Pixabay CC0 Public DomainKaz. Schroders se apunta a la tesis del final de ciclo y advierte que es un año para ser prudente
“Mientras el contexto sea favorable, nos centramos en generar rentabilidades, pero nos mantenemos en alerta ante cualquier indicio que apunte a un cambio en este panorama tan propicio”, así definen desde Schroders su visión para este nuevo año.
La economía global está protagonizando la expansión más sincronizada desde la crisis financiera mundial y, junto con el repunte económico, las perspectivas para los beneficios empresariales también parecen favorables. “Esto apuntala nuestra visión positiva en la renta variable y la postura que hemos adoptado a través de nuestra exposición a los activos de los mercados emergentes”, afirma Johanna Kyrklund, jefa global de Inversiones Multiactivo de Schroders.
De hecho, en verano, la firma aumentó su exposición cíclica a través de posiciones en bancos estadounidenses y valores de pequeña capitalización de este país, que deberían beneficiarse de cualquier sorpresa al alza derivada de la política fiscal del país norteamericano. Por otro lado, considera que los inversores están pagando un precio demasiado elevado por los valores de crecimiento y, por tanto, evitan esta clase de activos.
Inflación y tipos de interés
Para Kyrklund, el riesgo más evidente es que las valoraciones de los activos se sitúan en niveles elevados. “Por sí mismas, las valoraciones no predicen rentabilidades en un horizonte temporal de uno a tres años, pero constituyen un importante indicador sobre el riesgo y las probabilidades de pérdidas. Hasta el momento, las valoraciones se han visto impulsadas por los reducidos niveles de la inflación y los tipos de interés”, explica.
En su opinión, lo que resulta fundamental a medida que nos adentramos en 2018 es que la inflación y los tipos de interés se mantengan bajo control. Si bien la primera podría registrar una cierta subida cíclica, Kyrklundno espera que se descontrole, debido a una combinación de factores demográficos y tecnológicos.
“Por tanto, esperamos que el proceso de normalización monetaria sea gradual. No obstante, el ciclo económico se está adentrando en su fase final y creemos que adoptaremos una postura cada vez más prudente en 2018”, matiza. Como respuesta a esta visión, la gestora ha iniciado coberturas frente a una subida de la inflación y una retirada de liquidez más agresiva por parte de los bancos centrales mediante la adquisición de bonos estadounidenses vinculados a la inflación y priorizando los bonos de este país a treinta años frente a los de diez años. Según explica, “nuestra estrategia de priorizar los activos relativamente infravalorados también reduce nuestra sensibilidad a los tipos de interés”.
Además, la firma también sigue priorizando las divisas emergentes, en vista de sus atractivos rendimientos, frente al dólar, que ha protagonizado una tendencia importante.
La estrategia de la diversificación
Schroders defiende que su apuesta por la generación de rentabilidades no debería confundirse con complacencia; es más, afirman estar preparados para adoptar una postura más defensiva basándose en su proceso de evaluación y sus indicadores cíclicos.
“A principios de 2017, minimizamos el riesgo político y, desde entonces, hemos seguido haciendo hincapié en la necesidad de generar rentabilidades mientras el contexto sea favorable. Esta sigue siendo nuestra estrategia a medida que nos hemos ido acercando al cierre del año”, explica Kyrklund.
Pese a tener una visión optimista sobre 2018, aunque prudente, Schroders prevé unas rentabilidades estructuralmente más reducidas en muchas clases de activos, por lo que apuesta por usar, cada vez más, instrumentos alternativos para diversificar nuestras carteras. Entre estos, se incluyen posiciones en primas de riesgo de activos alternativos basadas en factores, como el momentum, que pueden generar rentabilidades positivas en mercados tanto alcistas como bajistas.
“Al invertir activamente a través de estrategias centradas en la rentabilidad, en la reducción del riesgo y en la diversificación, creemos que los inversores cuentan con la oportunidad de generar rentabilidades independientemente de lo que el 2018 traiga consigo”, concluye Kyrklund.
Pixabay CC0 Public DomainVeerasantinithi. Allfunds Bank incorpora los fondos de retorno absoluto UCITS de Tages Capital a su plataforma
Tages Capital amplía la distribución de sus productos. La firma ha anunciado que su gama de fondos de retorno absoluto UCITS, domiciliados en Luxemburgo, ha sido incorporada a Allfunds Bank, una de las principales plataformas de fondos en Europa.
Según han indicado desde Tages Capital, los fondos estarán disponibles de forma inmediata para los clientes de Allfunds en España, Italia, Suiza y Reino Unido y se beneficiarán de la presencia de Allfunds en más de cuarenta países.
