Alex Crooke: “En 2018 asistiremos a un mayor interés por los valores cíclicos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Alex Crooke: “En 2018 asistiremos a un mayor interés por los valores cíclicos”
Foto cedidaFoto: Alex Crooke: . Alex Crooke: “En 2018 asistiremos a un mayor interés por los valores cíclicos”

Alex Crooke, director de Global Equity Income de Janus Henderson Investors, cree que las rentabilidades por dividendos siguen siendo convincentes y que los inversores prestarán más atención a las valoraciones este año, con rotación hacia las áreas más cíclicas de los mercados.

¿Qué lecciones aprendió en 2017?

Una de las principales lecciones de 2017 fue que las subidas de tipos de interés no impidieron obtener ganancias en los mercados de renta variable. Después de ver cómo Estados Unidos iba gradualmente moviendo al alza los tipos de interés, al cierre de año el Reino Unido fue uno de los primeros mercados europeos en seguir esa pauta. Pese a esto, las cotizaciones bursátiles siguieron aumentando paralelamente al crecimiento económico, anulando así el efecto de la restricción de la liquidez.

En segundo lugar, los acontecimientos políticos quizás no sean tan importantes para los mercados como han sugerido los medios de comunicación. Se ha oído hablar mucho sobre las elecciones europeas y los cambios fiscales en Estados Unidos, pero el interés en los fundamentales que determinan los mercados ha sido más importante. Vimos una fortísima recuperación de los beneficios durante 2017, un factor que vino determinando en buena medida por el comportamiento de las Bolsas.

¿Qué temas pueden determinar la evolución de los mercados en los que invierte en 2018?

De cara a este año los principales temas de 2017 deberían persistir, ya que la actividad económica y el crecimiento siguen el punto de mira. Estamos viendo un entorno más coordinado; Europa se está expandiendo, al igual que Asia, y EE.UU. continúa arrojando algunos datos de crecimiento estables. Como consecuencia de esto, vemos una mejora de las condiciones que sustentan los beneficios empresariales, lo cual impulsa el comportamiento de las cotizaciones de las empresas cuyas ganancias han sido objeto de drásticas revisiones al alza.

Lo que cabría esperar a medida que nos adentramos en 2018 es que las valoraciones cobren una importancia creciente, mientras los inversores van perdiendo interés por los títulos que han experimentado un mayor crecimiento. Creemos que los inversores se preocuparán más por saber dónde se encuentran los títulos con valor atractivo dentro de los mercados.

¿Qué sectores serán los más beneficiados?

También esperamos ver una ampliación del liderazgo del mercado a medida que siguen endureciéndose las políticas sobre tipos de interés, con un alejamiento de los mercados respecto a algunos títulos defensivos, con primas más caras y un mayor interés por los cíclicos: empresas que se benefician de la actividad económica y del crecimiento, por ejemplo, las financieras e industriales.

Con suerte, las propias empresas comenzarán a invertir en el futuro, por lo que también deberíamos asistir a un repunte de los planes de inversión en inmovilizado, donde diversas empresas estarán preparadas para beneficiarse de cualquier incremento de beneficios que logren en esta área.

¿Cuáles son las principales cuestiones para este año y los posteriores?

Creemos que los inversores comenzarán a cuestionarse algunas de las valoraciones que presentan los títulos con mayor crecimiento. Todavía no ha habido un debate sobre cuáles serían los impuestos correctos que deberían cargarse a esas empresas y cuál es su potencial de margen de beneficios en el transcurso de los próximos tres-cinco años. De momento, las revisiones al alza de los beneficios están impulsando las cotizaciones, aunque creemos que las valoraciones cobrarán cada vez más importancia.

¿Dónde ve actualmente los riesgos en su clase de activos y dónde las oportunidades más atractivas?

Por lo que respecta a las oportunidades, creo que residen en las rentabilidades por dividendo que ofrecen las bolsas. Los mercados del mundo entero ofrecen, en términos medios, una rentabilidad de entre el 2% y el 2,5% y es muy fácil descubrir en esos mercados los títulos mejor remunerados que rentan entre un 3% y un 3,5%. Las bolsas de Asia y algunas partes de Europa rentan en torno al 4%. Esos niveles de rentabilidad por dividendo parecen muy atractivos comparado con los que ofrecen la deuda privada y los bonos del Estado.

¿Y comparado con otras clases de activos?

El nivel absoluto de rentabilidad por dividendo sigue siendo muy interesante para los inversores cuando se compara con otras clases de activos. Los títulos financieros, especialmente los bancos, nos parecen inversiones sumamente interesantes en este momento. Vemos que el volumen de pérdidas está empezando a moderarse y que los márgenes de los bancos van mejorando a medida que aumenta la rentabilidad sobre recursos propios (ROE).

En los bancos de mayor calidad el ROE generado está aumentando a tasas de dos dígitos próximas al 10-15%, mientras que las valoraciones parecen convincentes. Esta combinación de valoraciones asequibles y mejores niveles de rentabilidad resulta sumamente atractiva para los inversores, y creemos que debería traducirse en un aumento de las cotizaciones.

¿Algún otro sector con oportunidades?

