Magallanes prepara el cierre de su fondo de microcaps europeas

  |   Por  |  0 Comentarios

Magallanes prepara el cierre de su fondo de microcaps europeas
Iván Martín, director de Inversiones de la gestora. Foto cedida. Magallanes prepara el cierre de su fondo de microcaps europeas

La gestora española Magallanes Value Investors ha anunciado que prepara el cierre de su fondo de microcaps europeas, Magallanes Microcaps Europe, por el compromiso con sus partícipes y con la rentabilidad a largo plazo, al aproximarse a los 100 millones de euros de patrimonio.

“Uno de nuestros principios de inversión en Magallanes tiene que ver con el firme compromiso con la calidad en la gestión, que prevalece sobre el tamaño. Llegado el momento, dependiendo de las condiciones de mercado, dicho compromiso puede traducirse en el cierre de las estrategias gestionadas”, señalan en la gestora. En este sentido, la de fondo de microcaps se encuentra cerca de su tamaño óptimo de gestión.

En marzo de 2017 lanzaron Magallanes Microcaps Europe para aprovechar “una auténtica oportunidad en un mercado ilíquido e ineficiente donde las disparidades entre valor y precio perduran más en el tiempo y, a la vez, son más grandes. El lanzamiento no respondió a una estrategia de crecimiento sino al afán de ser fieles a nuestra vocación de buscar valor”. Y ya en el momento de su constitución, la gestora se comprometía a una capacidad máxima de 100 millones de euros.

Tras superar los 90 millones, la gestora ha modificado el folleto en aras de la defensa de la personalidad y rentabilidad del fondo y por tanto de los partícipes. Dicha modificación prevé el cierre en los siguientes términos: a partir de los 100 millones, cada nuevo partícipe sólo podrá mantener una participación, salvo en el caso excepcional de que se produzcan reembolsos que supongan una disminución del 10% del patrimonio en un plazo igual o inferior a 10 días.

Los partícipes existentes no podrán realizar suscripciones cuando el patrimonio alcance 100 millones.

El patrimonio que se tiene en cuenta es el de la suma de las dos clases, la B y la C, aclara la gestora.

Zurich IG anuncia un acuerdo para comprar la aseguradora australiana QBE en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Zurich IG anuncia un acuerdo para comprar la aseguradora australiana QBE en Latinoamérica
Zúrich. Zurich IG anuncia un acuerdo para comprar la aseguradora australiana QBE en Latinoamérica

La aseguradora Zurich Insurance Group se convertirá en líder del mercado en Argentina, y aumentará su escala en Brasil, Colombia y México, cuando se concrete la compra de la australiana QBE.

El acuerdo de adquisición será de 409 millones de dólares, según anunció Zurich IG. La operación depende ahora de la aprobación de las autoridades competentes.

Las operaciones adquiridas combinan primas brutas emitidas por 790 millones de dólares en 2017, con una oferta de productos diversificada.

Argentina representa alrededor del 50% de las operaciones adquiridas. Y al sumar a QBE, Zurich IG duplicará el negocio de bienes y accidentes y creará la franquicia de seguros para los negocios y de vida con el 8,4% de participación en el mercado.

«Esta operación nos posiciona como la aseguradora líder en la Argentina, un mercado que demuestra un sólido crecimiento, una economía estable y un entorno positivo para el seguro. Profundiza nuestras capacidades en los negocios minorista y corporativo y se apoya en nuestra estrategia de convertirnos en la aseguradora de preferencia en el segmento minorista y corporativo en la región, protegiendo a nuestros clientes y ayudándolos a alcanzar su mayor potencial», indicó Claudia Dill, chief executive officer de Zurich Insurance Group para América Latina.

