Perú empieza a implementar el pasaporte de fondos que será válido para Chile, México y Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú empieza a implementar el pasaporte de fondos que será válido para Chile, México y Colombia
Wikimedia Commons. Perú empieza a implementar el pasaporte de fondos que será válido para Chile, México y Colombia

La Superintendencia del mercado de valores peruano ha comenzado el proceso de consulta ciudadana, cuyo plazo vence el 25 de mayo, del reglamento para el reconocimiento de fondos que se encuentran inscritos en los países que integran la Alianza del Pacifico y por lo tanto puedan ser comercializados en Perú sin necesidad de registro.

Esta normativa es un gran avance, en el marco del acuerdo firmado el mes de octubre de 2017 por los países de la Alianza del Pacifico (México, Colombia, Chile y Perú), donde adquirieron el compromiso de implementar medidas que permitiesen la comercialización de vehículos de inversión colectiva dentro de los países miembros sin que fuese necesario su inscripción en el país correspondiente.

Entre los requisitos necesarios se establece que el operador del fondo, entidad encargada de la administración del fondo del exterior, debe encontrarse constituido en uno de los países miembros y estar bajo la supervisión de la autoridad competente de dicho país. Adicionalmente, establece que la distribución de las participaciones en el país, que comprende las actividades de promoción y colocación, se debe llevar a cabo por un distribuidor y se harán bajo la legislación peruana.

La Superintendencia del Mercado Peruano (SMV) difundirá la relación de los fondos del exterior que pueden ser comercializados cuando los distribuidores hayan presentado la documentación necesaria. La SMV sólo se hace responsable de atender las reclamaciones relacionadas con la distribución de los fondos y se exime de cualquier responsabilidad derivada de la gestión propiamente del fondo.

El mercado de fondos peruano cuenta con una patrimonio bajo gestión cercano a 9.300 millones de dólares, administrados por 8 administradoras y con 155 fondos activos.

El crecimiento medio desde el 2008 ha sido notable con tasas anuales cercanas al 15% en activos bajo gestión y al 10% en número de partícipes.  

Del total de fondos, 105 se encuentran denominados en dólares y 55 en soles. Los fondos de deuda (90% patrimonio bajo gestión) son los más demandados por los partícipes, 97% de los cuales son persona físicas.

Con respecto a las gestoras operantes en el mercado, el liderazgo en activos bajo gestión lo ocupa Credicorp con un cuota del 41%, seguido por BBVA 21%, Scotia bank 18%, Interfondos 14% y Fondos Sura 5%. El resto de las gestoras, AdCap Asset Management, Diviso fondos y Promoinvest tienen una participación residual en el mercado. En términos de número de partícipes, Credicorp y BBVA se disputan el liderazgo con una cuota del 29 % y 32% respectivamente.

Degroof Petercam AM: con las subidas de tipos veremos “volatilidad en el corto plazo pero no en el largo plazo” en el mercado de REITs

  |   Por  |  0 Comentarios

Degroof Petercam AM: con las subidas de tipos veremos “volatilidad en el corto plazo pero no en el largo plazo” en el mercado de REITs
Vincent Bruyère, gestor de Degroof Petercam Asset Management. Foto cedida. Degroof Petercam AM: con las subidas de tipos veremos “volatilidad en el corto plazo pero no en el largo plazo” en el mercado de REITs

Las compañías inmobiliarias cotizadas (REITs) son una excelente alternativa a las inversiones inmobiliarias directas y proporcionan unos ingresos regulares, unas cualidades muy apreciadas en el actual entorno de búsqueda de rendimientos. A través de estos instrumentos, es posible obtener retornos superiores ajustados al riesgo a través de una clase de activo que además “da a los inversores la oportunidad de diversificar en distintos segmentos”, comentaba Vincent Bruyère, gestor de Degroof Petercam Asset Management, en el marco de un desayuno celebrado recientemente en Madrid.

