Pixabay CC0 Public Domain. Tressis lanza Tressis Cartera Sostenible ISR, un fondo de fondos con criterios de inversión socialmente responsable
Tressis, líder en gestión de patrimonios y planificación financiera independiente, ha lanzado Tressis Cartera Sostenible ISR, FI, un fondo de fondos con criterios de inversión socialmente responsable. Tressis S.V. está adherida a los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI).
En cuanto a la distribución de activos el fondo, que invertirá principalmente en fondos de inversión de gestoras nacionales e internacionales, podrá tener una exposición total en renta variable entre el 0 y el 50%, y llegar hasta un 100% en renta fija. Geográficamente, se invertirá en países de la OCDE, sobre todo Europa y EE.UU., si bien los mercados emergentes podrán llegar al 50% de la exposición total. El riesgo de divisa estará entre el 0% y el 100% de la exposición total.
Tressis Cartera Sostenible ISR, FI, tiene como objetivo alcanzar un patrimonio bajo gestión de 50 millones de euros durante su primer año.
Con este fondo de fondos, Tressis, entidad que ofrece el servicio de carteras gestionadas ISR desde 2014, quiere seguir apostando por aunar inversión, principios y rentabilidad, ofreciendo a los inversores un vehículo exclusivo que permite alinear rentabilidad con criterios de sostenibilidad. Tressis Cartera Sostenible ISR, FI, cuenta con dos clases de acciones, una para inversores minoristas y otra para aportaciones superiores a 1.500.000 euros.
Ignacio Perea, director de inversiones de Tressis, explica que “este fondo es una solución de inversión que ha nacido de la demanda de inversores que, como nosotros, creen que es posible alinear rentabilidad y principios. Cada vez más, los españoles apostamos por una economía sostenible y elegimos estrategias de inversión que, además de rentabilidad, valoren factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo. Adicionalmente los partícipes tendrán acceso a un informe donde se mostrará el impacto social del fondo, como por ejemplo la medición de la huella de carbono o factores como política ética en los negocios».
Ideario ético e impacto social
Tressis S.V. está adherida a los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas (UNPRI), un marco de actuación legal cuya misión es promover un sistema económicamente eficiente y financieramente sostenible a escala global con una inversión responsable que beneficiará, a largo plazo, al medio ambiente y a la sociedad en su conjunto.
En cuanto al ideario ético del fondo, tendrá en cuenta para la selección de sus inversiones a empresas que luchen contra la pobreza y desigualdad, contra el hambre, contra el cambio climático y el medio ambiente y, entre otros principios, la protección de los derechos humanos y laborables.
Foto cedidaMatthieu Duncan, consejero delegado de Ostrum Asset Management.. Natixis IM renombra su filial Natixis Asset Management como Ostrum Asset Management
Natixis Asset Management, filial de Natixis Investment Managers, pasará a denominarse Ostrum Asset Management a partir del 3 de abril de 2018. Ostrum Asset Management se centrará en sus competencias clave de inversión: renta fija, renta variable y seguros.
Con este anuncio, Natixis IM otorga un nuevo nombre para dotar de una estructura de marca más definida a su filial. Según explica la gestora, esta decisión ha sido tomada dentro de su plan estratégico, que recoge una proceso de reorganización de sus marcas dentro del negocio de la gestión de activos y patrimonios. En este contexto, Natixis Asset Management se convertirá en Ostrum Asset Management a partir del 3 de abril de 2018.
Según ha explicado Jean Raby, consejero delegado de Natixis IM, “Ostrum Asset Management es nuestra filial más grande y su marca propia reafirma su papel protagonista en la estructura multigestora de Natixis IM. Las soluciones líderes de inversión activa de Ostrum Asset Management son un elemento indisociable de nuestro concepto Active Thinking℠, que ayuda a los clientes a crear carteras que alcancen sus objetivos a largo plazo”.
El nombre elegido para renombra la filial, Ostrum, tiene raíces latinas y rinde tributo a los orígenes europeos de la compañía. A la vez, su significado, “de color púrpura”, entronca directamente con sus sociedades matrices Natixis y Groupe BPCE. El símbolo exponencial del logotipo encarna la ambición de Ostrum: crecer de la mano de sus clientes y empleados, creando nuevas oportunidades en la cambiante industria de la gestión de activos.