 

Dólar y moneda local: Uruguay en pleno debate sobre un dilema latinoamericano

  |   Por  |  0 Comentarios

Dólar y moneda local: Uruguay en pleno debate sobre un dilema latinoamericano
. Dólar y moneda local: Uruguay en pleno debate sobre un dilema latinoamericano

Las oscilaciones del dólar frente a las monedas locales, especialmente su depreciación, están provocando dolores de cabeza en las economías latinoamericanas. En Chile, Argentina, Brasil o Uruguay, el dólar es el tema. El presidente del Banco Central de Uruguay (BCU), Mario Bergara, ha defendido la política de intervención en el mercado, saliendo al paso de las críticas de los sectores exportadores. Uruguay ha comprado 4.000 millones de dólares en el último año para evitar el desplome del billete verde.

“El dólar libre como algunos piden implicaría un desplome (de esa moneda), y no intervenir, un descalabro en el sector real de la economía”, explicó Bergara al diario uruguayo El País.

El sector exportador, especialmente el agropecuario, se ha movilizando este verano en Uruguay, pidiendo que el dólar regrese a niveles más altos para defender la competitividad.

Pero desde el BCU se lleva a cabo una política de intervención “flexible” como mecanismo para evitar distorsiones: “El mercado uruguayo está sujeto a cuestiones circunstanciales, que ocurren de manera cotidiana, que no están en los fundamentos de largo plazo de la evolución de la moneda. Por ejemplo, entradas y salidas de capitales o cambios de portafolios de los fondos de pensiones. Un cambio de estos fondos en cualquiera de las dos direcciones implica una presión excesiva al alza o a la baja dado el mercado reducido que tenemos. El BCU actúa para suavizar esos factores porque generan mucha volatilidad y presión al atraso cambiario. Interpretamos ese riesgo y actuamos fuerte para compensar de manera contracíclica”, dijo Bergara.

Comprarse la temporada turística

Los uruguayos, y en general los latinoamericanos, están acostumbrados a que el dólar siempre suba. Por ello, el contexto actual es nuevo para todos los actores de la economía: la volatilidad del dólar (hacia arriba y hacia abajo) es el nuevo factor a tener en cuenta.

Para un país, grande o pequeño, intervenir en el mercado tiene consecuencias sobre los precios. En Uruguay, Bergara explicó que no intervenir puede salir más caro: “Si uno compra 4.000 millones de dólares en un año, lo hace con pesos y volcar esa masa de pesos al mercado tiene impacto en los precios. Por lógica de política monetaria uno tiene que sacar esos pesos y la forma de hacerlo es colocando letras de regulación monetaria. Te suben reservas, pero también stock de deuda en letras. Después en el proceso se gana porque compras dólares baratos y vendes caro, por la propia lógica. En ese sentido el BCU tiene una ganancia patrimonial como consecuencia, pero no es un objetivo. En el último mes los ingresos por turismo fueron de alrededor de US$ 500 millones y compramos alrededor de esa cantidad. Es como si nos hubiésemos comprado la temporada turística entera”.

Las EAFIs incrementaron el número de contratos de asesoramiento en un 14% el año pasado

  |   Por  |  0 Comentarios

Las EAFIs incrementaron el número de contratos de asesoramiento en un 14% el año pasado
Foto: Susanita, Flickr, Creative Commons. Las EAFIs incrementaron el número de contratos de asesoramiento en un 14% el año pasado

Las entidades de asesoramiento financiero españolas siguen impulsando su negocio. Según los últimos datos publicados por la CNMV -datos provisionales, con el 97% de entidades-, a lo largo de 2017 incrementaron el número de clientes a los que dan servicio de asesoramiento en un 14,25%, pasando de los 5.923 contratos de finales de 2016 a los 6.767 de finales de 2017.

Por tipología, todo tipo de clientes ha aumentado: los contratos a minoristas, que suponen la mayoría, superan ya los 6.300 (ver cuadro), frente a los 5.500 de un año antes, con un aumento del 14,66%. También los profesionales son ahora más numerosos, 355 frente a los 327 de 12 meses antes, lo que supone una subida de casi el 9%.

