La Française adquirirá el 100% de la firma de asesoramiento Inflection Point Capital Management

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française adquirirá el 100% de la firma de asesoramiento Inflection Point Capital Management
Pixabay. La Française adquirirá el 100% de la firma de asesoramiento Inflection Point Capital Management

El grupo La Française adquirirá la propiedad total de Inflection Point Capital Management UK Ltd (IPCM), la sociedad conjunta formada con el experto en sostenibilidad Matthew Kiernan con sede en Londres. Además, este cambio en la propiedad del capital irá acompañado de un cambio de marca.

Ambas partes crearon la sociedad conjunta a finales de 2013 para acelerar el desarrollo del análisis, servicios de inversión y productos de inversión relacionados con la inversión responsable. Ahora, la adquisición de IPCM refleja el compromiso de La Française para fortalecer su capacidad de innovación en inversión responsable como uno de los principales gestores de activos europeo. Este cambio en la propiedad del capital, también provocará un cambio en el organigrama de la firma. Matthew Kiernan se retirará a fines de junio de su función como director ejecutivo.

IPCM estableció con éxito el enfoque de Inversión Estratégicamente Concienciada (SAI, por sus siglas en inglés) en La Française en todas sus carteras y productos seleccionados de renta fija. La metodología SAI está en el centro de la estrategia de IR de La Française. Ésta combina el análisis de factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) junto con medidas estratégicas de adaptabilidad e innovación, fundamentales financieros y análisis temáticos.

El análisis en IPCM está dirigido por Roland Rott, doctorado, CFA, que cuenta con 15 años experiencia en inversión y análisis de renta variable. El equipo de análisis trabaja en sectores concretos y temas de sostenibilidad combinando una amplia gama de habilidades y temas incluyendo la valoración de riesgos ESG, oportunidades de transición de energía y analíticas de cartera. El equipo trabaja junto con los gestores de los fondos en los compromisos de la empresa. La antigüedad media de los analistas es superior a cinco años en diferentes funciones de análisis.

Según ha informado la gestora, el conocimiento en sostenibilidad de IPCM está incluido en el proceso de inversión de renta variable del Grupo a través de una plataforma interna de análisis patentada y el desarrollo de ideas y soluciones de inversión con analistas, gestores de carteras y especialistas de producto que trabajan en estrecha colaboración.

Como centro de datos no financieros del Grupo, IPCM analiza y cuantifica la calidad ESG de los emisores corporativos globales y opera un modelo de datos para el análisis de carbono. Esta experiencia se aplica en los procesos de inversión del Grupo y en el cumplimiento de los crecientes requisitos de informes de IR para todo el Grupo. Además, los expertos en IR de IPCM representan al Grupo en asociaciones industriales como los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas, el Comité de Inversiones de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Grupo de Inversores Institucionales para el Cambio Climático.

A raíz de este anuncio, Patrick Rivière, director general de La Française, ha mostrado su agradecimiento a Matthew y señalado estar “encantados de seguir teniendo su asesoramiento como miembro no ejecutivo de la junta de IPCM».

Por su parte, Roland Rott, doctorado, CFA, director general de IPCM, responsable de la integración de ESG y el análisis de Inversión Responsable de la sociedad conjunta desde julio de 2016, ha destacado que “la inversión responsable continúa creciendo con fuerza. Con una estructura simplificada, IPCM estará completamente alineado con la estrategia de inversión del Grupo. Conjuntamente impulsaremos la integración ESG y la inversión sostenible en todas las clases de activos de La Française. Nuestro enfoque es doble: gestionar datos no financieros y generar las respectivas perspectivas de inversión en estrecha cooperación con los equipos de gestión de carteras del Grupo”.

Abanca compra el negocio de banca minorista y privada de Deutsche Bank PCC Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Abanca compra el negocio de banca minorista y privada de Deutsche Bank PCC Portugal
Foto cedidaOficinas de Abanca.. Abanca compra el negocio de banca minorista y privada de Deutsche Bank PCC Portugal

Abanca, entidad financiera española, ha resultado ganadora en el proceso formal de venta de la unidad de banca de particulares de Deutsche Bank’s Private & Commercial Client (PCC) de Portugal. Con esta operación, Abanca aumenta su negocio internacional y gana presencia en el segmento de banca personal y privada, áreas en las que Deutsche Bank PCC Portugal está especializado.