Y es una inversión más eficiente y de mayor liquidez con respecto a la inversión directa en inmobiliario. “El inmobiliario cotizado es más fácil de vender que el inmobiliario directo, que requiere más tiempo para ser vendido” en caso de que sea necesario hacer cambios en la cartera. “La liquidez es importante porque permite vender” y cambiar rápidamente de subsector, país o ciudad en función de su atractivo, añade.

“Personalmente me gusta el mercado español”, destaca Bruyère. El gestor considera que las compañías inmobiliarias cotizadas españolas tendrán un buen rendimiento a lo largo de este año y destaca Hispania, Colonial, que recientemente ha comprado Axiare, y Merlin dentro del sector.

Además, la inversión en compañías inmobiliarias cotizadas proporciona protección ante las subidas de tipos de interés, gracias a la baja correlación. Si los tipos de interés aumentan de manera progresiva por una buena razón, como es la mejora de la economía, será positivo para las compañías inmobiliarias. En este caso, “el impacto de los tipos de interés será muy limitado”. Según Bruyère, ante una eventual subida de tipos veremos “volatilidad en el corto plazo pero no en el largo plazo”.

Los REITs también se benefician del momentum en el crecimiento de los beneficios empresariales que se está produciendo en Europa, junto con unas mejores condiciones de financiación. Además, estas compañías cotizan con un descuento respecto al NAV en torno al 15% de media en Europa (11% en Europa Continental y 26% en Reino Unido) y tienen un rendimiento por dividendo en torno al 4%.

A la hora de escoger las compañías para la cartera, los gestores de Degroof Petercam Asset Management son muy selectivos y prefieren las compañías que crean valor con la gestión de sus carteras inmobiliarias y que operan en buenos sectores dentro de mercado inmobiliario. Esta es la filosofía que aplica el equipo de REITs europeas de Degroof Petercam Asset Management, formado por Vincent Bruyère, Olivier Hertoghe y Damien Marichal, en las sus estrategias de inmobiliario cotizado europeo: DPAM Invest Real Estate Europe, Atlas Real Estate EMU, DPAM Invest Real Estate Europe Dividend y DAPM Capital Real Estate EMU Dividend.

AMCS Group refuerza su equipo de Miami con la contratación de Fabiola Peñaloza

  |   Por  |  0 Comentarios

AMCS Group refuerza su equipo de Miami con la contratación de Fabiola Peñaloza
Foto: Fabiola Peñaloza, regional vice president de AMCS Group / Foto cedida. AMCS Group refuerza su equipo de Miami con la contratación de Fabiola Peñaloza

La firma AMCS Group, recientemente establecida en Miami y dedicada a la distribución de fondos para el negocio US Offshore y América Latina, está encantada de anunciar el nombramiento de Fabiola Peñaloza como regional vicepresident. Fabiola se une a la firma en un momento muy emocionante, sólo unas semanas después de su lanzamiento y la confirmación de una nueva relación de distribución con la gestora Old Mutual Global Investors (OMGI).

Fabiola reportará a Andrés Munho, managing director y cofundador de la firma, también basado en Miami. De manera inicial, Fabiola se encargará de apoyar a Andrés en sus labores de fortalecimiento del posicionamiento de la firma con la banca privada y las casas de bolsa de Miami, así como también ayudará a desarrollar un número de nuevas y crecientes relaciones en Colombia, un país donde ella tiene experiencia previa.     

Fabiola Peñaloza tiene más de 15 años de experiencia en la industria de los servicios financieros en Estados Unidos y en América Latina. Recientemente se mudó a Miami desde Colombia, donde trabajó durante seis años en Credicorp Capital Colombia SA en Bogotá, liderando el segmento UHNW de la división de gestión de activos de la firma. Con anterioridad, había trabajado en inversiones y operaciones de trading para algunas de las bancas privadas líderes en Miami y Nueva York, incluyendo Standard Chartered Bank International, Credit Agricole Private Bank, Bank Boston International y Morgan Stanley.