Por su parte, Matthieu Duncan, que asumirá sus nuevas funciones como consejero delegado de Ostrum Asset Managemente a partir del 3 de abril, ha señalado que “nuestra nueva marca, Ostrum Asset Management, pone de relieve nuestros más de 30 años de experiencia en los mercados financieros, nuestra sólida trayectoria de rentabilidad y la dedicación de nuestros equipos de inversión a nuestros clientes”.
Como gestora de fondos europea, con 324.500 millones de euros en activos bajo gestión, Ostrum Asset Management está poniendo en valor su dilatada experiencia en renta fija, sus capacidades especializadas en renta variable y su reconocida competencia en seguros.
Para ello, según ha explicado en un comunicado, la compañía recurrirá a su extensa gama internacional de fondos de inversión en renta fija, en la que el 90% de los productos se sitúa en el primer o segundo cuartil de rentabilidad de Morningstar. También seguirá desplegando soluciones en inversiones alternativas, como los CLOs y la deuda privada sobre activos reales, reforzando al mismo tiempo sus competencias de inversión en renta variable, que incluyen fondos temáticos, de pequeña y mediana capitalización y emergentes.
Por último, Ostrum Asset Management utilizará sus exclusivas competencias en gestión de seguros de inversión para seguir apoyando a las aseguradoras clientes a través de su gama adaptada de soluciones multiactivos. Y recurrirá a la plataforma de distribución internacional de Natixis Investment Managers y a las redes de banca minorista de Groupe BPCE para impulsar su crecimiento.
Equipo humano
Según ha informado la gestora, su equipo directivo estará formado por Matthieu Duncan, consejero delegado; Valérie Derambure, viceconsejera delegada, responsable del área de Finanzas y Operaciones; Ibrahima Kobar, viceconsejero delegado, director de inversiones; Jean-Christophe Morandeau, responsable del área de Legal, Cumplimiento Normativo y Riesgos; Lientu Lieu, responsable de estrategia de negocio, y Sylvie Soulère-Guidat, responsable de Recursos Humanos.
Léo Abellard, gestor analista de High Yield, y Raphael Chemla, director de High Yield y Deuda Financiera en Edmond de Rothschild AM. Fotos cedidas. EdR AM: “La mejor opción pasa por invertir en crédito a través de instrumentos flotantes”
A pesar de los riesgos que trae consigo la volatilidad, ésta también traerá oportunidades al mercado de deuda, defienden Léo Abellard, gestor analista de High Yield, y Raphael Chemla, director de High Yield y Deuda Financiera en Edmond de Rothschild AM. Según explican en esta entrevista con Funds Society, gracias al crecimiento global combinado con unos sólidos fundamentales y con bajas tasas de impago es posible encontrar oportunidades en el mercado, que están por ejemplo en la deuda emitida por bancos y compañías aseguradas. “La mejor opción pasa por invertir en crédito a través de instrumentos flotantes siendo éstos tanto bonos flotantes puros como bonos con cobertura a los que llamamos bonos fix-to-float”, añaden, entre otras ideas.
La renta fija afronta importantes riesgos en 2018 ante la subida de tipos y el aumento de la volatilidad. ¿Hay mucho riesgo en el activo?
La visión de nuestra gestora es que hasta finales de diciembre de 2017 hemos vivido en un contexto muy favorable para los activos de riesgo, con unos niveles de volatilidad muy bajos. Febrero ha sido el catalizador para un cambio en el régimen de volatilidad con las ventas en renta variable motivadas por las ventas en productos ligados a la volatilidad, debido al riesgo de inflación en Estados Unidos.
Creemos que 2018 será un año más volátil y por tanto un entorno algo menos propicio para los activos de riesgo. Sin embargo, a pesar de que vayamos a ver más volatilidad, gracias al crecimiento global al que asistimos hoy en día, que además es un crecimiento sincronizado, el aumento de volatilidad puede traer oportunidades al mercado. Es cierto que tendremos más volatilidad y que puede ser negativa para los diferenciales de crédito, pero gracias al crecimiento global combinado con unos sólidos fundamentales y con bajas tasas de impago es posible encontrar oportunidades en el mercado.
¿Hay riesgo en todo el espectro de deuda o hay segmentos que están más resguardados?
En términos sectoriales, nos gusta la deuda emitida por bancos y compañías aseguradas. En cuanto a la duración, nos gusta la duración solo si hay suficiente prima de riesgo de crédito.
¿Cómo ven el riesgo de liquidez en renta fija?