Otro sector que nos gusta, aunque se encuentre un poco desfavorecido, es el petrolero. Asistimos a una subida del precio del petróleo en la segunda mitad de 2017 y, aunque podría retroceder a niveles más moderados a lo largo de 2018, las compañías que operan en el sector han ido acometiendo reformas. Estamos viendo un aumento de los flujos de caja y una moderación de la inversión en inmovilizado

Si esa tendencia continúa en 2018, seguramente veremos la llegada de dividendos con amplio respaldo; en el sector podrían encontrarse unas rentabilidades por dividendo de entre el 5% y el 6% sustentadas en activos de alta calidad. En nuestra opinión, esas rentabilidades podrían acercarse a cerca dell 3% y el 4% (lo que implica que las compañías están infravaloradas), de modo que las empresas del sector petrolero podrían experimentar un fuerte rebote de su cotización en 2018.

El mercado europeo de ETFs cierra un 2017 récord con 631.000 millones de euros en activos bajo gestión

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado europeo de ETFs cierra un 2017 récord con 631.000 millones de euros en activos bajo gestión
Pixabay CC0 Public DomainSakkanan11. El mercado europeo de ETFs cierra un 2017 récord con 631.000 millones de euros en activos bajo gestión

La industria europea de ETFs gozó de una gran popularidad en 2017 para todo tipo de inversores. El primer reflejo de esa popularidad ha sido que los activos bajo gestión aumentaron por sexto año consecutivo y marcaron un nuevo récord histórico al alcanzar los 631.200 millones de euros a finales de diciembre de 2017.

Según el último informe publicado por Thomson Reuters, los ETFs que invierten en acciones fueron los que más activos acumularon, con 448.800 millones de euros, seguidos por aquellos que invierten en bonos, que representan 153.300 millones de euros. “Cabe destacar que los activos bajo gestión han aumentado para todos los tipos de ETFs a lolargo de 2017”, apunta el informe.

En cuanto a las entradas netas, los promotores de ETFs cerraron el año superando el récord de 2015; es decir, 94.200 millones de euros en 2017 frente a los 71.100 millones de euros de 2015. Según Thomson Reuters, “los impactos positivos del mercado, junto con las entradas netas récord, llevaron a un nuevo récord histórico en activos bajo gestión en la industria europea de ETFs al situarse en 631.200 millones de euros, frente a los 514.400 de finales de diciembre de 2016”.  Esto supone un crecimiento del 22,7%.

 

Para Thomson Reuters , este aumento fue impulsado principalmente por las ventas netas, mientras que el desempeño de los mercados agregó 22.600 millones de euros de activos bajo gestión al segmento de ETFs.

Crecimiento acelerado

Aitor Jauregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock Iberia, señala que estas cifras representan el crecimiento más acelerado desde 2009. “Este crecimiento se vio impulsado por los flujos registrados tanto en los productos cotizados de renta variable como de renta fija. En 2017, la renta variable europea protagonizó una recuperación espectacular y los productos cotizados de esta clase de activo atrajeron 40.000 millones de dólares a lo largo del ejercicio. A medida que el dólar se depreciaba frente al euro, los inversores estadounidenses comenzaron a fijarse en el Viejo Continente”, explica.

En su opinión, el comportamiento de los inversores europeos fue algo distinto en comparación con los norteamericanos. “En 2017, los flujos en ETPs de oro en Estados Unidos se mostraron estrechamente correlacionados con el precio del metal precioso, mientras que en Europa los inversores recurrieron a estos productos de forma bastante constante durante el año”, señala.

Desde BlackRock destacan el interés que suscitaron en 2017 dos tipos de ETFs: los de temática sostenibles y los que invierten en mercados emergentes. “Los ETFs que invierten en temáticas sostenibles captaron 5.200 millones de dólares a escala global, lo que demuestra que acceder a inversiones sostenibles a través de fondos indexados no tiene por qué resultar en rentabilidades inferiores. 2017 fue un año fantástico para los productos centrados en los mercados emergentes en el panorama global de los ETPs, con un volumen de inversión que alcanzó los 67.900 millones de dólares. Por lo tanto, las perspectivas de crecimiento de esta región parecen apuntar a que estos flujos positivos se mantendrán en 2018”, afirma Jauregui.

Promotores de ETFs

El segundo reflejo de estos buenos resultados se encuentra en los promotores de ETFs. Esta parte de la industria de fondos se caracteriza por una importante concentración, ya que, según el informe de Thomson Reuters, solo 18 de los 47 promotores de ETF en Europa tenía activos por encima de 1.000 millones de euros.

El promotor de ETF más grande de Europa es iShares, con 294.900 millones de euros, y representa el 46,72% de los activos totales bajo gestión. En este ranking el segundo puesto es para Xtrackers, con 68.1000 millones de euros, y el tercer lugar para Lyxor ETF, con 64.200 millones de euros bajo gestión.

 

“Los diez principales promotores representan el 93,91% de los activos totales bajo gestión en la industria europea de ETF. Esto significaba a su vez que los otros 37 promotores de fondos, que representan el 6,09% restante, han registrado al menos un ETF para su venta en Europa. Si comparamos estos datos con los de 2016, observamos una consolidación de estos diez principales promotores a lo largo de 2017”, señala el informe en sus conclusiones. 