“Estamos encantados de que Fabiola se una al equipo de Miami de AMCS Group. Su experiencia en la industria, incluyendo la gestión de activos y las ventas, encaja perfectamente con nuestro enfoque centrado en la inversión para el desarrollo de los clientes y su servicio. Todos esperamos su contribución a nuestro ambicioso plan de crecimiento”, comentó Andrés Munho, managing director de AMCS Group.   

“Conozco a Andrés y al equipo desde hace varios años como cliente y siempre he admirado la calidad de su servicio. Durante su paso por Old Mutual, el equipo estableció una gran reputación y un fuerte posicionamiento en la industria para OMGI, y espero ayudar a continuar esa trayectoria de crecimiento como parte del AMCS Group”, comenta Fabiola Peñaloza, regional vice president de AMCS Group.

El equipo de AMCS Group:

Chris Stapleton, cofundador y managing director de la firma, gestiona las relaciones con cuentas de clientes clave globales en la región, así como las relaciones de asesoramiento en la costa Noreste y Oeste.  

Andrés Munho, cofundador y managing director, supervisa todas las relaciones de asesoramiento y banca privada en Miami, así como aquellas firmas que se encuentran en el cono norte de Latinoamérica, incluyendo México.

Santiago Sacías, senior vice president y socio de la firma, con base en Montevideo, lidera los esfuerzos de ventas en la región del Cono Sur, que incluye Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y Perú.

Fabiola Peñaloza, recién nombrada regional vice president, es responsable de las relaciones con los asesores y las bancas privadas en Miami, así como de las firmas localizadas en Colombia.

Francisco Rubio, regional vice president, es responsable de la región del Sudoeste de Estados Unidos, así como las firmas de asesoramiento independiente del Sur de Florida y Panamá.

El equipo cuenta con el apoyo de Virginia Gabilondo, customer service manager.   

Banco Popular, protagonista de numerosas consultas al Protector del Inversor de la Bolsa de Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Popular, protagonista de numerosas consultas al Protector del Inversor de la Bolsa de Madrid
Foto cedidaInterior de la Bolsa de Madrid.. Banco Popular, protagonista de numerosas consultas al Protector del Inversor de la Bolsa de Madrid

La oficina del Protector del Inversor de la Bolsa de Madrid gestionó 13.000 solicitudes de información y tramitó 12 expedientes en 2017, según los datos publicados por Bolsa de Madrid. La mayoría de estas solicitudes fueron de inversores particulares, el concreto el 86%.

El gran número de solicitudes de información y expedientes gestionados y tramitados, respectivamente, el año pasado se debió en parte a que la CNMV y las asociaciones de consumidores han sido muy activos en derivar a los particulares a la oficina del Protector del Inversor de la Bolsa de Madrid, por considerarla una vía rápida y neutral para la resolución de trámites.

El segundo segmento que más acudió a este servicio fue el formado por miembros del mercado y entidades financieras, que representan el 9%. “Las entidades financieras realizan un mayor número de consultas que los miembros de mercado, con la peculiaridad de que esas consultas se concentran en determinadas épocas del año, como por ejemplo en el periodo de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas”, matiza el informe anual que recoge toda la actividad de 2017.

Por temáticas, el 39% de las consultas que se realizan corresponden a los hechos relevantes sobre sociedades y un 24% de información bursátil. Destaca que se recibió un elevado número de consultas relativas al Banco Popular, “para lo que se recabó la información pertinente de los distintos organismos y entidades involucradas, con el fin de contribuir a su difusión y a disipar dudas”, destaca Carlos Fernández, protector del inversor de la Bolsa de Madrid.

También destacó el aumento de solicitudes de información sobre los gastos de custodia que soporta el inversor sobre valores excluidos de negociación que se encuentran en situación de inactividad.

Según recoge el informe en sus conclusiones, “a lo largo de los años que lleva en funcionamiento el Servicio, se observa que los inversores, son más conocedores de la realidad bursátil, debido a que la cultura bursátil ha ido mejorando, de manera que la labor del Protector del Inversor se ha ido convirtiendo en más formativa y preventiva que arbitral”.

