UBS AM: 2018 será un buen año para el inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS AM: 2018 será un buen año para el inmobiliario
. UBS AM: 2018 será un buen año para el inmobiliario

En los primeros meses de 2018, los fundamentos económicos siguen apoyando otro año sólido de rendimiento en el sector inmobiliario. Pero las condiciones monetarias se están endureciendo y la preocupación central persiste: ¿cómo afectará esto a la prima de riesgo de los inmuebles?

El equipo de UBS AM cree que este año, los volúmenes de transacción se mantendrán cerca de las medias a largo plazo, el crecimiento del alquiler se mantendrá saludable, particularmente en el segmento prime, y el equipo de la gestora aún no espera un movimiento significativo en los rendimientos.

Hay tendencias positivas como el gasto de consumo superior a la media y el crecimiento de la inversión empresarial en Europa, los estímulos fiscales en Estados Unidos o el aumento en el comercio global que indican un buen año para el inmobiliario. Esto, dice UBS AM, se puede ver en las estimaciones del crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2017 y los datos del primer trimestre de 2018, así como en los principales indicadores de la OCDE.

Pero UBS también advierte de que hay fragilidades persistentes, como el gasto anémico de los consumidores en Japón, los crecientes riesgos de crédito entre los mercados emergentes y el lento crecimiento de los salarios en las economías desarrolladas.

“De todos modos, con un pronóstico del PIB mundial que se expandirá más rápidamente que en 2017 y en su ritmo más rápido desde 2011, nuestra confianza en la demanda subyacente de bienes raíces de calidad está justificada”, escriben los analistas en su informe de marzo.

“Existe un dilema interesante en el sentido de que la mayoría de las previsiones y, de hecho, la prensa económica son optimistas de que el crecimiento mundial se está acelerando, mientras que otros, especialmente la división de Investment Bank de UBS, han señalado algunas debilidades subyacentes. Su análisis muestra qué parte de la aceleración se debe a una recuperación limitada de las exportaciones de materias primas y a la inversión en el sector energético de EE.UU. En lugar de aceleración, la división cree que el contexto se mantendrá estable. Esto no es una amenaza para nuestra previsión de rendimiento de la inversión inmobiliaria en 2018, que está más o menos en línea con el promedio a largo plazo de un 6-8%”, explican los expertos de la gestora.

Para UBS AM, esto depende de que la oferta se mantenga bajo control y esto, avisa, varía según el mercado. “Pero cuando el crecimiento de la oferta ha sido más fuerte, hemos visto o esperamos ver un ajuste en los alquileres, como en Singapur o Londres, o han visto niveles muy fuertes de crecimiento de la demanda que han compensado, como ejemplo la vivienda multifamiliar de Estados Unidos o el segmento de la logística global.

“Hasta el momento, no ha habido un repunte generalizado en la actividad de la construcción. Sigue siendo notablemente poco profundo en Europa, en comparación con el ritmo del crecimiento económico”, aclara el informe.

Visión estratégica

“Los principales pilares de nuestra estrategia de inversión permanecen sin cambios conforme avanzamos en 2018. En primer lugar, seguimos favoreciendo la importancia de la diversificación estratégica como una asignación geográfica cercana a market neutral, a medida que los rendimientos del mercado convergen en un período de crecimiento más lento del valor del capital”, dice.

En segundo lugar, UBS AM explica que su visión se mantiene guiada por cambios estructurales a largo plazo en la utilización del sector inmobiliario, es decir, buscando una sobreponderación en sectores o zonas geográficas que se benefician de cambios a largo plazo como logística, clases de activos de nicho o mercados con grandes inversiones en planes de infraestructura.

“En tercer lugar, abordaremos las nuevas decisiones tácticas de inversión como un ejercicio de gestión de riesgos, buscando minimizar la exposición a los mercados donde los precios y / o los fundamentos parecen estar desfasados con las tendencias a largo plazo”, concluye la gestora.