Blackstone ultima la compra de parte del negocio financiero de Reuters por 16.000 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Blackstone ultima la compra de parte del negocio financiero de Reuters por 16.000 millones de euros
Pixabay CC0 Public DomainPretraga. Blackstone ultima la compra de parte del negocio financiero de Reuters por 16.000 millones de euros

El fondo de capital riesgo Blackstone ultima la adquisición del 55% del negocio de Finanzas y Riesgos de la compañía canadiense Thomson Reuters, en una operación que rondaría los 20.000 millones de dólares, algo más de 16.000 millones de euros. Así lo ha afirmado en su versión digital la publicación española Cinco Días.

Este servicio aporta a las firmas financieras e inversores información, noticias y análisis en todo el mundo. Supone más del 50% de los ingresos de Thomson Reuters, que de culminarse el acuerdo mantendría un 45% de la empresa. Según ha informado Reuters, el consejo de administración tiene previsto reunirse para valorar la operación.

Según ha recogido la publicación digital, Blackstone pagará en metálico más de 17.000 millones de dólares, mientras que el resto equivaldría a deuda de la filial. Con esta adquisición, el fondo entraría a competir de manera directa con Bloomberg y con News Corp, que cuenta con un servicio similar a través de su división Dow Jones. Es la segunda operación desde 2014 en el campo del análisis e información de mercados, tras la adquisición de Ipreo.

Además, Thomson Reuters recibirá un pago que rondará los 325 millones de dólares (262 millones de euros) anuales para suministrar su servicio de noticias dentro de la plataforma cuya compra ultima Blackstone. Según las fuentes citadas por la propia agencia de noticias, el pago rondaría los 10.000 millones de dólares al cabo de los 30 años que durará el acuerdo.

Thomson adquirió Reuters en 2008 por una suma que rondó los 8.700 millones de libras, casi 10.000 millones de euros. Desde entonces, ha hecho más de 200 adquisiciones. Sin embargo, se ha encontrado con problemas a la hora de encajar todas estas empresas dentro del conglomerado, según ha analizado la propia agencia de noticias.

A pesar de tener mejores sueldos, los profesionales de private equity y venture capital no están satisfechos

  |   Por  |  0 Comentarios

A pesar de tener mejores sueldos, los profesionales de private equity y venture capital no están satisfechos
Foto: MoncefBoufares. A pesar de tener mejores sueldos, los profesionales de private equity y venture capital no están satisfechos

El informe sobre salarios de private equity y venture capital 2018, publicado por Benchmark Compensation, muestra que la compensación para el sector ha subido nuevamente este año, al mismo tiempo que ha aumentado la demanda de puestos de trabajo en el sector. 

El 65% por ciento de los profesionales encuestados informaron un aumento de sus ingresos en efectivo este año. El promedio de compensación en efectivo reportado para los profesionales de private equity y venture capital es de hasta 315.000 dólares al año. Los profesionales que trabajan en las empresas más grandes continúan ganando más que sus pares en empresas más pequeñas.

Los niveles de dry powder en América del Norte (el efectivo reservado para inversiones en empresas) ahora se miden en cientos de miles de millones de dólares, por lo que la demanda de talento de inversión continúa en aumento. Sin embargo, de acuerdo con David Kochanek, editor de PrivateEquityCompensation.com, la correlación entre el pago de bonificación y el rendimiento de la empresa ha vuelto a bajar este año. En el informe de 2018, los encuestados empleados en empresas cuyo rendimiento se redujo entre un 1% y un 9% todavía pronostican un bono promedio de 161.000 dólares.

La investigación muestra que el pago de bonos en private equity generalmente se calcula en función de una combinación de varios factores: el rendimiento de la empresa, el rendimiento del fondo y el rendimiento individual. Los pagos de bonos para empresas con un fondo de menos de 100 millones de dólares en activos bajo administración generalmente se dividen entre una combinación de estos factores, sin embargo, las empresas con mayores fondos claramente favorecen el rendimiento del fondo sobre todos los demás métodos de cálculo de bonificación.

El Informe de Compensación de Capital de Riesgo y Capital Privado de 2018 proporciona detalles adicionales tales como posiciones en demanda, porcentaje de contratación de empresas, donde las empresas están reduciendo y donde las oportunidades de carrera están aumentando. Por ejemplo, el 25% de las firmas de los encuestados están contratando personal de contabilidad para el back-office y el 27% dijo que están contratando en operaciones y administración de cartera.

Como se vio en años anteriores, Kochanek resalta que cuando la demanda de talento es alta, aunque la compensación real puede subir, el nivel de satisfacción con la compensación global es bajo. A pesar de las ganancias reportadas este año, más de la mitad de los encuestados describió su compensación como insatisfactoria, incluidos algunos directores, directores generales y analistas senior.

«Las empresas necesitan sintonizar con las ideas de su equipo sobre los niveles de compensación en este momento. De lo contrario, la primera indicación de un problema puede ser cuando un empleado estrella entrega su aviso de dos semanas para unirse a otra empresa», advierte Kochanek.

El informe completo está disponible para su compra en este link.

Los inversores europeos esperan rentabilidades del 1%- 4%, mientras los estadounidenses aspiran al 7%

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores europeos esperan rentabilidades del 1%- 4%, mientras los estadounidenses aspiran al 7%
Pixabay CC0 Public DomainMaartenB. Los inversores europeos esperan rentabilidades del 1%- 4%, mientras los estadounidenses aspiran al 7%

Este primer mes del año deja buenas expectativas para los inversores. Según la Encuesta a Inversores Institucionales de Schroders, los inversores institucionales en Norteamérica esperan obtener unas rentabilidades más elevadas este año. Así lo cree más de la mitad de ellos, que esperan obtener un rendimiento superiores al 7%, en comparación con lo que piensas sus homólogos europeos.

