica, la escala de Richter y la valoración de la indemnización.

En opinión de López, el atractivo principal de los “bonos CAT” es, precisamente, que su riesgo es independiente del mercado y, debido a su baja correlación con éste, son una inversión alternativa que contribuye a la diversificación de nuestra cartera. “Pese a ser catalogados como bonos high yield históricamente tienen retornos superiores a la media de esta categoría y un riesgo inferior”, afirma.

En opinión de Marion son productos que “pueden formar parte tanto de la cartera de un inversor institucional, el más habitual, como de un inversor particular destinando a ellos entre un 3% y un 4% del total”.

En España se han comercializado cuatro fondos de este tipo, sin calificación Morningstar y sin índice de referencia (en el caso del fondo Schroders GAIA Cat Bond F CHF H Acc, la gestora confirma que el producto está cerrado):

Private equity, una alternativa para mejorar la rentabilidad de las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Private equity, una alternativa para mejorar la rentabilidad de las carteras
Kai Olschewski, analista jefe de Private Equity de Unigestion.. Private equity, una alternativa para mejorar la rentabilidad de las carteras

“Incorporar en la cartera un cierto porcentaje de private equity es una forma de mejorar su rendimiento”; esto es lo que defiende Kai Olschewski, analista jefe de Private Equity de Unigestion, quien considera que el entorno actual de bajos rendimientos se presta a este tipo de inversiones. “Es una solución no sólo para inversores individuales, también para los institucionales”, afirma.

En este sentido Olschewski defiende que “tenemos un mercado con bonos en negativo, que incluso encierran cierto riesgo, y una renta variable con valoraciones altas; y lograr buenos rendimientos es complicado, por lo que este tipo de inversiones tiene bastante que aportar a las carteras”, apunta Olschewski.

A la hora de abordar el private equity, en su opinión, tan importante es el proceso de selección de la empresa en la que invertir y ajustar la inversión al perfil de riesgo del cliente, como el acceso a la inversión. “Al tratarse de negocios que no siempre están cotizados en bolsa, es bastante difícil acceder a ellos y, en ese acceso, es muy importante la confianza que generas, porque tener el dinero no es suficiente. Es clave tener acceso”, destaca Olschewski.

Esto supone que la experiencia en este tipo de inversión es determinante, por eso Olschewski defiende la gestión de Unigestion. “Private equity es la segunda línea de negocio más importante de Unigestion, con 5.800 millones de dólares bajo gestión y más de 30 años de experiencia en este segmento”, señala. De hecho, la firma reforzó su presencia en este segmento con la compra de Akina a principio de año.

“Nuestras soluciones de inversión se estructuran en tres formatos. Por un lado ofrecemos inversión en fondo de fondos que invierten en private equity, con un rentabilidad media del 10%, es lo que llamamos primary fund. En segundo lugar, compramos fondos a inversores que quieren salir de su inversión o del fondo; segmento en el que logramos unas rentabilidades de entre el 14% y el 16%. Y, por último, ofrecemos inversiones directas en compañías”, explica Olschewski.

Small-mid cap

Uno de lo segmentos que Olschewski considera con más potencial son las pequeñas y medianas empresas. Según argumenta, “este rango permite acceder  un abanico mayor de fondos y de empresas; en cambio en el segmento de grandes empresa, la variedad y la diversificación es menor, lo que supone un mayor riesgo. Buscar entre los mejores te garantiza lograr un mejor comportamiento en tu inversión”.

Otra de las ventajas de este segmento es que permite transformar las compañías en las que se invierte. “En una gran compañía es más complicado influenciar en las decisiones de negocio, en cambio en una pequeña o mediana empresa se puede aportar ideas para mejorar el modelo de negocio y hacer más rentable la inversión”, afirma. En este sentido insiste que uno de los aspectos “más emocionantes” del private equity es ver “cómo los negocios evolucionan”, por eso apuesta por que estas inversiones tienen sentido a largo plazo.

Según explica Olschewski el proceso de inversión consiste en identificar aquellas empresas que tienen potencial de crecimiento, “de tal forma que el private equity tiene la capacidad de impulsar sus ventas, mejorando su modelo de negocio, mejorando sus márgenes, reforzando las áreas de negocio o ayudando a la compañía a salir a bolsa”.