La liquidez es clave. Estamos en un entorno en el que los creadores de mercado tienen menos margen para la intermediación y si mañana volvemos a ver ventas, la liquidez para determinados sectores dentro del crédito va a ser un tema importante. ¿Cómo lidiamos con esto? Tenemos un proceso de evaluación de la liquidez, basado en criterios tanto cualitativos como cuantitativos. Dependiendo del momentum, pero en términos generales somos activos con el porcentaje de liquidez que tenemos en cartera. Por ejemplo, en este momento hemos aumentado la liquidez por el temor a que se produzcan más salidas que puedan crear una ampliación autosostenida.
¿Es mejor tomar riesgo de crédito o de tipos de interés este año y por qué?
Preferimos el riesgo de crédito claramente.Este es un tema central cuando se trata de invertir en crédito flotante. En los últimos años las rentabilidades han sido muy buenas para el crédito. Si se ajusta la rentabilidad a la volatilidad, mirando a los ratios de Sharpe, es la mejor clase de activo. ¿A qué se debe esto? Parcialmente debido a los tipos. Si nos fijamos en lo que pasó en 2008, en aquel momento el cupón estaba en un 5% y la contribución de los diferenciales en aquel momento fue negativa con una magnitud del -10% . Cupón más diferenciales se situaba en -5%. La contribución de los tipos fue muy grande, cerca del 5%, lo que hizo que la rentabilidad total se situase en 0% (diferenciales + tipos + cupón), mientras que para otras clases de activo de renta fija fue negativa.
Cuando se producen ventas en el mercado y hay una huida hacia la calidad, los tipos contribuyen de manera significa a la rentabilidad total. A lo largo de los últimos 10 años, los tipos solo han contribuido de forma negativa a la rentabilidad total en dos ocasiones, en 2013 y 2017. Es decir, ha sido un viento de cola para el crédito, y creemos que se va a convertir en un viento en contra.
Éste es el ADN de nuestro nuevo fondo EdRF floating Rate Credit y pensamos que de aquí en adelante estar largos en crédito, y en especial en el crédito con bajos diferenciales, sin ningún tipo de cobertura en lo que se refiere a la duración, es una apuesta arriesgada porque pensamos que veremos un aumento de los yields en Europa y Estados Unidos en los próximos meses, gracias a la normalización de las políticas monetarias de ambos bancos centrales. Por ello, creemos que la mejor opción pasa por invertir en crédito a través de instrumentos flotantes siendo estos tanto bonos flotantes puros como bonos con cobertura a los que llamamos bonos fix-to-float.
¿Qué oportunidades ofrece el high yield? qué atractivo ofrece ahora a los inversores?
En 2017 la curva de crédito se aplanó hasta noviembre, vimos una corrección en noviembre motivada por la ampliación del crédito de más baja calidad y luego la curva volvió a inclinarse. Creemos que 2018 será como el final de 2017, es decir, más favorable para el crédito de alta calidad que para el de baja calidad. Necesitaríamos una mayor ampliación en el espectro de peor calidad del high yield para asignar de nuevo capital en este segmento. Dicho esto, éste es nuestro punto de vista para este fondo de crédito flotante, pero no significa que tengamos una opinión negativa sobre el high yield en términos generales.
Hoy en día encontramos oportunidades en las “rising stars”, compañías con un rating high yield y que una agencia de rating mejora y pasa a grado de inversión. Tratamos de estar posicionados en las próximas. También, en algunas emisiones BB/B donde estás bien recompensado por el riesgo de crédito asumido porque los fundamentales son sólidos.
¿Pero, ofrece el high yield más protección que la deuda con grado de inversión de cara a subidas de tipos?
Sí. Dado que tenemos duraciones más cortas y mayores amortiguadores de liquidez de los diferenciales, esta clase de activo muestra una buena correlación negativa frente a los tipos. Y en períodos de subidas de tipos, el high yield ofrece una mejor resilencia que el crédito con grado de inversión.
Dicen que hay oportunidades en deuda financiera, ¿a qué se debe?
Tenemos un punto de vista positivo sobre la deuda financiera, en concreto sobre la deuda emitida por compañías financieras o bancos por tres motivos. En primer lugar, en un entorno de tipos al alza, los dos sectores económicos que se benefician de ello son las compañías aseguradoras y los bancos. Si la curva de rendimientos se normaliza será positivo para estos dos sectores. En segundo lugar, desde la crisis de 2008, hemos visto una voluntad sincronizada para poner en práctica una regulación más estricta que permita evitar un riesgo sistémico. En este sentido, ser acreedor de un banco sistémico resulta más interesante para nosotros que ser accionista. Y el tercer motivo, cuando comparamos los diferenciales, las primas de riesgo que se pueden capturar, frente a otros segmentos del crédito como la deuda de alto rendimiento, vemos unos mayores diferenciales y un valor relativo que sigue siendo atractivo.
