La plataforma Black Salmon, de TSG Group, adquiere un edificio en Indianápolis por 70 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

La plataforma Black Salmon, de TSG Group, adquiere un edificio en Indianápolis por 70 millones de dólares
. La plataforma Black Salmon, de TSG Group, adquiere un edificio en Indianápolis por 70 millones de dólares

Black Salmon, la plataforma de inversión inmobiliaria comercial de TSG Group anunció la adquisición del edificio Bank of Montreal Plaza. El edificio de oficinas ‘clase A’ de más de 135.000 metros cuadrados es una de las torres más prominentes en el distrito central de negocios del centro de Indianápolis.

Ubicado entre Monument Circle y Mass Avenue, en el número 135 de North Pennsylvania Street, la propiedad está ocupada por conocidas firmas financieras, gubernamentales y corporativas, como BMO Harris Bank, el Departamento de Defensa de EE.UU. o General Electric Capital Services, entre otras.

Esta transacción está en línea con la estrategia de Black Salmon para aumentar la inversión en propiedades inmobiliarias comerciales premium en Estados Unidos. Las adquisiciones más recientes incluyen la compra de un edificio de oficinas en San Francisco por 33 millones de dólares.

El BMO Plaza cumple con casi todos los criterios de selección de inversiones implementados por Black Salmon: una baja tasa de espacio libre, proximidad a universidades de primer nivel, así como la presencia de una población millennial de tamaño considerable, entre otros.

«Lanzamos Black Salmon con el objetivo de alcanzar los 300 millones de dólares en activos durante los primeros dos o tres años», explicó Jorge Escobar, CEO y managing partner de Black Salmon. «La adquisición de BMO Plaza significa llegar a la marca de 100 millones de dólares para para nuestra firma, superando con creces nuestras expectativas y reforzando la posición de Black Salmon para crecer a nivel nacional».

Además de una renovación valorada en 6 millones de dólares, Black Salmon planea invertir en nuevas actualizaciones de las áreas comunes de BMO Plaza.

Tres países, 200 clientes, dos estrategias: Amundi empieza su temporada latinomericana

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres países, 200 clientes, dos estrategias: Amundi empieza su temporada latinomericana
Foto cedida. Tres países, 200 clientes, dos estrategias: Amundi empieza su temporada latinomericana

Chile, Uruguay y Argentina: Amundi Asset Management presentó su Perspectiva Macroeconómica Global, centrada en dos estrategias: Fondo Estratégico de Renta y Bono Agregado en dólares estadounidenses. Meredich Birdsall, senior client portfolio manager de Fixed Income fue la principal expositora del primer roadshow latinoamericano de la firma. 

Entre los clientes que asistieron a las jornadas de Amundia se destaca UBS, JB, Citi, Santander, Credit Agricole, Banchile, Bice, Bolton, Andbank/Quest, Insigneo, Vector Global, Itaú, Puente, Paullier, Latin securities, Global securities, Pitmur, The. compañía de inversión, LatinConsultus, EQT, Sunpartners, Global Folio.

Amundi contó también con la presencia de Santiago Lange, mediallista olímpico de oro en Nacra 17, quien ofreció una charla motivacional. Lange, sobreviviente de cáncer de pulmón, logró la medalla en los juegos de Rio de 2016, a la edad de 54 años, solo después de un año de que le extirparan uno de sus pulmones.

Amundi volverá próximamente a la región: Del 9 al 13 de abril tendrá lugar First Eagle Roadshow con Jan Vormoor. Y del 14 al 18 de mayo tendrá lugar la presentación de Emerge Mkts Bond Roadshow con Giles Bedford.

 

La economía chilena con los indicadores en verde, según Banco Santander

  |   Por  |  0 Comentarios

La economía chilena con los indicadores en verde, según Banco Santander
Pixabay CC0 Public Domain. La economía chilena con los indicadores en verde, según Banco Santander

La economía chilena ha seguido consolidando su recuperación económica, en un contexto de condiciones globales favorables y una sustancial mejora en la confianza, señala el estudio de Banco Santander Chile para el mes de marzo.