Por ahora, serán cuatro los fondos que estarán disponibles a través de la plataforma Allfunds:
Tages Cygnus Europa Event Driven UCITS Fund, gestionado por José Luis Perez y su equipo de Cygnus Asset Management en Madrid, tiene como objetivo invertir en oportunidades en eventos corporativos y situaciones especiales en Europa. El fondo busca generar retornos similares a la renta variable descorrelacionados con el mercado.
Anavon Global Equity Long/Short UCITS Fund, gestionado por Avraham Mevorah y Avi Fruchter de Anavon Capital en Londres, es una estrategia enfocada en identificar oportunidades en mercados desarrollados, posicionándose largo o corto, a través de un portfolio muy líquido.
Tages PSAM Credit Fund, gestionado por la gestora basada en Nueva York P. Schoenfeld Asset Management (PSAM), busca generar rentabilidades ajustadas al riesgo atractivas, con un portfolio líquido en posiciones largas y cortas en bonos de Alto Rendimiento con enfoque en situaciones especiales.
Tages Rotella UCITS Fund, gestionado por la gestora de Chicago Rotella Capital Management, es un fondo sistemático de managed futures cuyo objetivo es generar retornos en el largo plazo con una correlación baja a los mercados de renta variable y de renta fija, en especial en momentos de stress de mercado.
Esta decisión, está en línea con la filosofía de Tages Capital, que ya ha llegado a otros acuerdos a nivel global con gestores de primera línea especializados en la gestión alternativa, para ofrecer fondos en estrategias de retorno absoluto con formato UCITS. En este sentido, Jamie Kermisch, consejero delegado de Tages Capital, ha destacado que “estamos encantados de poder tener nuestros fondos alternativos UCITS disponibles en la plataforma de Allfunds, lo cual va a permitir que más inversores puedan beneficiarse de la inversión en estrategias de retorno absoluto.
Tages International Funds SICAV es una plataforma independiente de fondos UCITS luxemburguesa, en la que se encuentran acuerdos con gestoras entre las que se incluyen Cygnus Asset Management, Anavon Capital, P. Schoenfeld Asset Management (PSAM) y Rotella Capital Management
Pixabay CC0 Public DomainRalfskysegel. Las cinco formas en que los mercados emergentes pueden impulsar las materias primas
Después de sufrir durante varios años, los mercados emergentes finalmente han comenzado a ver la luz al final del túnel y tienen su parte de protagonismo en la recuperación económica global y en el crecimiento actual. En opinión de ETF Securities, existen varias razones que hacen pensar que este buen momento se traducirá en un impulso de las materias primas.
Mientras que el índice MSCI Emerging Market ha subido casi un 30% en lo que va de año, el comportamiento de las materias primas ha sido algo más rezagado. Sin embargo, dada su estrecha relación con las economías de mercados emergentes, los productos básicos pueden experimentar un fuerte efecto de “viento de cola” de este cambio en los mercados emergentes.
Desde ETF Securities señalan cinco motivos que pueden provocar ese viento de cola y que impulse las materias primas:
Fuerte correlación con los productos básicos. Los mercados emergentes son una fuente importante de oferta y demanda de productos básicos mundiales. Esto supone que su oferta y demanda se ve afectada por los mismos factores macroeconómicos y fundamentales, incluidos, entre otros, el crecimiento, la fabricación, la producción industrial, la inflación y el gasto del consumidor. “Las materias primas han quedado por debajo de las acciones de los mercados emergentes en lo que va de año debido a las preocupaciones de un exceso de oferta, que pesa sobre las perspectivas del mercado. Sin embargo, la continua destrucción del lado de la oferta a través de la disciplina de producción y la reducción del gasto de capital están mejorando el equilibrio del mercado para los productos básicos. Esto puede hacer que los precios de las materias primas jueguen a alcanzar”, explican desde ETF Securities.
Aumenta el interés de los inversores. El sentimiento del inversor hacia los mercados emergentes ha mejorado en gran medida impulsado por los rendimientos, relativamente, atractivos y las valoraciones baratas, si se comprada con los mercados desarrollados y otras clases de activos. Además, los fondos hacia mercados emergentes vieron una reversión de las salidas netas que comenzó a mediados de 2015. Según la gestora, el cambio en el interés de los inversores también puede impulsar los flujos a los fondos y activos de los productos básicos. “Las materias primas son actualmente una alternativa barata, pero aún mantienen exposiciones de factores similares y una alta correlación. Los inversores, que en general tienen una infraponderación de los productos básicos, pueden ampliar su ámbito de interés”, señalan.
