Nicolas Walewski es el fundador de Alken AM.. La gestora de Walewski reclama 434 millones al nacionalizado Monte dei Paschi por información falsa
La gestora fundada por Nicolas Walewski, Alken Asset Management, ha demandado al banco italiano Monte dei Paschi, recientemente nacionalizado y rescatado por Europa, por proporcionarle información falsa.
La gestora invirtió en el banco basándose en esa información, lo que le llevó a pérdidas, y por eso ahora reclama 434 millones de euros, según recoge la prensa italiana y el diario digital El Independiente.
Alken comenzó a invertir en acciones de Monte dei Paschi en 2012 y posteriormente respaldó las ampliaciones de capital del banco. Llegó a tener el 2% de su patrimonio en títulos del grupo transalpino.
Alken cuenta con cerca de 5.000 millones en activos bajo gesitón y su fondo insignia es Alken European Opportunities.
Las acciones legales han sido presentadas por Blueball Partners y el bufete Profumo e Viola.
Un rescate reciente
La Comisión Europea y el Gobierno de Italia alcanzaron el pasado mes de junio un principio de acuerdo sobre el plan de reestructuración de Banca Monte dei Paschi di Siena que permite aplicar una recapitalización preventiva en línea con las normas comunitarias.
Foto: Julio GOnzalez, FLickr, Creative Commons. Julius Baer nombra CEO a Bernhard Hodler tras la dimisión de Boris F.J. Collardi, que se une a la unidad de wealth management de Pictet
El Consejo directivo de Julius Baer ha nombrado a Bernhard Hodler nuevo CEO con efecto inmediato, tras la decisión del anterior responsable, Boris F.J. Collardi, de dimitir de su cargo, que asumió en 2009. Así lo ha anunciado esta mañana el banco suizo, que ha explicado que durante su mandato, Julius Baer ha logrado expandir su presencia global y base de activos a través de exitosas adquisiciones y crecimiento orgánico.
Boris F.J. Collardi se unirá al grupo Pictet en Ginebra como co responsable de su grupo de gestión de patrimonios o wealth management a mediados del año 2008.
Así, el Consejo de Julius Baer ha nombrado a Hodler como nuevo consejero delegado del grupo. Como parte de su plan de sucesión, el Consejo se comprometerá a llevar a cabo un proceso de evaluación para el liderazgo del grupo a largo plazo. Hodler, actualmente CRO (responsable de riesgos del grupo) ya fue nombrado CEO adjunto en septiembre de 2017. Ha sido miembro del equipo ejecutivo de Julius Baer desde 1998 y ha tenido varios puestos senior, incluyendo el de COO (Chief Operating Officer) y presidente del Comité de Gestión del banco.
El banco suizo destaca en la nota el buen año año que está teniendo. El buen momento operativo durante los primeros diez meses de 2017 fue confirmado con las cifras del Interim Management Statement, publicado el pasado 20 de noviembre. El banco reportó activos bajo gesitón récord (de 393.000 millones de francos suizos), impulsados por flujos de entrada por encima de su rango de crecimiento estimado del 4%-6%. Al mismo tiempo, la ratio de costes sobre beneficios mejoró hacia su objetivo de medio plazo del 64%-68%.
«Julius Baer está en una forma excelente. Nos gustaría agradecer a Boris Collardi su contribución al grupo durante casi nueve años. Sentimos perderle pero respetamos su deseo personal de un cambio y le deseamos todo lo mejor para el futuro», comentó Daniel J. Sauter, presidente del grupo Julius Baer.
«Contamos con un equipo fuerte y con experiencia que ha sido clave para llevar al grupo a la situación en la que se encuentra hoy. En nombre del Consejo directivo, me gustaría agrader a Bernhard Hodler por asumir el papel de CEO. Su nombramiento asegura la continuidad en nuestra estrategia y el logro de nuestros objetivos de crecimiento. Como líder en banca privada, el foco principal del banco es preservar a nuestros clientes con el mejor asesoramiento y soluciones de wealth management holísticas», añade.
Collardi, a Pictet
Por su parte, Pictet ha confirmado que Collardi se integrará en la junta de socios antes de mediados de 2018 y será responsable de la división de gestión de patrimonios junto a Rémy Best, que desde diciembre de 2014 ha sido el único socio a cargo de este negocio.