Además, Deutsche Bank y ABANCA mantendrán en el futuro colaboración comercial en Portugal. La compra permite a ABANCA una mejora del 5,0% del margen de intereses y aumentar un 20% los ingresos por comisiones. ABANCA ha contado con el apoyo de Clifford Chance como asesor legal y de Nomura como asesor financiero.

El negocio comprado por Abanca consta de 41 oficinas comerciales, distribuidas por las principales ciudades de Portugal, especialmente en Lisboa y Oporto; de ellas hay cuatro centros de inversión y dos oficinas de banca privada. Deutsche Bank PCC Portugal cuenta con una cartera crediticia bruta de 2.400 millones de euros, 1.000 millones de euros en depósitos y 3.100 millones de euros fuera de balance, cifras que elevan su volumen de negocio a los 6.500 millones de euros. La plantilla que gestiona el negocio en Portugal de unos 50.000 clientes está compuesta por 330 empleados y empleadas y 100 agentes externos.

La operación forma parte de la estrategia internacional de Abanca de crecer en mercados y segmentos complementarios con su proyecto. Según ha explicado la entidad, el interés y la oferta de Abanca por la compra del negocio y operativa de Deutsche Bank PCC Portugal responde a un análisis pormenorizado que evidencia la posibilidad de ampliar el área geográfica de influencia y capacidad comercial de la entidad española.

“La adquisición firmada hoy permitirá a Abanca reforzar su presencia en Portugal –donde tenía hasta el momento cuatro oficinas hasta ahora­– y mejorará sus capacidades en negocios estratégicos para la entidad como banca personal y privada. Los 41 centros que pasarán a formar parte de la red de Abanca serán también un vehículo para potenciar en Portugal el modelo de negocio, especialmente en empresas y seguros”, ha explicado la entidad.

Por su parte, Deutsche Bank PCC Portugal empezó a operar en el mercado portugués en el año 1978 como banco de particulares y su principal foco está en clientes de banca privada con poder adquisitivo medio-alto. El foco de su negocio está en el asesoramiento a clientes de banca personal y privada, con un modelo de negocio centrado en la comercialización de productos financieros que le ha situado como líder del mercado portugués en la distribución de fondos internacionales.

“Su enfoque comercial es claramente diferente de su competencia en Portugal, y es una franquicia muy valorada en los segmentos de banca personal y privada”, matizan desde Abanca en el comunicado publicado.

Primer semestre de 2019

Según ha informado la entidad, el calendario de la operación de compra finalizará en el primer semestre de 2019, una vez recibidas todas las autorizaciones y concluida la integración tecnológica. El equipo de IT de Abanca cuenta con una gran experiencia en este tipo de procesos y ha realizado integraciones similares en operaciones corporativas previas.

“Una vez finalizada la integración, Abanca se reforzará en un mercado como el portugués que espera crecimientos positivos en los próximos años acompañados de una recuperación del empleo”, concluyen desde la entidad.

 

Goldman Sachs ampliará un 30% su plantilla de financial advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Goldman Sachs ampliará un 30% su plantilla de financial advisors
Foto: Lloyd C. Blankfein, CEO de Goldman Sachs y David M. Solomon, presidente del banco. Goldman Sachs ampliará un 30% su plantilla de financial advisors

En su carta a los accionistas, Lloyd C. Blankfein, CEO de Goldman Sachs y su probable sucesor al frente del banco, David M. Solomon, explicaron con detalle esta semana los resultados del último año y repasaron división por división cuales son los objetivos de cara al futuro.

Unas metas, que en el caso de la división de private wealth management se traducirían en un aumento de sus financial advisors del 30% en los próximos dos años.