La forma en la que construimos nuestra cartera se basa en que cuando nos gusta un sistema financiero, luego analizamos un nombre en particular y es tras estos dos pasos cuando haremos un análisis más profundo de la estructura de capital para estar bien compensados por los bonos que vamos a comprar. Seguimos este orden: primero miramos el sistema financiero, luego elegimos un nombre en concreto y en tercer lugar elegimos el tipo de bonos en la estructura de deuda que nos van a dar mejores retornos.
En España, ¿ven oportunidades en el activo? ¿Es momento de invertir de nuevo en banca?
En España encontramos oportunidades en emisores sistémicos; en compañías aseguradoras como Mapfre y en bancos sistémicos como Santander, BBVA y CaixaBank. Los campeones nacionales. Creemos que sigue siendo todavía un momento interesante para invertir en bancos y lo decimos así porque 2017 fue un año estupendo para invertir en crédito emitido por compañías aseguradoras o bancos.
¿Qué riesgos esperan por parte del BCE: cuándo comenzará su proceso de normalización monetaria?
Para los activos de riesgo el mejor escenario es el de una subida gradual de tipos de interés. Si no es así, si no es gradual, veremos más volatilidad como el escenario al que asistimos en febrero. Para nosotros el principal riesgo que podría derivarse del Banco Central Europeo provendría de un cambio radical en su comunicación al mercado respecto a su agenda futura. Tenemos un punto de vista muy positivo sobre Mario Draghi. Siempre ha hecho importantes esfuerzos en preparar al mercado, lo que llamamos forward guidance. En términos generales el mercado es consciente de que el programa de compra de activos estará finalizado más allá de 2018. El consensus dice que la primera subida de tipos se producirá en la primera mitad de 2019 y nosotros estamos de acuerdo con esta idea. Evidentemente cualquier adelanto en esta “agenda” supondría un riesgo para el mercado financiero, pero éste no es nuestro escenario. No pensamos que el BCE vaya a adelantarse.
Pixabay CC0 Public DomainStrecosa
. Carmignac Portfolio Euro-Patrimoine se convierte en Carmignac Portfolio Long-Short European Equities
Carmignac ha modificado el nombre de uno de sus principales fondos de inversión. Según ha confirmado la gestora a Funds Society, Carmignac Portfolio Euro-Patrimoine se convierte en Carmignac Portfolio Long-Short European Equities, tras valorarse los cambios que se han ido realizando en la gestión del fondo a lo largo del tiempo.
En este sentido, la gestora francesa ha decidido alinear el nombre del fondo con lo que realmente es: un fondo long/short. Una reflexión acertada si se observa la composición de la cartera, que gestiona desde enero de 2016 Malte Heininger. Ahora sigue una estrategia de acciones a corto y largo plazo, pero con un sesgo de patrimonio largo y un componente de renta fija que no ha sido modificado en comparación con la estrategia anterior.
Según explican desde Carmignac, “el fondo se beneficiará de una gama más amplia en su exposición neta a la renta variable, lo que permitirá al gestor desplegar completamente sus ideas de inversión”. El cambio supone de pasar de una exposición de entre el 0 al 50%, a una horquilla de entre el -20% y el 50%.
Además, el indicador de referencia también cambiará para reflejar mejor la exposición neta de promedio a largo plazo de la estrategia. El fondo pasa de utilizar como índices 50% Euro Stoxx 50 y 50% EONIA; para tomar como el referencia 15% Stoxx 600 y 85% EONIA.
En cambio, desde Carmignac insisten en que el cambio de nombre y de la horquilla de exposición a renta variable no supondrá ningún cambio en su filosofía o gestión. “La filosofía y el proceso de inversión siguen siendo exactamente los mismos”, comentan desde la gestora francesa a Funds Society.
El fondo, lanzado en 2013, cuenta 323 millones de euros en activos bajo gestión, según los datos a febrero de 2018. Al menos el 50% de los activos netos del fondo Carmignac Portfolio Long-Short European Equities se invierte en pequeñas y grandes capitalizaciones de la Unión Europea, Suiza, Islandia y Noruega. Carmignac Portfolio Long-Short European Equities es un fondo UCTIS registrado en Luxemburgo.
