Pixabay CC0 Public DomainLevel17 . La CNMV incluye cuatro cursos de Afi Escuela de Finanzas en su listado de títulos acreditativos para MiFID II
Tras acreditar el cumplimiento de todos los requisitos, esta mañana la CNMV ha incluido en el listado de títulos y certificados que cumplen con las exigencias del apartado 8º de la guía técnica 4/2017, cuatro títulos de Afi Escuela de Finanzas.
Los cuatro cursos de Afi Escuela de Finanzas cumplen con los criterios que la CNMV, siguiendo las directrices establecidas por la directiva de mercados e instrumentos financieros (MiFID II), considera adecuados para que las entidades puedan demostrar que el personal que informa o asesora sobre servicios de inversión posee las competencias y los conocimientos necesarios.
Los cursos que se han incluido son:
Máster en Banca y Finanzas (Banking & Finance). Habilitación del título: Asesorar. Fecha de incorporación: 08/02/2018
Certificado en Información Financiera (CIF). Habilitación del título: Informar. Fecha de incorporación: 08/02/2018
Certificado en Asesor Financiero (CAF). Habilitación del título: Asesorar. Fecha de incorporación: 08/02/2018
Experto en Banca Privada. Habilitación del título: Asesorar. Fecha de incorporación: 08/02/2018
La Directiva 2014/65/EU, comúnmente conocida como MiFID II, actualiza el marco de transparencia y protección del inversor en los mercados de instrumentos financieros y establece la exigencia de que las entidades aseguren y demuestren que todos los profesionales que asesoran y/o informan a clientes sobre instrumentos y servicios de inversión poseen conocimientos y competencias adecuadas.
Según señalan desde Afi Escuela de Finanzas, el reconocimiento de estos cursos por parte de la CNMV demuestra que su modelo de formación y certificación de Afi, desarrollado desde hace 24 años, está alineado con las exigencias regulatorias.
“Al finalizar la formación, están preparados para superar con éxito el examen de certificación que realiza la propia Escuela”, explica Mónica Guardado, directora general de Afi Escuela de Finanzas. “Con esta medida, las empresas aseguran no solo el cumplimiento de la normativa europea, sino también mantienen el estándar de calidad en sus servicios y fortalecen su capital humano”, añade Guardado.
Pablo González, director de inversiones y también socio fundador de la firma. Foto cedida. Abaco Capital SGIIC: así fue su primera conferencia anual a inversores
El pasado miércoles 24 de enero tuvo lugar la primera Conferencia para Inversores de Abaco Capital SGIIC en el mismo año en el que cumplen su décimo aniversario. El evento se celebró en una céntrica sala de Madrid y congregó a más de un centenar de inversores, tanto minoristas como institucionales, que pudieron realizar sus preguntas al equipo gestor.
José Costales, socio fundador de Abaco Capital, expuso los hitos que la gestora ha ido logrando desde que empezara asesorando sus dos históricas sicavs en 2008 (las extintas Arenberg y Outlay) hasta la absorción de las mismas por sus dos fondos de inversión, Abaco Renta Fija Mixta Global FI y Abaco Global Value Opportunities FI. Ambos fondos, recuerda Costales, “cuentan con la máxima calificación por Morningstar y se sitúan a la cabeza de sus categorías: 2º/948 y 5º/1148 respectivamente” (datos a 31 de diciembre de 2017).
Pablo González, director de inversiones y también socio fundador de la firma, repasó con detalle el proceso de inversión que sigue Ábaco Capital, basado en el análisis de toda la estructura de capital de las compañías, a diferencia de otros gestores value. Por otro lado, expuso su visión de mercados para este 2018, haciendo especial énfasis en algunos riesgos como el principio del fin de la política monetaria expansiva, los repuntes de inflación y la sobrevaloración de los activos en Estados Unidos.
El equipo gestor hizo un repaso de tres de sus ideas: Icahn Enterprises (idea de renta fija), Quálitas Controladora (idea de renta variable) y Fairfax (idea de renta variable y renta fija). Dentro del análisis de las compañías, el equipo directivo y su filosofía de gestión (en general alineada con los principios del value investing) son un aspecto clave de la decisión de inversión.
