Foto: Carlos de Fuenmayor . Merchbanc incorpora a Carlos de Fuenmayor como director de negocio institucional y grandes cuentas
La gestora Merchbanc anunció hoy que reforzará su estructura comercial y de desarrollo de negocio con la incorporación de Carlos de Fuenmayor como nuevo director de negocio institucional y grandes cuentas. El objetivo de este fichaje es impulsar la estrategia comercial de la gestora con un enfoque central en este tipo de clientes.
Fuenmayor cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero. Su trayectoria ha estado siempre vinculada a la gestión de carteras y a puestos de responsabilidad en banca privada dentro de entidades españolas e internacionales de reconocido prestigio como Crédit Lyonnais, Citibank, Banco Espírito Santo o Santander Private Banking o la EAFI Kessler&Casadevall.
Licenciado en Económicas por la Universidad de Barcelona, ha realizado diferentes estudios de postgrado en universidades como IESE e IEF en el ámbito de la gestión de Carteras, Banca Privada y gestión de equipos. Así mismo, es miembro certificado de la European Financial Planning Association (EFPA).
Dos promociones internas
Al mismo tiempo Merchbanc ha llevado a cabo dos promociones internas. Por un lado, Ricardo Galán ha sido nombrado nuevo director territorial de la zona centro y Levante. Galán lleva tres años en la gestora y desde su nuevo puesto coordinará el desarrollo de negocio de ambas regiones. Por otro, Carlos Vicario ha sido nombrado director de instituciones.
“Estamos muy satisfechos con la incorporación de Carlos de Fuenmayor, como nuevo director de negocio institucional y grandes cuentas. Estamos convencidos de que su experiencia acumulada a lo largo de los años en grandes y reconocidas entidades financieras aportará un gran valor a la compañía y a nuestros clientes”, explicó Joaquín Herrero, presidente de Merchbanc.
Herrero también ha querido reconocer la labor realizada por Galán y Vicario a lo largo de todos estos años en Merchbanc: “El trabajo de Ricardo Galán y Carlos Vicario ha sido excepcional. Por ello, tenemos la convicción de que en esta nueva etapa van a saber desarrollar su talento en sus nuevas responsabilidades a través del mismo compromiso con la excelencia y la defensa de los intereses de nuestros clientes demostrados en todo este tiempo”.
Foto cedidaHenry Stipp, director de inversión en renta fija de mercados emergentes de Columbia Threadneedle.. Bonos y duraciones cortas, las claves de Columbia Threadneedle Investments para abordar las oportunidades de los mercados emergentes
Inflación controlada, crecimiento sostenible, reformas estructurales y un saneado balance por cuenta corriente; estas son algunas de las características que Henry Stipp, director de inversión en renta fija de mercados emergentes de Columbia Threadneedle Investments, apunta cuándo se le pregunta por la situación de los países emergentes y su mercado de bonos.
En una entrevista concedida a Funds Society, Stipp señala que la mayoría de los países emergentes han mejorado considerablemente, logrando buenas reservas, un crecimiento fuerte y tener la inflación controlada. “Si lo comparamos con hace tres o cuatro años, vemos cómo estos países han cambiado considerablemente. Además, ahora tienen espacio de sobra para crecer gracias a la mejora de su mercado interno, del crecimiento global sincronizado, hay inversión extranjera y, sobre todo, tienen unas tasas de tipo de interés que, en caso de necesitar, pueden reducir para incentivar más la economía”, explica.
La única piedra de toque que se puede achacar a estos países es su política fiscal, “pero la mayoría de los países ya están haciendo reformas estructurales que, de algún modo, abordan y clarifican todo lo relacionado con los impuestos”, matiza Stipp. Para este año considera que los países emergentes podrían generar algo de volatilidad dado su impulso reformista, pero “será algo puntual”. “Lo importante es que se hagan las formas bien hechas y den solidez”, remarca Stipp.
Entre los países que le resultan más atractivos para invertir en el mercado de bonos, reconoce que le gusta Brasil, Egipto y China; aunque, a corto plazo, también destaca Nigeria y República Dominicana. “Países como Egipto o Nigeria han hecho una devaluación de la moneda e implementado importantes reformas que han ido liberalizando sectores y atrayendo inversión; todo esto ha sido muy positivo y ha generado oportunidades en su mercado de bonos”, explica Stipp quien también señala lo relevantes que han sido las reformas económicas realizadas en la República Dominicana.