Más de la mitad de los inversores institucionales norteamericanos, un 54%, busca unas rentabilidades de al menos el 7%, en comparación con el 40% de sus homólogos europeos. Los inversores latinoamericanos también se mostraron optimistas: el 55% esperaban lograr una rentabilidad de al menos el 7%.

En cambio, los inversores europeos adoptaron una actitud más prudente: el 30% de ellos prevé unas rentabilidades entre el 1% y el 4%. Este porcentaje duplica la proporción de inversores norteamericanos que esperan el mismo nivel de rentabilidad. Los inversores institucionales en Europa y Asia también mostraron unas expectativas dispares en comparación con los inversores del continente americano.

No obstante, los inversores europeos se mostraron notablemente más confiados en cuanto al logro de su modesto objetivo de rentabilidad: el 61% espera alcanzar sus objetivos de inversión, en comparación con el 46% de los inversores en Norteamérica. A escala global, el 54% de los inversores están seguros de lograr sus objetivos de rentabilidad. Al mismo tiempo, algo más de un cuarto de los inversores a escala global (28%) admitieron que habían incrementado su asignación a activos monetarios.

Los inversores norteamericanos también se mostraron preparados para ser pacientes de cara a alcanzar sus objetivos de rentabilidad más ambiciosos. Casi dos tercios, el 61%, están dispuestos a mantener su estrategia durante, al menos, cuatro años, en comparación con el 53% de los inversores europeos. Los inversores institucionales asiáticos presentaban el horizonte de inversión más reducido: el 51% admite que espera cambiar sus estrategias de inversión en un plazo de cuatro años.

Focos de atención

A escala global, los inversores destacaron la política monetaria —la perspectiva de subidas de los tipos de interés y la retirada de las políticas de expansión cuantitativa—, dado que los asuntos macroeconómicos tendrán las mayores repercusiones sobre la rentabilidad de las carteras. Si bien la seguridad de la información ha pasado a ser una preocupación cada vez más generalizada, solo un 17% de los inversores mencionaron los ciberataques como un problema potencialmente importante para la inversión.

Los acontecimientos geopolíticos y el auge del populismo han dominado el razonamiento de los inversores en los últimos dos años, y todo parece indicar que esta temática seguirá mostrando una especial solidez en el continente americano. Casi dos tercios de los inversores norteamericanos (el 63%) y algo más de la mitad de los latinoamericanos (el 52%) esperan que los acontecimientos geopolíticos y el populismo tengan mayores repercusiones en el proceso de toma de decisiones de inversión en comparación con hace 12 meses.

Si bien sigue siendo un factor para ellos, los inversores institucionales europeos y asiáticos se mostraron más optimistas en cuanto al desarrollo del plano geopolítico y el populismo: el 45% y el 38% de los inversores en estas regiones, respectivamente, consideran que estos asuntos acapararán una mayor atención.

Según Charles Prideaux, responsable de Soluciones de inversión en Schroders, comentó, “la política monetaria se encuentra, con razón, al frente del razonamiento de los inversores después de muchos años de tipos de interés reducidos y abundante liquidez. Destaca especialmente la Reserva Federal estadounidense, que ha empezado a retirar su programa de expansión cuantitativa y está subiendo sus tipos”.

En su opinión, es asombroso que muchos inversores en Norteamérica y Latinoamérica presenten objetivos de inversión de, al menos, un 7%. En cambio, sus homólogos en Europa y Asia han adoptado unas perspectivas más conservadoras. “No parece que este difícil panorama de inversión vaya a remitir, lo que hace que sea cada vez más importante que en Schroders colaboremos estrechamente con nuestros clientes institucionales para estructurar carteras diversificadas y ofrecer soluciones que optimicen el riesgo y las rentabilidades de cara a lograr sus objetivos”, concluye Prideaux.

No se esperan sorpresas: la industria europea de gestión de activos prevé un año estable en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

No se esperan sorpresas: la industria europea de gestión de activos prevé un año estable en 2018
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Martin Fisch. No se esperan sorpresas: la industria europea de gestión de activos prevé un año estable en 2018

“Teniendo en cuenta las advertencias habituales sobre eventos impredecibles, Cerulli no espera muchas sorpresas para la industria en 2018”, comenta Angelos Gousios, director del equipo europeo de investigación y análisis de Cerulli Associates, una empresa global de consultoría e investigación. “El interés por la inversión con criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) continuarán creciendo, los gestores continuarán pautando precaución frente a las suposiciones de la inversión pasiva y la infraestructura continuará atrayendo interés”  

El equipo de investigación de Cerulli indica que, en toda Europa, los gestores transfronterizos se centrarán más en sus esfuerzos de ventas en las estrategias de bonos flexibles y de retorno total, que en otros enfoques en los próximos 12 o 24 meses.

“En relación con las estrategias con criterios ESG, hemos encontrado que hay una divergencia en su demanda a través de Europa, con dos tercios de los gestores suecos describiendo esta demanda como “extremadamente fuerte”, mientras que más del 28% de los gestores italianos no lo perciben como un factor significativo”, comenta Gousios.

