iM Global Partner (iMGP) comienza a distribuir el fondo SEI Liquid Alternative Fund tanto para el negocio de US Offshore como también América Latina, consignó Funds Society con fuentes de la industria.
Hasta ahora SEI utilizaba a iMGP como plataforma para sus clientes en Europa, lo que ahora ayudará a trabajar en las nuevas regiones, dijeron las fuentes.
En las Américas, los encargados de la distribución serán Luis Solórzano y Melissa Álvarez que reportan a Alberto Martínez, director de Distribución para Iberia, Latam y US Offshore, quien también tomará el rol dedicado de Alternative Investment Specialist, tras haber colaborado en el lanzamiento y gestión de varios vehículos dedicados a hedge funds.
El acuerdo es efectivo a partir de este jueves 7 de septiembre y llega a los inversores a través de acuerdos de banca privada.
SEI cuenta con aproximadamente 1,3 billones (trillions en anglosajón) de dólares en activos y activos totales gestionados, y ofrece soluciones tecnológicas y de inversión que conectan el sector de los servicios financieros, según la información de la empresa.
En 2015, SEI seleccionó a DBi como subasesor del SEI Liquid Alternative Fund para mejorar el perfil de riesgo/rentabilidad de las carteras multiactivo de sus clientes.
DBi es una empresa innovadora en el espacio de alternativas líquidas que se especializa en la réplica eficiente de los rendimientos de los fondos de cobertura antes de las comisiones. La empresa tiene uno de los historiales más largos y ofrece soluciones a bajo coste, en un vehículo líquido diario UCITS, agrega el comunicado al que accedió Funds Society.
iM Global Partner es una red mundial de boutiques de inversión que recorre el mundo en busca de los mejores talentos de la inversión, con vistas a crear una asociación mediante la adquisición de una participación minoritaria en su negocio. DBi se enorgullece de ser socio de iMGP desde 2018, comentaron las empresas al momento del acuerdo.
Acerca del Fondo
El fondo SEI Liquid Alts acabó con una rentabilidad del 4% el año pasado, y este año se encuentra ganando en torno al 3% gracias a su combinación de réplica tanto de hedge fund multi estrategia, como de CTAs, dando acceso a una gama diversificada de hedge Funds, dice la información de la empresa.
André Birri se incorporó a Vontobel Wealth Management para la mesa de América Latina en Zúrich.
Birri se sumó como director para las relaciones con clientes de Latinoamérica, según su perfil de LinkedIn.
“Me complace anunciar mi nuevo cargo como director de Wealth Management LatAm en Vontobel. Acepto con entusiasmo este reto, ya que espero poder servir y establecer relaciones con los clientes de la región, contribuyendo al mismo tiempo al crecimiento de la empresa. Estoy entusiasmada por embarcarme en este nuevo viaje profesional”, publicó el advisor en la red social.
Según fuentes de la industria, será responsable de impulsar el crecimiento en América Latina y centrará sus esfuerzos específicamente en las relaciones con los clientes de México, Costa Rica y Colombia.
En su nuevo cargo, Birri dependerá de Arturo Stoecklin, director de Vontobel WM para Latinoamérica y Sudáfrica.
Con más de 10 años de experiencia Birri trabajó en KPMG para el servicio legal y luego pasó a Creditt Suisse donde estuvo durante 5 años trabajando especialmente con clientes mexicanos.
La electrificación del transporte es una tendencia global en la que muchos inversionistas han puesto la mirada, pero la convicción de BTG Pactual es que el mayor motor de valor en ese sector es la producción de litio. Esa tesis llevó a la gestora de fondos de la firma en Chile a relanzar su vehículo de electromovilidad, con un foco anclado en las compañías productoras de litio.
Según comenta Rodrigo Carvallo, director de Asset Management de la firma, la estrategia originalmente tenía el mandato más general de enfocarse en acciones que se beneficien de la tendencia de la electromovilidad. Sin embargo, en el camino se dieron cuenta de que la producción de litio “es el cuello de botella” del sector.
“Todos los cátodos de batería tienen litio y, en el corto plazo, se ven pocas posibilidades de que haya un reemplazo que tenga la misma eficiencia de densidad de energía”, explica el ejecutivo en entrevista con Funds Society.
Eso los llevó a relanzar su fondo mutuo como el vehículo Litio+, que tiene un foco marcado en la producción del mineral. El activo subyacente son acciones listadas en bolsa de empresas mineras, principalmente en las plazas de grandes mercados, como Australia, Estados Unidos, Canadá y Hong Kong.