Las monedas más fuertes de los mercados emergentes pesan en el suministro de productos básicos. Si bien el entorno de los precios de los productos básicos se mantiene en niveles históricamente bajos, el debilitamiento resultante de las monedas emergentes ha demostrado ser un salvavidas para muchas economías productoras de productos básicos en los últimos años. Las monedas locales más débiles ayudaron a reducir los costes totales de producción, lo que permitió una producción rentable a pesar de lidiar con los precios más bajos de los productos básicos. “Sin embargo, la depreciación extrema de la divisa experimentada por esas economías emergentes impulsada por los productos básicos ha comenzado a revertirse, apoyado también por un dólar estadounidense más débil, la demanda de activos con mayor rendimiento en mercados emergentes y la recuperación del crecimiento de los mercados emergentes”, explica ETF Securities.
Mayor gasto de infraestructura. Se prevé que el gasto global en infraestructura aumente en los próximos años, lo que podría proporcionar una mayor demanda de productos básicos. Es probable que los mercados emergentes, particularmente China e India, tengan una participación importante en el gasto mundial en infraestructura.
Crecimiento de la clase media en los países emergentes. Tal y como recuerdan desde ETF Securities, la clase media mundial continúa creciendo a un ritmo sin precedentes, y se espera que las economías emergentes crezcan al 6%, impulsadas por China, India y el sudeste asiático en comparación con el 0,5% de las economías desarrolladas.“Esto tiene implicaciones importantes para la demanda de productos básicos a nivel mundial, que puede ver un aumento proporcional junto con el crecimiento de las poblaciones, los ingresos y la calidad de vida. Se espera que los productos básicos como la soja, el maíz, el trigo y el maíz experimenten un marcado aumento en el consumo derivado de los consumidores en los mercados emergentes”, recuerdan.
Foto cedidaAlexander Eimermache, nuevo director comercial de gestión de altos patrimonios en la banca privada de Oddo BHF.. Oddo BHF nombra a Alexander Eimermache nuevo director comercial de gestión de altos patrimonios
Comienza los fichajes y los cambios corporativos de 2018. En esta ocasión ha sido Oddo BHF, que ha decidido designar a Alexander Eimermacher nuevo director de gestión comercial en su división de gestión de altos patrimonios. Un nombramiento que se hizo efectivo a partir del 1 de enero.
Alexander Eimermache será responsable de proyectos estratégicos para la entidad, además de coordinar el trabajo con otras unidades de negocio. Reportará directamente al miembro de la junta de gestión patrimonial Joachim Häger.
Antes de unirse a Oddo BHF, Eimermacher trabajó en Commerzbank como subdirector de inversores privadas y family office, puesto que ocupaba desde marzo de 2015. En este cargo, supervisó los clientes de UHNW y los family offices estratégicos de todos los segmentos de clientes. También fue responsable del desarrollo estratégico y la gestión de la división, además desarrolló el modelo comercial de la firma, así como la planificación de marketing y comunicación, y la gestión de los beneficios y los costes.
Eimermacher también trabajó como especialista en estrategias de ventas en la división de gestión patrimonial en Commerzbank de febrero de 2013 a marzo de 2015. En este puesto, fue responsable de la estrategia de ventas y de la colaboración entre las divisiones de gestión patrimonial y Mittelstandsbank.
Foto: Santander Private Banking. Santander refuerza en Suiza su división de banca privada para captar grandes fortunas latinoamericanas
Banco Santander ha fichado a Jordi Planell para su división de banca privada en Suiza con el objetivo de atraer clientes de alto pratimonio procedentes de Latinoamérica.
Planell, que se incorporará en la oficina de Santander Private Banking en Ginebra según informó el diario El Independiente, era hasta hace unas semanas managing director de banca patrimonial de Banca March en Barcelona.
Comenzó a trabajar en la firma en 2012. Anteriormente desarrolló parte de su carrera en Barclays y UBS. Tiene un MBA del IESE Business School de la Universidad de Navarra.
En su nuevo puesto en Santander, Planell ayudará a captar clientes y familias latinoamericanas en el segmento High Net Worth y Ultra High Net Worth.
A finales de septiembre Banco Santander anunció la creación de una división global de Wealth Management que integra banca privada y gestión de activos. El anuncio llegaba tras la recompra de todo el negocio de Santander Asset Management en noviembre de 2016. Al frente del nuevo proyecto, el banco español colocó a Víctor Matarranz, que hasta entonces lideraba el área corporativa de Estrategia.
