Appleby, estudio jurídico basado en las Bermudas, advierte a sus clientes sobre filtraciones de información confidencial

  |   Por  |  0 Comentarios

Appleby, estudio jurídico basado en las Bermudas, advierte a sus clientes sobre filtraciones de información confidencial
Wikimedia CommonsHamilton, capital de las Islas Bermudas. Appleby, estudio jurídico basado en las Bermudas, advierte a sus clientes sobre filtraciones de información confidencial

La firma jurídica Appleby, especializada en gestión offshore, ha publicado en su sitio web un comunicado que informa sobre próximas denuncias del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), relacionados con clientes del estudio. La ICIJ es el grupo que reveló los Papeles de Panamá.

Según el comunicado: “Appleby recibió recientemente consultas del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y una serie de organizaciones de medios que son socios del ICIJ. Estas investigaciones han surgido de documentos que los periodistas afirman haber visto e involucran denuncias hechas contra nuestros negocios y el negocio realizado por algunos de nuestros clientes”.

La firma asegura en el mismo texto que “opera en jurisdicciones altamente reguladas y, como todas las organizaciones profesionales en nuestras regiones, estamos sujetos a revisiones regulatorias frecuentes y estamos comprometidos a alcanzar los altos estándares establecidos por nuestros reguladores. También estamos comprometidos con los más altos estándares de servicio al cliente y confidencialidad. Es lo que representamos. Este compromiso es inequívoco”.

Appleby niega las acusaciones de la ICIJ tras haber “investigado a fondo y enérgicamente las acusaciones y estamos satisfechos de que no hay evidencia de ninguna ilegalidad, ni por parte nuestra ni por parte de nuestros clientes. Rechazamos cualquier alegación que sugiera lo contrario y nos complacería cooperar plenamente con cualquier investigación legítima y autorizada de las acusaciones por parte de las autoridades pertinentes”.

El comunicado reconoce que el año pasado la empresa sufrió un ataque informático: “Estamos comprometidos con la protección de los datos de nuestros clientes y hemos revisado nuestros acuerdos de ciberseguridad y acceso a los datos tras un incidente de seguridad de datos el año pasado que implicó el compromiso de algunos de nuestros datos. Estos arreglos fueron revisados ​​y probados por un equipo líder de IT Forensics y confiamos en que nuestra integridad de datos sea segura”.

Appleby expresa igualmente su decepción con “los medios de comunicación puedan optar por usar información que podría haber emanado de material obtenido de manera ilegal y que esto puede llevar a exponer a partes inocentes a violaciones de protección de datos. Después de haber investigado las alegaciones de ICIJ creemos que son infundadas y se basan en una falta de comprensión de las estructuras legítimas y legales utilizadas en el sector offshore”.

La firma proporciona a sus clientes un número de teléfono y un mail en caso de que necesiten algún tipo de aclaración sobre el comunicado.

Appleby tiene oficinas en las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Guernsey y las Seychelles. Se trata de uno de los estudios de abogados offshore más importantes del mundo. La firma asegura que sus expertos asesoran a empresas públicas y privadas, instituciones financieras y personas con «alto patrimonio neto».

 

 

Cuatro ventajas de los hedge funds en una industria en transición

  |   Por  |  0 Comentarios

Supervivencia del más apto: Cómo la indexación salvará a la gestión activa
Foto: Abhishek Shirali. Supervivencia del más apto: Cómo la indexación salvará a la gestión activa

Los enfoques tradicionales de inversión se han basado durante mucho tiempo en las asignaciones a renta fija para preservar el capital y generar ingresos, y en las asignaciones a renta variable para el crecimiento y la revalorización del capital. Sin embargo, a medida que los mercados lidian con el cambio del contexto, la normalización de la política de los bancos centrales y los bajos tipos de interés, UBS AM recuerda que los inversores se enfrentan a un conjunto único de desafíos.

Como resultado de todo esto, los inversores más sofisticados están buscando fuentes alternativas para impulsar los retornos. Para la gestora, los hedge funds tienen potencial para proporcionar una solución atractiva y una exposición complementaria a las inversiones tradicionales de larga duración. Al asignar capital a estrategias de hedge funds, los inversores pueden acceder a enfoques diversificados que buscan proporcionar rendimientos consistentes y ajustados al riesgo con una volatilidad históricamente reducida.

“Los mercados se encuentran actualmente en medio de una transición de un régimen defensivo de bajos tipos de interés, impulsado por la política monetaria, hacia un entorno propicio al crecimiento y basado en las políticas fiscales. Aunque las estrategias de los hedge funds se han enfrentado a desafíos en los últimos años, este cambio de régimen global ha dado lugar a una notable dispersión y flujos de mercado, proporcionando un entorno de apoyo para dichos enfoques”, explica la firma en un análisis.

Y añade que el aumento de la inflación probablemente dará lugar a reacciones significativas en el mercado, ya que tanto los inversores como las corporaciones ajustarían sus expectativas de crecimiento y las previsiones de los costes de producción. Los participantes del mercado prevén una dispersión continua y una menor correlación entre valores, clases de activos y regiones, creando potencialmente una oportunidad más rica para los gestores de hedge funds.

“A diferencia de los enfoques tradicionales de solo largo plazo, creemos que los gestores activos de hedge funds con estrategias tácticas estarán bien posicionados para aprovechar potencialmente esas oportunidades”, afirma.