Cerulli cree que los criterios ESG serán el motor principal para el desarrollo de producto en todos los niveles dentro de la industria. La presión por parte de los propietarios de los activos para que los principio ESG sean incorporados en sus programas de inversión continuará creciendo.

El equipo de investigación también muestra que, en los próximos dos años, los gestores dedicarán más recursos a la gestión de renta variable smart beta.

Cerulli afirma que dada la amplitud de las expectativas generalizadas hacia las que los tipos de interés se dirigen hacia una sola dirección en el largo plazo, los inversores, tanto de Reino Unido como en Europa, están buscando fondos que inviertan en títulos que tengan características de tasa flotante, es decir que sus cupones se incrementen en línea con los movimientos de los tipos de interés de los bancos centrales. Mientras tanto, los clientes con inversiones en renta fija buscan protección contra la inflación.   

“No es de sorprender que los inversores estén gravitando hacia las inversiones en infraestructura, atraídos por su potencial a la hora de ofrecer flujos de caja a largo plazo que son mucho menos volátiles que aquellos de la renta variable tradicional”, observa Gousios.

El análisis de Cerulli dentro del campo de los productos alternativos que los gestores de activos establecen para incrementar sus capacidades en gestión de inversiones en los próximos 12 o 36 meses revela que el retorno absoluto tiene el doble de probabilidades de recibir una atención adicional que la deuda privada.    

Entre los otros hallazgos que Cerulli muestra en su informe, en Estados Unidos destaca que la consolidación, la presión en las comisiones, la nueva regulación y un menor uso de la discrecionalidad son los cuatro temas generales que influyen en el modo en el que los inversores retail e institucionales acceden a los productos de inversión y cómo los asesores construyen sus carteras.  

Una mejora en los fundamentales económicos y la tendencia alcista en los mercados de acciones después de un año de rally están despertando el optimismo y la confianza de los inversores, lo que debería ser un buen augurio para la industria de fondos de inversión asiáticos, según Cerulli.

En 2018, la firma de análisis también espera ver una mayor consolidación dentro de la industria y un mejor uso de la tecnología.

Los inversores institucionales europeos planean incrementar su exposición a nuevas alternativas conforme su búsqueda por conseguir rendimiento continúa, y señala que el apetito por los productos basados en los flujos de caja que son necesarios para hacer frente responsabilidades futuras o liability-driven investments (LDI), permanece fuerte, pero los inversores creen que existe una falta de innovación en el mercado de LDI. 

¿Qué puede decirnos el bitcoin sobre los mercados eficientes, los episodios y el papel de la valoración?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué puede decirnos el bitcoin sobre los mercados eficientes, los episodios y el papel de la valoración?
Pixabay CC0 Public DomainTypographyimages. ¿Qué puede decirnos el bitcoin sobre los mercados eficientes, los episodios y el papel de la valoración?

Las criptomonedas, y en concreto el bitcoin, generan un debate cada vez más intenso. El consenso y la lógica llaman a la calma y a ser prudentes a la hora de invertir en ellas; es más, los expertos advierten del riesgo que pueden suponer e insisten a los potenciales inversores en que valoren bien ese riesgo y se informen sobre este fenómeno.

Para el equipo de Multiactivos de M&G, este fenómeno al que hemos asistido en 2017 plantea ciertas cuestiones sobre la naturaleza de los precios de los activos. “¿Deberían el bitcoin formar parte de la cartera de mercado?”, se plantea el equipo de profesionales de M&G. En su opinión, resulta cada vez más difícil descartar el bitcoin como un mercado nicho. “Se estima que la cantidad de energía gastada cada año por la minería del bitcoin supera el consumo anual de Nigeria, un país con la mitad de habitantes que los Estados Unidos”, pone como ejemplo.

De hecho, en octubre, se anunció que la capitalización de mercado total del bitcoin en circulación había superado a la de algunas compañías tan conocidas como Netflix, General Electric o McDonalds.

Esta alta capitalización lleva a los gestores de M&G cuestionarse si, por todo ello, los inversores diversificados deberían tener bitcoin como parte de una cartera global. “Si creyéramos en la teoría de los mercados eficientes –que no es el caso–, la respuesta sería presumiblemente que sí. Tales teorías sostienen que la inversión óptima es la cartera de mercado (junto a una posición de liquidez, proporcional a la cantidad de riesgo que estemos dispuestos a asumir). A finales de los años setenta, Richard Roll sugirió que, para poner a prueba esta teoría, dicha cartera de mercado debería incluir a todos los activos del planeta; añadiendo que esto sería muy difícil de hacer en la práctica. Hay quien ha puesto en duda las conclusiones de Roll, pero la hipótesis destaca la tenue distinción entre los distintos tipos de activo. En general, un activo es cualquier cosa que pueda convertirse en liquidez, como por ejemplo materias primas, colecciones de sellos, peluches Beanie Baby y bitcoin”, explican.

Inversión

Desde M&G consideran que es muy difícil saber de antemano si algunos tipos de activos acabarán siendo buenas inversiones. “El manifiesto original sobre el bitcoin no menciona a la criptomoneda como una inversión o como protección contra la devaluación de las divisas tradicionales por parte de los bancos centrales; sencillamente presenta un sistema de pagos que no depende de terceros”, recuerdan.