Los mercados en el ojo del huracán: razones para la tormenta perfecta

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Podemos simplemente ignorar la tormenta comercial?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David. ¿Podemos simplemente ignorar la tormenta comercial?

La «supernova de liquidez» de los bancos centrales, el principal impulsor de los precios del crédito y de la renta variable en los últimos 9 años, llegará a su punto máximo en 2018. La magnitud de las cifras asusta: las compras de la Fed en los dos últimos años pasarán de 4.000 millones de dólares (US$4 bn) a 400 millones sólo este año. Y para BofA Merrill Lynch está claro que habrá dolor en los mercados.

Para empezar, explica la firma, los activos como las acciones tecnológicas y la deuda high yield, que fueron los principales ganadores de la expansión cuantitativa van a perder su respaldo de liquidez.

El banco recuerda también otro de los problemas que tomarán fuerza cuando el QE desaparezca: el Banco Internacional de Pagos lleva un tiempo advirtiendo quelos tipos bajos han creado «compañías zombis» (se estima que representan más del 10% de todas las firmas no financieras de la OCDE), lo que conduce a una mala asignación de recursos y baja productividad. Es decir, el «banco central de los bancos centrales» también está a favor de un cambio de política monetaria que haga subir los tipos de interés.

«No temer a la Fed» ha sido el mensaje fundamental para las operaciones BTD (Buy-The-Dip), FOMO (Fear-Of-Missing-Out) y TINA (No hay alternativas para las acciones) de los últimos años, afirma el banco estadounidense. Sin embargo, el nuevo presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló en su testimonio ante el Comité de Servicios Financieros del Congreso de Estados Unidosque los «vientos en contra» de la primera economía del mundo se han convertido en «vientos a favor».

“A medida que la Fed acelere y lidere el final de la era de QE global, es probable que el consenso alcista capitule a una postura más defensiva durante 2018”, añade el informe de BofA Merrill Lynch.

Por eso, el indicador BofAML Bull & Bear permanence en zona de venta desde hace meses y se aproxima al extremo más pesimista del espectro frente a la posición completamente optimista que mantenía en 2006.

“De hecho, el posicionamiento alcista del mercado, los beneficios empresariales en máximos (en ausencia de ganancias de Productividad) y el endurecimiento de las políticas argumentan que el posible cóctel de los próximos meses –PIB real, inflación salarial y rendimientos del Tesoro por encima del 3%, junto con un S&P500 por encima de los 3.000 puntos– marcará un gran tope en los precios de la renta variable y el crédito”, concluyen los expertos del banco.

El comportamiento del inversores, más que por el género, se explica por el conocimiento financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

El comportamiento del inversores, más que por el género, se explica por el conocimiento financiero
Foto: Pexels CC0. El comportamiento del inversores, más que por el género, se explica por el conocimiento financiero

Para Old Mutual México, tradicionalmente a las mujeres se les considera buenas administradoras de los recursos del hogar y eficientes generadoras de ahorro; no obstante, en temas de inversión, aunque creciente, su participación es conservadora.

De acuerdo con la firma, el que hombres y mujeres reciban la misma remuneración por un mismo trabajo, con las mismas obligaciones y responsabilidades, es un tema que no debería considerarse disruptivo en pleno siglo XXI, después de dos siglos en los que mujeres y hombres han buscado la igualdad en derechos y obligaciones.

Según Guillermo Seañez, director comercial de Old Mutual México, “las diferencias de género entre los inversionistas tienden a exagerarse, pues la manera en que hombres y mujeres plantean su vida financiera, en la mayoría de los casos, suele ser similar, en todo caso, las diferencias pueden explicarse más bien por factores sociales y demográficos (educación, situación laboral y posición financiera). El impacto más significativo en el comportamiento del inversionista (llámese hombre o mujer) se explica por el nivel de conocimiento financiero”.

En México, el 47,1% de las mujeres son independientes en la toma de decisiones sobre la gestión de su dinero y tienen un interés personal por el mundo financiero en tanto que muchas otras, se han visto obligadas a tomar las riendas financieras de su vida porque ocurrió en sus vidas un cambio importante: divorcio, viudez, retiro, entre otros.