De izquierda a derecha, José Antonio Larraz y Alejandro Muñoz, socios de la EAFI Equam Capital. Foto cedida. "En renta variable no podemos concentrar el fondo tanto como invirtiendo en no cotizadas"
La EAFI Equam Capital inaugura 2018 cumpliendo tres años. Y el aniversario no es caprichoso, porque puede marcar un antes y un después en el negocio de la entidad. En primer lugar porque los inversores suelen dar mucha importancia a un track record mínimo de tres años a la hora de invertir en un fondo; en segundo término porque Equam Global Value, el fondo que asesora la EAFI, ha sobrepasado ya la marca de 50 millones de euros, otro hito importante de cara a la inversión; y por último, porque recientemente la entidad ha recibido el apoyo del gurú de la gestión value Francisco García Paramés que, a través de su matriz Santa Comba, comprará una participación minoritaria en la EAFI, lo que podría suponer el pistoletazo definitivo para su despegue.
Porque, aunque Alejandro Muñoz y José Antonio Larraz, socios y fundadores de Equam, son ampliamente conocidos en el mercado, la iniciativa de Paramés no solo ha contribuido a situar y dar visibilidad en el mapa de la inversión al fondo Equam Global Value -gestionado con criterios puramente empresariales asimilables a la metodología value empleada por Cobas AM-, sino que contribuirá a dar un apoyo de gran valor para Equam. “Hemos llegado a un acuerdo, aún sometido a la aprobación de la CNMV, que supone un paso importante para nosotros. El hecho de que Paramés y Cobas AM entren en el accionariado nos ayudará a impulsar de manera importante el crecimiento y el desarrollo comercial de nuestra entidad”, comenta Larraz, en una entrevista con Funds Society. Y la idea, añade, espoder también apoyarse en sus recursos para crecer en todos los frentes, no solo el comercial sino también en la capacidad de desarrollo de análisis, por ejemplo.
Aunque Larraz huye de las definiciones estancas, como puede ser la de la gestión value, reconoce que comparten una misma manera de invertir y el enfoque en el análisis empresarial, algo que se explica hurgando en los orígenes profesionales de los fundadores de Equam. “De cara a definir lo que somos y nuestra estrategia de inversión, es muy importante tener claro nuestros orígenes profesionales. Tanto Alejandro como yo, los dos socios del proyecto, no venimos del mundo de los mercados, sino del empresarial, de invertir sobre todo en compañías no cotizadas, participar en sus consejos de administración, en sus equipos directivos y en su desarrollo estratégico. Y eso marca nuestra forma de invertir, poco enfocada en los mercados y las cotizaciones y muy influenciada por entender el modelo de negocio de las compañías, sus estrategias y el valor de esos negocios, para luego aprovecharnos de los mercados a la hora de comprar”, explica Larraz.
Y, en lo que supone otro denominador común con el value investing, reconoce que le dan mucha importancia al precio, y son muy disciplinados a la hora de comprar y vender. “Al final hay muchas buenas compañías en el mercado, pero menos a precios razonables o atractivos. La clave es la paciencia: a la hora de invertir y analizar las compañías, nuestro horizonte temporal es largo, siempre pensamos en el largo plazo, en dónde puede estar la compañía en tres-cinco años, lo que no quiere decir que permanezcamos invertidos ese periodo”, indica el experto, haciendo hincapié en su carácter paciente, dispuestos siempre a esperar el tiempo necesario para aprovechar las oportunidades que brinde el mercado. En general considera que un inversor en el fondo debería estar dispuesto a estar dentro al menos cinco años.
De compañías no cotizadas a cotizadas…
Aunque al final se trata de analizar compañías e invertir en empresas, Larraz reconoce que el paso de invertir en firmas no cotizadas a hacerlo en renta variable cotizada sí supone alguna diferencia, relacionada con el grado de información del que se dispone para tomar decisiones: “En las firmas no cotizadas, tienes acceso a los libros y la due diligence es muy intensa y amplia pero en los mercados es mucho menor”.
Esa carencia se palia de dos formas, explica: en primer lugar, exigiendo un margen de seguridad más alto, un mayor descuento. “En las firmas no cotizadas obtener ese descuento es difícil, porque los procesos de compra son muy competitivos mientras en el mercado ocurre lo contrario, pues éste ofrece la posibilidad de aprovechar momentos de pánico y comprar barato”, dice. Aunque depende de la calidad del negocio, el margen de seguridad que suelen pedir a una inversión en bolsa es del 30%. Y en segundo término, palian esa menor información de las firmas cotizadas diversificando: actualmente su fondo tiene 45 posiciones. “En renta variable no podemos concentrar el riesgo tanto como en el mundo del capital riesgo, hemos de ser más precavidos”, explica.