Es precisamente esta preferencia la que los distingue de otros competidores. “No hay producto tan específico en litio hoy, incluso en mercados más desarrollados”, explica Carvallo.
Mientras que el fondo temático referente del sector, el Global X Lithium & Battery Tech ETF, tiene un 30% de su cartera en minería de litio, la estrategia de BTG Pactual le dedica el 100% del portafolio.
La estrategia
Si bien el driver principal de la estrategia es la electromovilidad, Carvallo describe una cadena donde los eslabones tienen distintas tendencias de crecimiento. “El litio es un mercado que está súper apretado y, al final del día, vemos que hay una dificultad de generar proyectos de crecimiento. Esto se suma a la demanda social de autos eléctricos y la electrificación de la grilla de energy storage, que también está siendo muy fuerte”, comenta.
En otros sectores, como los productores de autos eléctricos, indica, se ve un “exceso de competencia”, lo que podría afectar el retorno de las estrategias.
En términos de la cartera, hay una diversificación geográfica. Además de grandes nombres de los grandes mercados, como la estadounidense Albemarle y las australianas Pilbara y Mineral Resources, el fondo también invierte en firmas chinas, como Ganfeng y Tianqi, y la chilena SQM.
Y la variedad no viene sólo por la geografía. La estrategia también tiene posiciones en proyectos de litio que están cercanos a la producción, como el caso de Sigma Lithium, una firma listada en EE.UU. y con activos en Brasil. “Es un mix mayoritariamente de empresas productoras, pero también hemos empezado a diversificar nuestro portafolio hacia proyectos de desarrollo, pero muy avanzados”, señala el director de BTG.
La SEC imputó a las firmas Lloyd George Management, Bluestone Capital Management, The Eideard Group, Disruptive Technology Advisers y Apex Financial Advisors por incumplimiento de los requisitos relativos a la custodia de los activos de los clientes.
Las cinco empresas han aceptado llegar a un acuerdo con la SEC y pagar más de 500.000 dólares en sanciones combinadas.
Según las órdenes de la SEC, las cinco empresas incumplieron una o varias de las siguientes obligaciones: realizar auditorías, entregar puntualmente a los inversores los estados financieros auditados y/o garantizar que un depositario cualificado mantuviera los activos de los clientes, dice el comunicado.
Tres de las empresas también fueron acusadas de no actualizar oportunamente las declaraciones de la SEC relativas a las auditorías de los estados financieros de sus clientes de fondos privados.
Además, según las órdenes de la SEC, dos de las empresas no presentaron con prontitud formularios ADV modificados para reflejar que habían recibido estados financieros auditados, y una de las empresas no describió adecuadamente el estado de sus auditorías de estados financieros de varios años al presentar su formulario ADV.
Sin admitir ni negar las conclusiones, las empresas acordaron ser censuradas, cesar y desistir de violar las respectivas disposiciones imputadas, y pagar sanciones civiles que oscilan entre 50.000 y 225.000 dólares.
«La Norma de Custodia y las correspondientes obligaciones de información del Formulario ADV son fundamentales para la protección de los inversores», declaró Andrew Dean, codirector de la Unidad de Gestión de Activos de la División de Ejecución de la SEC.
Este es el segundo conjunto de casos que la Comisión ha incoado como parte de un barrido selectivo en relación con las violaciones de la Regla de Custodia de la Ley de Asesores de Inversión y los requisitos del Formulario ADV por parte de asesores de fondos privados, después de acusar a nueve empresas de asesoramiento en septiembre de 2022, concluye el comunicado.
Aunque la inflación de EE.UU. sigue estando un 2% por encima del objetivo de la Fed, parece haber tocado techo y ahora está bajando, asegura un informe de EFG AM.
La inflación ha descendido desde febrero de 2022 del 5,2% al 4,1% interanual, según el índice PCE subyacente, el preferido de la Fed para medir el aumento de precios. Dentro de sus subcomponentes, la inflación subyacente de los precios de los bienes ha caído al 2,5% interanual. Sin embargo, la inflación subyacente de los servicios ha disminuido en menor medida, hasta el 4,7% interanual, lo que pone de manifiesto la persistencia de las presiones inflacionistas en algunos sectores de la economía.