“Es importante colocar el ahorro y planeación financiera como uno de los rubros principales del presupuesto familiar y personal. Lo más importante en cualquier proyecto financiero es establecerse un presupuesto y cumplirlo, además de fijarse metas de ahorro cada vez más grandes. La mayoría de las mujeres tienen en su ADN el ahorro de corto y largo plazo, sólo tienen que aprovecharlo”, recomendó Seañez

Y añadió que: “En Old Mutual estamos interesados en incrementar la educación financiera de las mujeres y empoderarlas para que puedan alcanzar sus sueños. Sabemos que solo incrementando su conocimiento de los productos y servicios financieros, así como planes de ahorro e inversión flexibles; podrán realizar una toma de decisiones de inversión más eficiente e independiente”, concluye el directivo.

Enajenación de activos situados en Argentina: las novedades de la reforma legislativa

  |   Por  |  0 Comentarios

Enajenación de activos situados en Argentina: las novedades de la reforma legislativa
Pixabay CC0 Public Domain. Enajenación de activos situados en Argentina: las novedades de la reforma legislativa

La reforma tributaria argentina sigue siendo materia de análisis, especialmente en lo concerniente al impuesto a las ganancias y a temas de tributación internacional. El estudio jurídico Cresia Wealth and Law señala que hay una importante novedad en cuanto a la enajenación de activos situados en Argentina (incluidas acciones) hecha en forma indirecta mediante enajenación de acciones emitidas por sociedades extranjeras, pues esta transmisión pasa a estar sujeta al impuesto para aquellas acciones adquiridas a partir del 1 de enero de 2018.

Se introduce la figura de la transparencia fiscal internacional (Controlled Foreign Companies – CFC rule): Los residentes en el país que controlen trusts o sociedades en el exterior (directamente o por medio de representantes) deberán reconocer las ganancias de estos entes en el período en que estos últimos los obtengan, independientemente de si los residentes argentinos reciben los ingresos o no. Las condiciones para la aplicación de la transparencia fiscal internacional que finalmente han sido establecidas en el art. 71 de la ley son:

• Que el titular de la participación junto con sus familiares (hasta tercer grado) tenga el control (al menos

el 50%) de la sociedad.

• Que la entidad tenga como fuente principal de ingresos las rentas pasivas.

• Que el Impuesto pagado en su país por esta sociedad sea inferior al 75% de lo que correspondería pagar en Argentina (para 2018 debería ser al menos un 22,5%).

En cuanto a los paraísos fiscales, se elimina el sistema de “lista blanca”, que regía desde 2013, y se vuelve al sistema de “lista negra”, así que, en lugar de definir a los países cooperantes, se vuelve al sistema de identificar los países no cooperantes por su baja o nula tributación y su falta de transparencia fiscal. La elaboración de este listado queda en manos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Los sujetos del exteriorestarán exentos del impuesto por las enajenaciones de títulos públicos, bonos y acciones, que coticen en bolsas o mercados de valores autorizados por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y también de ADRs (American Depositary Receipt).

En lo concerniente a personas naturales, cabe destacar que estarán sujetas al impuesto a las ganancias por la venta de inmuebles (excepto vivienda habitual) adquiridos después del 1 de enero de 2018, y también pasan a estar sujetas al impuesto por los intereses que reciban por títulos públicos, obligaciones negociables y plazos fijos y otros valores y por los resultados por la enajenación de estos títulos valores y de certificados de participación en trusts y fondos comunes de inversión y otros valores.

En cuanto a las empresas y sociedades, se reduce la tasa del impuesto del 35% al 30% para los períodos fiscales que comiencen entre el 1 de enero 2018 y el 31 de diciembre 2019, y al 25% para los que comiencen a partir de 2020. Además, se establece una retención sobre los dividendos distribuidos provenientes de ganancias obtenidas en esos períodos del 7% y del 13%, respectivamente. Por otro lado, aquellas sociedades que realicen actividades de crédito o financieras quedan excluidas de la exención para entidades sin fines de lucro.