Abaco Capital SGIIC gestiona actualmente más de 130 millones de euros repartidos en sus dos fondos de inversión: Abaco Renta Fija Mixta Global FI y Abaco Global Value Opportunities FI.
Foto: Eric E Castro. Índices bursátiles de América Latina registran desempeño récord en enero
América Latina comenzó el año de manera excepcional. Según el S&P Dow Jones Indices Latin America Index Dashboard, los índices bursátiles de América Latina tuvieron un desempeño récord en enero con el S&P Latin America BMI y el S&P Latin America 40 registrando aumentos de 13% y 14%, respectivamente. En enero, el S&P Latin America BMI superó en más del doble el desempeño del S&P 500 y en los últimos 12 meses la región superó el índice norteamericano por más de 400 puntos base.
Los resultados positivos del mes fueron impulsados por Brasil, con un incremento del 16%, y por Colombia y el Perú, que registraron alzas del 9% y 7%, respectivamente. México sigue la tendencia positiva pero a un ritmo más lento mientras se recupera de un 2017 repleto de desafíos. El retorno total del índice S&P/BMV IPC fue del 2% en enero del 2018, sin embargo los retornos totales de los últimos 12 meses fueron del 20%.
“El repunte global del mercado bursátil en enero fue impulsados por fuertes ganancias corporativas y mejoras en el crecimiento económico mundial”, dijo Silvia Kitchener, directora de proyectos de S&P Dow Jones Índices para América Latina. “Los mercados emergentes en particular se están beneficiando fuertemente de un dólar más débil y con el incremento en los rendimientos de las Letras del Tesoro de Estados Unidos, varios inversores se están moviendo de los bonos hacia las acciones, impulsando aún más el mercado de capitales”, agregó Kitchener.
Respecto a los índices bursátiles de EE.UU., las empresas de gran capitalización mantuvieron el liderazgo. El S&P 500 registró un alza del 6%, marcando el mejor mes de apertura desde enero de 1997. En años anteriores cuando las ganancias de enero fueron así de positivas, los años completos también cerraron en positivo, con la excepción de 1987. Las empresas de pequeña capitalización también tuvieron resultados positivos. Tanto el S&P MidCap 400 como el S&P SmallCap 600 registraron ganancias del 3%. Asimismo, los mercados internacionales se desempeñaron con resultados positivos. El S&P Developed Ex-U.S. BMI y el S&P Emerging BMI ganaron un 5% y 9%, respectivamente.
Los commodities también iniciaron el año con ganancias, con el S&P GSCI y el DJCI ambos subiendo en un 3%. Las ganancias del S&P GSCI fueron lideradas por el sector de Energía, que ganó un 5% durante el mes.
Foto cedidaMichael Hulme, responsable de equipo de Commodities de Carmignac.. Michael Hulme (Carmignac): “Para abordar la inversión en commodities es fundamental un enfoque bottom-up”
Las commodities son uno de los segmentos de inversión donde las valoraciones son más importantes en comparación con otros sectores, en parte porque son más volátiles y están más expuestas a la evolución del ciclo. Esta es una de las característica que destaca Michael Hulme, responsable de Commodities de Cargminac, a la hora de hablar de cuáles serán los motores que impulsen este segmento en 2018.
“Es un industria más dura que otras por ser mucho más cíclica, por eso, para nosotros, es fundamental abordar estos activos con un enfoque bottom-up. Igualmente, es importante entender el recorrido que han tenido y el papel que juegan en la historia, en las empresas y en las economías”, explica.
De hecho, insiste en que el stock picking es fundamental dentro del proceso de gestión de activos que hace la gestora. “Una parte de nuestras carteras es selección directa de acciones, pero otra parte es a través de ETF y de futuros para lograr una mayor diversificación. Pero desde luego, la clave con las commodities es el análisis e intentar no predecir su comportamiento, sino lograr un equipo de inversión con la máxima experiencia”, matiza Hulme.