Nicolas Pictet, socio senior del Grupo Pictet, ha indicado que «estamos encantados de poder designar como socio a alguien del calibre y la reputación en la industria como Boris Collardi, especialmente cuando la perspectiva para la gestión de riqueza y activos a nivel mundial nunca sido tan prometedora como difícil. El que se una a nosotros supone un poderoso respaldo de nuestro compromiso con la independencia, el crecimiento orgánico y la visión a largo plazo, siempre en los mejores intereses de nuestros clientes».
Boris Collardi se integrará con los seis socios ejecutivos actuales, por orden de antigüedad, Nicolas Pictet, Renaud de Planta, Rémy Best, Marc Pictet, Bertrand Demole y Laurent Ramsey.
Wikimedia CommonsFoto: Pointillist
. Casi un cuarto de los empleos de la industria de gestión de activos del Reino Unido podrían desaparecer
De acuerco con MJ Hudson, la industria británica de administración de activos está a punto de enfrentar una pérdida de empleos sin igual, lo que puede afectar a la futura posición de la ciudad de Londres como centro financiero global.
Las compañías de administración y gestión de activos emplean directamente a alrededor de 37.000 personas en el Reino Unido, y otros 55.000 trabajan en roles relacionados de back-office y middle-office que las compañías de inversión suelen subcontratar. Una encuesta de la consultora con sede en Londres destaca que los administradores de fondos del Reino Unido piensan que el 16% de los empleos de gestión de activos con sede en Gran Bretaña podrían trasladarse a otros centros financieros para finales de 2020.
Los inversores fuera del Reino Unido son aún más pesimistas. Ellos esperan que el 23% del personal de la industria de gestión de activos del Reino Unido se mueva en los próximos tres años. Solo uno de los 300 encuestados por MJ Hudson respondió que espera que el número de empleados en la industria de inversión del Reino Unido aumente para 2020.
Mientras tanto, más del 70% de los inversores de fondos con sede fuera del Reino Unido predicen que, para finales de 2020, el Reino Unido habrá perdido su posición como el segundo mayor centro de gestión de fondos a nivel mundial, aunque los datos a nivel de clase de activos sugieren que cualquier caída en activos no sea tan severa.
Puede leer los resultados de la encuesta en este link.
. CaixaBank AM compra las dos gestoras de Banco BPI y VidaCaixa, su filial de pensiones y seguros
Uno de los mayores bancos españoles, CaixaBank, se dispone a comprar el negocio de gestión de activos y pensiones de Banco BPI, por 218 millones de euros en total. Así, en un hecho relevante comunicado a la CNMV el pasado jueves, CaixaBank anunció la firma de contratos sobre operaciones de compra de las dos firmas de gestión de activos de Banco BPI y de su filial de pensiones.
En concreto, CaixaBank AM, la gestora de CaixaBank, comprará a BPI todo el capital social de BPI Gestão de Activos, Sociedade Gestora de Fundos de Investimento, S.A. y de BPI Global Investment Fund Management Company S.A, por un precio de 75 y 8 millones de euros respectivamente.
Por otro lado, VidaCaixa S.A.U. de Seguros y Reaseguros adquirirá de Banco BPI la totalidad del capital social de BPI Vida e Pensões, Companhia de Seguros, S.A. por un precio de 135 millones de euros.
En ambos casos, dice el comunicado a la CNMV, Banco BPI continuará distribuyendo los fondos de inversión y los productos de seguros de vida y de pensiones de las referidas sociedades adquiridas.
Corretaje, análisis y finanzas corporativas
Finalmente, Caixabank S.A adquirirá de Banco Português de Investimento, SA (filial de BPI) su negocio de corretaje, research y corporate finance. El precio de la operación será equivalente al valor contable de los activos operativos netos transmitidos a la fecha de cierre, el cual se estima que ascenderá aproximadamente a 4 millones de euros.
CaixaBank establecerá una sucursal en Portugal para desarrollar el negocio adquirido, explica en el comunicado.
Las operaciones están sujetas a la obtención de las autorizaciones regulatorias pertinentes.