“Actualmente contamos con más de 700 private wealth advisors y esperamos aumentar nuestra plantilla en aproximadamente un 30% hasta 2020”, reconoce Blanfein en la misiva animado por los buenos resultados del negocio durante el pasado ejercicio.

La división registró entradas netas por importe de 17.000 millones de dólares (US$17 Bn) en 2017, frente a los 12.000 millones de dólares (US$12 Bn) de 2016. “La creación de riqueza se está expandiendo a un ritmo rápido y dada la fortaleza de nuestra oferta y marca, no hemos visto límite al crecimiento de este segmento del mercado”, añade el CEO de Goldman Sachs.

Bulltick Wealth Management incorpora a Juan Vallejo como Chief Digital Officer

  |   Por  |  0 Comentarios

Bulltick Wealth Management incorpora a Juan Vallejo como Chief Digital Officer
Foto: Juan Vallejo, nuevo Chief Digital Officer de Bulltick. Bulltick Wealth Management incorpora a Juan Vallejo como Chief Digital Officer

El equipo de wealth management de Bulltick ha incorporado en Miami a Juan Vallejo. En su nuevo puesto como Chief Digital Officer será el responsable de desarrollar la estrategia tecnológica de la firma y su labor estará muy enfocada a temas relacionados con el entorno de las fintech y su aplicación al negocio.

“Juan Vallejo ayudará a dar forma al uso estratégico de tecnologías de nuestra empresa con un enfoque en nuevas empresas en el espacio fintech”, explica Humberto Bañuelos, managing director de Bulltick Capital Markets.

Vallejo tiene una amplia experiencia como ejecutivo y como inversor y asesor en reconocidas compañías tecnológicas como Telefónica o el Grupo Unidad Editorial, en España, y más recientemente, ha puesto en marcha o ha respaldado los proyectos de Fintech financiados por grupos de venture capital como Inception Capital, Onza Capital y Tadium Invest.

Es licenciado por la Universidad Politécnica de Madrid, donde recibió el título de Ingeniero Agrónomo. Reside en Miami desde hace 5 años, desarrollando su carrera profesional en el ecosistema digital entre España, Estados Unidos y América Latina. Es miembro de AGP en Miami, un grupo de más de 90 inversores acreditados que se dedican a incubar y desarrollar negocios de tecnología en el sur de la Florida.

Expansión de equipo

Hace tan solo un mes, Bulltick fichaba a Denise Desaulniers, procedente de Banco Santander International, en Miami, como responsable del área de Productos Estructurados en una incorporación que respondía a la etapa de crecimiento en la que la firma está inmersa.

El equipo de wealth management de Bulltick está formado por siete banqueros y acumula un AUM de casi 1.000 millones de dólares, con un enfoque hacia los clientes UHNW.

Javier Galán (Renta 4 Gestora): «Si no hay recesión, no hay mercado bajista»

  |   Por  |  0 Comentarios

Javier Galán (Renta 4 Gestora): "Si no hay recesión, no hay mercado bajista"
Foto cedida. Javier Galán (Renta 4 Gestora): "Si no hay recesión, no hay mercado bajista"

Sigue firme la apuesta por la renta variable europea y española a pesar de la tesis de las altas valoraciones y del regreso de la volatilidad. De hecho, desde Renta 4 Gestora el primer argumento no es válido y el segundo, lejos de ser un obstáculo, es una oportunidad. 2018 seguirá siendo un año de crecimiento moderado y de beneficios empresariales que crecerán a un ritmo del 9%. Así, esperan un potencial del 14% para el Eurostoxx 50 y para el Ibex 35. Para David Cabeza, gestor de Renta 4 Gestora, «Europa no está cara, aunque no está tremendamente barata». 

Desde Renta 4 creen que se abre un nuevo ciclo positivo de mejora de las ventas, los márgenes y los beneficios. «Los bajos niveles de endeudamiento, la alta generación de caja, el crecimientos de las ventas, el apalancamiento operativo, la mejora de márgenes y el mayor crecimiento de los beneficios apoyarán una subida de las cotizaciones iguales o superiores a la mejora de los beneficios más los dividendos», explican en su informe de perspectivas para 2018.