Aprovechar las oportunidades
La renta variable ha sido un claro atractivo durante el último año para capturar oportunidades en los mercados emergentes, pero Stipp apuesta por el mercado de bonos. “Cuando miras un país y te gusta, tienes que pensar en su valoración. Creo que si los fundamentales son sólidos, comprar bonos en moneda local es una buena oportunidad, sobre todo con duraciones cortas. Además, es un momento caro para invertir en hard currency”, señala.
Sobre esto último, invertir en duraciones cortas, afirma que en un contexto de subidas de tipos de interés no merece la pena tener mucha duración larga sobre la curva. “Comprar bonos a corto conlleva menos volatilidad, te proporciona mayor liquidez y estás en un posición de riesgo respecto a unas expectativas de retorno mucho mejores que si compras a largo”, argumenta.
Esta visión sobre el mercado de bonos en países emergentes se refleja en el fondo Global Emerging Market Short-Term Bonds Funds de Columbia Threadneedle Investments, que Stipp gestiona. “Hicimos una rotación de cartera tras la crisis, pero la filosofía y el proceso de selección de países no han cambiado: hacemos un análisis del país estudiando su valoración, la fiscalidad, la política y los datos económicos; y también un análisis macro”, explica.
Foto: Malachi Brown
. BlackRock lanza un ETF de valores globales de pequeña capitalización
BlackRock ha lanzado un ETF de renta variable global small caps en respuesta a la creciente demanda de los inversores por aumentar su exposición a empresas de pequeña capitalización en los mercados desarrollados.
De acuerdo con la firma, el fondo iShares MSCI World Small Cap UCITS ETF (WSML) permite a los inversores expresar su visión de mercado en el macro de su asignación a la renta variable, lo que les permite adoptar un enfoque compartimentado (building block approach) a la exposición general, pero con un menor nivel de riesgo idiosincrásico que la inversión en valores individuales. El fondo iShares MSCI World Small Cap UCITS ETF ofrecerá una mayor diversificación a las empresas en los sectores inmobiliario, industrial y de materiales.
El ETF cuenta con exposición a más de 4.000 pequeñas empresas de 23 países desarrollados; admeás está respaldado físicamente, y tiene un coste total del 0,35%.
De acuerdo con David Moroney, director de iShares EMEA en BlackRock, «las acciones globales representan aproximadamente 70 billones de dólares (trillion en inglés) en activos, con casi el 12% de estas proveniente de empresas de pequeña capitalización. Los inversores diversifican cada vez más su asignación de capital global para incluir acciones de pequeña capitalización, y están utilizando los ETF como una herramienta para hacerlo de una manera rentable. El entorno macro también está alentando a los inversores a revisar su asignación a las Small Caps globales. La aceleración del crecimiento económico beneficiará a las acciones de pequeña capitalización, ya que estas empresas tienden a aumentar el empleo y contribuyen al crecimiento más rápido. Al mismo tiempo, las empresas más pequeñas tienden a beneficiarse de las políticas de crecimiento interno y se verán menos afectadas por los cambios futuros en los acuerdos comerciales globales».
Por su parte, Deborah Yang, directora de producto de índice de EMEA en MSCI, ha señalado que «los índices de renta variable global tradicionalmente se concentraban en las acciones de mediana y gran capitalización. Sin embargo, estamos viendo una creciente demanda por parte de los clientes que ven en las Small Caps globales como una parte integral de MSCI Investable Market Indexes».
Foto cedidaNueva imagen y nombre de la gestora.. Jean-Louis Scandella, nuevo director de inversión de renta variable de Ostrum Asset Management
Tras el reciente cambio de nombre, Ostrum Asset Management, filial de Natixis Investment Managers, ha anunciado ahora una nueva incorporación. Se trata de Jean-Louis Scandella que, a principios de abril, se unió a la firma como director de renta variable.
Según ha informado la gestora, su misión será fortalecer las capacidades de gestión de renta variable europea y emergente, así como reposicionar la oferta para tratar de ofrecer los mejores resultados de inversión posibles a los clientes. Jean-Louis Scandella supervisará los equipos de gestión de renta variable con sede en París y Singapur, formados por 27 expertos, que en la actualidad gestionan más de 23.600 millones de euros para clientes institucionales, particulares y distribuidores externos.