 

 

Bankinter trasladará los costes de análisis a sus clientes, bajo MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankinter trasladará los costes de análisis a sus clientes, bajo MiFID II
El banco ha organizado hoy un acto para conmemorar la cuarta edición de Fórum Bolsa, una iniciativa de formación sobre mercados para clientes y no clientes. Foto cedida. Bankinter trasladará los costes de análisis a sus clientes, bajo MiFID II

Bankinter ha conmemorado hoy con un acto honorífico en la Bolsa de Madrid el lanzamiento del IV Fórum Bolsa. El evento, en colaboración con Bolsas y Mercados Españoles (BME), ha comenzado con un toque de campana en el parqué que ha encabezado el subdirector general y director de Mercados y Productos de Bankinter, Jacobo Díaz.

En el evento, ha anunciado que la entidad ha decidido que pasará los costes de análisis a los clientes, bajo MiFID II, de la forma más transparente posible. Bajo la nueva regulación, las gestoras de activos han de decidir si absorber los costes del análisis o trasladarlos a los partícipes de los fondos, y la de Bankinter ha optado por esta última vía. Con todo, Díaz ha indicado que la normativa será beneficiosa para los clientes.

Hitos en renta variable

En el evento, Díaz ha realizado una intervención en la que ha destacado la posición de líder del banco en el negocio de intermediación bursátil minorista. El ejercicio que se acaba de cerrar, Bróker Bankinter creció un 4% en efectivo negociado, más de 28.000 millones de euros, tras captar casi 10.500 nuevas cuentas de valores. Mientras, la cartera depositada de valores (sin contar acciones de Bankinter y sicavs) aumentó un 12,7%, hasta alcanzar los 15.287 millones de euros. Asimismo, Bróker Bankinter ejecutó más de 1,2 millones de órdenes de compraventa.

Díaz destacó algunos hitos del banco en el negocio de renta variable, como el lanzamiento de la Cuenta Bróker en 2017, la única cuenta que ofrece una remuneración en función de lo que opere el cliente en Bolsa, además de resaltar el nuevo Bróker Gráfico lanzado en 2017 (una plataforma gráfica única en el mercado, que integra, gracias a la última tecnología, gran variedad de herramientas de análisis gráfico junto con la operativa). Destacó, por otra parte, la consolidación de Academia Bróker, una iniciativa de formación novedosa que busca enseñar a operar en Bolsa de forma profesional.

Forum Bolsa, motivo de la conmemoración en el parqué, es, asimismo, una iniciativa de formación para clientes y no clientes interesados en profundizar en la operativa en los mercados. En las sesiones organizadas en este foro, varios expertos explican su visión sobre la situación de los mercados, sobre el mercado español, en concreto, tanto desde el punto de vista de perspectivas macroeconómicas como en renta variable, además de apuntar las diferentes opciones para operar en bolsa, principalmente. En total, el año pasado se contabilizaron 9.958 asistentes a las tres iniciativas formativas de Bróker Bankinter: Fórum Bolsa, Academia Bróker y Trader Lab.

En este IV Fórum Bolsa asisten Eduardo Ozaita, director general de Banca Comercial, Ramón Forcada, subdirector general adjunto y director de Análisis de Bankinter y Rafael Serrano, director de Negocio de Valores de Bankinter.

 

Franklin Templeton abre nueva oficina en Chile y nombra a Gonzalo Ramírez Correa vicepresident Sales

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton abre nueva oficina en Chile y nombra a Gonzalo Ramírez Correa vicepresident Sales
Santiago de Chile. Franklin Templeton Opens New Office in Santiago, Chile

Franklin Templeton Investments anunció la apertura de una nueva oficina en Santiago de Chile para brindar soporte a las operaciones de ventas y servicio al cliente en dicho país. La firma ha nombrado a Gonzalo Ramírez Correa como Vicepresident Sales.