Los últimos datos económicos de EE.UU. han sido dispares, lo que dificulta especialmente la tarea de predecir los próximos movimientos de los tipos de interés. El crecimiento del empleo fue menor de lo esperado en julio de 2023, con un aumento de las nóminas no agrícolas de 187.000 nuevos puestos de trabajo.
Además, los datos de los dos meses anteriores se revisaron a la baja, lo que apunta a un debilitamiento del mercado laboral. A pesar de ello, la tasa de desempleo descendió ligeramente hasta el 3,5% y el crecimiento salarial se mantuvo en el 4,4% interanual.
En cuanto a la actividad económica, el PMI manufacturero del ISM lleva nueve meses de contracción, mientras que el índice no manufacturero se mantiene por encima de 50, lo que indica un crecimiento continuo del sector.
El PIB de EE.UU. creció a una tasa anualizada del 2,4% en el segundo trimestre, por encima del 2,0% registrado en el primer trimestre. Este crecimiento se vio impulsado por el gasto de los consumidores, la inversión empresarial y el gasto público, lo que pone de relieve una actividad más fuerte de lo previsto.
Los miembros del FOMC esperan que el crecimiento del PIB real se suavice en lo que queda de 2023, lo que provocará un ligero aumento del desempleo.
Las previsiones de la Fed indican que espera normalizar los tipos a un ritmo lento. Los miembros del Comité declararon que prevén que la mayor parte de la caída de la inflación subyacente se produzca en el segundo semestre de 2023, sobre todo porque se espera una desaceleración de los precios de los servicios inmobiliarios y de los servicios no inmobiliarios.
Las actas de la reunión del FOMC de julio también indicaron que los miembros estarían abiertos a un endurecimiento monetario adicional en los próximos meses si persisten las presiones inflacionistas.
Sin embargo, según datos recientes, los participantes en los mercados financieros prevén que la Fed se mantendrá a la espera hasta finales del primer trimestre de 2024, y que el próximo recorte de tipos se producirá en mayo de ese mismo año.
Los mercados prevén un ajuste más rápido que la Fed, con un recorte de tipos de alrededor de 100 puntos básicos para finales de 2024, como se puede ver en el gráfico 2.
En cualquier caso, el ritmo de normalización de la política vendrá determinado por la evolución de la actividad económica y las presiones del mercado laboral en los próximos meses.
La inversión de la curva de rendimientos de la deuda pública estadounidense -el hecho de que los rendimientos sean más elevados en el extremo corto de la curva que en el largo- podría brindar una oportunidad interesante, como puede verse en la figura 3.
Por ejemplo, los inversores podrían comprar un bono del Tesoro estadounidense con un plazo de vencimiento corto, dados los elevados rendimientos a corto plazo, y reinvertir los beneficios al vencimiento. Sin embargo, existe la posibilidad de reinvertir el producto de una letra del Tesoro que venza dentro de un año a un tipo más bajo.
Una alternativa es intentar asegurar los rendimientos actuales durante un periodo fijo con un vehículo que combine las características de los bonos individuales, como los pagos regulares de ingresos y el horizonte temporal fijado a la fecha de vencimiento específica, y la diversificación de una cartera de múltiples valores. Esta estrategia podría reducir el riesgo de reinversión durante el periodo fijado, teniendo en cuenta las perspectivas actuales de las tasas de impago en la renta fija, tanto para los créditos con grado de inversión como para los de alto rendimiento como muestra el gráfico 4.
Considerando un periodo hipotético de tres años, un inversor podría seguir una estrategia de refinanciación, comprando un bono del Tesoro estadounidense a 1 año para beneficiarse de los rendimientos actuales y reinvertirlo al vencimiento en otro bono del Tesoro del mismo vencimiento, repitiendo el proceso hasta el final del periodo de inversión.
Si los tipos se mantuvieran en los niveles actuales, la rentabilidad total prevista de esta estrategia a lo largo de un periodo de tres años se situaría en torno al 19%. Por el contrario, si los tipos bajaran 100 puntos básicos, como prevén actualmente los mercados, la rentabilidad de esta estrategia de refinanciación se reduciría a alrededor del 14,5%.
Por el contrario, si los tipos suben 100 puntos básicos, la rentabilidad global de esta estrategia también aumentaría. La rentabilidad prevista para todo el periodo en estos tres escenarios se refleja en las barras de color marrón claro del gráfico 4.
Alternativamente, si los inversores bloquean un rendimiento estimado del 6% durante los tres años del periodo de inversión a través de un producto de vencimiento fijo, entonces el rendimiento total se estima en el 20,8%.