Desde el punto de vista macroeconómico, el escenario más probable que contemplan es el de una inflación baja y un crecimiento del PIB mundial  por encima del 3%-3,5%. Los retornos de renta fija serán bajos pero positivos y las revalorizaciones de las bolsas deberían estar en línea con el crecimiento de los beneficios empresariales que cada vez será menor, al estar en máximos los márgenes de las compañías y las valoraciones ser suficientemente exigentes como para no producirse un re-rating o encarecimiento de las valoraciones de los activos de renta variable.

En cuanto a la volatilidad, creen que seguirá baja hasta que el ciclo económico expansivo llegue a una madurez total y tengamos la próxima recesión, pero ésta puede tardar todavía unos años. «No va a haber recesión, pero sí más volatilidad», afirma Javier Galán, gestor de Renta 4 Gestora, que recuerda que desde 1986 todos los años en algún momento el mercado ha registrado caídas de máximos a mínimos del 15%».  Y esto es, en su opinión, una fuente de oportunidades para entrar en el mercado. En este sentido, destacan que un Ibex 35 por debajo de los 9.300 es una oportunidad de compra. «Si no hay recesión, no hay mercado bajista», asegura.

Es el caso de la reciente incorporación de Inditex a su fondo de renta variable española, Renta 4 Bolsa FI. «Hacía 5 años que Inditex no estaba tan barata y, aunque el sector textil está sufriendo una corrección, su crecimiento en ventas futuro va a requerir menos costes». Otras oportunidades de aumento de participación las han visto en Ferrovial, Iberdrola, Viscofan, Aperam o Indra Sistemas. En el sector financiero, sin embargo, siguen sin verse «especialmente cómodos», a pesar de que reconocen que pueden ganar más dinero con la subida de tipos de interés. 

Con su fondo de renta variable europea, Renta 4 Valor Europa FI, la firma tiene una mayor diversificación sectorial apostando por las temáticas estructurales como la digitalización, la inteligencial artificial, el vehículo autónomo o el envejecimiento de la población. Así, algunas de las emrepsas en las que invierten son Dufry Group, ASML Holding, Deutsche Post o Cap Gemini.

Su tercera gran estrategia en renta variable es a través del fondo Renta 4 Small Caps que desde su lanzamiento hace un año ha registrado una rentabilidad del 11,8%. Su gestor, David Cabeza, ha explicado que «el objetivo es identificar esos diamantes que son líderes en sus mercados, con cuotas elevadas de mercado, con gran potencial de crecimiento y, normalmente, con una gestión familiar que les aporta dinamismo y flexibilidad. Además, se trata de compañías poco analizadas e infravaloradas por el mercado.

Para Galán, un mercado con algo más de volatilidad es el idóneo para la gestión activa o, al menos, «en el que los gestores activos tenemos más que aportar», concluye.

La CFA Society Uruguay implementa un programa de créditos de educación continua

  |   Por  |  0 Comentarios

La CFA Society Uruguay implementa un programa de créditos de educación continua
. La CFA Society Uruguay implementa un programa de créditos de educación continua

La CFA Society Uruguay ha implementado un programa para otorgar créditos por educación continua, que servirá para presentarse ante las autoridades regulatorias bajo el estándar dorado que representa el Instituto CFA. Para que un programa sea elegible, deberá ser educativo por naturaleza y deberá estar enfocado en incrementar el conocimiento, las destrezas y habilidades de los profesionales de inversión.

Los temas deberán estar relacionados a uno o mas de los “Learning Topics” incluidos en CFA Institute Global Body of Investment Knowledge (GBIK®). El contenido del programa no deberá ser enfocado al público en general, sino que deberá proporcionar conocimiento relevante, basado en conceptos y adecuado enfocado a profesionales de inversión. También deberá estar libre de sesgos y no deberá enfocarse en promover o realizar marketing de los productos o servicios de una entidad en particular.

Los expositores deberán contar con la calificación adecuada para abarcar el tema de inversión especifico, implementando una modalidad de recepción de feedback de los participantes.