Tramitación de expedientes

Respecto a la tramitación de expedientes, por tercer año consecutivo, aumentó ligeramente en 2017; en total se tramitaron 12 expedientes. Se trata, en su mayoría, de consultas que no implicaban conflicto entre las partes y se resolvieron sin necesidad de solicitar alegaciones.

“Se ha tramitado una única consulta contenciosa, entendiéndose como tal las que se plantean con algún elemento conflictivo o controversia pero que al darse información se resuelven sin necesidad de tramitar un expediente. Esa consulta fue motivada por no venir precedida de una consulta de información, a través del teléfono o bien vida internet y se tuvo que tramitar como consulta contenciosa en lugar de consulta de información”, aclara el informe.

Un hecho aislado que constata la importante labor de conciliación que se lleva a cabo. Un 34% de los expedientes tramitados finalizó con acuerdo. Los procedimientos que resultaron no competentes (42% del total) pasaron de 2 a 5 por no ir precedidos de consulta previa. Sólo se tramitó una consulta contenciosa en la que se incorporaba algún elemento conflictivo.

En su labor puramente arbitral, el Protector del Inversor gestionó 6 expedientes, 4 de los cuales se resolvieron mediante acuerdo. Otro de los casos finalizó con la emisión de un informe favorable y en el otro restante se interrumpió la tramitación por llevarse ya desde la entidad reclamada.

Marta Raga se une al equipo de gestión patrimonial de Mirabaud

  |   Por  |  0 Comentarios

Marta Raga se une al equipo de gestión patrimonial de Mirabaud
Foto cedidaMarta Raga, miembro del equipo de gestión patrimonial de Mirabaud España. . Marta Raga se une al equipo de gestión patrimonial de Mirabaud

Mirabaud amplía su equipo de gestión patrimonial con el fichaje de Marta Raga, que desempeñará las funciones de gestión de carteras y SICAV, y de responsable de renta fija.

Desde su nueva  posición, Raga desarrollará una estrategia de inversión personalizada y a medida para cada cliente tras el pertinente análisis de la situación y el perfil de este, con el propósito de alcanzar sus objetivos financieros y vitales para lograr el equilibrio entre sus recursos y sus necesidades futuras.

Como explica Francisco Gómez-Trenor, director general de Mirabaud & Cie (Europe) en España, “la gestión de carteras es una actividad clave, nuclear y prioritaria en Mirabaud & Cie. Es un área en la que acumulamos casi 200 años de reconocida experiencia y que se guía desde sus inicios por los valores de confianza, prudencia, independencia y rentabilidad. La amplia y exitosa trayectoria de Marta Raga, con más de 20 años de especialización en gestión patrimonial, le convierte en un perfil de muy alto valor añadido para nuestros clientes.”

Para Marta Raga, “es un honor y un gran reto formar parte de una entidad con la historia, el reconocimiento y el prestigio internacional de Mirabaud en gestión patrimonial. Son muchos los factores por los que he optado por este cambio profesional pero, sin duda, el más importante es que comparto y practico la filosofía con la que Mirabaud siempre ha afrontado la gestión patrimonial de sus clientes, con un enfoque integral, personalizado y a medida del patrimonio y las necesidades de cada uno de ellos”.

Marta Raga se incorpora a las filas de Mirabaud & Cie (Europe) España procedente de BNP Paribas Gestión de Inversiones, S.G.I.I.C., donde durante los últimos años ha ocupado la dirección del área de Renta Fija, con responsabilidad directa en la gestión de fondos de inversión, sicavs y carteras. Previamente a su entrada en BNP Paribas Raga formó parte de los departamentos de Marketing y de Relaciones con Banca de Citibank España, S.A. Madrid, con ejecución en la comercialización y el asesoramiento sobre productos financieros.

Marta Raga García es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. A lo largo de su trayectoria profesional ha cursado además múltiples programas de formación especializada aplicados a productos financieros y gestión de carteras, entre ellos, el de Gestor de carteras con derivados de renta variable (Instituto MEFF), el de Productos derivados y gestión de riesgos de tesorería (Arthur Andersen); o el de Valoración de opciones exóticas y productos estructurados (Instituto de opciones y futuros).