A la hora de seleccionar los valores, Hulme intenta reducir el universo invertible buscando negocios que presenten múltiplos, con un EBITDA sólido y un precio coherente en mercado.
Para visualizar ese matiz histórico al que hace referencia pone de ejemplo la historia del carbón, que ha pasado de ser un elemento fundamenta a un contexto actual en el que hablamos de economías bajas en carbón. Igualmente insiste en que “identificar los principales inputs” sobre las materias primas es importante. Y como ejemplo pone el petróleo y el desarrollo del fracking, gracias a la tecnología. “En el petróleo hemos visto como los cambios tecnológicos y un exceso de la oferta en el mercado hicieron que el precio cayera, aunque a lo largo de 2017 se ha ido recuperando”, apunta.
Factores clave
Entre los factores que Hulme destaca a la hora de hablar de commodities para este año señala a China y a la evolución del crecimiento global. “El gigante asiático supone el 50% de la demanda de petróleo, por ejemplo; así las perspectivas sobre su crecimiento son determinantes. Además, como es lógico, valoramos el tono de la economía global, que consideramos que ahora mismo vive una robusta recuperación y, por ende, de un demanda que crece”, añade.
El segundo aspecto es geopolítico y se refiere a la OPEP, y a su acuerdo sobre la reducción de producción. En su opinión, “creemos que el acuerdo se mantendrá, pero se jugará a mantener un precio alto del barril de petróleo ante la salida a bolsa de Aranco, la petrolera saudí”.
A la hora de identificar las principales tendencias para este 2018, Hulme pone el ojo en la demanda de los metales relacionados con la tecnología, los semiconductores y los vehículos eléctricos; como el silicio, el cobre o el zinc. “Tenemos que tener en cuenta que esta tendencia imparable hacia vehículos eléctricos o el internet de las cosas implica mucho desarrollo de baterías, de gasto de electricidad, petróleo y semiconductores. Su evolución dependerá el éxito en la aceptación de estas nuevas tecnologías”, afirma.
Pixabay CC0 Public DomainPIRO4D. ¿Cuál será el siguiente banco central en subir tipos este año?
¿Cuál será el banco central que se lance y protagonice la siguiente subida de tipos del año? Por ahora, el Banco Central de Canadá ha sido una de las pocas instituciones que ha subido tipos este año. El pasado jueves, el Banco de Inglaterra perdía la oportunidad al decidir, por unanimidad, mantener en el 0,5% los tipos de interés. Pese a la decisión, ha dejado la puerta abierta a que las subidas se produzcan los próximos meses.
La primera reacción del mercado, tras la reunión del Banco de Inglaterra, fue un fuerte subida del 0,79% frente al dólar, hasta situarse al nivel de 1,3899 dólares por libra. En cambio, la libra subió un 1% frente al euro, situando el tipo de cambio en 0,874 libras por euro.
“Si bien el Banco de Inglaterra mantuvo las tasas sin cambios en la actualidad, el lenguaje era más agresivo. La referencia en la reunión de diciembre a la necesidad de un ajuste modesto aparece suplantada por las tasas pueden necesitar subir un poco antes y en un grado algo mayor. La libra esterlina se elevó a medida que los mercados digirieron las noticias de que el pronóstico de la tasa se movería próximamente. Salvo cualquier problema relacionado con el Brexit, es probable que la libra esterlina mantenga ganancias recientes”, explica Aneeka Gupta, analista de ETF Securities.
Las previsiones de crecimiento sobre el Reino Unido se elevaron y la institución ha cambiando su horizonte sobre la recuperación de la inflación, pasando de tres a dos años; lo que explica el cambio más agresivo del Banco de Inglaterra. Según estima Gupta, “la probabilidad de que se produzca una subida de tipos en mayo ha pasado del 53,3% al 62,7%”.
Para Luke Bartholomew, estratega de inversiones en Aberdeen Standard Investments, la señal que ha mandado el Banco de Inglaterra es clara. “Está diciendo claramente que los tipos de interés tendrán que subir más rápido de lo que se había planeado si el crecimiento continúa según lo previsto. Los mercados financieros van a empezar a trabajar sobre el supuesto de que vamos a tener al menos tres subidas de tipos de interés más durante los próximos tres años”, señala.