Por último, otro tipo de clientes (entre los que se encuentran los institucionales, como el negocio de asesoramiento a fondos o sicavs, por ejemplo) son ya 94, frente a los 86 de finales de 2016, lo que implica un impuso en su número del 9,3%. El dato de patrimonio asesorado para cada uno de esos clientes aún no está disponible cuando se han publicado estos datos.

 

Más retrocesiones

Lo que sí se conoce ya es el aumento de ingresos por comisiones, más de un 22% a lo largo del año pasado, hasta los 64,3 millones de euros. En concreto, las comisiones de clientes se dispararon un 25%, hasta superar los 50 millones, de los cuales casi 46 millones corresponden a labores de asesoramiento financiero (crecieron un 25,1% en el año).

La labor de asesoramiento a empresas sobre estructura de
 capital, fusiones y adquisiciones
 también dio más comisiones que un año antes, con una subida del 31%, aunque asciende solo a 2,3 millones. Por su parte, la partida de comisiones por elaboración de informes de inversiones y análisis 
financiero cayó casi un 15% el año pasado (ver cuadro, los datos están en miles de euros).

Acerca de comisiones de otras entidades, se incrementaron un 16% en 2017, con un aumento del 8% en las retrocesiones percibidas por otras entidades, que se acercan a los 12 millones de euros, frente a los 11 de un año antes.

Sobre el número de entidades, crecieron en un 7% el año pasado, desde 160 hasta las 171 de finales de 2017, con un patrimonio neto de 33,6 millones de euros, un 39% mayor que el de finales de 2016.

EFPA España y Columbia Threadneedle Investments firman un acuerdo para promover la formación de los asesores

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España y Columbia Threadneedle Investments firman un acuerdo para promover la formación de los asesores
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Keeze. EFPA España y Columbia Threadneedle Investments firman un acuerdo para promover la formación de los asesores

EFPA España (delegación en España de la Asociación Europea de Asesores Financieros) ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Columbia Threadneedle Investments por el que ambas entidades se comprometen a fomentar el asesoramiento de calidad, a través de la formación continua de todos los profesionales. Todo ello, mediante la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para la obtención de las certificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA) y European Financial Planner (EFP), plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA, ante la llegada de MiFID II.

Fruto de este acuerdo, Columbia Threadneedle Investments participará en acciones de apoyo a la labor de cualificación y certificación profesional de EFPA España, así como en otros proyectos de la asociación para adaptar la oferta de productos financieros a la legislación y recomendaciones vigentes. Del mismo modo, EFPA España se compromete a colaborar con la entidad en la difusión de aquellas iniciativas que fomenten el conocimiento de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la composición de instrumentos financieros.

Tras la firma de este acuerdo, EFPA cuenta ya con 59 socios corporativos, entre los que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales y extranjeras.

El presidente de EFPA España, Carlos Tusquets, explica que “se trata de un acuerdo que nos permitirá multiplicar fuerzas para el fomento de la máxima cualificación de los  asesores. Con la entrada en vigor de MiFID II es fundamental trabajar para fomentar la formación continua de todos los profesionales del sector en pos de ofrecer el mejor servicio a los clientes”.

Rubén García Páez, director general de Iberia y Latinoamérica en Columbia Threadneedle Investments, destacó que “este convenio se enmarca en la política de formación interna que se aplica en nuestras oficinas distribuidas por todo el mundo. La tecnología y la regulación del sector de los fondos de inversión se encuentran en proceso continuo de cambio. Por ello, creemos que es importante fomentar la educación financiera en la sociedad, de esta forma conseguimos adaptarnos, conocer y comunicar los productos que ofrecemos y establecer relaciones de éxito con nuestros clientes”. 