El Imacec de enero por tercer mes se ubicó por sobre las proyecciones del mercado y dio cuenta de una elevada velocidad anualizada de expansión (4,3% trimestre móvil terminado en enero respecto del trimestre móvil anterior).

Este dinamismo se observó no solo en la minería, que ha dado muestras de un elevado crecimiento desde mediados de 2017 en respuesta a los mayores precios del cobre, sino que también debido a la sólida recuperación que están exhibiendo los sectores no mineros desde fines de 2017.

Según lo reportado por el INE, la actividad manufacturera y el comercio del mes tuvieron tasas de crecimiento muy elevadas (5,7% y 7,3%) lo cual sugiere que la demanda interna está experimentando mayor tracción. En tanto, algunos de los primeros datos conocidos de febrero dan cuenta que esta tendencia se ha mantenido en el segundo mes del año. Las ventas de automóviles crecieron 23,6%, y las importaciones nominales de bienes de consumo subieron 15,1%.

Por el contrario, el consumo eléctrico del SIC tuvo una expansión de solo 2,3%.

Mayor dinamismo en el mercado laboral

Los indicadores del mercado laboral también apuntan a un mayor dinamismo de la actividad. La tasa de desempleo aumentó en el margen hasta 6,5% en enero, esto se debió fundamentalmente al fuerte crecimiento de la fuerza de trabajo, principalmente femenina. El empleo se expandió a un sólido 2,5% y, después de más de cinco meses, el empleo asalariado privado volvió a crecer.

El análisis sectorial muestra que la construcción está demandando más puestos de trabajo, lo que es coherente con otras cifras para el sector que se han mostrado positivas durante los últimos meses.

Aumento de la confianza empresarial

En febrero, la confianza empresarial volvió a aumentar de manera sustantiva. Los subindicadores del IMCE relacionados con la evaluación de la situación país o las perspectivas futuras para la inversión se ubicaron en niveles positivos y elevados, no vistos desde hace cinco años.

Por su parte, los subindicadores relacionados con la percepción de la actividad de las empresas también repuntaron y se ubicaron en terreno positivo, pero su incremento fue más acotado.

La inversión, a ritmo lento

Por otra parte, el catastro de grandes proyectos de inversión de la Corporación de Bienes de Capital al cuarto trimestre del año pasado –conocido a fines de febrero– mostró un pequeño aumento en los montos de los proyectos para los próximos cinco años respecto del trimestre previo.

Sin embargo, las magnitudes son aun bajas si se comparan con los catastros de los años previos, lo que sugiere que la recuperación de la inversión podría ser más lenta que en ciclos previos. En esta misma línea, las importaciones de maquinarias y equipos (excluyendo “otros vehículos de transporte”) han disminuido su tasa de expansión en los últimos dos meses, pasando de crecer 11,0% en diciembre a solo 1,1% en lo que va del año.

Sustanciales aumentos de las exportaciones nominales

Las exportaciones nominales han exhibido aumentos sustanciales en los últimos meses, explicados tanto por el mejor desempeño de las exportaciones mineras —favorecidas por el mayor precio del metal y por débiles bases de comparación— como por el significativo repunte de los envíos no mineros.

Estos últimos se han acelerado, impulsados por el crecimiento de la economía mundial, y se han expandido un 16% en lo que va del año. Los productos industriales que más destacan son la celulosa y algunos productos químicos, pero también los envíos agropecuarios han experimentado resultados muy favorables, acumulando un crecimiento de 49% en los primeros meses de 2018.

Con estos antecedentes, estimamos que en febrero la economía habría crecido 4,5% impulsada por la velocidad de expansión que arrastra desde meses previos y las bajas bases de comparación. Esto se extendería a marzo, donde el Imacec crecería en torno a 4%. Para los siguientes meses del año la consolidación de tasas de crecimiento más elevadas dependerá de la recuperación de la inversión, sobre todo del componente construcción. Ello podría demorar en ocurrir debido a los tiempos necesarios para el diseño y formulación de grandes proyectos, y a las posibles dificultades en la materialización concreta de los mismos debido a los tiempos de tramitación de permisos.