Rusia se apoya en sus fundamentales para amortiguar el impacto de las tensiones geopolíticas

  |   Por  |  0 Comentarios

Rusia se apoya en sus fundamentales para amortiguar el impacto de las tensiones geopolíticas
Pixabay CC0 Public DomainGORBACHEVSERGEYFOTO. Rusia se apoya en sus fundamentales para amortiguar el impacto de las tensiones geopolíticas

Crecen las tensiones y los riesgos geopolíticos en el mercado de la mano de Rusia. En particular, destaca la tensión diplomática con el Reino Unido y con Estados Unidos, con motivo de la guerra de Siria y de su presunta influencia en las elecciones estadounidenses de 2016. ¿Cómo se reflejan estas tensiones en el mercado?

Para empezar, tras el anuncio de las sanciones, el mercado bursátil ruso ha caído un 15% en dólares, debido principalmente a la depreciación del rublo frente al dólar, del 12%.

Además, las sanciones impuesta por Estados Unidos a una docena de oligarcas y sus empresas a principios de abril provocaron que los diferenciales de deuda corporativa de Rusia se dispararan, pero siguen estando muy por debajo de los niveles que alcanzaron durante la crisis de Ucrania entre 2014 y 2015.

Desde Fidelity International defienden que estas sanciones tendrán un mayor impacto que las sanciones decretadas en 2014 a raíz de la crisis de Ucrania, en especial en el sector del aluminio ruso. Sberbank o Rusal serían algunos de los nombres que más podrían sufrir.

“La liquidez de los activos rusos en los mercados secundarios, especialmente en el mercado de deuda externa de empresas rusas, se redujo espectacularmente en los días posteriores al anuncio. Los inversores han acudido en masa a los instrumentos líquidos tradicionales de cobertura, como el rublo ruso y los CDS sobre deuda pública rusa, para proteger unas inversiones subyacentes cuya exposición han tenido problemas para reducir. A corto plazo, las perturbaciones en los activos rusos continuarán”, explican desde Fidelity International.

Sólidos fundamentales

Tanto Fidelity International, como Lombard Odier y Degroof Petercam AM coinciden en su análisis que los fundamentales rusos son sólidos por el momento, pese a las tensiones a raíz de las tensiones y de la evolución de la divisa rusa. “La divisa se ha debilitado fuertemente y los rendimientos de los bonos se han disparado. Las razones detrás de esta evolución son claras: las sanciones contra Rusia y la situación en Siria”, recuerdan desde Degroof Petercam AM.

En opinión de Michel Wiskirski, analista de mercados emergentes de Carmignac, la situación de Rusia es muy distinta a la de 2014. “El elevado precio del petróleo confiere un cómodo superávit presupuestario, dado que el Gobierno ha congelado el gasto nominal durante tres años. El gasto está mucho más controlado que en 2014 y la inflación actualmente apenas llega al 2%. Además, la necesidad de financiación externa se ha reducido drásticamente debido a que las empresas estatales han eliminado su deuda en dólares”, destaca Wiskirski.

¿Una oportunidad de compra?

Pese a las contexto geopolítico, desde Lombard Odier señalan que Rusia es “fuera de Asia uno de los países que destaca, junto con Perú y Chile, por la fortaleza de sus cimientos económicos”. Esto convierte a Rusia en una oportunidad para los inversores con cierto gusto por el riesgo.

El mercado ruso cotiza a 5,3 veces sus beneficios previstos, un descuento significativo en comparación con su historial y, de lejos, el mercado más barato del universo emergente. Los mercados de divisas y de renta variable se han desconectado de su impulso habitual: el precio del petróleo, que sigue siendo un catalizador clave de los activos rusos.