Estas son para UBS AM, las cuatro ventajas del uso de hedge funds:

Una alternativa a la renta fija

Para el inversor conservador, las carteras de bonos a menudo se han considerado un refugio seguro frente a la volatilidad exhibida en las bolsas. Durante más de 30 años, los bonos se han beneficiado de un mercado alcista estructural, ofreciendo retornos de cartera atractivos con una volatilidad relativamente baja a medida que disminuyeron las tasas de interés.

Sin embargo, dado que se espera un aumento de tipos a medida que los bancos centrales normalicen la política monetaria, es probable que el camino a seguir muestre una mayor volatilidad, particularmente para los inversionistas que se han visto forzados a otorgar créditos de mayor duración, explica la firma.

Un poderoso diversificador de acciones

Los enfoques tradicionales de inversión de capital de largo plazo generalmente requieren tiempo y paciencia. Ciertos eventos en los últimos años –desde la reducción de capital global en el primer trimestre de 2016 hasta el mercado alcista después de la victoria del presidente Trump– han conmocionado inicialmente a los inversores, causando una ola de inversiones en productos pasivos de largo plazo solamente, con rendimiento limitado y sin protección a la baja.

Encontrar la estrategia correcta

En la actualidad, apuntan desde UBS AM, los enfoques de inversión de los hedge funds están cada vez más disponibles en vehículos de fondos de inversión líquidos, así como en estructuras de hedge funds tradicionales, ofreciendo a los inversores soluciones innovadoras que buscan adaptarse mejor al panorama cambiante de la inversión.

En un mercado en transición, dicen, los inversores pueden posicionarse mejor para el éxito con estrategias flexibles que potencialmente pueden aprovechar la evolución de los conjuntos de oportunidades. Dado el entorno actual, creemos que los gestores de estrategias múltiples están bien posicionados, ya que pueden invertir en clases de activos y regiones, así como reasignar ágilmente el capital hacia las oportunidades percibidas y alejarse del riesgo.

Evolución en la asignación de activos

El enfoque de inversión tradicional de acciones, bonos y efectivo está evolucionando para incluir inversiones alternativas, como los hedge funds. El siguiente gráfico de UBS AM muestra cómo las asignaciones a  los fondos de cobertura históricamente han ayudado a reducir la volatilidad en una cartera y a mejorar los rendimientos a largo plazo, en comparación con las carteras tradicionales sin asignaciones a hedge funds.

Como es probable que los inversores se enfrenten a una serie de desafíos en el entorno actual del mercado, la gestora cree que un enfoque de inversión tradicional de las asignaciones de bonos y capital puede no respaldar el crecimiento y la revalorización del capital. Los hedge funds pueden proporcionar una exposición y diversificación complementarias a una cartera de inversiones tradicionales de larga duración.

Abante lanza una nueva gama de fondos de fondos y un fondo de autor gestionado por el astrofísico Narciso Benítez

  |   Por  |  0 Comentarios

Abante lanza una nueva gama de fondos de fondos y un fondo de autor gestionado por el astrofísico Narciso Benítez
Foto cedida. Abante lanza una nueva gama de fondos de fondos y un fondo de autor gestionado por el astrofísico Narciso Benítez

Personas, tecnología y nuevos productos son los tres factores que, según Santiago Satrústegui, presidente y consejero delegado de Abante Asesores, les han llevado a registrar un crecimiento del 20% en activos bajo gestión y clientes, en lo que va de año. Fruto de este crecimiento, la firma ha contratado a 30 personas más y ahora muda su sede.

Un 2017 que considera que está sumergido en un entorno extraño, pese a lo aparente. “Estamos en tasas de volatilidad mínimas e inferiores a las que tuvimos en periodos previos a la crisis, una situación de tipos bajos, valoraciones altas y además los números son buenos y los crecimientos positivos, incluso en Estados Unidos y ahora en Europa. Sin embargo, entre los inversores está la sensación de que en cualquier momento puede ocurrir algo, que sigue habiendo riesgos importantes en el mercado. Es curioso que con menos volatilidad haya esa sensación de que algo grave puede pasar. La percepción del riesgo no se corresponde con los números, pero afecta a los inversores”, explica.

Otro de los elementos que más marca el entorno es la implementación de MiFID II, que considera que marcará un antes y un después en la industria. En su opinión la oportunidad que plantea la nueva normativa permite poner al cliente en el centro de la estrategia de negocio. “El problema hay que resolverlo desde la persona, poniendo al cliente en el centro. Eso es lo que hemos hecho nosotros desde Abante desde hace 15 años, por lo que estamos totalmente preparados para en entorno MiFID II”, defiende.

Dentro de su filosofía de negocio y de lo que exige esta nueva norma, Satrústegui explica que una de los factores que están impulsando es el tecnológico. Según explica el responsable de la firma, “estamos desarrollando un proyecto tecnológico que tendrá como resultado una herramienta para ser más eficiente en nuestra relación digital con el cliente y ofrecer también resultados más eficientes en las inversiones”.

En su opinión, la tecnología va a permitir a las firmas del sector a llegar a un cliente más pequeño, que se puede quedar desatendido por lo complejo y caro que puede resultar el asesoramiento.

Nuevos productos

Además del personal y la tecnología, Satrústegui destaca la innovación en sus productos de inversión como el otro gran factor que les está impulsando. En concreto destaca el lanzamiento de una nueva gama de fondos de fondos de índices, que replican índices pero que están muy seleccionados y delimitados. “Lo que planteamos en esta gama de fondos de fondos es tener la opción de elegir bien en qué índices se quiere estar. La gestión pasiva está muy bien hasta que te planteas cuál es la combinación de índices más eficientes para capturar rentabilidades”, señala.