Desde su nuevo puesto, Jean-Louis Scandella informará directamente a Ibrahima Kobar, director gerente adjunto, director de gestión y miembro del Comité Ejecutivo de Ostrum Asset Management.
Jean-Louis cuenta con un larga carrera profesional. Cmenzó su carrera en 1990 como analista financiero de ventas en París. En 1992, se unió al banco de inversión de Société Générale en Frankfurt y luego desarrolló el negocio de Société Générale European Emerging Markets en Londres. En 2006, se unió a Comgest como Gerente de renta variable emergente y en 2014 fue nombrado director de gestión de renta variable en Barings Asset Management en Londres.
Pixabay CC0 Public DomainCode83. Los UCITS luxemburgueses cumplen 30 años
El pasado viernes 30 de marzo fue una fecha simbólica para la Asociación Luxemburguesa de la Industria de Fondos (ALFI según sus siglas en inglés). La entidad celebraba los 30 años de la distribución de UCITS, fondos internacionales, desde Luxemburgo.
En esta fecha, se conmemoró que el 30 de marzo de 1988 Luxemburgo implementó la Directiva europea UCITS en la legislación nacional. Desde entonces, Luxemburgo se ha convertido en el líder mundial en distribución transfronteriza de fondos de inversión, y actualmente el 65% de los fondos de OICVM se distribuyen internacionalmente con sede en Luxemburgo.
Según explican desde ALFI, la ventaja de este desarrollo legislativo demostró ser significativo: “Las gestoras y gestores de activos internacionales, especialmente de Estados Unidos, Alemania y Suiza, reconocieron las oportunidades emergentes de los OICVM, eligiendo a Luxemburgo como un centro desde el cual desarrollar su negocio en la Unión Europea. En la actualidad, los gestores de activos de estos mercados siguen figurando entre los principales iniciadores de los OICVM de Luxemburgo”.
Los OICVM de Luxemburgo están en manos de inversores residentes en más de 70 países de todo el mundo, incluidos los mercados de Europa, Asia, África, Oriente Medio y América Latina, y el país posee ahora más de 3.500 millones de euros de activos gestionados en fondos de inversión OICVM, según los datos que aportan desde ALFI.
Ahora, un número creciente de países en Asia y América Latina han aceptado los OICVM como un producto de inversión estable, de alta calidad y bien regulado con niveles significativos de protección de los inversores. “Las gestoras eligen establecer OICVM en Luxemburgo para beneficiarse del conocimiento y la experiencia, el marco regulatorio y la estabilidad política y económica. En consecuencia, se ha desarrollado un ecosistema integral de gestores de fondos, especialistas en cumplimiento y gestión de riesgos, abogados y proveedores de servicios, durante las últimas tres décadas, transformando a Luxemburgo en un verdadero centro de excelencia”, destacan desde ALFI.
A lo largo de los años, la regulación de OICVM ha experimentado una serie de mejoras y actualizaciones y se ha convertido en una de las primeras en implementar la directiva OICVM en la legislación nacional. En este marco, según Denise Voss, presidenta de ALFI, «desde el principio, ALFI ha sido uno de los promotores más entusiastas de los fondos de OICVM y seguimos promoviendo los beneficios de los OICVM y los Fondos de inversión alternativos”.
Pixabay CC0 Public DomainMSphotos. Uno de cada dos inversores planea aumentar su asignación a hedge funds en los próximos 12 meses
La inversión en estrategias alternativas gana popularidad entre los inversores, que buscan nuevas ideas para diversificar sus inversiones en un entorno de bajos rendimientos. Así lo ha testado la 16ª encuesta realizada por Deutsche Bank sobre inversiones alternativas, en la que 436 inversores de hedge funds globales, que representan ya 2.100 millones de dólares, han compartido su sentimiento y planes de asignación para 2018.
“Ha sido un momento de transición para la industria de los hedge funds. Estamos viendo un cambio en el impulso con un mejor desempeño y flujos positivos. Uno de cada dos inversores planea aumentar su asignación a hedge funds en los próximos 12 meses. Descubrimos que el encuestado espera, de promedio, aumentar el tamaño de su cartera en 129 millones de dólares este año”, explica Greg Bunn, co-director de Prime Finance en Deutsche Bank.