Ramírez Correa estará basado en la oficina de la firma en Santiago y trabajará en el desarrollo de soluciones a medida para clientes chilenos, aprovechando las capacidades de los varios grupos de inversión de Franklin Templeton. Reportará a Sergio Guerrien, director y country manager para América del Sur ex-Brasil, quién supervisará la operación en Chile.

“Estamos encantados de que Gonzalo se haya unido a nuestro equipo en este período de crecimiento del mercado chileno,” dijo Guerrien. “Con la apertura de esta nueva oficina en Santiago, estamos comprometidos a fortalecer nuestras capacidades en la región de América del Sur ya que nuestros clientes nos miran para resolver sus necesidades y al mismo tiempo aprovechar los amplios recursos y la amplia experiencia de Franklin Templeton”, añadió.

Ramírez Correa aporta más de 10 años de experiencia en la industria. Antes de ingresar a Franklin Templeton, fue director de desarrollo de negocios en Legg Mason Global Asset Management enfocado en ventas y basado en Santiago. También fue account manager e investment sales specialist para América Latina en Thomson Reuters. Anteriormente, Ramirez se desempeñó en HMC Capital en ventasinstitucionales.

Franklin Templeton ha estado prestando servicio a una amplia gama de inversionistas institucionales locales, fondos de pensión, bancas privadas, distribuidores, fondos mutuos, compañías de seguros y family offices en Chile desde 1995 y se encuentra entre los principales proveedores de fondos mutuos al sistema de pensiones chileno.

Franklin Templeton ha construido su presencia en América Latina durante más de 20 años. La compañía abrió su primera oficina en la región en 1995, y hoy tiene presencia en Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Bogotá, Sao Paulo, Río de Janeiro y México D.F.

Con oficinas en más de 30 países, la compañía con sede en California tiene 70 años de experiencia en inversiones y más de 770 mil millones de dólares (US 770 bn) en activos bajo administración a enero 31 de 2018. 

La nueva ley contra el lavado de activos en Uruguay pondrá en jaque a la industria offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

La nueva ley contra el lavado de activos en Uruguay pondrá en jaque a la industria offshore
Marcelo Gutiérrez, Managing Partner for Invertax / Courtesy Photo. The New Law Against Money Laundering in Uruguay will Jeopardize the Offshore Industry

Uruguay ha empezado el año con una nueva ley contra el lavado de activos, una normativa que reúne todas las disposiciones que estaban dispersas en diferentes instrumentos legales. La reforma sitúa al país dentro de los estándares internacionales, en un contexto mundial de reglamentaciones cada vez más estrictas.

Según la nueva ley, votada a finales de 2017,  el delito fiscal se convirtió en precedente del lavado de activos, lo que conlleva un proceso penal. Abogados y contadores deben reportar operaciones sospechosas, así como los bancos, asesores financieros, inmobiliarias, rematadores, asociaciones civiles, casinos, fundaciones, partidos políticos y ONGs.

Con pocos meses de andadura, la reforma suscita toda una serie de consultas y dudas por parte de los contribuyentes. ¿Que cambio está generando esa normativa en la industria financiera uruguaya?: “La industria financiera uruguaya adquiere un nuevo requisito de «conozca su cliente». A partir de ahora el cumplimiento fiscal es obligatorio”, explica Marcelo Gutiérrez, director de Invertax.

“Es un cambio que se da no sólo en Uruguay sino en muchos países y es parte de la nueva realidad: más transparencia, más intercambio de información. Bastante tiempo estuvo bajo discusión, el no pago de impuesto como argumento moral es muy difícil de apoyar. Diferente es la discusión de si los gobiernos hacen buen uso o mal uso de esos recursos”, añade el experto en temas tributarios.

Desde Invertax se considera que la industria financiera uruguaya tendrá dificultades: “La industria offshore en Uruguay va camino a desaparecer al igual que en resto del mundo junto con el fin del secreto bancario. Hoy en día sólo Estados Unidos ofrece servicios offshore de los tradicionales”, afirma Gutiérrez, representante de Uruguay en la International Fiscal Association.