Pixabay CC0 Public DomainDimitrisvetsikas196. El mercado de bonos europeo se recupera diez años después del rescate de Northern Rock
Ya se han cumplido más de diez años de la quiebra de la primera víctima de la crisis subprime: Northern Rock, en septiembre de 2007. Aquello supuso el rescate de la primera entidad bancaria y la intervención del Banco de Inglaterra en el mercado por primera vez desde hacía un siglo.
Las consecuencias de aquella quiebra supusieron que, a finales de 2007, los fondos de bonos en Europa y el Reino Unido sufrieron las mayores salidas netas para toda clase de activos por un valor de 66.900 millones de euros. Y para finales de 2008, los fondos de bonos en Europa ya había sufrido una hemorragia de 443.400 millones de euros en salidas netas.
Según los datos que ha recopilados por Thomson Reuters Lipper, no fue hasta 2014 cuando los fondos de bonos paneuropeos se recuperaron de las salidas netas. “En cuanto a rendimiento, los fondos de bonos paneuropeos se han recuperado con fuerza en los últimos diez años. El sector Lipper Global Bond-GBP Corporates ha obtenido un 64,5% y el sector público de Lipper Global Bond-GBP ha obtenido un 77,4%”, apuntan desde Thomson Reuters Lipper.
Hoy, la situación es radicalmente distinta. “Los fondos de bonos han sido la clase de activos de mayor venta en Europa durante tres de los últimos cinco años, desde 2012 hasta 2017. Desde el 30 de junio al septiembre de 2017, las entradas netas de 161.000 millones de euros sugieren que ante la ausencia de un gran shock en el mercado, podríamos ver el mejor año para la clase de activos en los diez años desde la gran crisis financiera”, apuesta Thomson Reuters Lipper.
De izquierda a derecha, Orlando Rodríguez Navarro y Javier García Ramos. Fotos cedidas. Javier García-Ramos Lucero se une a Lignum Capital como CEO y Orlando Rodríguez Navarro como COO
En su apuesta por posicionarse como la plataforma de financiación líder de España, Lignum Capital PFP ha incorporado a su equipo a dos nuevos profesionales. Se trata del banquero de inversión y emprendedor Javier García-Ramos Lucero, quien asume la posición de CEO (consejero delegado), y del ejecutivo y abogado venezolano Orlando Rodríguez Navarro, quien ocupará el cargo de COO (director de Operaciones).
García-Ramos cuenta con una dilatada trayectoria internacional de más de 15 años en banca de inversión y M&A en Reino Unido, España y Brasil, en empresas como Credit Suisse, DLJ y Lehman Brothers y en firmas de asesoramiento líderes como Socios Financieros y VGL Finanças Corporativas. Como emprendedor, es fundador de la plataforma de servicios de salud Psicocare. Como CEO de Lignum Capital PFP, estará encargado de la gestión y dirección estratégica, así como de las relaciones con inversores institucionales. Asimismo, liderará la expansión internacional prevista para la empresa. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF y MBA por London Business School, cuenta además con un Máster en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de España.
Por su parte, Rodríguez Navarro ha enfocado su carrera profesional en Venezuela y España en creación de empresas, asuntos corporativos, societarios, contratos y mercado de valores; asimismo, fue parte del equipo de project management de la consultora Cink Emprende. Antes de asumir su nuevo rol, fue analista de Inversiones en Lignum Capital PFP. Como COO se centrará en la supervisión de los procesos diarios de la empresa y la implementación estratégica y el desarrollo de servicios. Es licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Mercantil por la Universidad Católica Andrés Bello; MBA por la Universidad Europea de Madrid; Máster en Bolsa y Mercados Financieros por EAE Business School y Curso Superior en Planificación Fiscal Internacional por el CEF.-
Ambos, junto al director de Inversiones de la empresa, financiero y ex gestor de fondos de inversión Miguel Ángel García-Ramos, CFA, y el COO saliente Carlos García Merino, quien queda vinculado a la firma como Partner y Advisor, forman una plantilla que hará exponencial el crecimiento de la empresa.
Lignum Capital PFP es una plataforma de financiación participativa autorizada por la CNMV, con casi 400.000 euros canalizados para ocho startups en 13 rondas de financiación, con una tasa de éxito del 75%. Sus empresas financiadas destacan en sectores desde TIC hasta modelos mas tradicionales como alimentación y bebidas. Cuenta con una red de más de 200 inversores. Además, y en función de las características del proyecto, Lignum ofrece sus excelentes relaciones con fondos de inversión de capital riesgo y otros inversores institucionales. Además de ayudar en la captación de capital, la firma ofrece servicios complementarios de asesoramiento al emprendedor y cuenta con un modelo de valoración propio.