El segundo lanzamiento que presenta Satrústegui está dentro de los fondos de autor con que cuenta la firma. Se trata del fondo Quant Value Small Caps, un fondo de inversión de bolsa global gestionado por el astrofísico Narciso Benítez, que se aprobará la próxima semana por las autoridades regulatorias.

La estrategia del fondo se basa en la selección de valores pequeños mediante un algoritmo que mide treinta parámetros, para detectar dos de las principales anomalías del mercado (value y momentum), dando prioridad a la robustez de los resultados con un sistema original que ha desarrollado y probado por el astrofísico en los últimos cinco años.

Este fondo y el algoritmo fue creado por el propio Benítez para gestionar sus ahorros, generando una propuesta que Abante considera muy interesante. “Ser gestor en España es muy complicado y desde Abante queremos ayudar a los que son buenos a desarrollar su propio proyecto. Creemos que Txitxo Benítez es un gestor que tiene muchísima proyección y que necesita un periodo de incubación para que pueda replicar a mayor escala lo que ha hecho hasta ahora”, argumenta Satrústegui.

La idea detrás del sistema es utilizar la sofisticación matemática justa y analizar 45 indicadores de 12.000 compañías en los principales mercados mundiales -excepto China-, de las que solo el 1% se consideran oportunidades de compra. El fondo tendrá en cartera, de media, unas 50 compañías y, por definición, se va a separar del índice de referencia (MSCI World Total). 

¿Quiénes son los candidatos a protagonizar la próxima crisis financiera?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Quiénes son los candidatos a protagonizar la próxima crisis financiera?
Pixabay CC0 Public DomainMinka2507. ¿Quiénes son los candidatos a protagonizar la próxima crisis financiera?

Se cumplen diez años de la crisis financiera que azotó el mercado en 2007. Desde entonces muchas cosas han cambiado, como por ejemplo: se ha producido una mayor regulación por parte las instituciones, el inversor ha desarrollado una mayor aversión al riesgo y han aparecido nuevos jugadores al calor de las tecnologías.

Ahora, mientras asistimos a uno de los ciclos más largos de la historia, los analistas se plantean cuál será el detonante que vuelva a traer un periodo de recisión o incluso una nueva crisis económica. Según el informe The Next Financial Crisis, elaborado por el departamento de Research de Deutsche Bank, existen tensiones en el sistema financiero que podrían crear problemas financieros y económicos a nivel global.

Lo primero que apunta el informe es que el sistema post-Bretton Woods es vulnerable a las crisis financieras. “Con una simple búsqueda en internet se puede ver que la frecuencia de las crisis se ha incrementado desde entonces. Ejemplos de ello son la crisis bancaria en Reino Unido (1975), las crisis del petróleo (años 70), numerosos defaults en países emergentes (años 80), la crisis de ahorros y préstamos en EEUU (finales de los 80 y principios de los 90)”, argumenta en sus conclusiones.

Según defiende en sus páginas, “hace falta mucha fe para asegurar que las crisis no continuarán siendo algo habitual bajo el sistema financiero originado en 1970”. Esta afirmación se argumenta en que el crecimiento exponencial y la liberalización han potenciado en gran medida esta tendencia. “Aunque vivimos en un mundo con una volatilidad extremadamente baja, el actual es un período especialmente vulnerable a las crisis”, afirma.

El reporte refiere que desde que el sistema de Bretton Woods colapsó a principios de los años setenta y se rompieron los lazos de las monedas con el oro para entrar en la era de las fiat currencies, las crisis financieras se han vuelto más regulares. “La disciplina que imponía al sistema financiero el hecho de que las monedas estuvieran ligadas a los metales preciosos dificultaba que se otorgaran créditos de la misma forma en que se hace hoy en día. Asimismo, dificultaba a los gobiernos poder contar con amplios presupuestos o altos déficits por cuenta corriente”, afirma en sus conclusiones.

Ostras tensiones

El informe también destaca que la frecuencia de los shocks financieros se ha incrementado en gran medida por los altos niveles de deuda en relación al PIB en muchos países desarrollados, hecho que se puede traducir en cierta tensión. “Desde 1969, salvo en el período 1998-2001, Estados Unidos ha tenido déficit cada año. Lo mismo ha ocurrido en Reino Unido, donde el plan para cuadrar las cuentas para el año 2025 o 2027 (aún por determinar) hará que haya déficit durante 24 o 26 años consecutivos”, apunta.

Según la visión de la entidad, China, Japón e Italia pueden ser los países donde se desencadenen las próximas crisis. En concreto, Italia es un serio candidato para entrar en crisis, “ya que se acerca a unas elecciones en un contexto en el que un partido populista cuenta con un gran apoyo popular, cuenta con una economía generacionalmente de bajo rendimiento, una carga de deuda comparativamente enorme y un frágil sistema bancario que sigue teniendo que lidiar con las existencias de deuda tóxica”, señala en informe. Para los analistas de Deutsche Bank, el país transalpino reúne los ingredientes para una posible próxima crisis financiera.

JP Morgan AM: Por qué la renta variable es, a pesar de las valoraciones, la apuesta del momento

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan AM: Por qué la renta variable es, a pesar de las valoraciones, la apuesta del momento
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, John Bilton, responsable global de Estrategia y Soluciones Multiactivo en JP Morgan AM; Richard Titherington, CIO y. JP Morgan AM: Por qué la renta variable es, a pesar de las valoraciones, la apuesta del momento

El entorno actual de mercado es propicio para el riesgo: así lo defendió John Bilton, responsable global de Estrategia y Soluciones Multiactivo en JP Morgan AM, en el marco del evento con prensa internacional que la gestora celebró recientemente en Londres. “Somos positivos porque nos encontramos en un entorno de crecimiento coordinado, ligeramente por encima de la tendencia post-crisis y que, aunque en la última parte del ciclo en EE.UU. (y en fases más tempranas en Europa, emergentes y Japón), aún durará, con un bajo riesgo de recesión el próximo año”.