Foto cedidaLos tres socios de Zest Capital: Arthur Silva, Flavia Becker y Eduardo Galvez. Zest Capital: el desafío de incrementar la oferta wealth management en Perú
Hay mucho por hacer en Perú, una economía pujante que se abre al mercado de capitales y presenta enormes ventajas normativas y tributarias. Funds Society conversó con Arthur Silva, gerente general de Zest Capital, una joven gestora de fondos con temperamento emprendedor.
Zest Capital es una gestora relativamente joven (se fundó en 2016), que insiste en la calidad de emprendedores de su equipo: ¿Cómo ha sido su experiencia en estos años y cómo les ha recibido el mercado peruano?
El espíritu emprendedor es la clave en Zest Capital. Somos un equipo jovenque ha dedicado su vida profesional al mercado internacional de capitales en distintos países de la región, con experiencia en brokerage y assetmanagement.
Hemos identificado una gran oportunidad de negocio en Perú por la escasez de instrumentos financieros y la estructura monopólica del acceso al mercado de capitales, que permite diferenciarnos ofreciendo condiciones más favorables hacia los inversionistas en una solución con cero conflictos de interés. A diferencia de muchos países de la región, Perú tiene leyes tributarias favorables para personas naturales y jurídicas, así como flexibilidad de flujo de dólares y soles, como economía bi-monetaria.
Luego de 18 meses actuando en Perú, ya contamos con un poco más de 15 millones de dólares bajo administración y objetivos bastante claros de crecimiento para los próximos años.
En Latinoamérica se dice a menudo que los países de Cono Sur son «fonderos», es decir, que buscan ese tipo de inversión que conocen y manejan desde hace años. ¿Cuál es la situación en Perú?, ¿los actores de la industria financiera y los clientes apuestan por los fondos?
Como la mayor parte del mercado financiero latinoamericano, Perú sufre mucho con la centralización del mercado de capitales en las manos de pocos grupos financieros. Aun así, el creciente acceso a información sumado a los bajos retornos ofrecidos en la plaza local, ha impulsado el interés de los inversionistas peruanos en buscar nuevas alternativas de ahorro.
Un caso bastante interesante está relacionado al alto crecimiento del capital bajo gestión en las Cajas Municipales, que son un ejemplo de éxito en soluciones de micro-crédito y ahorro para inversionistas de pequeño y mediano porte.
También existen iniciativas políticas que favorecen el ingreso de nuevos players, como las tributarias o de apertura de mercado. Por ejemplo, el año 2018 será un divisor de aguas en el mercado de capitales de Perú por la actualización del sistema CAVALI, que conectará a distintas cámaras de compensación alrededor del mundo, y permitirá que Sociedades Agentes de Bolsa tengan mayor libertad para actuar en el área de gestión patrimonial y que, consecuentemente, ofrezcan mejores condiciones en comparación a los actuales fondos mutuos, que a su vez, aun trabajan con una alta carga de costos dado el reducido número de administradores, casi todos vinculados a los grandes bancos.
La oferta de Zest Capital es relativamente conservadora y diversificada: ¿Podría decirnos algo más sobre los productos que ofrecen?
Zest Capital ofrece soluciones bastante transparentes y con horizontes deinversión claros hacia sus distintos inversionistas. Con el objetivo de democratizar la banca privada, nuestros productos buscan superar de manera significativa los instrumentos tradicionales dentro del mercado peruano.
Actualmente, nos dedicamos única y exclusivamente a estructurar productos generadores de renta en dólares, el nicho que hemos encontrado con mayor demanda. Tenemos relación directa con once bancos grado de inversión de clase mundial, lo que nos permite elaborar notas estructuradas con distintas tasas, plazos, riesgos y activos de referencia.
El dinamismo de estos productos ha llamado la atención de nuestros inversionistas que siguen incrementando sus posiciones mes a mes. Más allá de los retornos, ofrecemos un ambiente de inversión totalmente distinto al tradicional. Estamos orgullosos de poder decir que la experiencia del usuario está también en la educación financiera que brindamos, que les permite armar sus portafolios de inversión de manera más segura y rentable, sea con nosotros o con terceros.
¿Cuál es el perfil de los inversionistas de Zest?
Nuestro inversionista promedio es una persona natural con un poco más de 50 años. Todos se caracterizan como inversionistas sofisticados, ya que cuentan con conocimiento y experiencia invirtiendo en distintos activos financieros.