En su opinión la principal incertidumbre sigue siendo el Brexit, que está “llamando a la puerta y es todavía un asunto bastante desconocido para el banco central, para la economía y para todo el mundo”. Una tesis que también comparte Ranko Berich, jefe de análisis de Monex Europe, quien considera abundan los riesgos políticos para el Reino Unido.
“Las principales organizaciones empresariales están advirtiendo sobre la falta de claridad sobre Brexit, a pesar de que la inversión está comenzando a recuperarse. Del mismo modo, la inflación está mordiendo los salarios reales y no hay garantía de que el gasto de los consumidores no disminuya sustancialmente”, señala Berich.
Pasar el turno
El Banco de Inglaterra no ha sido el único en aplazar la subida de tipos. Por ejemplo el Banco de Japón, a finales de enero, decidió mantener intacta su agresiva estrategia de flexibilización monetaria, a pesar de la solidez del crecimiento económico. Misma postura que tomaron el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed).
Lo que tienen en común las cuatro instituciones es que todas han revisado al alza sus previsiones de crecimiento y todas por igual vigilan el aumento de la inflación, que se antoja más lenta de lo que preveían. Eso sí, en el horizonte está claro que a lo largo de 2018 habrá subida de tipos por parte de todos ellos.
Por ahora, el Banco Central de Canadá ha sido el primer en subir tipos, aunque ha reconocido que puede que necesite una política monetaria flexible para mantener el crecimiento y una inflación «óptima».
Pixabay CC0 Public DomainWalkerssk. Schroders lanza un fondo de acciones de alta convicción en mercados emergentes
Schroders ISF Emerging Markets Equity Alpha es el último fondo lanzado y presentado por Schroders. Se trata de un fondo que tiene como objetivo acercar a los inversores las oportunidades de rentabilidad de los países emergente que, previsiblemente, seguirán creciendo.
El fondo sigue una estrategia de alta convicción que aprovecha la amplia experiencia de Schroders en los mercados emergentes. La estrategia se enfoca en las 40 a 60 de las ideas de acciones con mayor convicción del equipo de todo el universo de mercados emergentes. Además sigue un planteamiento bottom-up y un concienzudo estilo de análisis de diagnóstico para seleccionar los activos que forman parte de la cartera.
Según ha explicado Schroders en un comunicado, el fondo estará gestionado por Robert Davy y Waj Hashmi, que una experiencia de 59 años invirtiendo en acciones de mercados emergentes. Además, estará apoyado por un equipo de 45 profesionales de inversión de las oficinas de Schroders en Londres, Asia, América Latina y Medio Oriente.
El fondo se lanzó el 11 de diciembre de 2017 y es administrado por el equipo de Renta Variable de Mercados Emergentes de Schroders, que actualmente tiene 32.000 millones de dólares en mandatos de clientes.
Robert Davy y Waj Hashmi, gestores del fondo, han señalado que “los mercados emergentes se están beneficiando actualmente de la rápida industrialización, la urbanización, la adopción de nuevas tecnologías y un fuerte crecimiento mundial. Utilizando nuestros amplios recursos analíticos, hemos podido identificar oportunidades en muchos sectores y países”.
Por su parte, John Troiano, director global de Distribución en Schroders, ha destacado la gran experiencia y capacidad de Schroders en la inversión en mercados emergentes. “Hemos operado en ellos durante más de 80 años, con personas que trabajan en 13 ubicaciones en todo el mundo y que tienen un conocimiento profundo de estos mercados. Esta estrategia les brindará a nuestros clientes acceso a esta apasionante área”.
. AXA IM refuerza su equipo de Distribución de Americas Offshore
AXA Investment Managers (AXA IM) anunció el nombramiento de Mike Acker para el puesto de manager de Cuentas Nacionales para las Américas como parte del Equipo de Distribución de AXA IM en esta región. Reportará a Marcello Arona, director de AXA IM Inc. y CFO de AXA IM en las Américas.