El fondo está abierto a realizar inversiones en todo el mundo pero, de momento, se concentran en buscar oportunidades en Europa: “Es un mercado suficientemente amplio para encontrar oportunidades y hay que tener en cuenta que nos basamos mucho en ver a los equipos directivos, de forma que si inviertes fuera de Europa es más complicado”, dice Larraz.
Crecer dentro y fuera de España
Equam Global Value es un fondo luxemburgués, registrado también en España, en las platafomas de Allfunds e Inversis. Los fundadores de Equam tuvieron claro desde el principio lanzarlo en el ducado, porque “Luxemburgo es el centro europeo de la gestión de activos, con una tradición de muchos años”. Pero además, con la idea de permitir el acceso a inversores internacionales. “La base inversora está fundamentalmente en España pero siempre hemos pensado que es bueno atraer a inversores de fuera, ya tenemos algunos”, añade Larraz.
El fondo cuenta con 55 millones bajo gestión, una cifra que podría aumentar considerablemente tras una aceleración en el último año que ha llevado el volumen desde 18 a 55 millones de euros, sobrepasando la barrera de los 50 millones, y más ahora que cumple tres años de track record y que contará con el apoyo de Cobas AM. “Seguiremos aplicando de forma disciplinada nuestro proceso, que nos ha traído buenos resultados y eso facilitará el crecimiento”, dice Larraz, cauto, a la hora de aventurarse a dar cifras sobre objetivos de crecimiento. “De momento, estamos centrados en conseguir buenas rentabilidades”, comenta.
Equam Capital cuenta con un equipo de tres analistas y tiene una estructura de EAFI que asesora el fondo, y subcontrata la gestión. Para la comercialización del fondo, además de family offices y empresarios que tienen como clientes, se apoyan principalmente en comercializaciones españoles, sobre todo bancas privadas, pues Larraz reconoce que la distribución de su fondo en banca minorista es más complicada. También están en varias plataformas y la idea es que el acuerdo con Cobas AM les ayude a impulsar la distribución. Sobre la idea de aprovechar también la nueva plataforma de fondos de BME, dicen estar abiertos a estudiar todo lo que suponga vías de crecimiento.
Un gran talento en España
Y es que Larraz y Muñoz lanzaron su proyecto convencidos de “hay un gran talento gestor en España. Hay una gran oportunidad para la gestión independiente en España, y para que se consoliden proyectos que han nacido en los últimos años, así como otros más nuevos como el nuestro. Lo importante es crear mercado entre todos, y así ir ganando cuota, si somos capaces de ofrecer rentabilidades interesantes y una oferta innovadora”.
Una oportunidad que también irá creciendo en la medida en que la cultura financiera se vaya consolidando y los inversores se acostumbren a invertir en fondos… “En la medida en que se creen proyectos capaces de dar valor a los inversores, eso va a permitir que éstos ganen confianza y apuesten cada vez más por los fondos”, dice Larraz. Como deseo para este año 2018, pide “seguir siendo capaces de llevar de manera disciplinada el proceso de inversión que tenemos marcado, que no nos desviemos. Detrás vendrán los éxitos”.
La estrategia
Equam Global Value es un fondo de renta variable que busca oportunidades en Europa y es agnóstico con respecto al tamaño de las compañías, si bien Larraz reconoce que es más fácil encontrar oportunidades en firmas de menor tamaño, menos seguidas por los analistas, en las que de momento, por el volumen del fondo, no tienen problemas para entrar o salir. Su capitalización media está entre los 800 y los 2.000 millones. Pero el analista reconoce que, según vaya creciendo el patrimonio, habrá que poner límites, tanto a la hora de invertir en firmas de tamaño muy pequeño, como en el tamaño del fondo. “Conforme vayamos creciendo veremos cuál es nuestra capacidad de inversión, y si en algún momento el tamaño nos impide llevar a cabo de manera estricta nuestra proceso, tomaremos la decisión de cerrarlo”.
La inversión también es agnóstica con respecto a sectores o zonas de inversión, si bien Larraz reconoce que, al mirar la cartera en conjunto, tratan de evitar concentraciones en determinados sectores o variables de riesgo, buscando diversificación. También reconoce que tienen un peso importante en Reino Unido, donde encuentran oportunidades, ahora por la incertidumbre Brexit y también porque es el mercado más amplio en Europa.
A diferencia de otros gestores value, actualmente no están muy vinculados al sector de la energía o las materias primas –solo tienen algo de sector petrolero y gas, e indirectamente, alguna firma marítima-, ni tampoco al sector inmobiliario ni a la banca –tienen un banco alemán en cartera, pero Larraz explica que es un sector fuera de sus preferencias, más acostumbrados a analizar el mundo industrial y de servicios-.