Las nuevas restricciones plantean el temor a una disminución de la inversión extranjera, algo que Marcelo Guitérrez relativiza: “Depende de qué tipo de inversión estemos hablando, si hablamos de Bienes Raíces en Punta del Este sí, este nuevo requisito complica a muchos de los inversores «tradicionales». Sin embargo la inversión extranjera directa, como las pasteras y otras importante que están proyectadas no se verán afectadas”.

Andbank refuerza su equipo directivo con la incorporación de Dagmar Valcárcel e Isabela Pérez Nivela

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank refuerza su equipo directivo con la incorporación de Dagmar Valcárcel e Isabela Pérez Nivela
De izquierda a derecha, Isabela Pérez Nivela y Dagmar Valcárcel. Foto cedida. Andbank refuerza su equipo directivo con la incorporación de Dagmar Valcárcel e Isabela Pérez Nivela

El Grupo Andbank refuerza sus órganos de dirección con la incorporación de dos directivas de reconocido prestigio, Dagmar Valcárcel e Isabela Pérez Nivela, en dos de sus filiales europeas. Con estas incorporaciones, Andbank continúa reforzando su compromiso con la incorporación de talento y profesionales de primer nivel.

Andbank Asset Management Luxembourg, la sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva de Andbank Luxemburgo, ha nombrado a Dagmar Valcárcel nueva presidenta del Consejo de Administración de la entidad. Valcárcel cuenta con más de 20 años de experiencia financiera y de gestión de riesgos en Europa y Oriente Medio. En la actualidad, Valcárcel es miembro del Consejo de Administración de Amedes Holding GmbH, entidad de servicios médicos alemana y compañía de cartera de un conocido fondo de capital riesgo francés. Además, ha sido miembro no ejecutivo del Consejo General de Hellenic Financial Stability Fund (HFSF, Atenas/Grecia) y presidenta del Consejo de Administración de Barclays Vida y Pensiones, Compañia de Seguros S.A.U.

Abogada titulada en Alemania, Reino Unido y España, proviene del Grupo Barclays donde ocupó varios cargos de alta dirección entre ellos el de General Counsel  para Western Europe de Barclays Bank PLC en Londres.

El consejo de Administración de Andbank Asset Management Luxembourg quedará integrado por Dagmar Valcárcel, como presidenta, Jacobo Baltar García-Peñuela, Josep Xavier Casanovas Arasa, Philippe Esser y Alain Leonard como vocales.

Por otro lado, Andbank Wealth Management SGIIC, la sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva de Andbank España, ha nombrado a Isabela Pérez Nivela como nueva consejera independiente, incorporando al consejo su dilatada experiencia tanto en el ámbito de negocio como de buen gobierno corporativo, control y gestión de riesgos.

En la actualidad, Pérez Nivela es secretaria consejera de Coca Cola European Partners Iberia y ostenta la dirección legal, de cumplimiento y riesgos de esa unidad de negocio. Simultáneamente es la responsable legal en el área de estrategia corporativa y comercial de todo el grupo europeo. Además, formó parte de la comisión negociadora para la fusión de las embotelladoras de Coca Cola occidental, que dio origen a la mayor embotelladora del mundo, con una facturación de 12,5 billones de euros.

Isabela es abogado del Estado y ha desempeñado diversos cargos en la administración del estado entre los que destacan la jefatura adjunta del servicio jurídico de la agencia tributaria de Cataluña y la jefatura de la abogacía del Estado de dicha comunidad.

Isabela Pérez Nivela es licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra, postgrado en finanzas, comunicación y gobierno corporativo en el IESE, y máster en Derecho Fiscal del Centro de Estudios Fiscales. Actualmente es profesora de ESADE en la doble licenciatura de Derecho y Económicas donde imparte derecho fiscal y en el máster de compliance de dicha universidad. Pérez Nivela fue elegida entre los cinco mejores abogados de M&A de Europa por el European Counsel Awards en 2016 y en 2017 una de las 50 líderes de la abogacía de España y Portugal.