Acker llega desde Atlantic Financial Partners, donde era investment management consultant y trabajaba con gestores de activos, incluido AXA IM. Fue responsable de la incorporación de fondos y del acceso a varios canales de distribución de broker dealer, private banksy RIAs.
Antes de eso, trabajó en Merrill Lynch Global Wealth Management durante más de ocho años, donde fue responsable de administrar la mayor plataforma global de UCITS offshore.
En su nuevo puesto, será responsable de establecer y mantener relaciones estratégicas con los princiales wirehouses, broker dealersindependientes, RIAs y bancas privadas regionales para respaldar los planes de crecimiento de AXA IM.
También administrará los procesos de integración e informe a clientes para todos los nuevos distribuidores, así como de mantener la infraestructura necesaria para ampliar los acuerdos de AXA IM con los clientes de Américas Offshore. Su nombramiento respalda el compromiso de AXA IM con la región y su inversión para continuar expandiendo y haciendo crecer su negocio en el continente americano.
Es licenciado en Economía por la Universidad de Temple y tiene un MBA de la Universidad de LaSalle de Filadelfia.
Acker estará basado en los headquarters de AXA IM en Greenwich, CT.
«Nos complace darle la bienvenida a Mike al equipo de AXA IM mientras seguimos fortaleciendo nuestro equipo de distribución al servicio de nuestro negocio Offshore de América. Mike aporta amplios conocimientos, especialmente en el ámbito offshore, y ha trabajado en gestión de inversiones durante casi 25 años. Su amplia experiencia en el trabajo con administradores de activos de clase mundial nos ayudará a expandir con éxito las ofertas de AXA IM en el creciente mercado offshore», Marcello Arona, director de AXA IM Inc. y director financiero de AXA IM en las Américas.
Wikimedia CommonsFoto: رامین کاکاوند. En 2018 se debe tener cuidado con la deuda latinoamericana y rusa
La deuda de los mercados emergentes superó a la mayor parte de la renta fija mundial en 2017, y algunas partes del mercado llegaron a generar rentabilidades de dos cifras, sin embargo, para Theo Holland, gestor de deuda de mercados emergentes en Kames Capital, este año será diferente, aunque señala que existen áreas de valor en las que centrarse.
Holland, cogestor del Kames Emerging Market Bond Opportunities Fund con más de 100 millones de dólares en activos bajo administración, considera que durante 2018 se debe evitar la deuda latinoamericana y rusa. Para el directivo, Rusia está cara ante las expectativas de que regrese al grado de inversión, mientras que en Latinoamérica, que el año pasado fue la segunda región que mejor se comportó después de África, “las reformas se están atascando en Brasil donde, al igual que en México, se celebrarán elecciones presidenciales este año. En ambos casos, podría salir elegido un candidato claramente no centrista. En el espacio de la beta más alta, Argentina y Ecuador se han comportado muy bien y aún existe una gran cantidad de oferta que el mercado debe absorber”.
Sobre las áreas en las que centrarse este año, el directivo apuesta por África, en especial Nigeria, Etiopía y Senegal: “En un entorno mundial por lo general positivo, creemos que el crédito africano puede anotarse otro buen año en términos de rentabilidad. En comparación con otras regiones, es probable que la oferta sea más bien reducida y que el valor repunte de forma moderada. Nos gusta la deuda corporativa y el sector financiero de Nigeria, así como la deuda soberana de Etiopía y Senegal”, menciona.
En Asia, considera oportunidades claras a la deuda high yield de Sri Lanka y Mongolia, así como los bonos de alto rendimiento de ciertas empresas de Indonesia y la India.
Sobre Europa, que considera una región con altas valoraciones, “Turquía ofrece unas valoraciones algo más razonables tras la pequeña corrección registrada en la segunda mitad del año pasado”.