Deutsche Bankbasa sus datos en una cuesta realizada a inversores de 21 países diferentes de las regiones EMEA, América y Asia Pacífico, que representan dos tercios de los activos de la industria. Se trata de una de las encuestas más completas del sector enfocada a fondos de pensiones, fondos soberanos, dotaciones, fundaciones, compañías de seguros, consultores y fondos de fondos de cobertura.
Entre las principales conclusiones que arroja esta encuesta destaca la satisfacción de los inversores con el comportamiento que tuvieron los hedge funds en 2017. De hecho, la cartera promedio de los encuestados logró un rendimiento anual del 7,97% –a 30 de noviembre de 2017–, en comparación con el 2,99% alcanzado el año anterior.
Esta mayor satisfacción y popularidad hizo que las entradas netas que se pronostican para 2018 sean de 41.000 millones de dólares. “Si miramos hacia atrás en 2017, la industria de hedge funds creció un 6,4% y los activos bajo gestión llegaron a un máximo histórico de USD 3,21 billones a fin de año, superando los 3,14 billones que se esperaban según las previsiones del año pasado”, apunta entre sus conclusiones la encuesta de Deutsche Bank.
En opinión de Marlin Naidoo, director global de Captación de Capital y Consultoría de Hedge Funds en Deutsche Bank, estos datos muestras que “si bien los inversores están dispuestos a destinar más capital a hedge funds como parte total de su cartera, la competencia por captar estos dólares sigue siendo fuerte dentro de la industria. Esto se debe a que la mayoría de los inversores esperan mantener constante el número de asignaciones, creando un escenario mixto. Los gestores de fondos deben seguir diferenciándose a través de un rendimiento superior, ofreciendo honorarios a medida y estrategias de inversión no correlacionadas”.
Tendencias para 2018
Según los encuestado, los fondos event-driven fueron los más demandamos. “Recibieron 6.900 millones de dólares de entradas netas en el cuarto trimestre de 2017, lo que representa el mayor aumento en el capital nuevo neto de todas las estrategias. El 22% de los inversores planea asignar este tipo de estrategias en los próximos doce meses, frente al 10% que así lo afirmaba en la encuesta del año pasado; lo que le convierte en la estrategia más buscada en 2018”, señala en sus conclusiones.
En opinión de Ashley Wilson, co-directora global de Prime Finance y jefa de Equity Trading de EMEA en Deutsche Bank, “los inversores parecen más optimistas en sus perspectivas para Europa y Asia. Nuestra encuesta indica que el interés de los inversores en los hedge funds europeos se va duplicando año tras año, y que el 30% de los encuestados está planeando agregar exposición a Asia. Estas regiones ofrecen más oportunidades alfa en varios países, según las diferentes estructuras de mercado”.
Por último, otra de las tendencias que destacan de la encuesta para este año es el mayor interés por los fondos basados en criterios ESG. Según Deutsche Bank, uno de cada cinco encuestados reconoce hacer asignaciones bajo estos criterios y de estos encuestados, el 67% pretende aumentar la asignación a este tipo de fondos en 2018.
Pixabay CC0 Public DomainFree Photos. ¿Estamos ante una guerra comercial sin cuartel entre Estados Unidos y China?
Donald Trump vuelve a mover ficha en el camino hacia una posible guerra arancelaria con China. Su administración publicó una lista con más de 1.300 productos chinos que soportarán un impuesto del 25%. La reacción de China no se hizo esperar y también ha anunciado un impuesto del 25% sobre 106 bienes norteamericanos.
“Por sí mismas, las medidas anunciadas hasta el momento tendrían, en el caso de ser implementadas, un efecto limitado en la economía estadounidense. No obstante, debemos tener en cuenta la posibilidad de que su repercusión sea mayor con el tiempo, por ejemplo, en los puestos de trabajo de los sectores en cuestión, como el automovilístico del país, si estas se traducen en un incremento de los precios de los automóviles y, por consiguiente, en una menor demanda”, explica Ana Cuddeford, directora de inversiones del equipo de multiactivos de M&G.