Ahora bien, recuerdan que, de modo similar, cualquier argumento de que bitcoin debería mantenerse como reserva de valor real debido a su oferta limitada no parece sostenerse. Considerando, por ejemplo, los movimientos de cotización experimentados recientemente por el activo en un plazo de tres días muestran que las bitcoins se han convertido en una inversión para muchos, pero lo anterior ilustra cómo representa un activo puramente especulativo en muchos sentidos.

“No creemos que los inversores deban tener la cartera de mercado en todo momento; en lugar de ello, vemos la valoración como un factor importante para saber qué activos representarán buenas inversiones. Tal y como mencionamos hace poco, ha habido intentos de determinar el valor de bitcoin, pero existen muy pocos indicios de que exista un ancla de valoración alguna que nos permita evaluar la rentabilidad esperada en el largo plazo”, argumentan.

Anclas de valoración

Existen argumentos teóricos y empíricos sobre por qué la valoración es importante para las clases de activos tradicionales. De hecho, si la gente considera que el mercado estadounidense está sobrevalorado, solamente pueden afirmarlo basándose en cierta idea de su valor razonable. En el caso del bitscoin, los inversores están considerándola una divisa en sí misa, por lo que sufre también episodios y está sujeta a la incertidumbre del modelo de precios al igual que otras divisas.

“El bitcoin se enfrenta a desafíos porque incluso las fuerzas débiles que actúan como anclas de valoración en divisas tradicionales –como los diferenciales de tipos de interés, los patrones de comercio global y las condiciones de emisión de divisas– están ausentes en su caso. Sin estos motores, el bitcoin se parece menos a una divisa y más a una materia prima, sujeta a las leyes de oferta y de demanda basada en preferencias. No obstante, aunque la oferta es en su mayor parte conocible, la demanda no está sujeta a las mismas dinámicas que recursos como el petróleo o los metales. Su relación con la actividad en la economía real es más tenue, ya que nadie utiliza el bitcoin con fines productivos”, afirman desde M&G.

En opinión de este grupo de gestores de M&G, con el tiempo, a medida que se establezca, o no, el valor de utilización del bitcoin, podría ser posible hacerse una idea de los motores fundamentales de dicho valor, y basándose en ello poder determinar si los precios vigentes son razonables o no. “Hasta entonces, dependeremos en gran medida de los pronósticos del gusto de los demás, lo cual suele conllevar cierta volatilidad”, concluyen.

Nick McBreen, Francisco Amorim e Ignacio Martín Ocaña, entre los diez mejores selectores de fondos europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Nick McBreen, Francisco Amorim e Ignacio Martín Ocaña, entre los diez mejores selectores de fondos europeos
Foto: De izquierda a derecha, Ignacio Martín Ocaña, Francisco Amorim y Thierry Guerillot; abajo, Nick McBreen y Tony Yousefian. Nick McBreen, Francisco Amorim e Ignacio Martín Ocaña, entre los diez mejores selectores de fondos europeos

Analizando los aciertos en materia de selección de fondos, Sharing Alpha, la plataforma fundada en 2016 por los hermanos Oren y Yuval Kaplan, establece una clasificación anual con aquellos profesionales que mejor han sabido predecir el comportamiento de los fondos en términos de rentabilidades.

Los ratings se basan en las puntuaciones emitidas por una comunidad creciente de compradores de fondos profesionales que deben clasificar los fondos basándose en las oportunidades de generar alfa en el futuro. En retorno, los clasificadores son evaluados posteriormente de acuerdo con sus capacidades de selección de fondos.  

Entre los mejores selectores de fondos europeos de 2017, se encuentran tres franceses, dos británicos, dos italianos, un luxemburgués, un portugués y un español. Encabezando la lista, Nick McBreen es un asesor financiero independiente que se especializa en inversión en base a comisión, planificación patrimonial y en torno a la jubilación, y que suele participar regularmente en la prensa británica como comentarista en materia financiera. En segunda posición, el portugués Francisco Amorim selecciona junto al equipo de la banca privada de Millennium BCP producto para los mandatos discrecionales. En un tercer puesto, Ignacio Martín Ocaña, de origen español y con más de 20 años en la industria de inversión, utiliza una metodología de selección de fondos basada en el rendimiento (performance), el conocimiento del equipo gestor (people), la filosofía (philosophy) y el proceso de selección del fondo (process), o metodología 4P’s.

“En primer lugar, utilizo un filtro cualitativo con una rentabilidad anualizada y volatilidad a 3 años, aplicando un ratio de Sortino, especialmente en inversiones alternativas y fondos de retorno absoluto, sin un índice de referencia, y un ratio de información, para aquellos fondos que si tengan un benchmark”, para obtener detalle sobre la consistencia del rendimiento obtenido en el pasado. Después, completo el análisis con la beta de cada fondo, utilizando el mismo índice de referencia en cada clase de activo y utilizando el downside risk. Y, finalmente, el Calmar Ratio para obtener la comparación entre el retorno medio anual y el máximo drawdown en un largo periodo de tiempo pasado y finalmente utilizo la medida ratio total de gastos para obtener una lista final de fondos seleccionados para cada clase de activo”, comenta Martín Ocaña.