Proyección revisada al alza

Más allá de esto, los antecedentes disponibles nos llevan a corregir al alza nuestra proyección de crecimiento para el año desde un 2,9% estimado en nuestro informe Visión 2018 hasta un 3,5%. Esta revisión se da en un contexto donde el mercado también ha ido ajustando al alza sus proyecciones de crecimiento para el año. Si en diciembre la mediana de EEE esperaba un 3,0%, en la encuesta de febrero, antes de la sorpresa del último Imacec, se movió hasta 3,2%.

El 19 de marzo el Banco Central presentará su IPoM, donde esperamos que revise al alza en 0,5pp su rango de crecimiento para este año, desde 2,5%-3,5% hasta 3,0%-4,0%. De esta manera, este año sería el primero en cinco años donde la actividad se expande más que su tendencia, con lo cual las brechas de capacidad comenzarían a cerrarse.

Déficit fiscal: Más ingresos y menos gastos

El déficit fiscal, que se había deteriorado al cierre de 2017, se redujo en enero (2,7% del PIB en el año móvil), retomando la tendencia a la consolidación que se había visto en los meses previos. Los ingresos fiscales crecieron 5,6% en el mes, explicado en parte importante por la mayor recaudación de la minería. Por su parte, los gastos tuvieron una desaceleración sustantiva y se expandieron solo 1,3% a/a.

Es probable que, durante la transición, hasta la completa instalación del próximo gobierno, veamos una ejecución presupuestaria débil, lo que daría pie a una consolidación fiscal algo más acelerada en la primera parte del año.

A su vez, el precio del cobre se ha mantenido elevado,  lo que favorecerá el crecimiento de los ingresos. De este modo, en la medida que no se sobre ejecute el presupuesto, el balance fiscal se irá reduciendo y podría ubicarse incluso por debajo del 2% proyectado en nuestro informe Visión 2018.

Presiones inflacionarias bajas

En febrero, el IPC tuvo una variación de 0,04%, algo por debajo de lo que se esperaba, revirtiendo la importante sorpresa de enero. En términos anuales, se mantuvo en el límite inferior del rango de tolerancia del Banco Central (2% a/a). La inflación subyacente, medida por el IPC sin alimentos y energía (IPCSAE), registró un alza mensual de 0,2%, con lo que mantuvo su variación anual en 1,6% (el registro más bajo desde septiembre de 2013).

Más allá de los componentes volátiles, el índice de difusión de febrero (porcentaje de los productos de la canasta que aumentan de precio) se ubicó debajo del promedio histórico para el mes. Esto sigue dando cuenta que las presiones inflacionarias seguirán siendo bajas.

La depreciación del peso

Uno de los factores que ha mantenido los precios sin grandes movimientos en los últimos meses, ha sido la trayectoria apreciativa de la moneda (el peso chileno) respecto del dólar. Desde mediados de IPC general IPC SAE febrero la paridad se tendió a estabilizar y en los últimos días se ha observado una depreciación del peso asociada a la caída del precio del cobre y al desarme de algunas estrategias.

Si bien el traspaso de los movimientos del tipo de cambio a precios tiene rezagos –por lo que las presiones inflacionarias a la baja de la apreciación reciente podrían seguir reflejándose en registros inflacionarios acotados en los próximos meses—de consolidarse una trayectoria depreciativa de la moneda, se podría comenzar a observar una mayor aceleración de la inflación en la segunda parte del año. Esto, además, coincidiría con el inicio del cierre de holguras que se producirá por el mayor ritmo de crecimiento de la economía.

Por el contrario, si la moneda vuelve a fortalecerse, las presiones inflacionarias se mantendrán bajas por un tiempo más prolongado, haciendo que posiblemente la convergencia al 3% se dilate más allá del horizonte de dos años del Banco Central.

Ajuste en la bolsa y bonos locales

La bolsa local ha tendido a ajustarse a la baja desde comienzos de febrero, cuando el IPSA alcanzó su máximo histórico con más de 5.800 puntos. El ajuste se ha dado a pesar de la mejora en la confianza, en un contexto donde las bolsas de las

principales economías del mundo han sufrido pérdidas importantes debido a los ruidos políticos y a la posibilidad de que la Fed sea más agresiva en su proceso de normalización monetaria.