García Páez añadía que “en esta línea, ponemos mucho énfasis en la consistencia global en la que se conocen y presentan nuestros fondos, en el trabajo con nuestros distribuidores y los selectores de fondos, a través de sesiones de formación, presentaciones y reuniones con nuestros gestores, además de la actualización constante de nuestros informes de mercado”.

finReg apuesta por la práctica de Protección de Datos y Nuevas Tecnologías y ficha a María Vidal procedente de Deloitte

  |   Por  |  0 Comentarios

finReg apuesta por la práctica de Protección de Datos y Nuevas Tecnologías y ficha a María Vidal procedente de Deloitte
El equipo de Protección de Datos de finReg.. finReg apuesta por la práctica de Protección de Datos y Nuevas Tecnologías y ficha a María Vidal procedente de Deloitte

La firma especializada en derecho y regulación financiera finReg ha anunciado que apuesta por la práctica de Protección de Datos y Nuevas Tecnologías y ha fichado para ello a María Vidal, procedente de Deloitte. Así, dos primeras espadas, María Vidal y Javier Aparicio, liderarán el área de Protección de Datos y Nuevas Tecnologías en la entidad.

Javier Aparicio, abogado del Estado, ex jefe del gabinete jurídico de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), y ex socio responsable del área de Protección de Datos Cuatrecasas, y María Vidal, ex abogada de Deloitte y que lideró desde esa firma numerosos proyectos de protección de datos y nuevas tecnologías, forman el tándem ideal para dirigir el equipo de abogados y consultores especializados de finReg. El equipo se completa con Diego Pérez Gutierrez con más de seis años de experiencia en Datos, procedente de Ecija Law & Technology y que fichó por finReg hace dos meses y por un grupo otros abogados con menor experiencia.

Con la incorporación de María Vidal, finReg sigue apostando por incorporar a los mejores profesionales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en Protección de Datos y Nuevas Tecnologías; procede de Deloitte Abogados, donde ha desarrollado en los últimos años su carrera profesional, y se encuentra certificada como experta europea en privacidad CIPP/E de la IAPP.

El futuro del sector financiero, incluyendo el de las gestoras, distribuidores, plataformas y depositarios de fondos, pasa por la gestión de los datos, que serán la nueva moneda de cambio en un entorno de creciente digitalización”, afirman desde la firma boutique dedicada al asesoramiento al sector financiero. El Reglamento de Protección General de Datos y el e-Privacy, entre otros, generan una importantísima demanda de servicios profesionales que justifican que finReg apueste de manera decidida por esta práctica.

El equipo de Protección de Datos y Nuevas Tecnologías de finReg ofrecerá a las gestoras y empresas de servicios de inversión la posibilidad de externalización de la figura del delegado de Protección de Datos, alternativa que está siendo explorada por buena parte de la industria para hacer frente a las obligaciones del Reglamento General de Datos a partir del próximo mes de mayo de 2018.

finReg es una firma especialista en servicios de asesoramiento regulatorio al sector financiero, que nació en 2016 como una alternativa para las entidades financieras que deseen obtener un asesoramiento resolutivo y de calidad en regulación financiera. Cuenta con un enfoque distinto al de los despachos y firmas de consultoría tradicionales, sin perderse en metodologías complejas y yendo a la esencia de los asuntos, gracias a la experiencia y alta especialidad de sus profesionales, y asesora a las principales firmas del sector financiero y FinTech.

Deutsche Bank confirma que sacará a bolsa su gestora lo antes posible

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank confirma que sacará a bolsa su gestora lo antes posible
Pixabay CC0 Public DomainFotografieLink. Deutsche Bank confirma que sacará a bolsa su gestora lo antes posible

Deutsche Bank AG ha anunciado formalmente que pretende sacar a bolsa su gestora. Una decisión clave en el plan de su director ejecutivo, John Cryan, para hacer crecer la unidad de inversión del banco. Además, desde Reuters consideran que la operación llega justo cuando Cryan “ lucha por recuperar la confianza de los inversores después de años de escándalos y reestructuraciones”.