Tras el nombramiento como consejera independiente de Isabela Pérez Nivela el Consejo de Administración de Andbank Wealth Management SGIIC queda integrado por Antonio Castro Jiménez, presidente, Carlos Pérez Parada, consejero delegado, y los consejeros Isabela Pérez Nivela, Jacobo Baltar García-Peñuela y Pablo García Montañés.

El director general del Grupo, Ricard Tubau Roca, explica que “poder contar con profesionales de primerísimo nivel como Dagmar Valcárcel y Isabela Pérez Nivela, con amplia experiencia, tanto en el ámbito de la empresa privada como en materia legal y regulatoria, nos permitirá mantener la máxima exigencia, en cuanto a los estándares jurídicos, normativos y de gobierno corporativo, siempre con el compromiso de ofrecer la mejor calidad a nuestros clientes”.

Con estos nombramientos en los órganos de gobierno, Andbank refuerza su compromiso con los estándares internacionales de Naciones Unidas en materia de igualdad de género y suponen una manifestación del claro compromiso del Grupo con la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.

Tressis lanza Tressis Cartera Sostenible ISR, un fondo de fondos con criterios de inversión socialmente responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Tressis lanza Tressis Cartera Sostenible ISR, un fondo de fondos con criterios de inversión socialmente responsable
Pixabay CC0 Public Domain. Tressis lanza Tressis Cartera Sostenible ISR, un fondo de fondos con criterios de inversión socialmente responsable

Tressis, líder en gestión de patrimonios y planificación financiera independiente, ha lanzado Tressis Cartera Sostenible ISR, FI, un fondo de fondos con criterios de inversión socialmente responsable. Tressis S.V. está adherida a los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI).

En cuanto a la distribución de activos el fondo, que invertirá principalmente en fondos de inversión de gestoras nacionales e internacionales, podrá tener una exposición total en renta variable entre el 0 y el 50%, y llegar hasta un 100% en renta fija. Geográficamente, se invertirá en países de la OCDE, sobre todo Europa y EE.UU., si bien los mercados emergentes podrán llegar al 50% de la exposición total. El riesgo de divisa estará entre el 0% y el 100% de la exposición total.

Tressis Cartera Sostenible ISR, FI, tiene como objetivo alcanzar un patrimonio bajo gestión de 50 millones de euros durante su primer año.

Con este fondo de fondos, Tressis, entidad que ofrece el servicio de carteras gestionadas ISR desde 2014, quiere seguir apostando por aunar inversión, principios y rentabilidad, ofreciendo a los inversores un vehículo exclusivo que permite alinear rentabilidad con criterios de sostenibilidad. Tressis Cartera Sostenible ISR, FI, cuenta con dos clases de acciones, una para inversores minoristas y otra para aportaciones superiores a 1.500.000 euros.

Ignacio Perea, director de inversiones de Tressis, explica que “este fondo es una solución de inversión que ha nacido de la demanda de inversores que, como nosotros, creen que es posible alinear rentabilidad y principios. Cada vez más, los españoles apostamos por una economía sostenible y elegimos estrategias de inversión que, además de rentabilidad, valoren factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo. Adicionalmente los partícipes tendrán acceso a un informe donde se mostrará el impacto social del fondo, como por ejemplo la medición de la huella de carbono o factores como política ética en los negocios».

Ideario ético e impacto social

Tressis S.V. está adherida a los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI), un marco de actuación legal cuya misión es promover un sistema económicamente eficiente y financieramente sostenible a escala global con una inversión responsable que beneficiará, a largo plazo, al medio ambiente y a la sociedad en su conjunto.

En cuanto al ideario ético del fondo, tendrá en cuenta para la selección de sus inversiones a empresas que luchen contra la pobreza y desigualdad, contra el hambre, contra el cambio climático y el medio ambiente y, entre otros principios, la protección de los derechos humanos y laborables.