Las tasas de los bonos locales a 10 años, tanto en pesos como en UF, mostraron ligeras caídas desde comienzos de febrero, transándose a comienzos de este mes en torno a 4,5% y 1,8% respectivamente. En general, se observa que las tasas largas han tendido a estabilizarse o a experimentar cierta caída desde fines del año pasado, después del importante ajuste al alza que vivieron desde abril. Esto contrasta con la evolución de las tasas largas en los países desarrollados, y en especial en EE.UU., donde se ha visto un rally al alza sustantivo desde fines del año pasado.

Parte del desacople en el movimiento de las tasas se puede deber a la fuerte demanda por instrumentos de renta fija de los inversionistas institucionales, y al hecho que la emisión de papeles públicos este año será acotada. Con todo, existe el riesgo que se produzca un ajuste significativo en las tasas locales, más aún si la Fed acelera la velocidad de su política de normalización de las tasas.

Durante gran parte de febrero, el tipo de cambio exhibió una tendencia a la apreciación a pesar del fortalecimiento del dólar a nivel global en la última parte del mes. En términos reales, el peso continúa fuerte.

Incertidumbre sobre los movimientos globales del dólar

Estimamos que el precio del cobre seguirá una trayectoria descendente conforme la economía China continúa su proceso de rebalanceo.  Por su parte, el proceso de normalización monetaria de la Fed, si bien en gran medida esta internalizado por los mercados en el corto plazo, podría generar presiones apreciativas sobre el dólar a nivel global. Ambos fenómenos llevarían a una moderada depreciación del peso.

Durante las últimas semanas la trayectoria implícita para la TPM en los swap de tasas se ha continuado revisando al alza, y se ha tendido a alinear con lo que muestran las encuestas económicas. Esto, en línea con los mejores datos de actividad.

Así, el mercado proyecta que podría haber un alza de la tasa a fines de este año, y entre una y tres alzas adicionales en 2019.

De acuerdo con nuestras estimaciones, el proceso de cierre de holguras de capacidad por la mayor actividad y una leve depreciación del tipo de cambio debiesen acelerar moderadamente la inflación durante la segunda parte del año. Dado lo anterior, estimamos que el Banco Central iniciará su proceso de normalización monetaria durante el segundo semestre, con movimientos graduales en la TPM.

Sin embargo, el riesgo latente que el peso vuelva a apreciarse es relevante, toda vez que los movimientos globales del dólar son inciertos.

En ese caso, el Banco Central se vería enfrentado al dilema de observar una economía que se acelera, con inflaciones que se mantienen bajas. En este caso, vemos poco probable que el instituto emisor reduzca su tasa de referencia, pero respondería comunicando que mantendrá su tasa estable por un periodo prolongado, hasta no tener antecedentes claros de mayores presiones sobre los precios.

Principal aumenta su oferta de fondos en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Principal aumenta su oferta de fondos en México
Luis Lozano, foto cedida. Principal aumenta su oferta de fondos en México

Principal Financial Group México lanzó el Principal LifeStyle Tradicional (PRINLS0), con el fin de incrementar su oferta en el mercado nacional. Este nuevo instrumento de inversión busca atender las necesidades de un sector que desea estabilidad en sus inversiones a través de una diversificación realizada mayormente en instrumentos de deuda nacional e internacional.

El nuevo miembro de la familia de Fondos Principal LifeStyle está integrado por un 10% de Renta Variable y un 90% de Deuda, cuyas fuentes de rendimiento son 25% en activos y monedas extranjeras y un 75% en activos locales, en un horizonte de inversión de largo plazo.

El nuevo Fondo Principal LifeStyle Tradicional se suma a la familia Principal LifeStyle, un estilo de inversión que ahora ofrece 4 opciones de acuerdo con el perfil de riesgo de cada cliente: Tradicional, para quienes prefieren estabilidad en sus inversiones; Clásico, para quienes buscan una inversión práctica y sencilla con perfil conservador; Equilibrado, diseñado para personas que buscan una inversión balanceada con perfil moderado; Emprendedor, para perfiles que buscan objetivos de inversión a largo plazo con la energía y dinamismo de una gran solución de inversión a través de una posición diversificada.