Hace poco ingresaron nuestros primeros inversionistas institucionales, como Cajas Municipales y Cooperativas de Ahorro y Crédito, quienes nos visualizan como una solución para la apertura de brazos de captación en dólares, más allá de invertir sus excedentes.
¿Podría ofrecernos su visión de la evolución del mercado en Latinoamérica, dónde se generarán las ganancias y dónde están las oportunidades?
Empecemos segregando el mercado en dos grandes grupos, uno de países que cuentan con la mayor parte de su economía formalizada y otro de países mayormente informales.
En el primer caso, existe una gran oportunidad en el proceso de des-bancarización; es decir, en donde los inversionistas promedios ya buscan otros tipos de soluciones financieras fuera del tradicional mercado bancario. Países como Brasil y Chile tienen esta característica, donde podemos notar un gran número de players no bancarios incrementando sus exposiciones, sean brokers, asset managers o fintechs relacionadas al sector de gestión patrimonial.
Sobre mercados como Colombia, México y Perú, la informalidad todavía es muy fuerte. Vemos un gran impacto de fintechs enfocadas en otorgar crédito e impulsando la formalización de dichos mercados; sin embargo, la oferta deservicios de wealth management es aún incipiente.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Bjorn Laczay. ‘Sin cambios’: ¿una receta de éxito para Europa?
Los dividendos mundiales se dispararon en el tercer trimestre: un 14,5% en tasa general hasta 328.100 millones de dólares, lo que representa un notable récord para este periodo. La tasa de crecimiento general de los dividendos representó, con diferencia, la mayor alza trimestral en más de tres años y se vio impulsada por los abultados dividendos extraordinarios. Esta situó el Janus Henderson Global Dividend Index en 168,2 puntos, su máximo histórico, y todo apunta a que las empresas batirán récords de distribución en 2017.
El crecimiento subyacente, que tiene en cuenta las fluctuaciones de los tipos de cambio, los dividendos extraordinarios y demás factores, se situó en el 8,4%, la mayor alza en casi dos años. Todas las zonas geográficas y los sectores de actividad aumentaron sus dividendos en base subyacente, aunque las cifras variaron en gran medida entre unos y otros. Reino Unido protagonizó el mejor resultado, tras haber quedado rezagado frente al resto del mundo a lo largo del año pasado, mientras que los mercados emergentes fueron los peor parados a causa del descenso de los dividendos chinos por tercer año consecutivo.
Resultados por regiones
Muy pocas empresas europeas realizan repartos en el tercer trimestre. No obstante, en España los dividendos experimentan mucha menos estacionalidad que los de sus países vecinos y es, con diferencia, el país en el que más distribuciones se realizan en el tercer trimestre. En este país, el crecimiento de los dividendos llevaba un tiempo por detrás del resto de la región, si bien ahora muestra indicios de mejora. Tras tener en cuenta la apreciación del euro, los dividendos españoles aumentaron un 13,3% en tasa subyacente. En toda Europa, más de un 90% de las empresas aumentaron su remuneración al accionista en tasa interanual.
Los repartos en Norteamérica encabezaron el tercer trimestre y representaron cuatro de cada diez dólares distribuidos en todo el mundo. El crecimiento se reveló acelerado tanto en Estados Unidos como en Canadá, con alzas del 9,2% y el 11%, respectivamente, en base subyacente. Todos los sectores de actividad estadounidenses incrementaron sus repartos. Entre los que más dividendos distribuyen en Estados Unidos, los sectores de banca, software y semiconductores registraron alzas de dos dígitos.
El tercer trimestre es el periodo en el que más repartos se realizan en la región Asia-Pacífico (excl. Japón). Aquí la remuneración total al accionista se disparó un 36,2% hasta 69.600 millones de dólares, gracias al impulso de los más que generosos dividendos extraordinarios de Hong Kong.
Con todo, el crecimiento subyacente también se situó en un impresionante 12,1%, y se batieron récords en Hong Kong, Australia y Taiwán. Australia se vio impulsada concretamente por la reanudación de los repartos en el sector minero, dado que el aumento de los precios de las materias primas y la reducción de las bases de costes catapultaron los beneficios del sector.