Además, el producto reinvierte los ingresos de los bonos que vencen antes de que finalice el plazo de vencimiento del fondo, produciendo los rendimientos esperados reflejados en la figura 4.
Para concluir, la situación económica actual en EE.UU. apunta a una tasa de inflación decreciente en lo que queda de 2023, lo que señalará el final del ciclo de subidas de tipos de interés. Aunque los niveles de actividad han sido mejores de lo esperado, el debilitamiento de los datos del mercado laboral empieza a mostrar los efectos acumulados del endurecimiento monetario de los últimos 18 meses.
Dado el contexto de elevados rendimientos de los bonos y la inversión de la estructura temporal de los tipos de interés estadounidenses, una posible alternativa a una estrategia de refinanciación es tratar de bloquear un alto nivel de rendimiento durante un periodo de tres años como parte de una cartera de bonos diversificada.
Tras dos meses de descensos interanuales, los precios de la vivienda subieron en agosto mientras que el número de viviendas en el mercado disminuyó por segundo mes consecutivo en EE.UU., según el Informe Mensual de Tendencias de la Vivienda de agosto de Realtor.
«La escasez de existencias sigue presionando al alza los precios de la vivienda, amplificando la preocupación por la asequibilidad y dejando fuera del mercado a algunos compradores potenciales. Sin embargo, prevemos que los tipos hipotecarios se suavizarán gradualmente hasta finales de año y, a pesar del repunte de los precios de la vivienda de este mes, es poco probable que veamos un nuevo máximo de precios este año», dijo Danielle Hale, Economista Jefe de Realtor.
El inventario activo se mantuvo un -47,8% por debajo de los niveles típicos de 2017 a 2019, aunque un aumento inusual en las viviendas recién listadas de julio a agosto (+3,5%) este año ofrece más opciones para los compradores de viviendas a medida que se acerca la temporada de compra de otoño.
«Si bien el repunte en los nuevos listados es una buena noticia para los compradores de viviendas, el inventario sigue siendo persistentemente bajo, incluso con tasas hipotecarias récord que ponen un freno a la demanda», agregó Hale.
Aunque los vendedores fueron menos activos en agosto en comparación con el año pasado, el aumento de nuevas viviendas a la venta de julio a agosto supone un buen impulso para los compradores de cara al otoño boreal, que suele ser el mejor momento para comprar.
Es probable que los propietarios encuentren compradores ansiosos en busca de nuevos listados.
La asequibilidad sigue siendo una preocupación importante. Aunque las ventas de viviendas nuevas están aumentando, la actividad de construcción no es lo suficientemente robusta como para compensar la escasez de inventario y aliviar los precios, que han subido casi un 38% desde los niveles de agosto de 2019.
Además, los elevados tipos hipotecarios han elevado el coste mensual de financiación de la vivienda media en unos 417 dólares, un 21,7% más que en agosto de 2022. Esto supera con creces tanto el crecimiento salarial (4,4%) como la inflación (3,2%).
A medida que se reduce el inventario, las viviendas de varios grandes mercados se venden más rápido en comparación con el año pasado
El tiempo que las viviendas pasan en el mercado se está acercando a las cifras más rápidas del año pasado, con los compradores compitiendo de nuevo por menos opciones disponibles que el año anterior en la mayor parte del país.
De mantenerse esta pauta, es probable que el mes que viene las viviendas de todas las regiones, salvo el sur, se vendan más rápido que en el mismo periodo del año pasado, concluye el informe.
El 36, 3% de la población total en México, es decir 46,8 millones de personas, se encontraban en situación de pobreza en 2022. La población en situación de pobreza extrema mostró un aumento pasando de 8,7 millones de personas en 2016 a 9,1 millones de personas en 2022; no obstante, en términos relativos se observa una ligera disminución al pasar de 7,2% en 2016 a 7,1% en 2022.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de México publicó la medición oficial de la pobreza en México, la cual se realiza a partir de la metodología de pobreza multidimensional que contempla el componente de derechos sociales de la población en conjunto con el de ingreso.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cada dos años, es el principal insumo de información para llevar a cabo la medición de la pobreza multidimensional en el país.
En 2022, cinco de cada diez personas carecían de acceso a la seguridad social, cuatro de cada diez no tenían ingresos suficientes para acceder a una canasta alimentaria y no alimentaria, y cuatro de cada diez no tenían acceso a servicios de salud.