Aunque sube lentamente, la inflación hasta ahora ha decepcionado y se mueve por debajo de las expectativas, de forma que los bancos centrales están adaptando sus políticas a la hora de acometer la normalización monetaria (desde la idea de cuándo necesitarían hacer para contener la inflación hacia cuánto pueden permitirse hacer en un entorno de menor inflación a la esperada), de forma que un excesivo endurecimiento monetario sería el mayor riesgo en el horizonte, mucho más clave que las tensiones geopolíticas, defiende el experto.

Pero la normalización es inevitable: “Este año hemos visto un alto crecimiento en el mundo desarrollado, con un patrón más sincronizado, pues ese crecimiento se ha dado sobre todo fuera de EE.UU., país que se encuentra en la última parte del ciclo; un escenario que requiere que los bancos centrales retiren sus estímulos para evitar la gestación de burbujas. El hecho de que la inflación sea baja no es un impedimento para que las autoridades monetarias normalicen sus políticas”, dice Bilton. En concreto, espera tres-cuatro subidas de tipos más de aquí a finales de 2018 por parte de la Fed, algo que el mercado todavía no refleja.

Los balances de los bancos centrales también han comenzado con la normalización pero progresarán lentamente, defiende el experto, que explica que dicha normalización impulsará al alza las primas de riesgo, pero matiza que éstas no llegarán a los niveles pre-crisis: “Los inversores piden ahora un 1% menos de prima que en el pasado, y cuando la Fed retire sus estímulos la prima volverá a subir pero para finales de 2018 prevemos un crecimiento de 30-40 puntos básicos en la rentabilidad de los bonos, en un entorno de normalización gradual”, comenta. Así, aunque no ve fuertes ventas en renta fija, en un entorno de inflación controlada, reconoce que habrá más vendedores que compradores en la deuda pública, lo que empujará las rentabilidades al alza, si bien de forma suave. De forma que los bonos seguirán siendo clave en las carteras para lograr una buena diversificación. “Los bonos aún tienen su lugar en las carteras y todo inversor debería pensar en la diversificación. El crédito es un activo que nos gusta (sobre todo frente a la deuda soberana) pero preferimos tomar riesgo de beta en renta variable”, matiza.

En resumen, este entorno de crecimiento global positivo, inflación contenida y normalización monetaria gradual (y necesaria para contener las burbujas) es propicio para el riesgo en renta variable, dice, pero siempre con una perspectiva de gestión activa y diversificación (las bajas correlaciones y la baja volatilidad crean oportunidades de diversificación). Aunque las valoraciones de las acciones son altas, no son extremas, defiende, sobre todo en comparación con los bonos: “La cuestión no es necesariamente si la renta variable es cara, sino si es cara con respecto a lo que trato de conseguir para mi cartera”, y explica que, comprando con un horizonte temporal de tres-cuatro años, son los beneficios los que importan –que mejoran en casi todas las regiones-, más que las valoraciones. “Aún hay un camino por delante para la renta variable, a pesar de los precios”, apostilla.

Oportunidades en bolsas emergentes

A lo largo de las conferencias, diferentes expertos explicaron dónde encuentran algunas de las oportunidades más atractivas en renta variable, si bien la gestora sobrepondera el activo de forma global. Una de las regiones donde hay más optimismo son los mercados emergentes, donde, según Richard Titherington, CIO y responsable de Mercados Emergentes y renta variable de Asia-Pacífico en la gestora, es clave mantener una gestión activa. “Lo que conduce las rentabilidades a corto plazo es sobre todo la beta, las valoraciones, pero cuanto más lejano es el horizonte temporal, mayor importancia cobran los beneficios y los dividendos. De forma que, cuanto más a largo plazo miremos, mayor importancia tiene la rentabilidad de las compañías individuales y menos cuenta la rentabilidad del mercado en agregado”. Y añade que, invertir a largo plazo, cuando mejor funciona la gestión activa, es clave en estos mercados: “A corto plazo funciona si eres trader o un especulador pero si lo que preocupa es el ahorro de cara al futuro, es necesario un horizonte mayor. En emergentes se obtienen mejores retornos cuanto mayor es ese horizonte”.

El experto, que defendió la importancia del análisis interno, dentro de la gestora, habló de un escenario con dispersión en los retornos, con grandes diferencias entre ganadores y perdedores, y por tanto, con “fantásticas oportunidades” para los inversores activos, puesto que los índices además ofrecen una sobreexposición a temas como materias primas y menos acceso a tendencias de consumo y urbanización.

En general, habló de un escenario positivo para estos mercados, con un crecimiento en situación de mejora y mayor que el de los mercados desarrollados; una situación de reflación “templada” de cara al futuro, lo que resulta beneficioso porque, al ser los beneficios corporativos más cíclicos, necesitan de inflación; una situación de recuperación en las divisas (pues el dólar no está fuerte); y riesgos, como el proteccionismo y China, sin demasiadas alarmas: “La mayoría es demasiado pesimista sobre China”, comenta. Y todo, en un contexto de valoraciones atractivas, a pesar del rally de este año. “Los mercados emergentes no están sobrevalorados y aún están en los estadios tempranos de la recuperación económica y de los beneficios”, por lo que prevé buenos retornos de cara al futuro.