La mayoría de los dividendos en China también se distribuyen en el tercer trimestre. Estos cayeron ligeramente en tasa interanual, lo que indica que el gigante asiático podría registrar su tercer año consecutivo de descensos en 2017 tras años de incesante crecimiento. Otros mercados emergentes se anotaron mejores resultados en cuanto a remuneración al accionista.
Tras quedar notablemente rezagados frente a los repartos en el resto del mundo durante el año pasado a causa tanto de la depreciación de la libra tras el voto a favor del Brexit como de una oleada de recortes y cancelaciones de dividendos de algunas de las empresas cotizadas más importantes del Reino Unido, los dividendos británicos han vuelto a hacer acto de presencia en el tercer trimestre. Estos protagonizaron el crecimiento subyacente más elevado del mundo en este tercer trimestre, con un 17,5%, sobre todo gracias al sector minero. La remuneración total al accionista, de 29.600 millones de dólares, refleja un aumento del 12,7% en tasa general.
Revisión al alza
El sólido contexto que muestran los dividendos a escala mundial ha llevado a Janus Henderson a revisar al alza su previsión para 2017 hasta un nuevo récord de 1,249 billones de dólares; esto es, un incremento del 7,4% en términos generales y del 7,3% en tasa subyacente. Janus Henderson había incrementado en 91.000 millones de dólares su previsión inicial a lo largo del año.
“En los últimos años, muy rara vez hemos asistido a un crecimiento de los dividendos en todas las zonas geográficas a la vez. A medida que la economía mundial continúa con su tan ansiada normalización tras la crisis financiera, la confianza mejora y los beneficios empresariales aumentan. Los inversores centrados en la percepción de rentas periódicas están beneficiándose de este crecimiento, ya que se traduce en un incremento de la remuneración al accionista”, explicó Ben Lofthouse, gestor de fondos de estrategia Global Equity Income de Janus Henderson.
Tras asistir a cotas récord de dividendos en el segundo y el tercer trimestre, todo apunta a que las empresas cotizadas a escala mundial lograrán un máximo histórico en cuanto a repartos totales anuales este año. “El crecimiento subyacente casi duplica nuestra previsión de comienzos de año, gracias a una expansión económica generalizada y sincronizada en todo el mundo, al tiempo que la tasa de crecimiento general se ha visto impulsada por la depreciación del dólar y el aumento de los dividendos extraordinarios”, añadió Lofthouse.
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Algunos bancos centrales estudian crear sus propias criptomonedas
Pese al gran debate que se cierne entre inversores e instituciones sobre las criptomonedas, parece que hasta algunos bancos centrales estudian crear las suyas propias. Así lo indica un estudio elaborado por el Banco de Pagos Internacionales (BPI), del que se ha hecho eco la agencia EFE.
Según su informe, Morten Bech (BPI) y Rodney Garratt (UCSB) identifican dos tipos de criptomonedas susceptibles de ser creadas por bancos centrales, una para consumidores y otra para pagos de elevada cuantía. Ambos autores se plantean si ante la creación casi diaria de este tipo de monedas, tendrían que ser los propios bancos centrales quienes emitan también sus propias monedas.
Estas monedas se caracterizan porque son electrónicas, no son obligación de nadie y es un intercambio directo entre dos partes, que no está centralizado y es anónimo. «En menos de una década, el bitcoin ha pasado de ser una curiosidad oscura a un nombre familiar. Su valor ha incrementado, con subidas y bajadas, desde unos pocos centavos por moneda a superar los 4.000 dólares», dicen los autores en el artículo del informe del BPI.
Según apunta EFE, el pasado viernes el bitcoin cayó por debajo de los 3.000 dólares en algunas bolsas como Coinbase y Bitstamp, un 12% menos que el día anterior y un 40% menos que a comienzos de septiembre cuando había alcanzado los 5.000 dólares. “La fuerte caída se produce después de que las autoridades chinas ordenaran a las bolsas de bitcoin basadas en Pekín que no registren a nuevos usuarios y que anuncien el cierre de sus operaciones para finales de este mes, según varios medios financieros locales”, explica la agencia.
Iniciativas
Aunque parece improbable que bitcoin o sus hermanas vaya a desplazar a las divisas soberanas, los autores del artículo consideran que las monedas digitales han demostrado la viabilidad de la cadena de bloques o de la tecnología de datos sincronizados en internet.