De 2018 a 2022, hubo retrocesos en el acceso a los servicios de salud (pasó de 16.2% a 39.1% de personas con carencia) y en la educación (aumentó el rezago educativo de 19.0% a 19.4%).
Entre 2018 y 2022, destacan los importantes avances en la reducción de la pobreza registrados en Baja California, Colima, Sinaloa y Chihuahua que les han permitido avanzar más que el promedio nacional y posicionarse entre las siete entidades con menores niveles de pobreza. 15 de las 32 entidades federativas tienen niveles de pobreza extrema en 2022 superiores a lo registrado en 2018, antes de la pandemia.
Dentro de la serie para medir pobreza, es necesario distinguir entre dos periodos, el primero que contempla la década de 2008 a 2018 y la serie actual, de 2016 a 2022, que contiene adecuaciones a la metodología para contemplar las reformas normativas en materia de seguridad social y algunas mejoras técnicas en la medición.
En ese sentido, el Coneval define que una persona está en situación de pobreza si, de forma simultánea, pertenece a un hogar con un ingreso per cápita por debajo de la línea de pobreza de ingreso(la cual se ubicó en el mes de agosto de 2022 en 2,086.2 para zona urbana y 1,600.2 para zona rural) y tiene por lo menos una de las seis carencias de derechos sociales determinadas por la institución (Ver Diagrama 1). De manera adicional, si una persona en pobreza pertenece a un hogar con un ingreso per cápita inferior a la línea de pobreza extrema de ingreso y registra tres o más carencias de derechos sociales, se considera que se encuentra en situación de pobreza extrema.
De acuerdo con el Coneval, la medición oficial de la pobreza multidimensional en México considera seis derechos sociales
Rezago educativo,
Acceso a servicios de salud,
Acceso a la seguridad social,
Calidad y espacios de la vivienda,
Servicios básicos en la vivienda, y
Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
¿Qué avances se tienen en 2022, respecto de la medición de la pobreza multidimensional en 2018?
Hay seis de ocho carencias o indicadores que presentaron una mejora, el más relevante tiene que ver con una reducción de la población con ingresos inferiores a la línea de pobreza por ingresos (que pasó del 49.9% a 43.5%, un avance de 6.4pp). Asimismo, disminuyó la proporción de población con carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad que pasó de 22.2% a 18.2% (avance de 4.0pp) y con carencia por acceso a la seguridad social, que pasó de 53.5% a 50.2% (mejora de 3.3pp). Por otro lado, la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos y las carencias por calidad y espacios de la vivienda, y por acceso a servicios básicos tuvieron avances de alrededor de 1.9 puntos porcentuales.
En lo que concierne a la reducción de la proporción de población con ingresos inferiores a la línea de pobreza por ingresos, al observar la composición de fuentes de ingresos, resalta que, de 2018 a 2022:
La principal fuente de ingresos per cápita de la población mexicana son las remuneraciones por trabajo subordinado (alrededor del 60%) y le siguen en importancia las transferencias y el ingreso por trabajo independiente.
Han ido perdiendo importancia las remuneraciones por trabajo asalariado como fuente de ingresos (pasaron de 62.8% a 61.5%).
Ha aumentado la importancia de las transferencias (que incluyen programas sociales, jubilaciones y pensiones, donativos en dinero, becas, y remesas) como fuente de ingreso (pasó del 13.2% al 16.1%).
Han aumentado los ingresos por trabajo independiente como fuente de ingresos (pasaron de 9.0% a 9.8%.
¿Qué retrocesos se tienen en 2022, respecto de la medición de la pobreza multidimensional en 2018?
Hay dos carencias que retrocedieron, la más importante tiene que ver el acceso a los servicios de salud seguida del rezago educativo.
Con relación a los indicadores de carencia por acceso a los servicios de salud, se observa que del 2018 al 2022 aumentó en 23.9pp la población que no trabaja y no tiene acceso a servicios de salud, y por institución, esta caída puede explicarse principalmente por que la población afiliada al Seguro popular o que tiene derecho al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), la cual cayó del 42.1% al 13.1%. Cabe resaltar que desde 2004, entró en funcionamiento el Seguro Popular con la intención de disminuir los gastos de salud de población que no contaba con seguridad social vía una relación laboral, de esta manera, en 2019, con cerca de 51 millones de personas beneficiarias (Coneval, 2019), se desaparece al Seguro Popular, para dar paso, el primero de enero de 2020, al Insabi, representando un cambio de política de salud con la misión de proveer y garantizar servicios de salud, medicamentos e insumos médicos gratuitos a personas sin seguridad social; sin embargo, el gobierno comenzó a trabajar en un sistema de salud más integral y, en mayo del 2023, desaparece el Insabi y se transfieren sus atribuciones al IMSS-Bienestar (Coneval, 2020b).