Comenzó su carrera como trader, pero rápidamente pasó al lado del buy-side, como gestor senior de fondos. Entre sus clientes, el 80% son institucionales y el 20% restante son personas con cierto nivel patrimonial. “Aprecio profundamente sobresalir con una clasificación triple alfa en 2017, conforme esta refleja nuestro listado de fondos de alta convicción en cada subclase de activos, que ha resultado en unos altos retornos positivos para nuestros clientes”.   

Utilizando una metodología única, la plataforma de origen israelí SharingAlpha ofrece la oportunidad de construir un historial probado para el selector de fondos. Además, permite a otros compradores profesionales de fondos la posibilidad de realizar un análisis de fondos de una manera más moderna, examinando a sus competidores y ofreciéndoles la posibilidad de enviar un comentario.

Más de 1.250 profesionales de unos 55 países se han unido a la plataforma, pues según indica Oren Kaplan, CEO fundador de la plataforma SharingAlpha, para los selectores de fondos “disponer de un historial a largo plazo será un activo valioso a mantener”.

Isabelle de Gavoty: “Pese a la subida de tipos de la Fed, el cuadro macroeconómico sigue siendo muy favorable para las empresas de pequeña capitalización”

  |   Por  |  0 Comentarios

Isabelle de Gavoty: “Pese a la subida de tipos de la Fed, el cuadro macroeconómico sigue siendo muy favorable para las empresas de pequeña capitalización”
. Isabelle de Gavoty: “Pese a la subida de tipos de la Fed, el cuadro macroeconómico sigue siendo muy favorable para las empresas de pequeña capitalización”

Isabelle de Gavoty es responsable del equipo de inversión en valores de pequeña capitalización y gestora principal de cartera del fondo AXA WF Framlington Global Small Cap, que acaba de cumplir 5 años y está disponible para los inversores de US Offshore y Latinoamérica via UCITS. En esta entrevista repasa las perspectivas para este tipo de activo ahora que la Fed se adentra en su plan de recorte de tipos de interés.

¿Qué nos deparará el universo de los valores mundiales de pequeña capitalización en 2018?

Como selectora de valores bottom-up, sigo viendo muchas oportunidades en pequeñas capitalizaciones a escala mundial. Lo que estamos viviendo hoy día es bastante insólito en comparación con ciclos anteriores: hay una buena descorrelación entre lo que sucede en general en la economía y los vectores de nuestro universo de inversión.

Desde el final de la crisis financiera, hemos visto a muchas de nuestras empresas incrementar sus ingresos y unos beneficios en niveles altos de un solo dígito año tras año, pese a un entorno generalmente flojo. Ello se debe fundamentalmente a que las empresas de menor tamaño son la punta de lanza de los grandes cambios globales, sean estos inducidos por la tecnología, la demografía o la globalización. Estas tendencias tienden a ser históricas, es decir, a pervivir mucho más allá de un simple ciclo económico o de mercado.

Si nos fijamos en la penetración de Internet en el comercio minorista, la banca y los sectores tradicionales, vemos que se trata de un fenómeno omnipresente, y muchas empresas de pequeña capitalización están arrebatando cuota de mercado a las predominantes.

¿Qué sectores se verán más beneficiados?

En salud y biotecnología, desde hace algún tiempo estamos convencidos de que veremos antídotos para patologías incurables hasta ahora. Si bien no invertimos en la biotecnología de fase temprana, tenemos en cartera empresas que se beneficiarán de un mayor gasto en I+D en el sector sanitario.

En robótica y automatización, la constante innovación está cambiando velozmente muchos aspectos de cómo trabajamos y vivimos. Los avances tecnológicos han dado nacimiento a robots capaces de ejecutar labores muy sofisticadas y delicadas, así como de colaborar con humanos para fomentar la productividad.

¿Cuáles son las razones del mayor rendimiento en el largo plazo de las pequeñas capitalizaciones?

Una característica fundamental del éxito largoplacista de los valores de pequeña capitalización tiene que ver con su tamaño: por definición suelen ser bastante ligeras y ágiles en su estructura operativa. Su flexibilidad y agilidad les posibilita apropiarse y llevar a la práctica los cambios globales de largo plazo de forma más suave.

Muchos inversores se fijan en que este universo es menos eficiente porque los valores de pequeña capitalización suelen gozar de menos cobertura de los analistas que los de gran capitalización. Eso es sólo una parte de la verdad: la fortaleza fundamental de nuestro enfoque a lo largo de los años ha sido identificar empresas con margen de crecimiento y comprarlas antes de que fueran reconocidas por el mercado.

¿Qué hay de los riesgos? ¿Nos espera más volatilidad?

Las fluctuaciones de precio de los valores de pequeña capitalización tienden a obedecer a factores específicos, por lo que suelen guardar menos correlación entre sí que los valores de gran capitalización. Ello supondrá que en general este universo sea menos volátil que el de sus homólogos de gran capitalización.

Las pequeñas capitalizaciones tienden además a verse menos afectadas por movimientos técnicos tales como grandes entradas o salidas de capitales inducidas por las estrategias de compraventa de los fondos cotizados.Por tanto, la volatilidad podría repuntar en algún momento, pero no prevemos que la de las pequeñas capitalizaciones tenga que ser más alta que la del resto del mercado.

¿Y la liquidez?