 

Natixis IM renombra su filial Natixis Asset Management como Ostrum Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Natixis IM renombra su filial Natixis Asset Management como Ostrum Asset Management
Foto cedidaMatthieu Duncan, consejero delegado de Ostrum Asset Management.. Natixis IM renombra su filial Natixis Asset Management como Ostrum Asset Management

Natixis Asset Management, filial de Natixis Investment Managers, pasará a denominarse Ostrum Asset Management a partir del 3 de abril de 2018. Ostrum Asset Management se centrará en sus competencias clave de inversión: renta fija, renta variable y seguros.

Con este anuncio, Natixis IM otorga un nuevo nombre para dotar de una estructura de marca más definida a su filial. Según explica la gestora, esta decisión ha sido tomada dentro de su plan estratégico, que recoge una proceso de reorganización de sus marcas dentro del negocio de la gestión de activos y patrimonios. En este contexto, Natixis Asset Management se convertirá en Ostrum Asset Management a partir del 3 de abril de 2018.

Según ha explicado Jean Raby, consejero delegado de Natixis IM, “Ostrum Asset Management es nuestra filial más grande y su marca propia reafirma su papel protagonista en la estructura multigestora de Natixis IM. Las soluciones líderes de inversión activa de Ostrum Asset Management son un elemento indisociable de nuestro concepto Active Thinking℠, que ayuda a los clientes a crear carteras que alcancen sus objetivos a largo plazo”.

El nombre elegido para renombra la filial, Ostrum, tiene raíces latinas y rinde tributo a los orígenes europeos de la compañía. A la vez, su significado, “de color púrpura”, entronca directamente con sus sociedades matrices Natixis y Groupe BPCE. El símbolo exponencial del logotipo encarna la ambición de Ostrum: crecer de la mano de sus clientes y empleados, creando nuevas oportunidades en la cambiante industria de la gestión de activos.

Por su parte, Matthieu Duncan, que asumirá sus nuevas funciones como consejero delegado de Ostrum Asset Managemente a partir del 3 de abril, ha señalado que “nuestra nueva marca, Ostrum Asset Management, pone de relieve nuestros más de 30 años de experiencia en los mercados financieros, nuestra sólida trayectoria de rentabilidad y la dedicación de nuestros equipos de inversión a nuestros clientes”.

Como gestora de fondos europea, con 324.500 millones de euros en activos bajo gestión, Ostrum Asset Management está poniendo en valor su dilatada experiencia en renta fija, sus capacidades especializadas en renta variable y su reconocida competencia en seguros.

Para ello, según ha explicado en un comunicado, la compañía recurrirá a su extensa gama internacional de fondos de inversión en renta fija, en la que el 90% de los productos se sitúa en el primer o segundo cuartil de rentabilidad de Morningstar. También seguirá desplegando soluciones en inversiones alternativas, como los CLOs y la deuda privada sobre activos reales, reforzando al mismo tiempo sus competencias de inversión en renta variable, que incluyen fondos temáticos, de pequeña y mediana capitalización y emergentes.

Por último, Ostrum Asset Management utilizará sus exclusivas competencias en gestión de seguros de inversión para seguir apoyando a las aseguradoras clientes a través de su gama adaptada de soluciones multiactivos. Y recurrirá a la plataforma de distribución internacional de Natixis Investment Managers y a las redes de banca minorista de Groupe BPCE para impulsar su crecimiento.

Equipo humano

Según ha informado la gestora, su equipo directivo estará formado por Matthieu Duncan, consejero delegado; Valérie Derambure, viceconsejera delegada, responsable del área de Finanzas y Operaciones; Ibrahima Kobar, viceconsejero delegado, director de inversiones; Jean-Christophe Morandeau, responsable del área de Legal, Cumplimiento Normativo y Riesgos; Lientu Lieu, responsable de estrategia de negocio, y Sylvie Soulère-Guidat, responsable de Recursos Humanos.