Las reuniones de promoción o marketing, de preparación a un exámen específico, los contenidos enfocados únicamente en proyecciones (forecast) y los expositores que pagaron por presentar un tema, no serán elegibles para participar en el programa de créditos de la CFA Society Uruguay.

Una vez recibido el programa completo con los detalles antes mencionados; se procederá a el análisis y la revisión del mismo. En caso de que cumpla con los requerimientos previamente detallados, se le asignará por parte de CFA Society Uruguay una cantidad especifica de CE credits que estará vinculado directamente a la duración del Programa.

En la difusión del evento podrá incluir el siguiente texto: “CFA Society Uruguay determinó que este programa califica por (x) Horas de Educación Continua (CE Credits) bajo los lineamientos del Programa de Educación Continua de CFA Institute (CFA Continuing Education Program). Si usted es un miembro de CFA Institute, los créditos por su participación en este programa serán acreditados automáticamente”.

Una vez finalizado el evento, se deberá enviar la lista de aquellos miembros de CFA Institute que participaron, para así poder acreditar los créditos correspondientes.

Aquellos que deseen postular para que sus seminarios y eventos puedan otorgar créditos por educación continua deberán realizar el siguiente procedimiento.

Enviar un mail a mgmt@cfasocietyuruguay.org en el cual deberá detallar:

  • objetivo del evento/reunión
  • agenda
  • expositor/expositores y su CV
  • identificar el tema o los temas de Global Body of Investment Knowledge (GBIK®) cubiertos.
  • Cantidad de horas (en fracciones de 30 minutos) dedicadas a los temas mencionados en el punto anterior

 

Pablo Sprenger nombrado responsable del negocio institucional de SURA Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Sprenger nombrado responsable del negocio institucional de SURA Asset Management
Foto cedidaPablo Sprenger Rochette. Pablo Sprenger nombrado responsable del negocio institucional de SURA Asset Management

El actual CEO de SURA Asset Management en México, Pablo Sprenger Rochette, ha sido nombrado responsable del negocio institucional de SURA Asset Management, informó la compañía en un comunicado.

El directivo asumirá el cargo, de alcance regional, el próximo 2 de mayo. La unidad de Negocio Institucional es una plataforma regional con capacidades de distribución local y global, dirigida a grandes inversionistas tales como aseguradoras, fondos de pensiones y fondos de inversión, entre otros.

La compañía también anunció que la responsabilidad de la operación de SURA Asset Management en México será asumida a partir de mayo, por Enrique Solórzano quien tenía a cargo la dirección de AFORE SURA. A su vez, Luis Armando Kuri, actual Director Ejecutivo de Finanzas y Negocio Voluntario, asumirá la Dirección General de AFORE SURA y, Luisa García Duque, Directora Ejecutiva Comercial, ocupará el rol de Directora Ejecutiva de Ahorro & Inversión e Innovación en SURA Asset Management México.

Pablo Sprenger es ingeniero civil industrial de la Universidad Pontificia Católica de Chile y MBA de Kellogg School of Management. Cuenta con una amplia trayectoria profesional, al ocupar diferentes cargos en Falabella Servicios Financieros, AFP Bansander e ING Chile. Trabaja en SURA Asset Management desde 2012, ocupando el cargo de vicepresidente de Negocios y Desarrollo Comercial y posteriormente CEO de SURA Asset Management México, este último en propiedad desde 2014. 


“Para SURA Asset Management es fundamental contar con un talento humano muy competente en el conocimiento del mercado y en la gestión de inversiones. Es por esto que nos complace la llegada de Pablo a este nuevo rol para atender el segmento institucional, que tiene un gran potencial para nosotros. Conocemos sus capacidades técnicas, su visión estratégica, su trabajo por la innovación y la calidad humana que lo distingue, todos estos elementos diferenciadores de nuestra Compañía”, comentó Ignacio Calle, CEO de SURA Asset Management.

SURA Asset Management es la filial de Grupo SURA experta en los negocios de pensiones, ahorro, inversión y gestión de activos en la región, este último dirigido al segmento institucional. Desde su creación en 2012, ha venido fortaleciendo su plataforma en América Latina para conectar a los grandes inversionistas globales con la región.