Buenas perspectivas en Europa y EE.UU.

También en el mundo desarrollado hay oportunidades. En renta variable europea, Rajesh Tanna, gestor del equipo de Renta Variable Internacional, junto al también gestor Jon Ingram, y Malcolm Smith, responsable de dicho grupo, defendieron un entorno benigno en el que las bolsas europeas se verán beneficiadas, gracias a la recuperación económica y a pesar de lo que a primera vista podrían parecer obstáculos: “La recuperación global ayuda más a las compañías europeas de lo que frena la fortaleza del euro: esperamos que el crecimiento en los beneficios de las compañías continúe el próximo año”, defendían los expertos.

En EE.UU., las oportunidades también son notables, a pesar de lo que pueda parecer por los precios: “Muchos se han perdido el rally en las bolsas estadounidenses porque estaban centrados en una posible corrección en lugar de seguir la tendencia”, explicaba Susan Bao, gestora del Equipo de Renta Variable estadounidense en JP Morgan AM. La experta reconoció que las valoraciones en términos absolutos del S&P500 son las mayores en 25 años pero dibujó un péndulo imaginario, desde los niveles mínimos de 2008 hasta los actuales, con un movimiento continuado, debido a la existencia de tres catalizadores que pueden hacer subir aún más a este mercado: el primero, un escenario de bajos tipos de interés reales; el segundo, unas valoraciones más atractivas que las de los bonos (con una rentabilidad de beneficios –earning yield- del 5,7% en el S&P500 frente al 5,6% en bonos de baja calidad y alto riesgo de default); y, en tercer lugar, un escenario de crecimiento de los beneficios por acción de “un dígito alto o hasta un 10%”. La experta también aseguraba que “los mercados alcistas en renta variable suelen ser interrumpidos por una recesión”, algo que no ven en el horizonte, y hablaba de las políticas de Trump como favorables al activo (pues la reforma fiscal y la desregulación podrían beneficiar a las pequeñas y medianas empresas del país).

La experta dibujó un escenario con muchas oportunidades para los gestores activos y se decanta por un sesgo cíclico en la cartera, comprando nombres “deep value”, como financieras o firmas tecnológicas (capaces de ofrecer un alto crecimiento orgánico y con fuertes balances) y también sobreponderando oportunidades mal valoradas, algunos nombres ganadores en sectores como el del shale oil, o el retail. La infraponderación está en los llamados “bond proxies”, compañías correlacionadas con el comportamiento de los bonos y que se comportan más bien como éstos, con un sesgo defensivo y que en un escenario de bajos tipos han tenido mucho éxito pero cuya valoración no es sostenible: como ejemplos, REITS o el sector de consumo básico. “Los inversores están en consumo básico porque en un entorno de recesión puede ofrecer retornos estables, pero si no hay recesión, ¿por qué pagar tanto por ellos?”, se pregunta.

Thomson Reuters presenta un servicio de perfiles LEI para facilitar la preparación ante MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Thomson Reuters presenta un servicio de perfiles LEI para facilitar la preparación ante MiFID II
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Thomson Reuters presenta un servicio de perfiles LEI para facilitar la preparación ante MiFID II

En respuesta a los requisitos que entrarán en vigor a partir del 3 de enero de 2018 con MiFID II, las firmas de inversión deberán de identificar de forma exhaustiva a todas las partes de operaciones o transacciones. Por este motivo, Thomson Reuters ha lanzado el Servicio LEI Profiling, una solución dedicada a instituciones financieras para realizar un control del contenido del LEI (identificador de entidad legal) y ayudarles a cumplir con MiFID II.

El servicio de perfiles LEI de Thomson Reuters genera informes específicos de clientes, lo que ayudará a las instituciones financieras a evaluar la calidad de sus datos LEI guardados de clientes en los registros internos, de acuerdo con los requisitos de información de MiFID II. Según señalan desde Thomson Reuters, esto les permite “no sólo identificar positivamente las brechas que necesitan ser solventadas antes del 3 de enero de 2018, sino también mejorar la calidad de los datos dentro de sus universos de clientes”.

“Es la primera vez que una regla no LEI, no trade entra en vigor y eso está causando mucha preocupación en la industria», apunta Mark Davies, director global de RMS Data Services en Thomson Reuters. «Al utilizar el contenido, la tecnología y la experiencia que residen en nuestro servicio de perfiles LEI, las empresas pueden evaluar con rapidez y confianza su disposición a informar en virtud de la MiFID II y evitar el impacto negativo en sus relaciones con clientes que de lo contrario resultaría de identificadores perdidos», explica Davies.

Las nuevas normas europeas obligarán a los participantes en el mercado de la UE y de terceros países a obtener una LEI para realizar y liquidar una operación subyacente y extenderla no sólo a las contrapartes directas, sino también a los emisores instrumentos financieros.

Según explican desde Thomson Reuters, su nuevo servicio permite a los clientes identificar aquellas entidades que aún no han solicitado LEIs e, igualmente importante, donde las LEIs determinan su estatus. Tras suscribirse a este nuevo servicio, los clientes podrán enviar las entidades que les interesen a Thomson Reuters, para comprobar los registros LEI en la base de datos de Avox de Thomson Reuters, que mantiene una cobertura del 100% LEI –basada en actualizaciones diarias del Global Legal Entity Identifier Fundación–. Esta base de datos que supera ya las 2,5 millones de entidades y cubre múltiples jurisdicciones y diferentes tipos de entidades. Los informes resultantes, serán devueltos a los clientes.