“El lanzamiento de este nuevo producto es resultado del compromiso de Principal por poner al alcance de sus clientes productos que satisfagan sus necesidades. Además, este nuevo miembro de nuestra familia de Fondos de Inversión es el fruto del trabajo que desarrollamos todos los días para marcar una diferencia positiva en la vida de nuestros clientes”, comentó Luis Lozano, director general de Fondos de Inversión, agregando: “En Principal ponemos las mejores plataformas tecnológicas de inversión y personal altamente capacitado en la industria detrás de todos nuestros productos de inversión. Esto nos ha permitido identificar cuáles son las tendencias del mercado y las necesidades de nuestros clientes, dándonos la pauta para desarrollar este producto, enfocado en un horizonte de inversión de largo plazo. Con el lanzamiento de nuestro Fondo Principal LifeStyle Tradicional, agregamos un nuevo integrante a la familia para quienes buscan un vehículo de inversión confiable para hacer crecer su patrimonio”.
 

El plan de sucesión en la empresa se coloca como una de las principales preocupaciones de los financial advisors

  |   Por  |  0 Comentarios

Volatilidad en 2018: Esto es solo el comienzo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Thomas Leuthard. Volatilidad en 2018: Esto es solo el comienzo

El último informe de Cerulli Associates, U.S. Advisor Metrics 2017: The Next Generation of Planning, reveló que el asesor promedio en Estados Unidos tiene 50 años y solo el 11,7% de los asesores son menores de 35 años. Aunque la conciencia sobre la continuidad y los riesgos de sucesión ha aumentado en los últimos años, más de un cuarto (28%) de los asesores en edad de jubilarse anticipadamente aún no están seguros sobre cuál será el plan de sucesión en su empresa.

«Los asesores financieros están envejeciendo y la industria tiene dificultades para encontrar una solución proactiva a este problema demográfico. Los asesores que tienen 55 años o más manejan el 36,9% de los activos de la industria en Estados Unidos y comprenden el 39,2% del personal», afirma Marina Shtyrkov, research analyst en Cerulli.

Y es que encontrar profesionales de calidad supone ahora mismo un desafío para los bróker dealers y las firmas independientes. Para Shtyrkov, los asesores y bróker dealers deben considerar cómo los modelos de compensación existentes, el equilibrio entre trabajo y vida, el respaldo a la capacitación, la tutoría y la cultura empresarial se pueden adaptar a las necesidades de las generaciones más jóvenes.

«A medida que el momento clave de sucesión se aproxima y los asesores de más edad comienzan a jubilarse, los candidatos más jóvenes ejercerán cada vez más influencia. Las firmas tendrán que tomar en serio qué es lo que buscan porque esta próxima generación dará forma al negocio de asesoría financiera«, explica Shtyrkov.

Mentorización

«Construir y gestionar un equipo representa un desafío para los asesores. El conjunto de habilidades necesarias para desempeñarse bien como asesor financiero difiere de las que se necesitan para ser un buen líder y gerente», continúa Shtyrkov. «Los asesores que sobresalen en su trabajo diario con las inversiones o la planificación financiera pueden tener problemas para preparar asesores jóvenes y contratar personal de calidad. La falta de comunicación clara sobre las expectativas, los objetivos y el camino para crecer profesionalmente puede hacer descarrilar los intentos de contratación de asesores junior».

«Las firmas deben proporcionar a los asesores una amplia orientación y apoyo para la contratación e incorporación de novatos», explica Kenton Shirk, director de Intermediary practice de Cerulli.

«Una contratación incorrecta podría causar una interrupción sustancial y distraer a un asesor principal de sus responsabilidades principales. Los asesores necesitan ayuda especialmente para desarrollar trayectorias profesionales para preparar a los novatos durante un período de tiempo, y necesitan orientación sobre cómo ser un mentor eficaz«, concluye.