Según las declaraciones recogidas por Bloomberg, el banco ha afirmado que esta salida a bolsa se hará “con la mayor brevedad posible”. Pese a no haber confirmación sobre los tiempos previstos, tras el anuncio formal, se abriría un periodo de cuatro semanas hasta que la entidad comenzara a cotizar en la bolsa de Frácfort.

Nicolas Moreau, director ejecutivo de DWS, ha explicado que “la oferta pública inicial prevista nos dará la oportunidad de descubrir todo el potencial de DWS para clientes y empleados, a la par que ofrecer retornos atractivos para nuestros accionistas. Estamos muy orgullosos de ser uno de los gestores de activos líderes en Europa y en el mundo”.

Aunque la entidad no ha indicado cuál es su objetivo de recaudación con esta operación, Bloomberg apunta a que la firma espera sacar el 25% de su capital por 2.000 millones de euros. En principio, el negocio de la gestora –que pasó a llamarse DWS– cuenta con un exceso de capital que puede usar para crecer o para dar dividendos a los accionistas, según las declaraciones que recoge Bloomberg de Nicolas Moreau, jefe de DWS.

Según Reuters, el banco alemán ya dijo a principios de este año que quería que una participación minoritaria de DWS cotizara. También, la entidad ha manifestado su intención de modificar la forma jurídica de su gestora y que pase a ser una sociedad limitada por acciones, o KGaA, durante el primer trimestre de 2018. “Esta estructura garantiza que Deutsche Bank pueda mantener el control de su unidad de negocio, incluso si su participación cae por debajo del 75%”, explican desde Reuters.

Desde Bloomber señalan que una exitosa colocación en bolsa de parte de su capital “sería un logro importante para Cryan, quien propuso la oferta pública inicial en marzo del año pasado para ayudar a reforzar el capital en medio de las preocupaciones de los inversores sobre la solidez financiera del banco. También le daría a la empresa más independencia en un momento en que las empresas están bajo presión para consolidarse en medio de la pérdida de inversores, que busca fondos pasivos más baratos”.

Los activos ganadores y las promesas pendientes del primer año de mandato de Donald Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Los activos ganadores y las promesas pendientes del primer año de mandato de Donald Trump
Pixabay CC0 Public Domain12019. Los activos ganadores y las promesas pendientes del primer año de mandato de Donald Trump

A golpe de tweet y de polémica: así ha sido el primer año de mandato de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Sus promesas electorales sobre la reforma fiscal, su plan de infraestructuras y el impulso a la industria estadounidense fueron vistos como un impulso adicional para el crecimiento económico y empresarial del país.

Por ahora, de todas aquellas promesas, la reforma fiscal ya ha sido aprobada y parce que, a corto plazo, le tocará el turno a un ambicioso plan de infraestructuras. “Un año después, y dado que Trump apenas está comenzando a convertir sus promesas políticas en legislación, los mercados financieros continúan recuperándose. Los mercados de valores, los productos básicos y los bonos han obtenido rendimientos positivos y la volatilidad, o turbulencia del mercado, se ha mantenido baja”, destaca David Brett, redactor de inversión de Schroders.

Se podría decir que algunas incertidumbres se han despejado, por ejemplo en el caso de la política de Fed, parece que la institución acometerá al menos tres subidas de tipos este año –según apunta el consenso de mercado­–. Sin embargo, aún quedan algunas dudas, como qué ocurrirá con el comercio internacional –que es algo muy importante para los mercados emergentes–, si aumentará el gasto público, por ejemplo en proyectos de infraestructuras; o si finalmente habrá una desregulación del sector financiero.

En opinión de Philippe Waechter, economista jefe de Natixis Asset Management, filial de Natixis IM,  uno de los aspectos más importantes de cara a este tiene que ver con una posible guerra comercial. “Si volvemos la vista a la toma de posesión y al discurso de Trump hace un año, podemos recordar que claramente se refirió a la necesidad de generar la mayoría de empleos posibles en EEUU, especialmente en el sector industrial, con el fin de beneficiar a los ciudadanos estadounidenses. Esta visión del mundo tuvo un gran impacto en la política comercial, porque la relación de cooperación con otros países o regiones del mundo ya no era una alternativa, y el surgimiento de este concepto dictó la probabilidad de una guerra comercial con un efecto drástico en los conceptos arancelarios”, explica.