Algunos bancos centrales han experimentado con criptomonedas pero ninguno ha anunciado todavía que está preparado para adoptar esta tecnología. Citan como ejemplo de criptomoneda para pagos minoristas Fedcoin, concepto propuesto por Koning en 2014, en el que la moneda sería convertible en dólares y gestionada por los Bancos de la Reserva Federal (Fed), entidad que no ha adoptado todavía esta idea.
Por ejemplo, CADcoin es una criptodivisa para pagos mayoristas del Banco de Canadá, utilizada en simulaciones de este banco central en cooperación con Payments Canada, R3 (una empresa fintech) y varios bancos canadienses pero que no se ha puesto en práctica todavía. Y en Suecia la demanda de efectivo ha caído considerablemente en los diez últimos años y muchas tiendas ya no aceptan dinero en metálico. Por ello el Riksbank (banco central de Suecia) se ha embarcado en un proyecto para ver la viabilidad de una eKrona para pagos minoristas, aunque tampoco se ha tomado ninguna decisión.
Pixabay CC0 Public DomainJarmoluk. La gama de ETFs Future Present de ETF Securities supera los 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión en Europa
El apetito de los inversores por la gama de ETFs tecnológicos y disruptivos de ETF Securities Future Present continúa aumentando. Esta gama, con la suma de los activos bajo gestión en el ETF sobre ciberseguridad de la firma y su ETF sobre robótica y automatización, ha superando los mil millones de dólares en octubre de 2017. “Esto refuerza aún más la posición de ETF Securities como el proveedor independiente de ETPs líder en Europa”, explica la firma.
Según explica Frank Spiteri, jefe de Distribución de ETF Securities, “el éxito de la gama de ETFs Future Present pone de relieve cómo las necesidades de los inversores continúan evolucionando, creando oportunidades para soluciones nuevas y más inteligentes que se ajusten a las asignaciones temáticas estratégicas a largo plazo. La construcción de nuevos ETFs por un valor de 1.000 millones de dólares tan rápidamente demuestra nuestra capacidad para satisfacer esta demanda, así como la eficacia de nuestra estrategia de distribución enfocada en el servicio a nuestros clientes».
En este sentido, el producto ROBO Global® Robotics and Automation GO UCITS ETF, lanzado en octubre de 2014 en colaboración con ROBO-GLOBAL®, ha superado la marca de los 715 millones de dólares. Según apuntan desde la gestora, “el producto fue el primer ETF global de robótica y automatización de Europa, ofreciendo a los inversores una forma sencilla, líquida y rentable de invertir en empresas que son clave para impulsar el crecimiento de la robótica global, la automatización y la revolución de la inteligencia artificial”.
Por otro lado, su producto ISE Cyber Security GO UCITS ETF (ISPY), lanzado en octubre de 2015, ha alcanzado los 316 millones de dólares. “Este ETF ofrece exposición a las principales empresas que luchan contra la creciente amenaza de la ciberdelincuencia y el riesgo que representa para los gobiernos y las empresas”, explican desde ETF Securities.
En este sentido, Howie Li, consejero delegado de Canvas, la plataforma UCITS de ETF Securities, comenta que “el éxito de nuestra gama de ETFs Future Present confirma nuestra creencia de que las acciones tecnológicas son motores de crecimiento para los inversores y ayudan a diversificar sus carteras. El rendimiento de ROBO en particular ha sido impresionante, y creemos que la exposición a largo plazo a los fabricantes de robótica y automatización, así como a las acciones de ciberseguridad permiten a los inversores acceder a una cuarta revolución tecnológica e industrial. Seguimos reconociendo que el uso exponencial de los datos para los avances tecnológicos, el impulso de la eficiencia y la búsqueda de la sostenibilidad están conformando nuestra sociedad futura y cambiando la forma en que vivimos y trabajamos”.
Resultados
Según los datos que aporta la firma, en los últimos 12 meses, ROBO ha logrado un rendimiento del 39,1%. “Durante el mismo periodo, el índice MSCI ACWI de renta variable global ha obtenido un retorno de un 16,6%. Desde su creación, el fondo ha tenido un retorno de un 51,6%, frente al 18,1% de la cesta diversificada MSCI”, apuntan. Respecto al fondo ISPY, señalan que éste ha obtenido un 11% en los últimos 12 meses y un 14,6% desde su creación.