El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Tempore Properties Socimi

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto: Migossan, Flickr, Creative Commons. El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Tempore Properties Socimi

El Comité de Coordinación e Incorporaciones del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Tempore Properties Socimi, una vez estudiada toda la documentación presentada.

La cotización de la sociedad precisará de la aprobación previa del Consejo de Administración del MAB. Comenzará el próximo 3 de abril.

El código de negociación de la compañía será YTEM y su contratación se realizará a través del sistema de fijación de precios “fixing”. Renta 4 Corporate es el asesor registrado y Renta 4 Banco, actuará como proveedor de liquidez.

El Consejo de Administración de la Sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 10,40 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 152,7 millones de euros.

Tempore Properties Socimi es una sociedad dedicada a la inversión en inmuebles, principalmente residenciales dedicados al alquiler.

 

Elena Villalba: «Talento y convicción son la fórmula del éxito de Mirabaud AM»

  |   Por  |  0 Comentarios

Elena Villalba: "Talento y convicción son la fórmula del éxito de Mirabaud AM"
Foto: Elena Villalba, directora de ventas de Mirabaud Asset Management para Iberia y Latinoamérica. Elena Villalba: "Talento y convicción son la fórmula del éxito de Mirabaud AM"

Tras una larga y reconocida trayectoria en el sector financiero, Elena Villalba ha entrado a formar parte de Mirabaud Asset Management para responsabilizarse de la dirección comercial de la gestora en los mercados español, portugués y latinoamericano. La ejecutiva explica a Funds Society qué le aporta la entidad y su visión de la gestión de activos en un momento de mercado de alta volatilidad.

En sus más de 20 años de experiencia ha formado parte de marcas insignia del sector ¿Cuáles considera que son los aspectos diferenciadores que aporta Mirabaud Asset Management?

Destacaría cuatro aspectos que se perciben de forma simultánea: las personas, el talento de los equipos de gestión, los altos estándares de calidad en la gama de producto, y algo que es crucial para nuestros clientes en momentos de alta volatilidad como los actuales, unos procedimientos robustos de la gestión del riesgo. Las personas que conforman Mirabaud me sorprendieron desde el primer día. La fortaleza de los equipos y la dedicación diaria orientada cada minuto al servicio al cliente y a la excelencia forman parte del ADN de la entidad. Talento y convicción son la fórmula del éxito de Mirabaud AM.

¿Cómo se aborda desde Mirabaud AM exactamente esa gestión del riesgo?

Es, en realidad, uno de nuestros pilares más importantes y un valor claramente diferenciador. Tenemos un equipo altamente especializado, dedicado exclusivamente a la monitorización exhaustiva de todas aquellas variables que puedan afectar a nuestras inversiones. La planificación en este sentido es crucial para poder reaccionar y anticiparse ante cualquier adversidad presente en los mercados.

Lipper o Morningstar, entre otros, han reconocido en numerosas ocasiones la calidad de los equipos de gestión de Mirabaud AM. ¿Cuál cree que ha sido la clave de este éxito?

En mi opinión es, de un lado, por la capacidad de Mirabaud Asset Management de atraer talento, lo que le ha permitido contar con un equipo de gestores de impecable y consistente track record. De otro, su enfoque, muy dirigido a aquellas clases de activo en las que sabemos que podemos aportar valor.  La solidez en los resultados no es casualidad, somos una entidad con casi dos siglos de historia y experiencia.  

¿En qué clases de activo se especializa Mirabaud AM?

En Mirabaud AM nos hemos especializado en diversas estrategias de renta variable, renta fija y gestión alternativa. Algunos ejemplos especialmente relevantes de la gestión en renta variable son los fondos Mirabaud Equities Asia ex Japan, Mirabaud Mid and Small Cap Europeas, Mirabaud Equities Spain, Mirabaud Equities France o Mirabaud Swiss Mid and Small Caps. Todos destacan por la robustez de su track record, en su mayoría con 5 y 4 estrellas Morningstar y, en algunos casos, calificaciones Gold y Silver Citywire para los gestores.