Otros beneficios

Este no será el único beneficio. Según explica la firma, los suscriptores a este servicio también tendrán acceso a un contenido exhaustivo, ya que se realiza un mapeo diario que permite mantener las base de datos totalmente actualizada.

Además, contará con la experiencia de la firma, que aprovechará la misma tecnología y metodología que se ha utilizado para integrar y adaptar los archivos de datos del cliente en el servicio de datos con que se gestiona Avox. Y, por último, la firma destaca que supondrá una reducción de costes y tiempo. “Permite a las empresas concentrarse en el acercamiento proactivo del cliente”, matiza.

El IESE Business Summit reúne en Miami a más de 250 ejecutivos senior de Estados Unidos, América Latina y Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

El IESE Business Summit reúne en Miami a más de 250 ejecutivos senior de Estados Unidos, América Latina y Europa
IESE Business Summit en Miami . El IESE Business Summit reúne en Miami a más de 250 ejecutivos senior de Estados Unidos, América Latina y Europa

Tras el éxito de la primera cumbre realizada en Miami por el IESE Business School en 2015, la escuela de negocios internacional de la Universidad de Navarra celebró una jornada de conferencias el pasado 29 de septiembre en el hotel Ritz-Carlton Coconut Grove de Miami. Bajo el lema: “Thriving on Change: Achieving Growth in the Americas”, se sucedieron las presentaciones que hicieron referencia a los desafíos, disrupciones y oportunidades vinculadas con el crecimiento y la competitividad en el mundo actual en constante cambio y evolución tecnológica.

El evento contó entre sus asistentes con la presencia de ejecutivos senior de todo el mundo, incluyendo directivos, responsables de start-ups e inversores haciendo negocio en la región de las Américas, en total más de 250 personas que acudieron desde América Latina, Europa y Estados Unidos.

Marta Elvira, directora académica y profesora de Gestión Estratégica y de Personas en las Organizaciones del IESE, y Francisco Larenas, presidente del club IESE South Atlantic Regional Alumni Club y senior vice president en la división de Wealth Management de UBS en Miami, fueron los encargados de dar la bienvenida junto con Eric Weber, decano asociado y profesor del IESE.

“El IESE pone su foco en forjar los líderes del mañana, con un enfoque de impacto social directo en áreas como el desempleo juvenil, el desarrollo de las mujeres en puestos directivos, el desarrollo del continente africano y la ética corporativa”, destacó Weber durante su intervención.

A continuación, Steven Wietling, estratega jefe global de inversiones en Citi Private Bank, y Pedro Varela, profesor de economía en el IESE, se encargaron de dar un contexto macroeconómico. Wietling señaló que el dólar se encuentra en el pico de su ciclo de apreciación a pesar de que en el corto plazo se percibe un leve repunte, mientras que Videla hizo hincapié en el increíble tsunami de liquidez que en todo el mundo ha aniquilado el negocio tradicional de la banca al hacer desaparecer los diferenciales.

Después, Cesar Cernuda, presidente de Microsoft Latam y vicepresidente corporativo de Microsoft, Enrique Ostalé, vicepresidente ejecutivo y CEO regional en Reino Unido, América Latina y África de Walmart International, Romaine Seguin, presidente de UPS Internacional en la región Américas, debatieron sobre el lado positivo de la disrupción en las empresas globales. En su intervención, César Cernuda, enfatizó cuál es la clave para la globalización de las empresas: “Comunicación, comunicación, comunicación”.  

En la última ponencia, Pankaj Ghemawat, profesor de Gestión Estratégica en IESE, explicó la hoja de ruta a seguir en la nueva globalización y cómo establecer estrategias duraderas en tiempos turbulentos. Ghemawat destacó a que el 75% del crecimiento del PIB en los próximos 30 años vendrá de economías emergentes y de este crecimiento, una gran mayoría vendrá de Asia emergente. 

Además, los invitados contaron también con varios momentos dedicados a realizar networking, como el coctel que clausuró el programa. En resumen, una excelente oportunidad para conocer la comunidad empresarial de Miami.  

Banorte compra a Interacciones convirtiéndose en el segundo grupo financiero de México

  |   Por  |  0 Comentarios

Banorte compra a Interacciones convirtiéndose en el segundo grupo financiero de México
Pixabay CC0 Public DomainMarcos Ramírez Miguel, courtesy photo. Banorte Buys Interacciones Becoming Second Biggest Bank in Mexico

Grupo Financiero Banorte (GFNorte) anunció que está en proceso de fusionarse con Grupo Financiero Interacciones (GFInter). Con esta operación, GFNorte se convertiría en el segundo grupo financiero del país por activos, cartera de crédito y depósitos.

Los accionistas de GFInter recibirían una combinación de un pago en efectivo por 13.700 millones de pesos y 109.727.031 acciones de GFNorte. Para concretar la operación, Banorte emitirá acciones adicionales por alrededor de 4% de las acciones actualmente en circulación. Los asesores de la operación son BofA Merril Lynch, Morgan Stanle,  White & Case, y FTI Consulting.

Se espera que la transacción quede concluida en el segundo trimestre de 2018, sujeto a:

  1. La aprobación que lleven a cabo los accionistas en asambleas generales extraordinarias de ambos grupos financieros, que se estima se celebren en diciembre.
  2. La aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la opinión de sus instancias regulatorias y la opinión del Banco de México, así como la aprobación de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).
  3. La conclusión de las auditorías integrales.