Pablo Valdés y Luis Miguel Corral asumen el puesto de directores de Análisis de Orienta Capital tras la salida de Pablo del Río

  |   Por  |  0 Comentarios

Pablo Valdés y Luis Miguel Corral asumen el puesto de directores de Análisis de Orienta Capital tras la salida de Pablo del Río
Pablo del Río ha trabajado en Orienta durante siete años y medio. Foto cedida. Pablo Valdés y Luis Miguel Corral asumen el puesto de directores de Análisis de Orienta Capital tras la salida de Pablo del Río

Cambios en el equipo de la gestora de IICs española Orienta Capital. Su director de Análisis, Pablo del Río, sale de la entidad tras optar recientemente por un cambio de rumbo profesional. Orienta ha decidido no sustituirle y se ha decantado por la promoción interna.

De este modo, y conforme al espíritu de empresa de socios que impera desde su fundación, promociona a Pablo Valdés y Luis Miguel Corral, ambos miembros del equipo de Análisis, para cubrir la vacante de Pablo del Río y ser los nuevos directores de Análisis.

Además, la firma incorporará en los próximos días a nuevos profesionales. Así, engrosará las filas de su equipo con dos nuevos analistas que prestarán sus servicios desde Bilbao y Madrid, respectivamente. Una decisión que responde a su compromiso de mejora “con el objeto de garantizar la máxima calidad en el servicio y la fortaleza de la compañía”.

Desde su transformación en gestora el pasado mes de octubre, Orienta Capital ha integrado en su gestión tres fondos de inversión por un importe superior a los 125 millones de euros. Dicha acción le permite actualmente una mayor diversificación en las soluciones de gestión de patrimonio, aumentando la tranquilidad, la confianza y la satisfacción de los clientes, según la entidad.

Más de siete años en Orienta

Pablo del Río ha trabajado en Orienta Capital durante siete años y medio, según su perfil de LinkedIn. Como socio-director de inversiones, ha sido responsable del Comité de Inversiones de la firma (definiendo la política global de inversiones, realizando análisis macroeconómico y de la situación de los mercados, elaborando las carteras modelo que sirven de referente para la gestión de más de 1.000 millones de euros en carteras de clientes y haciendo seguimiento y evaluación de las decisiones de inversión adoptadas), responsable del Departamento de productos, asesor de Inversis Gestión SA SGIIC en la gestión del fondo de fondos de renta variable mixta internacional Compas Equilibrado, colaborador en las reuniones periódicas y consejos de varias sicavs de derecho español, una SIF de derecho Luxemburgués y varios Unit-Linked depositados en Luxemburgo, presidente del Comité de Supervisión de Urbanic Amsterdam I CV. Sociedad Comanditaria bajo regulación holandesa destinada a la inversión en casas de estudiantes en el centro de Ámsterdam, y consejero de la socimi Colie Investments SA.

Antes de entrar en Orienta, fue director financiero de Elcano Real State S.L. durante cerca de un año, y analista de proyectos de financiación estructurada dentro del sector de energías renovables en Attest. Es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, con especialidad en Contabilidad y Auditoría de cuentas.

 

 

Los inversores vuelven a fijarse en los fundamentales de los mercados emergentes de Asia

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores vuelven a fijarse en los fundamentales de los mercados emergentes de Asia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Tristan Schmurr. Los inversores vuelven a fijarse en los fundamentales de los mercados emergentes de Asia

Todavía hay un largo camino antes de que el riesgo geopolítico en la península de Corea se alivie definitivamente. En el pasado, las anteriores iniciativas para desnuclearizar Corea del Norte en la década de 1990 no tuvieron éxito. Sin embargo, el anuncio de que Donald Trump acordó una reunión con el líder norcoreano no tiene precedentes.

“No somos expertos geopolíticos y no podemos predecir si esta iniciativa tendrá éxito o no, pero, desde una perspectiva de inversión, el equilibrio de riesgos está cambiando positivamente y, como tal, esto tiene implicaciones importantes en los activos de los mercados emergentes asiáticos”, explica el equipo de Lyxor AM que forman los estrategas senior Jean-Baptiste Berthon y Philippe Ferreira, junto con la analista Anne Mauny.

Y es que un reciente informe publicado por la Reserva Federal –que utiliza métodos cuantitativos– concluyó que el vínculo entre el riesgo geopolítico y las entradas de capital hacia los emergentes y la rentabilidad de las bolsas es estadísticamente significativo (Measuring Geopolitical Risk, febrero de 2018).