¿Y en renta fija?

Si nos centramos en el entorno de renta fija, en el actual momento de mercado, optamos por estrategias orientadas a la preservación de capital. Un fondo especialmente interesante ahora mismo es nuestro Global Strategic Bond Fund, un fondo de renta fija global flexible cuya gestión ha sido merecedora con 4 estrellas Morningstar y su gestor calificado con Citywire +.

También es de destacar la gestión en bonos emergentes de Mirabaud Global Emerging Bond Fund, de la mano de Daniel Moreno, uno de los gestores más relevantes en esta clase de activo que cuenta con rating de Bronze por Citywire. En general, la renta fija puede dar aún opciones interesantes pero hay que saber detectarlas y cómo realizar la inversión.

¿Qué nos puede contar de la gestión alternativa?

En el entorno de la gestión alternativa, en el que Mirabaud fue absolutamente pionera ya en los años 70, destaca nuestro fondo Haussmann. En sus 43 años de historia acumula una rentabilidad media anualizada cercana al 14%.

La gestión de activos ha cambiado mucho en los últimos años. Desde su experiencia, ¿qué recomendaciones da al cliente hoy?

Cada cliente es diferente, con necesidades e idiosincrasias muy diferentes también pero, en mi opinión, la clave del éxito está en apostar por la gestión activa y de calidad, con el largo plazo como horizonte y sobre la base de un minucioso y exhaustivo análisis y control del riesgo.

Los supervisores de los mercados en España y Europa estrechan sus actuaciones para proteger al inversor minorista

  |   Por  |  0 Comentarios

Los supervisores de los mercados en España y Europa estrechan sus actuaciones para proteger al inversor minorista
. Los supervisores de los mercados en España y Europa estrechan sus actuaciones para proteger al inversor minorista

España y Europa están comprometidas con la protección del inversor minorista: hoy el Boletín Oficial del Estado español ha publicado la Circular 1/2018 de la CNMV sobre advertencias relativas a instrumentos financieros, que entrará en vigor dentro de tres meses, mientras la Autoridad Europea de Valores y Mercados, ESMA, ha acordado prohibir las opciones binarias y establecer ciertas restricciones a la comercialización de contratos por diferencias (CFD) para proteger a los inversores minoristas.

Sobre el primer tema, la nueva circular de la CNMV sobre advertencias de instrumentos financieros establece tres tipos de advertencias que las entidades de crédito y empresas de servicios de inversión deberán hacer a sus clientes. En primer lugar, una advertencia de especial complejidad. A juicio de la CNMV, determinados instrumentos de elevada complejidad y nivel de riesgo no resultan adecuados, con carácter general, para su difusión generalizada entre el público minorista. Entre estos productos figuran, entre otros, los contratos por diferencias (CFD) y las opciones binarias, la deuda convertible, la perpetua y, en determinados casos, la deuda subordinada y los derivados OTC. En estos casos, además, se refuerza el consentimiento informado al obligar a las entidades a recabar la siguiente expresión manuscrita del cliente: “Producto difícil de entender. La CNMV considera que, en general, no es conveniente para inversores minoristas”. 


En segundo lugar, una advertencia sobre pasivos admisibles para la recapitalización interna y, en tercer lugar, una advertencia sobre diferencias significativas con respecto al valor del instrumento. “Los clientes minoristas deben ser advertidos expresamente cuando los costes incluidos en determinados instrumentos financieros sobre los que realicen operaciones de compra o venta resultan relevantes y no fácilmente reconocibles. Entre estos instrumentos figuran la renta fija cuando la contrapartida sea la propia entidad, los contratos financieros estructurados y determinados derivados OTC”, dice la CNMV.