Tratan de estar invertidos siempre que son capaces de encontrar oportunidades atractivas, en vez de tener liquidez preparada para tiempos mejores. “Lo de jugar al tiempo del mercado y saber cuándo va a bajar para comprar no nos gusta porque no somos capaces de hacerlo bien de forma consistente”, dice. Actualmente tienen un 7%-8% de caja.
Foto: Jorge Escobar socio de TSG Group, con sede en Miami
. Jorge Escobar: “Aunque el mercado residencial de ultra lujo de Miami atraviesa un proceso de ajuste, hay oportunidades en otras áreas del real estate”
Tras desarrollar su carrera durante más de 20 años en la industria bancaria y de servicios financieros internacionales, Jorge Escobar se incorporó en 2016 como socio igualitario a la compañía inmobiliaria de inversión y desarrollo en real estate TSG Group, con sede en Miami.
El lanzamiento de Black Salmon, una plataforma de inversión en real estate accesible para inversores desde US$250.000, ha venido acompañado de la compra de una parcela en Brickell por US$32 millones. “Esta propiedad, en el corazón del distrito financiero de Miami, respalda la estrategia de TSG Group de aumentar su presencia en áreas con una sólida trayectoria de crecimiento”, explica Escobar en esta entrevista.
Hay voces hablando ya de burbuja en el mercado inmobiliario de Miami, ¿cuál es su opinión?
Miami es una ciudad completamente distinta a la que era 10 años atrás, está en un camino de consolidación para convertirse en una metrópoli cosmopolita de referencia mundial. Por desconocimiento, se tiende a utilizar el mercado residencial de ultra lujo como indicador de referencia del mercado inmobiliario de Miami. Si bien es cierto que ese segmento está pasando por un proceso sano y natural de ajuste a un ciclo expansivo (con una abundante sobreoferta), nosotros seguimos viendo muchas oportunidades en otras áreas del real estate en Miami.
Y en el resto del país, ¿hay zonas sobrecalentadas?
Yo creo que todo el mercado residencial en ciudades prime de Estados Unidos ha sufrido una importante apreciación en los últimos años, y es natural que los mercados se ajusten y los precios vuelvan a sus niveles de equilibrio; también el mercado comercial ha tenido un dinamismo acelerado postcrisis con la entrada de mucha liquidez en busca de rendimientos. Los grandes fondos están dispuestos a comprimir aún más los “caps” en necesidad de colocar esa liquidez.
Hoy no son solo los fondos los que compiten en esta clase, sino que también hemos visto la entrada de importantes family offices en este segmento. Las inversiones alternativas, como asset class, han ido aumentando en la asignación de los portafolios y ha sido el real estate el que más ha aumentado en esta clase.
¿Qué parte del real estate ofrece ahora mismo más rentabilidad a los inversores?
Esto dependerá del riesgo que quiera asumir cada inversionista. En esta clase de activo, al igual que en las otras, la relación de riesgo-retorno es fundamental a la hora de decidir en qué invertir, así como la diversificación y las consideraciones de liquidez.
Nosotros invertimos a través de nuestras dos líneas de negocio, tanto en proyectos de desarrollo, que comúnmente se consideran con mayor riesgo, pero también con mayor retorno; como en rentas comerciales con nuestra nueva plataforma comercial, Black Salmon, que sin duda, conllevan menos riesgo y, desde mi punto de vista, deberían ser la primera alternativa a ser considerada por alguien que quiere entrar en real estate americano.
¿Qué factores de un activo analizan más a la hora de realizar una inversión?
En nuestra nueva plataforma de renta hemos definido una tesis de inversión que sigue la revolución tecnológica como agente de cambio, dinamismo y crecimiento de la economía en Estados Unidos. Dentro de esa tesis, identificamos las ciudades donde se genera esa revolución y donde existe talento proveniente de las mejores universidades de Estados Unidos.
En base a todo lo anterior, buscamos activos ‘core plus’ estabilizados, que estén más de un 80% alquilados, que generan valor al inversionista tanto en renta, como en valorización, siguiendo un plan de negocios definido, donde el riesgo esté acotado por una serie de factores, como calidad crediticia de contratos de arriendo, valor de reposición del activo, macroeconómicos de la ciudad, etc.
¿A qué necesidades atiende la nueva línea de negocio Black Salmon?