Cuddeford reconoce que lo que preocupa a muchos inversores es “la posibilidad de que estas medidas constituyan únicamente el primer paso, tanto en términos de hasta dónde llegará Estados Unidos como de las posibles represalias que pudieran emprender otros países”. Aún así, la gestora no quiere ser catastrofista y mantiene como principal hipótesis que “no se producirá una guerra comercial sin cuartel”.
Esta preocupación se reflejó en el mercado que, tras el anuncio de ambas medidas, soportó cierta volatilidad. “Esta semana, los inversores confiaban en que Estados Unidos y China podrían evitar acabar en un callejón sin salida. En el caso de caer en una escalada hacia una guerra comercial, creemos que los activos defensivos son atractivo a costa de los más cíclicos”, defiende Nitesh Shah, analista de ETF Securities.
En opinión de Kim Catechis, responsable de mercados emergentes de Martin Currie, filial de Legg Mason, “la guerra comercial podría resultar un buen punto de entrada en la renta variable china y otros mercados emergentes”. En su opinión, es probable que las tensiones en las relaciones comerciales y exteriores entre China y Estados Unidos se intensifiquen a mediados de 2018, pero previsiblemente se disiparán antes de llegar a una guerra comercial sin cuartel o a un conflicto grave.
“La amenaza de imponer más aranceles por valor de 60.000 millones de dólares no fue una sorpresa. China ya está al corriente y está preparada: ha elaborado una larga lista de aranceles proporcionales para responder. Por tanto, ya ha movido ficha a largo plazo y es poco probable que se eche atrás; está acelerando su diversificación en otros mercados a través de su proyecto One Belt, One Road conocido como la nueva Ruta de la Seda, y otras iniciativas”, recuerda Catechis.
Un juego peligroso
Por su parte Paul Hatfield, co-jefe de inversiones de Alcentra, parte de BNY Mellon Investment Management, destaca que lo más peligro de este juego es cómo pueda ir reaccionando el mercado de valores. “Esto no se trata de un impuesto en un momento concreto, se trata de intentar hacer las cosas bien y que se pueda llegar a un acuerdo con China, y calmarse las cosas. Además, no está claro hacia dónde van las cosas, así que el contexto seguirá siendo volátil”, advierte Hatfield.
Como muestra para evitar una escalada de tensiones, los aranceles aprobados por China no entrará en vigencia inmediatamente, sino solo después de que Estados Unidos implemente los suyos. Según afirma Patrik Lang, jefe de análisis de renta variable de Julius Baer, “las negociaciones bilaterales entre ambos países pueden tomar meses, así que todavía hay tiempo para reducir la tensión antes de que el mercado sufra. Nuestra hipótesis central es que una guerra comercial, con todas sus letras, aún se puede evitar y que todavía hay tiempo”.
Lo cierto es que los mercados sí son sensibles a cómo evoluciones este conflicto comercial. De hecho, tras los anuncios sobre los nuevos aranceles por parte de ambos países, el mercado registró movimientos bruscos a lo largo del día. Por ejemplo, la soja llegó a caer un 5,5% y el maíz un 4,5%. “Trump está jugando un juego peligroso: imponer un arancel punitivo a las importaciones chinas del coste de fabricación en los Estados Unidos, a medida que aumenta el precio de los insumos en el proceso de fabricación. Además, desencadenar una guerra comercial de ojo por ojo será particularmente perjudicial tanto para las economías de China como para las de Estados Unidos; y por extensión al resto del mundo”, recuerda Shah.
Pixabay CC0 Public DomainTopi_Pigula. Robeco decide excluir las inversiones en tabaco de todos sus fondos
Robeco ha anunciado un nuevo paso en su enfoque de inversión sostenible: excluirá las inversiones en la industria tabaquera de sus fondos. Hasta el momento, este era un criterio que afectaba sólo a los fondos sostenibles, pero ahora extiende esta decisión a todas sus gamas de fondos.
Según ha explicado la gestora, considera que la industria tabaquera es percibida de forma creciente como una desventaja social. De hecho, destaca que, en 2017, el Pacto Mundial de Naciones Unidas excluyó a las compañías tabaqueras de participar en dicha iniciativa.
Desde Robeco señalan que asumen su responsabilidad como accionista serio, y que se relaciona activamente con las empresas en las que invierte; “el compromiso con la industria tabaquera no generará un cambio fundamental”, matiza. Por lo tanto, para Robeco, invertir en tabaco ya no es compatible con el compromiso de la compañía con la inversión sostenible.