Pixabay CC0 Public Domain. Cristóbal García Colombo se une a BECON IM como representante senior de ventas internacionales
BECON Investment Management ha anunciado la próxima apertura de oficinas en Santiago de Chile y Miami, además de la incorporación de Cristóbal García Colombo como representante senior de ventas internacionales.
La distribuidora de terceros ha superado los 500 millones de activos y aumenta su presencia en América Latina.
«Estamos muy emocionados de que Cristobal se haya unido al equipo. BECON está experimentando un rápido crecimiento en la región y esperamos continuar agregando posiciones adicionales pronto. América Latina es grande y los clientes esperan un servicio consistente y de alta calidad, por lo que se agregan personas y oficinas como parte de nuestra estrategia «, afirmó Frederick Bates, director general de BECON.
BECON propicia que su alta dirección esté directamente involucrada en el servicio de las relaciones con los clientes. La firma está centrada exclusivamente en la distribución de terceros y no tienen intención de crear su propio administrador de activos, banco privado u oficina multifamiliar.
Desde la firma se señala que “el panorama para la distribución de fondos mutuos transfronterizos en América Latina se está volviendo competitivo a medida que las empresas acuden a la región en busca de oportunidades de crecimiento más allá de los canales institucionales como los fondos de pensiones”
«Es importante mantenerse enfocado y asegurar que las necesidades de nuestros clientes sean lo primero, y si eso incluye la expansión, entonces lo haremos cuando sea el momento adecuado. Como distribuidor externo atendemos a los intermediarios a los que ofrecemos soluciones, así como a los administradores de activos representamos. Es importante asegurar que los administradores de los activos confíen en que BECON es la extensión de su empresa y sus productos son lo más importante cada mañana cuando nos despertamos. Nuestro modelo es claro, nuestra verdadera ventaja son 20 años de experiencia y las relaciones en el canal de intermediación minorista, a diferencia de otros terceros que se centran principalmente en los fondos de pensiones. También creemos que menos es más en términos de asociaciones con los administradores de activos, porque para representar bien sus productos no podemos convertirnos en un supermercado. Tenemos espacio para un asset manager más y estamos en conversaciones con firmas que creemos complementan nuestras ofertas actuales «, añadió Frederick Bates.
BECON Investment Management es un distribuidor exclusivo de terceros. En 2017 se asociaron con Neuberger Berman, una firma global de gestión de inversiones fundada en 1939 con 295.000 millones de dólares en activos, y con Schafer Cullen, un gestor de capital especializado en valores de alto dividendo con 22.000 millones en activos bajo administración. BECON tiene más de 500 millones de dólares de activos desde el lanzamiento de la empresa en marzo de 2017 y prevé que superará los mil millones antes de fin de año.
Foto cedidaMartín Rodríguez Padilla. Martín Rodríguez Padilla se incorpora al equipo de Gletir como jefe del departamento de proyectos de infraestructura
Gletir Corredor de Bolsa acaba de incorporar a su equipo a Martín Rodríguez Padilla, quien dirigirá el el departamento de Estructuracion de Proyectos de Infraestructura de la firma montevideana.
Rodríguez tiene más de 15 años de experiencia en el sistema de pensiones en el Uruguay, donde fue gerente de inversiones de Integracion Afap. Estuvo también 5 años vinculado a la Bolsa de Valores de Montevideo. Es contador publico, con un postgrado en finanzas por la Universidad de Montevideo, y asimismo posee un certificado de estructuracion y financiamiento de Proyectos de Infraestrcutura por la Universidad de Montevideo.
Para Gletir, se trata de un nuevo paso en el camino del desarrollo del mercado local uruguayo, que la entidad comenzo hace 6 meses con la contratacion de un importante equipo comercial.
. Bankinter absorbe su broker y reorganiza su estructura ante MiFID II
El banco español Bankinter reorganiza su estructura y prepara la integración de su broker, Bankinter Securities, en el grupo, con el objetivo de reducir gastos y hacer frente a la nueva regulación MIFID II.
Según publica el diario digital El Independiente, la entidad espera que la integración se complete durante los próximos tres meses.