La previsión del FMI es que la economía norteamericana crezca un 2,7% en 2018, pero una parte del mercado advierte de un posible recalentamiento de su economía, en parte por el efecto que pueda tener la reforma fiscal aprobada. “Esta buena noticia para la economía americana se traduce en unos salarios más elevados, mayores objetivos de las empresas y una subida de las acciones americanas. Un éxito para la administración de Trump, incluso aunque su efecto a largo plazo es difícil de saber. Este plan de estímulo masivo en una economía que se encuentra al final del ciclo no tiene sentido económicamente. De hecho, es un factor susceptible de acelerar el sobrecalentamiento de la economía americana y la llegada de las tensiones inflacionistas, lo que llevaría a la Fed a endurecer más agresivamente su política monetaria”, advierte Enguerrand Artaz, gestor de Cross Asset de La Financière de l’Echiquier.

Los ganadores

Según el análisis de Christian Hantel, gestor del fondo Vontobel Fund-Globa Corporate Bond Mid Yield en Vontobel AM, Trump sí ha dejado claro que tiene puesto el foco de atención en las empresas. “Este es el motivo por el  cual hasta ahora no ha revocado todos los acuerdos de comercio internacional. En mi opinión esto ha sido muy positivo para los mercados emergentes como clase de activo. La gente ha sido muy cauta, pero el año pasado fue favorable para los mercados emergentes. En definitiva, en conjunto, creo que el primer año de Trump ha sido intenso para los inversores en bonos corporativos y hasta ahora, el impacto ha sido bastante positivo”, apunta Hantel.

En el caso de los mercados emergentes, Brett apunta que “las acciones de los mercados emergentes han reportado un 38,5% desde el 20 de enero 2017, frente al aumento del 27% que han logrado las europeas”. En conjunto, las acciones globales han tenido un gran rendimiento, incluido las estadounidense, que “han registrado ganancias cercanas al 20%, con un rendimiento similar para las acciones a nivel mundial. Pero son los mercados emergentes y las acciones europeas los que han obtenido mejores resultados”, matiza.

Franklin Templeton Investments lanza un fondo para invertir en bonos de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Franklin Templeton Investments lanza un fondo para invertir en bonos de mercados emergentes
Pixabay CC0 Public DomainColiN00B. Franklin Templeton Investments lanza un fondo para invertir en bonos de mercados emergentes

Templeton Emerging Markets Local Currency Bond Fund es el nombre del último lanzamiento de la gestora Franklin Templeton Investments, disponible desde el 20 de febrero. Se trata de una solución de inversión, en moneda local, para capturar las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes de bonos y deuda.

La gestora considera que los bonos en moneda local de mercados emergentes ofrecen rentabilidades atractivas en comparación con otros mercados desarrollados. “Proporcionan exposición a diferentes dinámicas de tipos de interés y divisas, además de un rendimiento atractivo”, explican desde  Franklin Templeton Investments.

El objetivo de este fondo, Templeton Emerging Markets Local Currency Bond Fund, es maximizar el retorno total de la inversión combinando ingresos por intereses, revalorización del capital y ganancias por las divisas, invirtiendo principalmente en una cartera diversificada de títulos de deuda a tipo fijo y variable denominados en moneda local, así como en obligaciones de deuda emitidas por el gobierno, entidades relacionadas con el gobierno o emisores corporativos ubicados en países en desarrollo o mercados emergentes.

“Las clases de activos de deuda de mercados emergentes ha crecido rápidamente en las últimas dos décadas, mejorando el acceso al capital para los países, reduciéndose los costes de capital, mejorando la liquidez del mercado local, reduciéndose los riesgos de crédito para los inversores y dándose una gran expansión global de las oportunidades”, defiende como principal argumento la gestora para atraer inversores.