Es importante señalar que esta carencia ha sido lo suficientemente grande como para generar que el indicador de carencias sociales haya aumentado de 2018 a 2022.
LinkedInRegina García Handal, nueva asesora de la junta de Vertix Group
Regina García Handal se ha unido como asesora a la junta de Vertix Group en Miami, según lo anunció la firma en LinkedIn.
“Regina García Handal se unió recientemente a Vertix Group, como miembro del Consejo Asesor”, publicó Vertix en su cueta de la red social.
Además, “aporta una amplia experiencia en inversiones de bienes raíces comerciales, con un enfoque en el abastecimiento, estructuración, suscripción y cierre de transacciones”, agrega el comunicado de la firma.
La especialista en Real Estate ha trabajado con instituciones financieras, administrando carteras “sustanciales de préstamos y capital, y ejecutando con éxito acuerdos tanto en México como en los Estados Unidos”.
Su trayectoria incluye destacadas posiciones en reconocidas instituciones financieras a nivel mundial, como Blackstone, Credit Suisse y GE Capital. Más recientemente, ocupó el cargo de directora de Créditos Inmobiliarios Comerciales para toda Latinoamérica en Citi Private Bank, según su perfil de LinkedIn.
Estudió la licenciatura de Actuaría en la Universidad Anáhuac en la Ciudad de México.
El mercado de alto rendimiento de los Estados Unidos obtuvo fuertes rentabilidades en la primera mitad de 2023: el índice del Bank of America ICE BofA US High Yield Constrained ganó un 5,42 %.
Los sólidos datos económicos de principios de año ayudaron a que los diferenciales crediticios se ajustaran en las primeras semanas del año. Sin embargo, una ronda de quiebras bancarias, incluidas Silicon Valley Bank y First Republic Bank, desencadenaron una huida hacia la calidad más adelante en el primer trimestre (1T23).
Después de que el mercado digiriera otra crisis del techo de deuda en Estados Unidos, los signos de deflación y la mejora de las probabilidades de un aterrizaje “suave” de la economía impulsaron un vigoroso repunte de los activos de riesgo al final de los primeros seis meses. El continuo crecimiento interanual de las ganancias operativas de los emisores de alto rendimiento en el primer trimestre y los factores técnicos favorables del mercado también ayudaron a elevar los precios de los bonos de alto rendimiento.
Si bien el alto rendimiento ha obtenido un rendimiento sólido hasta el momento en 2023, los rendimientos se mantienen cerca del 8,5% y Nomura Investigación Corporativa y Gestión de Activos (NCRAM) mantiene una perspectiva constructiva para esta clase de activos en lo que resta del año. Los factores clave de esta perspectiva favorable incluyen:
Un punto de entrada atractivo
Si echamos la vista hacia atrás a 30 años de datos, cuando los inversores pusieron su dinero a trabajar con rendimientos de mercado de entre el 8% y el 9%, el rendimiento mediano a plazo de 12 meses para el alto rendimiento fue superior al 11%. De manera similar, el final de un ciclo de ajuste ha sido un momento excelente para desplegar capital en activos de riesgo, incluidos los bonos de alto rendimiento.
Ha habido cinco ciclos de ajuste en Estados Unidos durante los últimos 30 años. El rendimiento adelantado promedio a 12 meses del bono de alto rendimiento desde la fecha del último aumento de tasas superó el 12%. El ciclo de ajuste de tasas de la Reserva Federal se acerca rápidamente.
Fundamentos sólidos
Las ganancias operativas continuaron creciendo en el primer trimestre, y más emisores de alto rendimiento han guiado las ganancias de 2023 al alza frente a aquellos que revisaron las expectativas a la baja. Las empresas de alto rendimiento siguen generando flujo de caja y están utilizando esos recursos para prepararse para una economía más lenta.El apalancamiento está cerca del mínimo de una década. La cobertura de intereses, posiblemente el mejor presagio de la futura tasa de incumplimiento, se mantiene por encima de 5 veces, el primer caso en más de 30 años de datos históricos en que la cobertura ha superado ese umbral.