Peter Ferket, director de inversiones, ha explicado que “Robeco ha estado a la vanguardia de la inversión sostenible desde la década de 1990 y mira la sostenibilidad como una fuerza a largo plazo para el cambio en los mercados, países y empresas. Dadas las importantes preocupaciones internacionales sobre los riesgos planteados por el tabaco, y en vista de desarrollos recientes como la decisión del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, creemos que ha llegado el momento de excluir el tabaco”.
La gestora ha explicado que la exclusión se aplica a todas las compañías cotizadas que están involucradas en la producción de tabaco o componentes de cigarrillos. El proceso de exclusión de los activos asociados al tabaco se complementará al final del tercer trimestre de 2018.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Savara. Los consumidores de Reino Unido empiezan a recuperar poder adquisitivo
La economía de Reino Unido ha pasado por un periodo complicado desde el referéndum del Brexit en junio de 2016. Con la inflación consistentemente por encima del crecimiento salarial nominal, los sueldos de los consumidores en términos reales se han estado reduciendo.
Sin embargo, explican los expertos de JP Morgan AM en su análisis semanal de mercados, hay señales de que las perspectivas de los consumidores de Reino Unido están ahora mejorando.
La gestora cita la inflación registrada en febrero de este año, que cayó al 2,7% interanual, desde el 3,1% de finales del año pasado. Al mismo tiempo, los salarios crecieron un 2,8% interanual, lo que llevó a una pequeña, pero positiva subida en los sueldos reales.
“La inflación debería continuar cayendo por el rally de la libra durante el año pasado, impulsando los salarios reales. Además, se ha llegado a un acuerdo de transición –en principio– como parte de las negociaciones del Brexit. Todos estos factores juntos sugieren que podríamos estar cerca de un punto de inflexión para la riqueza de los consumidores de Reino Unido y de su economía en general”, concluyen.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Clint Mason. NN Investment Partners amplía su gama de fondos de deuda emergente con el lanzamiento del Emerging Markets Debt Short Duration
NN Investment Partners ha lanzado el fondo Emerging Markets Debt ShortDuration en moneda fuerte, diseñado para ofrecer a los inversores ingresos estables a largo plazo con un bajo riesgo crediticio. La gestora cuenta con una larga y amplia experiencia en inversiones en deuda de los mercados emergentes.
«Se espera que las políticas monetarias en los mercados desarrollados se ajusten gradualmente y tengan un posible impacto en los rendimientos de los activos de renta fija. Los inversores que estén dispuestos a mitigar ese factor de riesgo apreciarán la estrategia de este fondo de proporcionar ingresos estables, con baja volatilidad y bajo riesgo crediticio», explicó Marcelo Assalin, responsable de Deuda de Mercados Emergentes de NN Investment Partners.
El fondo invierte en instrumentos de deuda emitidos en moneda fuerte (denominados en dólares) por emisores públicos de mercados emergentes y emisores corporativos y tiene una duración promedio de uno a tres años, una calificación crediticia promedio de investment grade y un rendimiento medio actual de cerca del 4%.
El nuevo producto formará parte de una gama completa de fondos de deuda de los mercados emergentes ofrecidos por NN IP, que tiene una trayectoria de 25 años (desde 1993) en la gestión de carteras dedicadas a este activo.
Annemieke Coldeweijer, gestor de deuda corporativa de mercados emergentes, basada en La Haya, y Jared Lou, gestor de deuda de mercados emergentes en moneda fuerte, basado en Nueva York, co-gestionarán el fondo, aprovechando las capacidades de inversión de un equipo global fuerte de 20 personas que tiene más de 10.000 millones de dólares en activos bajo administración.
Razones para invertir en emergentes
Los mercados emergentes han experimentado una mejora económica dramática durante el último cuarto de siglo y hoy ofrecen una atractiva fuente de ingresos para una amplia variedad de inversores. Los mercados emergentes se están «poniendo al día» con el mundo desarrollado y sus tasas de crecimiento real del PIB están superando nuevamente a los mercados desarrollados.
Aunque los estándares han mejorado en los emergentes, los inversores globales todavía demandan una mayor compensación por invertir en ellos. Por lo tanto, el rendimiento de este activo ofrece primas sustanciales frente a los disponibles en bonos en mercados desarrollados.