Marcos Ramírez Miguel, director general de Grupo Financiero Banorte, comentó: “Con esta adquisición, Banorte se posiciona como líder en el financiamiento de las enormes necesidades de infraestructura de nuestro país, lo que representa una oportunidad única para impulsar la competitividad, atraer inversión y mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas” añadiendo que esta operación refleja la confianza y el compromiso de Banorte en la estabilidad económica, fortaleza de las instituciones y en el futuro de nuestro país.

Con la adquisición Banorte se consolidaría como el segundo grupo financiero en México, y el mayor grupo en financiamiento de infraestructura en el país:

El grupo mexicano tiene amplia experiencia en fusiones y adquisiciones:

International Wealth Protection abre oficina en Suiza, desde donde atenderá a clientes europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

International Wealth Protection abre oficina en Suiza, desde donde atenderá a clientes europeos
Foto cedidaMalcolm Dermit, courtesy photo. International Wealth Protection Expands Their Presence across the Atlantic

International Wealth Protection, una firma especializada en la protección de patrimonios y transferencia patrimonial en América Latina, anunció hoy la expansión de su oferta de estrategias con la apertura de una oficina en Zúrich, Suiza.

Malcolm Dermit, socio y managing director de International Wealth Protection Switzerland AG estará al frente del proyecto. Dermit es un veterano dentro de la industria bancaria y de seguros, y acumula más de 40 años de experiencia en el segmento de clientes HNW. Como residente de Suiza y España, y dado que domina más de cinco idiomas, continuará atendiendo a clientes en la región de América Latina con una conexión a Suiza y ampliando los servicios a la región europea.

«Establecer nuestra presencia en Zúrich es el resultado de la gran demanda de nuestra oferta de concierge, cajas seguras y una amplia plataforma de productos, lo que nos diferencia de la competencia. Me siento honrado de hacer realidad esta visión con mi colega, Malcolm Dermit y su equipo excepcional que otorga International Wealth Protection alcance más allá de América Latina y un éxito sin precedentes en el mercado internacional de seguros «, dijo Mary Oliva, fundadora de International Wealth Protection.

«Aunque en general los clientes de alto patrimonio se enfrentan a problemas impositivos imprevistos, los clientes europeos están sujetos a una fuerte carga impositiva sobre las herencias y no conocen soluciones simples y directas que puedan mitigar el problema. International Wealth Protection Switzerland está calificada y posicionada para ofrecerles alternativas a través de seguros que puedan minimizar el impacto de los impuestos en sus propiedades”, explicó Dermit.

“Nuestras estrategias de protección y transferencia de riqueza están reforzadas por productos de seguros con precios competitivos y altamente calificados basados en Estados Unidos y en el extranjero, diseñados para satisfacer las necesidades fiscales de nuestros clientes europeos. Después de muchos años de servir a mi clientela mundial con estructuras de seguros de vida, estoy encantado de asociarme con International Wealth Protection y tener la oportunidad de llevar esta oferta única a Suiza», añadió.

“Los asesores de confianza deberían considerar asociarse con International Wealth Protection mientras guían a su clientela a través del exigente entorno impositivo y normativo actual”, concluyó Oliva.

Cómo situar la renta fija en el centro de una cartera a pesar de las bajas tasas de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo situar la renta fija en el centro de una cartera a pesar de las bajas tasas de interés
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: stevepb. The Case For Fixed Income In The Core Of A Portfolio, Despite Low Rates

Los bonos durante mucho tiempo han desempeñado un papel esencial como tenencia fundamental en el núcleo de las carteras de los inversores. Los bonos y los ETFs de renta fija tienen el potencial de ofrecer ingresos y rendimientos estables que pueden compensar la volatilidad de las acciones en una cartera.

Pero, en los últimos años, los inversores han tenido dificultades para alcanzar sus objetivos de inversión en medio de los bajos rendimientos de los bonos, especialmente de los bonos del gobierno. ¿La causa principal? En respuesta a la crisis financiera de 2008, la Reserva Federal de EE. UU. –y otros bancos centrales de todo el mundo– recortaron las tasas de interés para alentar el crecimiento económico.

A pesar de que la Reserva Federal ya comenzó a elevar las tasas de interés, aún se mantienen por debajo de los promedios históricos. Un entorno de bajo rendimiento podría continuar con nosotros por algún tiempo debido a varios factores, incluidos los datos demográficos (el envejecimiento de la generación de los baby boomers tiene una mayor demanda de bonos, lo que puede mantener bajas las tasas de interés).

Además de proporcionar un potencial de ingresos, es importante destacar que los bonos y los ETFs vinculados a bonos pueden desempeñar múltiples funciones en una cartera.

Estos roles pueden incluir:

Flujo de ingresos recurrentes – No importa si un inversor busca aumentar su riqueza o ahorrar para su jubilación, generar ingresos en una cartera puede ayudar a que una persona esté más cerca de alcanzar un objetivo de inversión. Los inversores pueden recibir pagos de intereses a una cadencia regular, por lo general mensual, trimestral o anual, lo que puede proporcionar un ingreso estable y fortalecer el rendimiento total de su cartera.

Estabilidad por el valor nominal – Además de recibir un flujo de ingresos, los inversores en bonos reciben el valor nominal del bono al vencimiento, asumiendo que el bono se mantiene hasta el vencimiento y no incurre en incumplimiento. El reembolso del valor nominal del bono (una cantidad fija) en un momento determinado ayuda a proporcionar estabilidad a los inversores en su cartera.