Según el diario, Bankinter estaría estudiando el traspaso de los servicios de intermediación a algún gran banco, probablemente internacional, para evitar el impacto que supondría hacer frente a los requerimientos que exige MIFID II. Según las mismas fuentes, adaptar el broker a los nuevos requisitos regulatorios podría exigir a la entidad una inversión de hasta tres millones de euros. En cambio, subcontratar este servicio podría suponer en torno al millón de euros.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo, los integrantes de la oficina de Madrid: Letizia Beca, Diego Rosillo, Sara Villaboy, Andrés Francoy, Ignacio Guzmán, Iñigo Calderón y Enrique Revuelta. Foto cedida. Indosuez WM expande su presencia en España con la apertura de dos oficinas en Sevilla y Barcelona y la incorporación de 14 banqueros en todo el país
Indosuez Wealth Management ha anunciado hoy que amplía significativamente su presencia, así como su base de empleados en España, con la apertura de las nuevas oficinas en Sevilla y Barcelona, con lo que su número de sedes en el país asciende a seis. Además, las oficinas del grupo en Madrid y Valencia han reforzado sus equipos con la contratación de ejecutivos y gerentes experimentados, respondiendo a la creciente demanda del mercado de HNWI y UNHWI.
La inversión en el país está en línea con el plan estratégico Shaping Indosuez 2020 de Indosuez Wealth Management, cuyo objetivo es acelerar el crecimiento en sus principales mercados nacionales en Europa.
En Madrid, Iñigo Calderón ha sido nombrado director de la Región Central de Indosuez Wealth Management España y dirigirá el equipo de Wealth Managers en Madrid. Anteriormente trabajó en Deutsche Bank y se unirá en Madrid con Diego Rosillo, Letizia Beca, Enrique Revuelta, Andrés Francoy e Ignacio Guzmán.
La recién inaugurada oficina en Sevilla estará encabezada por Carlos Gálvez, quien se une a Indosuez como director regional de Andalucía y Extremadura, y Juan Gómez Millán, quien se adhiere a la compañía como Senior Wealth Manager.
En Barcelona, Carlos Sensat será el nuevo director regional, y estará acompañado de Javier de Andrés y Jordi Solsona. Por último, la oficina de Indosuez en Valencia ha presentado a David Nogués como nuevo director regional y a Manuel Martínez, que se incorpora como Senior Wealth Manager.
Antonio Losada, consejero delegado de Indosuez Wealth Management en España, comentó: «Estoy encantado de dar la bienvenida a Indosuez Wealth Management a nuestros nuevos compañeros. El calibre de las nuevas contrataciones demuestra que Indosuez se ha establecido como una marca fuerte y atractiva en el mercado en un momento emocionante para el sector, moldeado por la consolidación. Junto con nuestros nuevos compañeros de Madrid, Valencia, Sevilla y Barcelona, estamos al alcance del 90% del territorio español, con el objetivo de acercarnos lo máximo posible a nuestros clientes”.
Procedentes de diferentes endidades
En la oficina de Madrid, Diego Rosillo se incorpora como Senior Wealth Manager y director de Equipo en Madrid. Con cerca de veinte años de experiencia en el sector, ha desarrollado su carrera en entidades como Grupo CIMD SVB, Salomon Smith Barney, UBS España y en su última etapa en Deutsche Wealth Management donde desempeñaba la función de subdirector regional Centro y Norte de España y director de Equipo. Diego es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por Richmond College en Londres y MBA por el Instituto de Empresa.
Letizia Beca inicia su carrera profesional en el año 2000 en el Grupo Recoletos vinculada al mundo de Internet en el sector financiero. En el año 2003 se incorpora en DB Wealth Management donde se desarrolla en el Departamento de Inversiones y de Producto hasta 2013, momento en el cual se convierte en Senior Wealth Manager. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad San Pablo CEU, diplomada en comercio Exterior por L’ESCE en París, Master en Dirección y Gestión Inmobiliaria y acreditada EFPA.
SaraVilaboy se incorpora como Assistant Wealth Manager tras casi 15 años en el grupo DB en el que desarrolló su carrera en funciones de Back y Middle Office y Operaciones así como de apoyo a Wealth Managers en su relación directa con los clientes. Es licenciada en Administración y dirección de Empresas por la Universidad San Pablo CEU.
Iñigo Calderón se incorpora como Head of Central Region y liderará el equipo de Wealth Managers en Madrid. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ICADE e inicia su trayectoria profesional en la división de Banca Privada del Banco de Progreso en 1990. En 1993 se incorpora en Banco Urquijo como director de Corporate banking y más adelante como director de Capital Markets. En el 2000 se incorpora como director regional de Banca Privada en el Deutsche Bank para luego asumir las responsabilidades de director regional del área de Wealth Management, convirtiéndose entre 2007 y 2009 en Deputy Head of Private Wealth Management. En 2009 se incorpora en Barclays Wealth Management como Chief Executive Officerof Wealth and Investment Management en España, función en la que permanecerá hasta 2015, año en el que se reincorpora en Deutsche Bank como head of Key clients Iberia.