“En nuestra opinión, esto tienen potencial de eliminar un obstáculo para el rendimiento de las acciones en los mercados emergentes de Asia y permitirá que los precios de las acciones evolucionen más en línea con los fundamentos de las empresas”, añaden los expertos de Lyxor AM.

El debilitamiento de las tensiones geopolíticas se está produciendo en un momento en que ha habido revisiones regulares al alza en las expectativas de ganancias. Sin embargo, creen, los elevados riesgos geopolíticos parecen haber impedido que los índices de renta variable lo reflejen adecuadamente.

En general, Lyxor AM cree que estos factores deberían respaldar a los managers de las estrategias long/short de renta variable. El espacio de hedge fund asiáticos ha sido identificado por HFR como una de las áreas de más rápido crecimiento de esta  industria. Según BarclayHedge, las estrategias de hedge fund centrados en los mercados emergentes aumentaron un 60% en los últimos cinco años, para llegar a los 341.000 millones de dólares en activos bajo gestión a finales de 2017.

Dentro de las estrategias UCITs de Lyxor, los gestores de estrategias long/short de renta variable enfocados en mercados emergentes experimentaron retornos de dos dígitos en los últimos doce meses, y supera al mercado desde el mínimo registrado el 8 de febrero.

“En términos de rendimiento más amplio de los hedge funds, los índices de Lyxor sugieren que las estrategias Event-Driven se mantuvieron resistente a principios de marzo a pesar de las renovadas turbulencias del mercado relacionadas con las barreras comerciales en Estados Unidos. Al mismo tiempo, los fondos Global Macro tuvieron un rendimiento inferior”, concluye Lyxor AM en su barómetro semanal.

Altair Finance AM culmina su proceso de transformación en gestora con la idea de ampliar sus servicios y gestionar directamente 4 fondos asesorados

  |   Por  |  0 Comentarios

Altair Finance AM culmina su proceso de transformación en gestora con la idea de ampliar sus servicios y gestionar directamente 4 fondos asesorados
Antonio Cánovas del Castillo, presidente de Altair Finance AM. Foto cedida. Altair Finance AM culmina su proceso de transformación en gestora con la idea de ampliar sus servicios y gestionar directamente 4 fondos asesorados

Altair Finance, primero EAFI y que más tarde pasó a ser agencia de valores -como paso previo a convertirse en sociedad gestora de IICs-, ha dado el paso definitivo y ha culminado su transformación en gestora. La entidad ya ha finalizado ese proceso y acaba de inscribirse en el registro de la CNMV con el número 262, según ha anunciado hoy en un comunicado.

El paso definitivo llega tras la autorización para la conversión en gestora concedida hace algo más de un mes. Así, el pasado viernes 9 de marzo ha sido inscrita en el supervisor español bajo el nombre de Altair Finance Asset Management. La inscripción culmina un proceso que había comenzado el año pasado como parte del plan de crecimiento de la compañía, que incluía el paso previo de conversión de EAFI en agencia de valores, el lanzamiento de nuevos fondos y la incorporación de nuevos profesionales para completar el equipo.

El desarrollo de Altair Finance AM prevé ampliar los servicios de inversión y pasar a gestionar directamente los fondos de inversión Altair Patrimonio II FI, Altair Inversiones II FI, Altair Renta Fija FI y Altair European Opportunities FI.

Por otro lado, se continuará con el asesoramiento a los vehículos Altair Inversiones FI, Altair Patrimonio FI, Cimaltair International Fund, Altair Crecimiento Pensiones PP y Altair Crecimiento Pensiones II PP.

Según su socio director, Antonio Cánovas del Castillo, “es un paso lógico, que nos permite consolidar un proyecto que comenzó hace 15 años con el asesoramiento de dos fondos mixtos y que ha crecido hasta ofrecer una gama completa de productos, desde la renta fija, hasta la renta variable, así como planes de pensiones”.

En Altair Finance cuentan con más de 15 años de experiencia en el asesoramiento de fondos de inversión y planes de pensiones, y están especializados en fondos mixtos, manteniendo una filosofía de inversión basada en la gestión activa, la flexibilidad y un enfoque multiestrategia de largo plazo.