En paralelo a estas medidas, ESMA ha adoptado otras a nivel europeo que también afectan a los contratos por diferencias (CFD) y a las opciones binarias que se ofrecen a los inversores minoristas en la Unión Europea (UE). Con respecto a las opciones binarias, se prohíbe la comercialización, distribución o venta de opciones binarias a los inversores minoristas, y sobre los contratos por diferencias, se restringe la comercialización, distribución o venta a los inversores minoristas. Las restricciones consisten en fijar límites de apalancamiento a las posiciones abiertas, imponer una obligación de cierre de posiciones en las cuentas en caso de consumo de garantías; establecer un mecanismo de protección frente a saldos negativos a nivel de cuenta del cliente; impedir el uso de incentivos por parte de los proveedores de CFD; y establecer una advertencia estandarizada sobre el riesgo correspondiente a cada entidad. 


Esto se debe a la complejidad y falta de transparencia de los productos; las características específicas de los CFD (apalancamiento excesivo) y de las opciones binarias (rentabilidad negativa estructural esperada y conflicto de intereses implícito entre proveedores y clientes); la disparidad entre la rentabilidad prevista y el riesgo de pérdidas; y cuestiones relativas a la comercialización y distribución. Además, los análisis realizados por las autoridades nacionales (ANC) sobre las operaciones con CFD en distintos territorios de la UE ponen de manifiesto que las inversiones de entre el 74% y el 89 % de las cuentas minoristas suelen generar pérdidas, las cuales oscilan entre 1.600 y 29.000 euros de media por cliente. En los análisis de las ANC sobre las opciones binarias también se han detectado pérdidas reiteradas en las cuentas de los clientes minoristas. La Junta de Supervisores de ESMA adoptó estas medidas el 23 de marzo de 2018.

La CNMV, de acuerdo

Se trata de la primera vez que se aplica este tipo de medidas excepcionales de intervención de productos financieros previstas en MiFIR (reglamento europeo que forma parte del paquete MiFID II) para proteger a los inversores. Esta norma prevé que ESMA pueda adoptar estas medidas de forma temporal y renovarlas cada tres meses y que, sin embargo, las autoridades nacionales pueden tomarlas de forma permanente.  La CNMV considera que la adopción en este caso por ESMA de estas medidas es especialmente adecuada, ya que se trata de productos con un alto nivel de distribución transfronteriza y por medios electrónicos en toda Europa.

La CNMV también quiere llamar la atención sobre las medidas adoptadas en relación con CFD con criptomonedas como activo subyacente, a los que se aplican los límites de apalancamiento más exigentes. ESMA y las autoridades nacionales están preocupadas por los riesgos específicos de las criptomonedas, como su falta de transparencia, su complejidad y la falta de fiabilidad de su valoración, dicen en un comunicado. En los próximos meses, continuarán monitorizando los instrumentos financieros que supongan exposición de inversores a criptomonedas y evaluarán la necesidad de medidas más estrictas.

Los pasos

ESMA tiene previsto adoptar estas medidas en las lenguas oficiales de la UE en las próximas semanas y, a continuación, publicará un comunicado oficial en su sitio web. Seguidamente, las medidas se publicarán en el Diario Oficial de la UE (DOUE) y entrarán en vigor un mes después de la publicación, en el caso de las opciones binarias, y dos meses después, en el caso de los CFD.

“Las medidas que ha anunciado hoy ESMA servirán para garantizar una mayor protección del inversor en la UE, ya que asegurarán un nivel mínimo común de protección para los inversores minoristas. Las nuevas medidas relativas a los CFD asegurarán, por primera vez, que los inversores no pierden más dinero del que invierten, restringirán el uso del apalancamiento y los incentivos y proporcionarán una advertencia sobre el riesgo a los inversores. En cuanto a las opciones binarias, la prohibición acordada resulta necesaria para proteger a los inversores debido a las características de los productos”, comenta Steven Maijoor, presidente de ESMA.

“La combinación de una promesa de alta rentabilidad con plataformas digitales en las que es fácil operar, y unos tipos de interés en mínimos históricos como telón de fondo, ha creado una oferta muy atractiva para los inversores minoristas. Sin embargo, la complejidad intrínseca de los productos y su excesivo apalancamiento —en el caso de los CFD— ha generado considerables pérdidas para este tipo de inversores”.