Para Richard Lightbound, director ejecutivo de ROBO-GLOBAL para Europa, Oriente Medio y Asia, “los inversores están acudiendo cada vez más a nuestro índice porque ofrece una exposición significativa a robótica, automatización y firmas de inteligencia artificial de todo el mundo. Este es un desafío complejo. Las metodologías de índice simplista no darán la exposición requerida de manera consistente. Estamos orgullosos de tener nuestra red de expertos dedicados a la robótica e inteligencia artificial en nuestro consejo asesor para seguir trazando el crecimiento de esta industria que ha hecho que nuestra metodología de índice sea tan exitosa”.
Ante estos resultados, Dave Gedeon, director de Investigación y Desarrollo de Nasdaq Global Information Services, que gestiona el índice ISE Cyber Security® UCITS, afirma que “el sector de la ciberseguridad es rápido, por lo que es vital que el índice subyacente sea lo suficientemente flexible como para permitir a los inversores tener una exposición óptima a este sector en desarrollo. Seguiremos investigando y desarrollando nuestro índice para ayudar a nuestros socios globales a proporcionar una solución invertible para capturar este crecimiento sostenido en ciberseguridad”.
Foto: Marcelo Assalin, responsable del equipo de deuda de los mercados emergentes de NN Investment Partners. NN IP: ¿Por qué la exposición a los mercados emergentes y frontera?
La deuda de los mercados emergentes y de los mercados frontera ofrece a los inversores algunas de las oportunidades más relevantes para equilibrar sus carteras de renta fija frente de cara al final de año y en previsión de lo que pueda suceder en 2018 con la subida de tipos de la Reserva Federal.
Así lo cree Marcelo Assalin, responsable del equipo de deuda de los mercados emergentes de NN Investment Partners, que contesta en esta entrevista durante su roadshow por Latinoamérica algunos de los temas que más preocupan en esta región. Por un lado, la situación de Venezuela, por otro, las elecciones el próximo año en México y Brasil, otra razón por la que la gestora sugiere mercados emergentes y frontera frente a la deuda corporativa de LatAm.
“Los inversores deberían estar muy atentos a la deuda soberana en moneda fuerte de los mercados emergentes. Nosotros manejamos portfolios de deuda de mercados emergentes globales que abarcan deuda pública, deuda corporativa, en moneda local y en moneda fuerte en casi todas las clases de activos del universo de renta fija emergente y de los mercados frontera. “Ahora mismo preferimos claramente la deuda pública sobre la corporativa”, apunta el gestor.
La razón es que en un escenario de crecimiento mundial, crecimiento de los mercados emergentes pero tipos de interés aún muy bajos, “es un estilo de gestión muy activo y táctico el que permite capturar oportunidades cuando surgen que además ayuda a evitar las distorsiones de precios en la deuda que existen especialmente en los mercados frontera. Es esta gestión activa lo que realmente da valor a los inversores. Si a esto le sumamos el análisis fundamental, tenemos unas estrategias muy potentes”.
Perspectivas en México y Brasil
Para Assalin, la deuda soberana en moneda fuerte es la subclase de activos más madura. Ofrece a los inversores exposición a riesgo de crédito de mercados emergentes y a riesgo de tipos de interés de mercados desarrollados. En este sentido, NN Investment Partners gestiona los fondos de Emerging Markets Debt (Hard Currency) y Frontier Market Debt (Hard Currency)
“El universo de deuda corporativa en Latam está muy expuesto al sector industrial. Creo que el próximo año veremos un repunte de la volatilidad tanto en Brasil como en México e incluso diría que más en México por la renegociación de NAFTA con Estados Unidos. Vemos riesgos en ambos países que nos sugieren que no han sido descontados por los mercados y cuando pensamos en deuda soberana de los mercados emergentes en general este es el asset class más diverso del universo y el que está menos expuesto a estos riesgos”, explica el responsable del equipo de deuda de los mercados emergentes.