«Ahora, emprendemos un nuevo camino como gestora independiente, apoyándonos en los buenos resultados históricos conseguidos por los productos Altair y el buen posicionamiento de los mismos en los diferentes rankings de rentabilidad a largo plazo», comentan en la entidad.

Edmond de Rothschild AM incorpora a Reyes Brañas como ejecutiva de ventas y responsable de redes de distribución

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild AM incorpora a Reyes Brañas como ejecutiva de ventas y responsable de redes de distribución
Foto cedida. Edmond de Rothschild AM incorpora a Reyes Brañas como ejecutiva de ventas y responsable de redes de distribución

Edmond de Rothschild Asset Management (France), Sucursal en España, división del Grupo Edmond de Rothschild especializada en gestión de activos, ha anunciado hoy la incorporación de Reyes Brañas a su equipo de Madrid. Brañas ocupará el cargo de ejecutiva de ventas, responsable de redes de distribución (principalmente EAFIS y agentes) y reportará a María García, directora de ventas en España de Edmond de Rothschild Asset Management.

Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, Brañas procede de Franklin Templeton Investment, donde durante más de cinco años desempeñó la función de ejecutiva de ventas junior. Asimismo con anterioridad también trabajó en soporte de ventas y marketing en la misma entidad. Además de su formación académica, ha realizado un Programa de Asesoría Financiera y Banca Privada en el IEB y posee la certificación €FA, European Financial Advisor Certificate.

Edmond de Rothschild Asset Management cuenta con un consolidado equipo en España que, bajo la dirección de Sébastien Senegas, se encarga de la distribución de fondos de la entidad para España y Andorra. La oficina local fue puesta en marcha en el año 2009 y desde entonces Sébastien Senegas y María García han sido responsables del crecimiento registrado por la entidad en el mercado local. 

Sébastien Senegas, director general de Edmond de Rothschild Asset Management para España e Italia, ha comentado sobre este nombramiento: “Estamos encantados con la incorporación de Reyes al equipo, pues nos ayudará a continuar con nuestra expansión y a seguir ofreciendo un servicio de calidad y cercano a nuestros clientes”.

 

 

BNP Paribas Asset Management nombra a Teresa García directora de Marketing para España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Asset Management nombra a Teresa García directora de Marketing para España y Portugal
Foto cedida. BNP Paribas Asset Management nombra a Teresa García directora de Marketing para España y Portugal

BNP Paribas Asset Management incorpora a su equipo a Teresa García como directora de Marketing para España y Portugal. Teresa se incorporó el 12 de marzo y estará basada en Madrid reportando funcionalmente a Christoph Niggl, director global de Wholesale Marketing, y localmente a Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management en España y Portugal.

En este puesto de nueva creación, Teresa será responsable de desarrollar y gestionar la estrategia de marketing de BNP Paribas Asset Management para incrementar el negocio y la visibilidad de marca de la entidad en España y en Portugal.

Teresa cuenta con más de 15 años de experiencia desarrollando estrategias cross-border de marketing para el mercado europeo y cubriendo una diversidad de segmentos de clientes. En su último puesto Teresa gestionó la estrategia de marketing de Capital Group para España, Portugal y para sus clientes US Offshore. Anteriormente Teresa desempeñó distintos puestos de responsabilidad en el ámbito del Departamento de Marketing de BNY Mellon Investment Management, el más reciente como directora de marketing para España y Portugal.

Teresa comenzó su carrera en la industria de gestión de activos en Newton Investment Management, en Londres, y cuenta con una doble licenciatura en Ciencias Empresariales por Universidad Pontificia Comillas Madrid (ICADE E4) y Dublin City University (DCU).

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Teresa García a BNP Paribas Asset Management. Teresa aporta una amplia experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias cross-border de marketing para el mercado europeo en múltiples canales de distribución incluyendo programas de marketing digital, campañas de publicidad, conferencias y eventos, producción de documentación de marketing y comunicaciones a clientes. La incorporación de Teresa al equipo fortalecerá nuestras capacidades y nos ayudará a expandir nuestro negocio en España y Portugal», comenta Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management en España y Portugal.