Finalmente, en Oriente Próximo, “consideramos que se ha dejado atrás el peligro que suponían la situación política de la región y una oferta persistentemente elevada. Al fin y al cabo, se trata de una región que aprecia mucho tanto la estabilidad como el acceso al mercado, y esperamos que ambos factores se mantengan. Dentro de Oriente Próximo, nos decantamos por la deuda soberana de Baréin, por las blue-chips de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y por las petroleras kurdas”, concluye Holland.
Directivos de S3 en la CNBV, Foto cedida. El banco de depósito, custodia y administración de valores de Grupo Santander iniciará operaciones en México
Banco S3, la filial mexicana de Santander Securities Services, un banco especializado en la prestación de servicios de depósito, custodia y administración de valores perteneciente al Grupo Santander, consiguió la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para iniciar sus operaciones en el país azteca.
Su mercado objetivo son las instituciones financieras nacionales y extranjeras, así como clientes institucionales. Hasta el día de hoy este servicio se ha ofrecido bajo la entidad Banco Santander México desde el año 1995. Banco S3 es dirijido por David Jaime, quien está basado en la oficina de Ciudad de México. Jaime cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector dentro de empresas como Santander, BNY Mellon y JP Morgan.
De acuerdo con la CNBV: “El inicio de operaciones de Banco S3, ayudará a fomentar el desarrollo del negocio de custodia y administración de valores en México, promoviendo su desarrollo, manteniendo un alto nivel de calidad y ofreciendo mejoras tecnológicas a los clientes; lo que permitirá competir eficientemente con otros participantes especializados a nivel global y regional”.
Foto cedidaAna Guzmán, Head of Sales Southern Europe y Country Head Spain en Aberdeen Standard Investments.. Ana Guzmán, nombrada responsable de Ventas para el Sur de Europa y responsable para España en Aberdeen Standard Investments
Tal y como ha informado la gestora esta mañana, Ana Guzmán ha sido nombrada responsable de Ventas para el Sur de Europa y responsable para España en Aberdeen Standard investments. Este nombramiento se enmarca dentro de la nueva estructura del grupo resultante de la fusión entre Aberdeen Asset Management y Standard Life Investments, que se completó el pasado 14 de agosto.
Según ha anunciado la compañía en un comunicado, Ana Guzmán tendrá su base en Madrid, aunque desde su nuevo cargo tendrá que supervisar también el negocio de distribución de Italia. Reportará a Rik Brouwer, jefe de Desarrollo de Negocio Europa –ex Aberdeen Standard Investments–.
A raíz del anuncio de la gestora, Campbell Fleming, director de Distribución Global de Aberdeen Standard Investments, ha señalado su alegría por el nombramiento de Ana Guzmán. “Ana liderará a nuestra compañía en el lugar que corresponda en el mercado español como líder global en la industria de gestión de activos con un enfoque puntero. Ana es un gran activo para nuestra estrategia global y sus habilidades y conocimiento para el fuerte compromiso de Aberdeen Standard Investments con el Sur de Europa”, ha afirmado.
El nuevo equipo de distribución en Españase completa con Mauro Lorán y Álvaro Antón como gerentes senior de Desarrollo Comercial, Faris Hamadeh como gerente de Desarrollo Comercial y Rocío Hernández como Client Manager. Álvaro Antón, Faris Hamadeh y Rocío Hernández proceden de Aberdeen Asset Management, mientras que Mauro Lorán procede de Standard Life Investments.
Ana Guzmán Quintana comenzó su carrera en 2004 como gestora de renta fija y fondos de fondos en marzo Gestión y Caja España Fondos. En 2008, se incorporó a Dekabank como Directora de Ventas Institucionales para España, Andorra y Portugal y, en 2012, fue nombrada Country Head. Se incorporó a Aberdeen en 2013 como Senior Business Development Manager con la apertura de la oficina de Aberdeen Asset Management en España y en 2015 fue nombrada Country Head Spain en Aberdeen Asset Managers Limited, Sucursal España. Ana Guzmán es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF y cuenta con un maestro en Gestión de Carteras por el IEB. Desde 2011, ha combinado su trabajo con la codificación del máster en Gestión de Carteras y el Master en Opciones y Futuros del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).