El ‘default’ de Venezuela
En lo que respecta a Venezuela, aunque el anuncio de la reestructuración de la deuda es de hecho un ‘default’, es muy importante tener en cuenta que este gobierno tiene una fuerte disposición a pagar la deuda.
“Mi opinión es que el gobierno estará abierto a unas negociaciones honestas y constructivas que beneficien tanto al país como a sus acreedores. Esto se debe sobre todo a las importantes ramificaciones legales de un incumplimiento –tanto en la deuda de PDVSA como en el bono soberano– que privarían al país de la única fuente real de divisas en la economía: sus exportaciones de petróleo”, recuerda.
El equipo de mercados emergentes de NN IP ha mantenido una visión constructiva aunque una posición defensiva en PDVSA. “Constructiva porque creímos que serían capaces de afrontar sus compromisos financieros, y defensiva porque posicionamos el portafolio en los bonos con menor precio en dólares que tienden a tener una naturaleza más defensiva y deuda de PDVSA que tiene como colateral diversos activos de Citgo, su filial en Estados Unidos. Es la deuda que tiene menor sensibilidad a lo que está pasando. Cuando re-evaluamos el riesgo y la posibilidad de recuperar valor, estudiaremos como reposicionar el portfolio”.
Para Assalin está claro que la restructuración en Venezuela supone momentos muy inciertos, pero es en contextos como estos donde el equipo encuentra oportunidades de inversión.
Perspectivas 2018
NN IP cree que 2018 será un año similar para los mercados emergentes al de 2017 incluso aunque Estados Unidos continúe subiendo los tipos de interés, sobre todo porque los expertos de la firma creen que los tipos no van a estar muy lejos del nivel en el que están ahora. “La Fed va a trazar un camino de subidas muy gradual en el que lo primero será normalizar su balance”, recuerda.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pedro Ribeiro Simoes. ¿Qué hay detrás de la estabilización de la curva de Phillips?
Entre los banqueros centrales, los participantes del mercado y los académicos, pocos temas han sido tan acaloradamente discutidos como la curva de Phillips, que mide el equilibrio entre el desempleo cíclico y la inflación.
En el corto plazo, explica Deutsche Asset Management en su gráfico de la semana, es posible impulsar el desempleo por debajo del nivel acorde con la movilidad normal del mercado laboral, pero solo a costa de tener expectativas de inflación más altas. Por esta razón, dice, generaciones de banqueros han estado observando con avidez las tasas de desempleo, para poder intervenir antes de que la economía comience a sobrecalentarse.
Sin embargo, la gestora recuerda que en las últimas décadas, la relación entre la inflación subyacente y el desempleo cíclico se ha vuelto cada vez más plana, no solo en Estados Unidos, sino en muchas economías desarrolladas.
“Esto es visible si se observa la tasa de desempleo en los Estados Unidos y el cambio interanual en las ganancias promedio por hora, como muestra el gráfico. En los últimos años, apenas ha habido ninguna relación. Eso es raro. De los supuestos vínculos subyacentes a la curva de Phillips, el más obvio debería ser entre el desempleo y los salarios por hora. Si hay menos trabajadores disponibles para contratar, sus posibilidades de encontrar un mejor trabajo o una mayor remuneración deberían ser más altas. A la vez, a su jefe le costaría más encontrar un reemplazo adecuado. Todo esto debería llevar a las empresas a subir los sueldos”.
El hecho de que esto no esté sucediendo ha llevado a algunos a preguntarse si la curva de Phillips sigue siendo relevante. La respuesta desde Deutsche Asset Management es que sí. Sigue siendo relevante y no solo porque los banqueros centrales de edad avanzada le siguen prestando atención. Para los expertos de la firma la verdadera pregunta ya no es si la curva de Phillips se ha roto, sino por qué.
“Las explicaciones más frecuentes van desde el aumento de la competencia extranjera y el declive del empleo en el sector manufacturero hasta un aumento de la credibilidad de los bancos centrales en la lucha contra la inflación. Sin embargo, pocos de ellos ofrecen explicaciones adecuadas de lo que ha estado sucediendo en el mercado laboral desde 2010. Como dicen en Ivory Tower, está claro que se necesita más investigación. Hasta donde sabemos, es demasiado pronto para descartar que la curva de Phillips pueda reafirmarse en algún momento en el futuro”, concluyen.