Posible cobertura contra el riesgo – Los bonos y los ETFs de renta fija pueden ofrecer una cobertura potencial contra el aumento de la volatilidad del mercado de acciones. Históricamente, los bonos han sido más propensos a moverse en la dirección opuesta a las acciones. Por ejemplo, los inversores de renta fija han aumentado sus asignaciones a los bonos del Tesoro de los EE. UU. durante las ventas masivas en el mercado de acciones como una posible inversión de refugio.

A pesar de los desafíos que los inversores ETF de renta fija y bonos pueden enfrentar con rendimiento e ingresos a corto plazo, es importante recordar que las inversiones de renta fija pueden desempeñar un papel vital como tenencia fundamental a largo plazo en el núcleo de una cartera.

Si bien hay similitudes entre los bonos y los ETFs de renta fija, también existen diferencias entre las dos inversiones. Los inversores deben ser diligentes al investigar los mejores vehículos de inversión para sus carteras. Por ejemplo, los bonos individuales han establecido fechas de vencimiento, mientras que los ETFs de  renta fija tradicionales no lo hacen. Los ETF de  renta fija y los bonos pueden tener diferentes calendarios de distribución, a pesar de seguir la misma clase de activos, esto puede dar lugar a diferentes flujos de ingresos para los inversores. Los bonos individuales se negocian OTC, mientras que los ETFs se negocian en una bolsa. Además, los ETF de renta fija y los bonos pueden crear pasivos tributarios diferentes y, por lo tanto, los inversores pueden estar sujetos a una variedad de impuestos a las ganancias  de capital ya sean federales y / o locales. El costo de propiedad es otra área donde los bonos individuales y los ETFs difieren, los inversores en bonos pueden enfrentar un costo de transacción e intermediación en el momento de la compra, mientras que un inversor de ETFs probablemente pagará tanto una relación de gastos como un costo de transacción.Usted puede comenzar a construir el núcleo o su cartera desde España o América Latina.

Build on Insight, de BlackRock


Considere cuidadosamente los objetivos de inversión de los Fondos, los factores de riesgo y los cargos y gastos antes de invertir. Esta y otra información se puede encontrar en los folletos de los Fondos o, si está disponible, los prespectos que se pueden obtener visitando las páginas de ETF iShares y Fondos Mutuos de BlackRock. Lea detenidamente el prospecto antes de invertir.
La inversión implica riesgo, incluyendo una posible pérdida de capital.
En América Latina e Iberia, sólo para inversores institucionales e intermediarios financieros (no para distribución pública). Este material es solamente para fines educativos y no constituye un consejo de inversión o una oferta o solicitud de venta ni una solicitud de una oferta de compra de acciones de cualquier fondo o acción y es su responsabilidad para informarse de, y observar, todas las leyes y reglamentos aplicables de su jurisdicción. Si se mencionan o infieren fondos en este material, dichos fondos no han sido registradas por los reguladores de valores de Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú, Portugal, España, Uruguay o cualquier otro regulador de valores en ningún país de América Latina o Ibérica y por lo tanto, no pueden ser ofrecidos públicamente en ninguno de estos países. Los reguladores de valores de cualquier país dentro de Iberoamérica no han confirmado la exactitud de cualquier información contenida aquí. No se puede proporcionar información al público en general en Latinoamérica o Iberia. El contenido de este material es estrictamente confidencial y no debe ser transmitido a terceros.

No puede garantizarse que el desempeño será mejorado o que el riesgo se reducirá para los fondos que buscan proporcionar exposición a ciertas características de inversión cuantitativa («factores»). La exposición a tales factores de inversión puede disminuir el rendimiento en algunos entornos de mercado, tal vez por períodos prolongados. En tales circunstancias, un fondo puede tratar de mantener la exposición a los factores de inversión objetivo y no ajustarse a objetivos diferentes factores, lo que podría dar lugar a pérdidas.
Las estrategias discutidas son estrictamente para fines ilustrativos y educativos y no debe interpretarse como una recomendación para comprar o vender, ni una oferta de venta ni una solicitud de una oferta de compra de valores. No hay garantía de que las estrategias discutidas sean efectivas.
Los ejemplos presentados no toman en cuenta las comisiones, las implicaciones fiscales u otros costos de transacción, que pueden afectar significativamente las consecuencias económicas de una estrategia o decisión de inversión determinada.
Este material representa una evaluación del entorno de mercado en un momento específico y no pretende ser un pronóstico de eventos futuros o una garantía de resultados futuros. Esta información no debe ser tomada por el lector como análisis o consejo de inversión con respecto a los fondos o cualquier acción en particular.
Este documento contiene información general únicamente y no tiene en cuenta las circunstancias financieras de una persona. Esta información no debe ser considerada como una base primaria para una decisión de inversión. Por el contrario, una evaluación debe ser hecha en cuanto a si la información es apropiada para las circunstancias individuales y debe considerarse la posibilidad de hablar con un asesor financiero antes de tomar una decisión de inversión.
Los Fondos son distribuidos por BlackRock Investments, LLC (junto con sus filiales, «BlackRock»).
Index-providers-all
© 2017 BlackRock, Inc. Todos los derechos reservados. LACKROCK, BLACKROCK SOLUTIONS, BUILD ON BLACKROCK, ALADDIN, iSHARES, iBONDS, iRETIRE, iSHARES CONNECT, FUND FRENZY, LIFEPATH, SO WHAT DO I DO WITH MY MONEY, INVESTING FOR A NEW WORLD, BUILT FOR THESE TIMES, the iShares Core Graphic, CoRI y el logotipo de CoRI son marcas comerciales registradas y no registradas de BlackRock, Inc., o de sus subsidiarias en los Estados Unidos y otros lugares. Todas las demás marcas son propiedad de sus respectivos propietarios.