Los bonos con calificación BB representan actualmente cerca del 50% del mercado de alto rendimiento, mientras que los CCC pesan poco más del 10%. Dados los flujos de efectivo saludables del mercado y la mayor inclinación hacia la calidad, Nomura espera que la tasa de incumplimiento aumente, pero que no se dispare a medida que la economía se desacelera, pasando del 1,6% en los últimos 12 meses a un máximo cercano al 3,2% de la tasa de incumplimiento promedio a largo plazo.
Cobertura de interés:
Soporte técnico
En 2022, el mercado de alto rendimiento estadounidense se contrajo aproximadamente en 200.000 millones de dólares, una reducción considerable en relación a la capitalización total del mercado, de cerca de 1,5 billones de dólares.
En la primera mitad de 2023, el mercado registró más de 70.000 millones de dólares en opciones de compra, licitaciones y vencimientos, y casi 65.000 millones de dólares de mejoras netas de estrellas en ascenso del alto rendimiento.
Las nuevas emisiones ascendieron a unos 95.000 millones de dólares, por lo que el mercado se contrajo aproximadamente en 40.000 millones de dólares en el primer semestre del año (1S23), reforzando la dinámica de oferta/demanda que impulsa los precios.
Nomura espera que el mercado siga contrayéndose durante el resto de 2023, ya que un mayor volumen de bonos de alto rendimiento son candidatos estrella en ascenso en relación con las emisiones con grado de inversión que podrían caer al grado de alto rendimiento. Con menos de 75.000 millones de dólares en bonos de alto rendimiento con vencimiento antes de finales de 2024, esperamos que la emisión siga siendo relativamente ligera.
Mejora de los flujos
Según datos de Lipper, los fondos mutuos de alto rendimiento y los ETF registraron salidas netas superiores a 10.000 millones de dólares en el primer semestre de 2023. Los flujos netos del mes de junio fueron positivos, de 2,5 mil millones de dólares, ya que los inversores percibieron una oportunidad favorable para agregar exposición al alto rendimiento.
Nomura ha experimentado un patrón de flujos comparable en 2023. Los flujos netos se mantuvieron relativamente estables en los primeros cinco meses del año, enmascarando una serie de grandes suscripciones y reembolsos, antes de que los flujos se volvieran significativamente positivos en junio. Los clientes apostaron por el alto rendimiento por diversas razones, incluida una perspectiva táctica más favorable para la clase de activos y el reequilibrio de la cartera hacia la renta fija como resultado de los embriagadores rendimientos de las acciones en el 1S23.
Perspectiva favorable versus grado de inversión
Basándose en sus conversaciones con clientes y prospectos de todo el mundo, Nomura cree que muchos inversores han dejado su efectivo al margen, disfrutando de rendimientos de las Letras del Tesoro cercanos al 5,5%, y al mismo tiempo aceptando el riesgo de reinversión.
Unas perspectivas de crecimiento e inflación moderadas podrían incitar a los inversores a volver a arriesgar sus carteras añadiendo exposición al crédito y a la duración.
Cuando se enfrentan a la opción de hacer la transición de las asignaciones de renta fija a crédito de grado de inversión o de alto rendimiento, en Nomura esperan que más clientes opten por este último. Debido a la pronunciada inversión de la curva de rendimiento del Tesoro de los Estados Unidos, los inversores que pasaron de letras del Tesoro a 6 meses a empresas con grado de inversión (como lo representa el índice corporativo estadounidense ICE BofA – C0A0), obtuvieron solo 13 puntos básicos de rendimiento adicional al 30 de junio. Los inversores aumentarían el rendimiento en más de 300 puntos básicos al pasar de las letras del Tesoro a 6 meses al índice ICE BofA US High Yield Constrained (HUC0).
Alto rendimiento y grado de inversión YTW frente a letras del tesoro estadounidense a 6 meses:
Al 30 de junio, el alto rendimiento (HUC0) ofrece un rendimiento, en el peor de los casos, del 8,6% con una duración inferior a 4 años. El grado de inversión (C0A0) rinde un 5,6% con una duración de 6,9 años.
En un mercado lateral, el carry del alto rendimiento probablemente ayudará a que la clase de activos obtenga mejores resultados. En un entorno de tasas de interés en aumento, una duración más corta beneficiará al alto rendimiento en relación con el grado de inversión.