Es seguramente el factor de riesgo más importante que causó que las pequeñas capitalizaciones se rezagaran como lo hicieron en 2007-2008.Una de las lecciones de la escasez de liquidez que siguió a la crisis financiera es que en general los inversores migrarían a valores de gran capitalización, debido a esa escasez de liquidez y a la aversión al riesgo. Sin embargo, aunque las grandes capitalizaciones pueden servir con fines de gestión del riesgo, las oportunidades de alfa siguen residiendo en las pequeñas. Por ello solemos considerar las pequeñas capitalizaciones el mejor coto de caza para escoger valores.

¿Cabe prever que tenga alguna repercusión el ajuste monetario de Estados Unidos este año?

Sí, ya se ha notado en Estados Unidos, donde los valores de pequeña capitalización se han rezagado levemente con respecto a las compañías grandes en 2017, dado que se considera que el ajuste de la Fed afecta a la liquidez en general. Sin embargo, ese menor rendimiento es más bien de corto plazo, y aunque un alza de tipos de interés puede aumentar la volatilidad, creemos que el cuadro macroeconómico sigue siendo muy favorable para esta clase de activo.

El universo de la pequeña capitalización abarca 10.000 valores. ¿Cómo lo reduce a 50 o 60 nombres en su cartera?

Nuestro proceso consta de varias fases: primero pasamos el universo por un filtro de liquidez, que criba empresas con una capitalización bursátil de entre 500 y 5000 millones de dólares, para descartar los valores menos líquidos. Dado que queremos mantener 50 o 60 nombres en la cartera, tendemos a centrarnos en una porción estrecha del universo, compuesta de empresas que concuerdan con nuestro planteamiento temático.

Este es ciertamente un aspecto fundamental de nuestra labor: cuando constituimos el fondo hace cinco años, no sólo nos interesaba captar la prima genérica de la pequeña capitalización, sino que quisimos identificar empresas de «crecimiento transformacional» que fueran realmente innovadoras, crearan nuevas formas de hacer las cosas y cambiaran la cadena de valor de su sector siendo disruptivas o simplemente reinventándose a sí mismas.

En este proceso invertimos gran cantidad de tiempo en reunirnos con empresas, sus proveedores, clientes y competidores, pues queremos entender la sostenibilidad de los vectores de crecimiento. La valoración también desempeña una parte crítica del proceso: establecemos un precio objetivo para cada valor de la cartera y siempre revisamos la tesis de inversión cuando alcanzamos ese precio objetivo.

¿Qué ventaja tiene operar un fondo mundial?

El carácter mundial del fondo redunda en una verdadera diversificación en cuanto a temáticas y perfiles empresariales. Cuando construimos la cartera, nuestro objetivo es cerciorarnos de que otros avatares como las fluctuaciones monetarias y la repercusión de factores macroeconómicos no descarrilen el rendimiento. Prestamos mucha atención a cada valor específico en nuestra forma de producir retornos y en cuanto a su contribución al riesgo de la cartera.

Han mantenido algunos nombres en la cartera desde la constitución del fondo. ¿Por qué considera beneficioso adoptar un enfoque largoplacista?

Buscamos horizontes de inversión largoplacistas donde podamos lograr plusvalías a largo plazo. Nos gustan las empresas cuyastesis de inversión puedan ser incomprendidas a corto plazo, pero que estén experimentando una buena trayectoria de crecimiento. Si una empresa es capaz de llevar la innovación a la práctica, sus ventajas competitivas tenderán a perdurar varios años. Los mercados suelen ser menos eficientes valorando la repercusión a largo plazo del cambio.

Moneda Asset Management manejará el fideicomiso ciego de Sebastián Piñera

  |   Por  |  0 Comentarios

Moneda Asset Management manejará el fideicomiso ciego de Sebastián Piñera
Wikimedia CommonsEl presidente de Chile, Sebastián Piñera. Moneda Asset Management manejará el fideicomiso ciego de Sebastián Piñera

El nuevo presidente de Chile, Sebastián Piñera, confiará a Moneda Asset Management el fideicomiso ciego con parte de su fortuna, lo que según fuentes del sector representa un fuerte respaldo para la pujante administradora de fondos.

Aunque Bancard, el holding que agrupa a las sociedades propiedad de Piñera, todavía no ha confirmado la decisión, el diario financiero Pulso asegura que varias entidades que se habían propuesto para manejar los recursos del presidente han sido ya informadas de que quedaron fuera del proceso.

Piñera y su esposa declararon un patrimonio de 800 millones de dólares antes de las pasadas elecciones. Moneda AM, Celfin, BICE y LarrainVial administraron los bienes del presidente chileno durante su primer mandato (2010-2014), bajo la figura del fideicomiso ciego. Todavía queda por definir quién se hará cargo de las inversiones en el exterior del presidente.

“Esto representa un respaldo explícito para Moneda Asset Management, una tremenda compañía, que seguramente verá crecer su clientela con esta decisión”, dijo a Funds Society Sebastián Undurraga, vicepresidente de Prudent Wealth Advisory Spa.

Para Undurraga, el crecimiento de Moneda AM es tal que el mercado chileno “se les está quedando chico”.

La Ley 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Interés, en vigencia desde junio de 2016, obliga tanto al presidente de Chile como a sus ministros a otorgar un mandato de administración de sus bienes a un fideicomiso ciego.