Black Salmon es una plataforma de inversión en rentas en activos comerciales ‘core plus’ en ciudades prime de Estados Unidos. Por medio de esta, buscamos ofrecer oportunidades únicas que generen renta y valorización en el mediano plazo en los activos invertidos.
Atiende a los inversionistas de hoy que buscan rendimientos atractivos acotados en riesgo en un mercado en el cual la búsqueda de yields se ha vuelto más complicada, y donde el concepto de garantía tangible ha tomado un peso importante para los inversionistas.
¿Cuál es el perfil del cliente de la firma? ¿Hay un mínimo de capital?
El equipo de Black Salmon trabaja directamente con todo tipo de asesores, desde grandes firmas de gestión de patrimonio como fondos de pensiones y divisiones de banca privada, hasta profesionales independientes, ubicados en todo el mundo.
La inversión mínima para participar en nuestras oportunidades de real estate comercial es de US$250.000. El modelo de Black Salmon ofrece dichas oportunidades a través de cuentas profesionales de inversión, que tienen acceso a bienes raíces de primera clase mediante la adquisición de nuestros ETPs. Los ETPs de Black Salmon están especialmente diseñados para personas que no sean originarias de Estados Unidos y que quieran entrar al mercado de Estados Unidos de la mano de una inversión tangible.
¿Cuál ha sido la última adquisición de TSG Group y qué motivó al equipo a realizarla?
Con nuestra plataforma Black Salmon, hemos cerrado recientemente The Offices at Public Market, un edificio de oficinas Clase A por valor de US$33 millones en el área de la Bahía de San Francisco. La propiedad suma más de 10.000 metros cuadrados, está ocupada en un 97% y se encuentra estratégicamente rodeada de comercios minoristas, edificios residenciales y un hotel. En línea con la tesis de inversión de la firma, se trata de un activo situado en la vanguardista ciudad tecnológica de San Francisco y en las cercanías de la Universidad de California Berkeley.
¿Cuál es la parte más delicada a la hora de cerrar una operación?
Todas las etapas del proceso de underwriting hasta el minuto del cierre conllevan muchos detalles, tanto comerciales, como legales. Al minuto de cerrar la transacción debemos estar cien por ciento seguros de haber cubierto todos los aspectos. Por eso mismo, nuestra filosofía es trabajar con los mejores equipos, tanto legales, como tributarios y de general partners.
Julio Velarde. Julio Velarde nombrado presidente del Consejo Consultivo para las Américas del BPI
El Consejo de Administración del Banco de Pagos Internacionales (BPI) ha elegido a Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, para presidir su Consejo Consultivo para las Américas (CCA).
Su nombramiento es para un periodo de dos años, a partir del 9 de enero de 2018.
Velarde sucede en el cargo a Stephen S. Poloz, gobernador del Banco de Canadá, quien ha presidido el Consejo durante los dos últimos años. El Consejo de Administración expresó su agradecimiento a Poloz por el liderazgo demostrado durante su mandato.
El CCA, creado en mayo de 2008 como comité consultivo del Consejo de Administración del BPI, está integrado por los Gobernadores de los bancos centrales miembros del BPI en el continente americano: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú.
La Oficina de Representación para las Américas del BPI, situada en Ciudad de México, realiza labores de secretaría para el CCA.
Foto: Bob Doll. Las 10 predicciones de Bob Doll para 2018
Robert C. Doll, gestor y estratega jefe de renta variable de Nuveen Asset Management, ha desvelado sus tradicionales 10 predicciones para este año.
Para el veterano gestor, la historia más grande del mercado de valores en 2017 fue la cadena de sorpresas –aparentemente interminables– de beneficios empresariales positivos, seguidos de las constantes revisiones al alza de las ganancias.
Durante todo el año, el recuerdo de la deflación y la crisis mantuvieron la confianza del mercado en un tono prudente y escéptico (aunque no totalmente bajista) y como consecuencia de esto, explica, los inversores subestimaron en cada trimestre los resultados de las empresa.
Hasta aquí el repaso de lo que ha sido 2017 para las bolsas. Para Doll, está claro que de cara a este año la pregunta clave es cuánto durará la fiesta.“Ahora mismo los niveles de valoración de las bolsas estadounidenses están siendo cuestionados, y aunque son altos en relación con el registro histórico, creemos que siguen siendo razonables frente a otras clases de activos”, dice el estratega jefe de renta variable de Nuveen Asset Management.
La estimación de Nuveen Asset Management es que los mercados alcistas no mueren a causa de la vejez o la sobrevaloración. Algo negativo, generalmente una inflación no deseada, se convierte en el catalizador de una recesión. Y los factores negativos serios parecen ausentes en la perspectiva 2018. Con este telón de fondo, estas son las predicciones para este año que comienza:
1.- El PIB real de Estados Unidos alcanza el 3% y el PIB nominal el 5% por primera vez en más de una década.