Ignacio Guzmán es licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE E3) y certificado EFPA. Tiene una dilatada experiencia en el sector asegurador, como responsable de Front Office en Estrella Seguros entre 1989 y 1999, responsable de Front office y Estrategia Global en Grupo Generali España A.I.E. Asset Management entre 1999 y 2007, año en el que se incorpora a Deutsche Bank Wealth Management como director y Senior Wealth Manager.
Enrique Revuelta es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (E2) y posee la acreditación EFPA. Inicia su carrera en el mundo financiero en 1998 en Morgan Stanley Dean Witter como gestor de Banca Personal. En el año 2000 se incorpora a Deutsche Bank Wealth Managment donde ha desarollado su carrera como director y Senior Wealth Manager.
Andrés Francoy se incorpora como Sr. Wealth Manager. Es licenciado en Económicas por la Universidad Complutense, Master en Finanzas en CUNEF y Experto en Asesoramiento Bancario y Financiero por la ESCP Europe. Inicia su carrera profesional en CM Capital Markets Sociedad de Valores entre 1999 y 2005, año en el que se incopora en el Área de Tesorería de Banesto. En 2007 se incorpora como Head of Capital Markets en Deutsche Bank Wealth Management donde permanece durante 10 años, en esta última etapa como Head of Wealth Investment Advisory.
En la oficina de Sevilla, Carlos Gálvez (en la foto, a la izquierda) se incorpora como director regional de Andalucía y Extremadura: ha desarrollado toda su carrera profesional en Deutsche Bank desde 1993, iniciando su carrera como asesor de inversiones para convertirse desde 2004 en el director regional de Andalucía de Wealth Management. Es licenciado en Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla y acreditado EFA.
Juan Gómez Millán (a la derecha, en la foto) se incorpora como Sr. Wealth Manager en Sevilla, donde desempeñaba la función de director de Centro de Asesoramiento en Andalucía Occidental en DB. Previamente fue director regional banca Privada Andalucía y Canarias en Catalunya Caixa y director de Oficina en Bankinter. Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Sevilla, es acreditado EFPA y ha cursado con éxito el MBA del Instituto de Empresa.
En Barcelona, al frente del equipo, como director regional de Cataluña y Baleares, se incorpora Carlos Sensat (en la foto, en el centro), quien posee más de 20 años de experiencia en el sector, en entidades como Ibercaja y Lloyds Bank antes de incorporarse a Deutsche Bank en 2001 donde desempeñaría las funciones de director regional de Banca Privada del Area Este y en los últimos años enla división de Wealth Management, también como como director regional deCataluña y Baleares. Es licenciado en Derecho y MBA por la Cámara de Comercio, y posee la acreditación EFPA.
Javier de Andrés (a la izquierda en la foto) se incorpora como Senior Wealth Manager. Al frente de la oficina de Banca Privada de Barcelona de DB desde 2008, también desarrolló parte de su carrera profesional en el Banco Urquijo. Javier es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y titular del EFA.
Jordi Solsona (a la derecha en la foto) se incorpora como Sr Investment Advisor completando el equipo Front. Desarrolló su carrera en DB en la última década y anteriormente en entidades como Banco Urquijo como responsable de desarrollo de productos, también en entidades como Gesti CAixa y EDM Servicios Financieros. Es licenciado en Ciencias Económicas por la UAM, MBA por ESADE y certificado EFFAS.
En Valencia (foto abajo), David Nogués (a la izquierda) se incorpora como director regional para la zona de Levante y Murcia. Desarrolló su carrera en Bancaja y principalmente en Deutsche Bank donde llevaba más de 20 años como director regional del área de Wealth Management para la Comunidad Valenciana y Murcia. Es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valencia, Master en Economía y Dirección de Empresas por el I.E.S.E. y es acreditado EFA.
Manuel Martínezse incorpora como Senior Wealth Manager en la oficina de Valencia. Inició su carrera en Gestión de Patrimonios hace 14 años en BNP Paribas donde estuvo durante cuatro años para luego incorporarse al proyecto de DBWM en la Comunidad Valenciana.Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Valencia, Master en Banca Privada y Asesoramiento por el I.E.B. en Madrid y acreditado EFA.