La gestora propone abordar este mercado con un enfoque de alta convicción y siendo muy selectivo a la hora de elegir los activos, como primer paso para controlar el riesgo de la inversión. El fondo está gestionado por Michael Hasenstab (Ph.D.), vicepresidente ejecutivo y jefe de inversiones, y Sonal Desai (Ph.D.), vicepresidente senior y director de investigación de Templeton Global Macro. Además, cuentan con el apoyo de la plataforma de Franklin Templeton con más de 170 profesionales de inversión en todo el mundo.

BBVA Bancomer se convierte en el primer asset manager de México en adoptar el Código del CFA Institute

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA Bancomer se convierte en el primer asset manager de México en adoptar el Código del CFA Institute
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Funds Society. BBVA Bancomer Becomes the First Asset Management Company in Mexico to Adopt the CFA Institute's Code

CFA Institute, la asociación global de profesionales en inversiones financieras que establece el estándar para la excelencia profesional, ha sumado a BBVA Bancomer Asset Management a la creciente lista de firmas de inversión que afirman el cumplimento de su Código de Administración de Activos. BBVA Bancomer Asset Management, que cuenta con una participación del 20% del mercado de fondos en México, es ahora una de las más de 1.400 empresas en todo el mundo que cumplen con el código.

El Código de Administración de Activos señala claramente las responsabilidades éticas y profesionales de las empresas que administran activos a nombre de sus clientes. Para los inversionistas, el código brinda un punto de referencia del comportamiento que se debe esperar de los gestores de activos y ofrece un mayor nivel de confianza en las firmas que adoptan el código.

La iniciativa fue impulsada por Jorge Unda, director de inversiones en BBVA Bancomer AM y uno de los primeros CFA de México, quien se ha encargado que todo su equipo siga con las prácticas desde hace años. Actualmente el 40% de los miembros del equipo de inversión que lidera cuentan con la designación CFA, mientras que el resto la está buscando. «Conseguir la designación es un proceso que dura aproximadamente cuatro años», menciona el directivo añadiendo que toda la plantilla se adscribe a los lineamientos mientras la consiguen.

“Los inversionistas deben esperar y recibir el más alto nivel de conducta profesional en las empresas y en las personas con quienes confían sus inversiones”, dijo Jaime Lázaro, CFA, director de BBVA Bancomer Asset Management. “BBVA Bancomer vuelve a poner de manifiesto su liderazgo en el sistema financiero mexicano y la adopción del Código de Administración de Activos por parte de BBVA Bancomer Asset Management, refuerza nuestro compromiso de poner al cliente en el centro de todas nuestras decisiones”.

Cuando Lázaro y Unda empezaron el programa, hace aproximadamente 15 años, habían sólo 30 CFAs en México, hoy más de 200. En América Latina sólo Brasil y México cuentan con instituciones financieras adheridas al Código.

El Código se basa en los principios éticos del CFA Institute y del programa CFA, y exige que los encargados de gestionar el patrimonio de los clientes se comprometan con los siguientes estándares profesionales:

  • Conducirse de manera profesional y ética en todo momento
  • Actuar en beneficio de los clientes
  • Comportarse con independencia y objetividad
  • Proceder con habilidad, competencia y diligencia
  • Comunicarse de manera oportuna y precisa
  • Mantener las reglas que gobiernan los mercados de capitales

“Crear confianza en el sector de las inversiones es fundamental para la misión del CFA Institute, y para fortalecer y garantizar la vitalidad del sistema financiero mundial», agregó Bjorn Forfang, director general adjunto del CFA Institute. «Aplaudimos a BBVA Bancomer Asset Management, y a todas las empresas que han adoptado el código, por mostrar un compromiso determinado y tangible con la ética profesional y ayudar a construir un mundo mejor para los inversionistas”.