2.- A pesar del proteccionismo imperante, la expansión global continúa con la menor cantidad de países en recesión de la historia.
3.- El desempleo cae al nivel más bajo en casi 50 años, ya que el crecimiento salarial es el más alto desde la crisis.
4.- La curva de rendimiento se aplana (pero no se invierte) ya que el rendimiento del Tesoro a 10 años alcanza el 3% por primera vez desde 2014.
5.-Las bolsas disfrutan del mercado alcista más largo de la historia, pero experimentan una corrección de hasta un 5% después del período más largo sin ninguna.
6.- La renta variable de Estados Unidos registra una disminución del crecimiento de las ganancias por primera vez en seis años, la racha más larga en décadas.
7.- Las acciones baten a los bonos por séptimo año consecutivo por primera vez en casi un siglo.
8.- Los gastos de capital corporativos aumentan a expensas de las recompras de acciones.
9.- Por sectores, los servicios de telecomunicaciones, la tecnología de la información y la atención médica superan a los servicios públicos, la energía y los materiales.
10.- Los republicanos pierden la Cámara de Representantes, conservan el Senado y se alejan aún más del presidente Trump.
Foto: David Amsler. Las perspectivas para 2018 de los hedge funds favorecen las estrategias bottom-up
Durante la primera semana de 2018, los fondos Event Driven y de renta variable long/short diversificados tuvieron una evolución mejor que la del mercado. Las consecuencias de la reforma fiscal de Estados Unidos se extendieron e impulsaron las posiciones de los eventos, así como de las acciones cíclicas de renta variable long/short, explica el Lyxor Weekly Brief que analiza las tendencias en el universo de los hedge fund.
El índice Lyxor Hedge Fund subió un 0,4% durante las dos últimas semanas, con todas las estrategias en territorio positivo.
Las estrategias de renta variable macro y neutral se quedaron atrás. La primera sufrió la debilidad del dólar y de los tipos estadounidenses, las segundas encontró obstáculos en las rotaciones sectoriales, explica el equipo Lyxor Cross Asset que lideran Jean-Baptiste Berthon y Philippe Ferreira, estrategas senior de la firma, y Anne Mauny, research analyst.
Lyxor AM estima que los mercados tienen por delante un tiempo adicional de crecimiento decente que podría respaldar las estrategias bottom-up, aunque menos que antes y con volatilidad más frecuente. A medida que los gobiernos asumen el relevo de los bancos centrales para apoyar la recuperación, los especialistas de la firma estiman que hay nuevos temas que podrían abrir oportunidades alfa en Estados Unidos y Europa, una vez que los riesgos electorales hayan pasado.
“Volveríamos a ponderar los fondos de renta variable long/short estadounidense, pero las valoraciones altas favorecen los estilos tácticos y de gran valor. La mayor recuperación europea podría impulsar los fondos diversificados, aunque con retrasos políticos. Estamos sobreponderados en fondos diversificados en Japón. Por el contrario, tenemos fondos del Reino Unido infraponderados en los mercados afectados por el Brexit y seguimos infraponderando las estrategias quant siempre y cuando los factores no estén ligados a temas más amplios”, explican los estrategas de Lyxor AM.
Además, dados los riesgos de regulación que han reaparecido, las operaciones de fusiones y adquisiciones ya no son tan pominentes. Para la gestora, esto significa más riesgo pero más juego para los especialistas en fusiones. “Mantenemos nuestros fondos de situaciones especiales sobreponderados, muy bien equilibrados entre las empresas más arriesgadas en la etapa inicial del ciclo y las empresas más maduras. Esperamos más volatilidad”, dicen.
“El entorno puede moderarse para el trading macro. Durante mucho tiempo hemos argumentado que el relajamiento de la expansión cuantitativa daría como resultado una mayor volatilidad económica, una fijación de precios más fundamental y una dispersión de los rendimientos de los activos. Por ahora, los bancos centrales han sido cautelosos y sincronizados y esto podrían restringir el valor relativo en FI y el pulso en el mercado de divisas. Las materias primas también pueden seguir un rumbo errante, reflejando el suave aterrizaje chino. Seguimos siendo neutrales en las estrategias CTAs, su enfoque «agnóstico» podría ayudarlos a navegar por oportunidades de tendencias más selectivas. Bajamos la categoría Global Macro a neutral, con una preferencia por estilos diversificados”, concluye el repaso semanal de Lyxor AM a las estrategias de los hedge funds.