El diferencial de crédito del alto rendimiento, cercano a los 400 puntos básicos, no es excesivamente barato, pero hay margen para reducirlo si Estados Unidos logra evitar la recesión y aterrizar suavemente. El grado de inversión probablemente tendría un mejor desempeño en una recesión más dura de lo esperado. Sin embargo, consideramos que ese escenario es improbable dado el fuerte crecimiento económico que se está produciendo en sectores como viajes y ocio, energía e infraestructura, y el continuo desequilibrio entre la demanda y la oferta laboral que sustenta el sólido mercado laboral actual.
Teniendo en cuenta estos vientos de cola, Nomura cree que el entorno actual crea en los inversores una oportunidad favorable para aumentar las asignaciones de cartera a bonos de alto rendimiento.
Foto cedidaJosé Fernando Romero, vicepresidente del holding regional; Juan Andrés Camus, presidente; y Juan Pablo Córdoba, gerente general
Después de meses de trabajo y avances en su estructuración, las principales bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia ya tienen su holding regional, que funcionará como el corazón de la integración de las tres plazas bursátiles. Ahora viene el paso de la integración operacional, que las firmas esperan concluir de aquí al primer semestre de 2025.
En una junta extraordinaria celebrada recientemente, los accionistas aprobaron la absorción de la firma Sociedad de Infraestructuras de Mercado S.A. (SIM) –nacida de la división previa de la Bolsa de Santiago–, por parte de Sociedad Holding Bursátil Chilena S.A. (HBC). Además, eligieron al primer directorio de la sociedad matriz y celebraron su primera sesión.
Con esto, la Bolsa de Santiago, la Bolsa de Valores de Lima (Grupo BVL) y la Bolsa de Valores de Colombia dieron el paso clave en la integración corporativa. Según informaron las firmas, el único trámite que falta para finalizar el proceso de creación del holding es inscribir sus acciones en las tres plazas bursátiles.
Ahora, la integración operacional concentrará los esfuerzos de las tres firmas en el corto plazo. “Hemos estimado que ese proceso va a tomar entre 18 y 24 meses. Para la primera mitad de 2025 deberíamos ya estar ofreciendo los primeros servicios de mercados integrados”, explicó Juan Pablo Córdoba, gerente general de la sociedad matriz, después del directorio inaugural.
Integración andina
Juan Andrés Camus, presidente del directorio, calificó la integración operacional –que incluye la implementación de una plataforma de negociación única y la integración de cámaras de compensación y liquidación y depósitos de valores, entre otros– como el principal desafío por delante. Sin embargo, agregó, esto permitirá generar un “mercado más amplio, más eficiente y de menores costos”.
Mientras armonizan regulaciones, simplifican procesos y unifican marcos tecnológicos, las plazas de Chile, Perú y Colombia tienen presupuestado correr la voz entre los intermediarios, a los que ven como un actor clave para el éxito de la integración.
Córdova destacó que ahora empieza un trabajo “muy activo” con los partícipes del mercado, incluyendo corredoras de bolsas, inversionistas institucionales y otros intermediarios. “Ese trabajo de coordinación y cooperación con los participantes del mercado arranca inmediatamente. Para definir cómo vamos a cambiar todo el modelo operativo del mercado, vamos a necesitar el input de los actores”, explicó.
Cada país va a tener un comité con partícipes locales, lo que permitirá mantener un “diálogo permanente” en el proceso, según detalló el ejecutivo.
Juan Guillermo Agüero, Juan Andrés Camus, Fernando Larraín, Rodrigo Manubens, Eduardo Muñoz y Jorge Quiroz representan a la Bolsa de Santiago. Rafael Aparicio, Jaime Castañeda, Santiago Montenegro, Federico Restrepo, Mauricio Rosillo y Germán Salazar están ligados a la Bolsa de Valores de Colombia. Por su parte, Frank Barbarczy, Rafael Carranza y José Fernando Romero pertenecen al Grupo BVL.
La mesa la completa Claudio Avanian, en representación de la brasileña B3, principal accionista de las tres plazas bursátiles andinas.
En la primera sesión del directorio, los representantes eligieron unánimemente a Camus como presidente y Romero como vicepresidente.
La integración de las bolsas de Santiago, Lima y Colombia busca conseguir una mayor liquidez y profundidad en los mercados de capitales de las tres principales economías de la zona andina. Después de años en el pizarrón, las tres firmas bursátiles informaron al mercado los detalles de su hoja de ruta para la integración a finales de 2021.