“Los activos financieros han perdido más de un tercio de su valor, especialmente Sberbank, a pesar de la calidad de la entidad.La situación política sigue siendo inestable y podría empeorar antes de adentrarse en la senda de la recuperación.  Por ahora, existen indicios que apuntan a que la estabilidad está mejorando ligeramente: es el momento de seleccionar los activos excesivamente castigados”, señala Wiskirski.

 

Old Mutual Global Investors (OMGI) nombra un nuevo equipo gestor para sus fondos de renta variable asiática

  |   Por  |  0 Comentarios

Old Mutual Global Investors (OMGI) nombra un nuevo equipo gestor para sus fondos de renta variable asiática
Foto: Justin Wells y Ian Heslop, durante la celebración de un evento de OMGI . Old Mutual Global Investors (OMGI) nombra un nuevo equipo gestor para sus fondos de renta variable asiática

Old Mutual Global Investors (OMGI) ha anunciado que concederá la gestión de dos de sus fondos de renta variable asiática, que en la actualidad son gestionados desde Hong Kong, a su equipo de renta variable global, liderado por Ian Heslop.

El cambio se produce después de una revisión de las clases de activo, mediante la cual OMGI concluyó que los inversores de la estrategia Old Mutual Pacific Equity, con cerca de 179,7 millones de dólares según la cifra a cierre de febrero de 2018, y los inversores de la estrategia Old Mutual Asian Equity Income, con 420,7 millones de dólares, podrían beneficiarse de la gestión del equipo global de renta variable de OMGI.     

El equipo de renta variable global de OMGI tiene una experiencia significativa a la hora de gestionar estrategias de renta variable asiática, obteniendo un sólido desempeño en la gestión de la clase de activo al operar la estrategia con domicilio en Reino Unido, Old Mutual Asia Pacific, con un 68% de rendimiento realizado en tres años frente al 44,3% obtenido por el índice de referencia, el índice MSCI AC Asia Pacific ex-Japan, según los datos a 28 de febrero de 2018 de la estrategia Old Mutual Asia Pacific Fund R GBP, ya gestionada por este equipo.

El equipo global de renta variable tiene programado comenzar su gestión a partir del 18 de mayo de 2018. Con este cambio, el enfoque de inversión de los fondos será reformulado para reflejar el proceso de inversión sistemático empleado por el equipo global de renta variable de OMGI, donde las acciones serán evaluadas en términos del atractivo de sus valoraciones, calidad, y tendencias en precio, un crecimiento estable, sentimiento y gestión de las empresas, en oposición al actual enfoque bottom-up. No habrá ningún cambio en los objetivos del fondo o en las comisiones.   

Como resultado de este cambio, Josh Crabb y el equipo de renta variable asiática, cesarán su actividad en OMGI para perseguir nuevas oportunidades. Hong Kong seguirá siendo el principal centro de distribución para OMGI de ahora en adelante.  

“Como parte de nuestro proceso de revisión de fondos buscamos identificar oportunidades para añadir valor a nuestros clientes. Tenemos confianza en que los inversores de las estrategias Old Mutual Pacific Equity y Old Mutual Asian Equity Income se beneficiarán de la amplia experiencia del equipo de renta variable global, que ha demostrado consistentemente un rendimiento superior en esta clase de activo”, comentó Warren Tonkinson, director ejecutivo de OMGI. “Queremos agradecer a Josh Crabb y su equipo haber gestionado los fondos hasta ahora y les deseamos lo mejor en el futuro”.  

ODDO BHF completa la adquisición de ACG Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

ODDO BHF completa la adquisición de ACG Capital
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos. ODDO BHF completa la adquisición de ACG Capital

ODDO BHF, grupo financiero francoalemán, ha completado la adquisición de la sociedad de capital de inversión ACG Capital, según ha comunicado la entidad. La operación fue anunciada a finales de agosto de 2017 tras las negociaciones exclusivas mantenidas con ACG con el fin de comprar su filial.

Fundada en 1998, ACG Capital es una de las sociedades gestoras independientes más antiguas especializadas en gestión de fondos de fondos primarios o secundarios de capital riesgo (private equity, inversiones no cotizadas), principalmente en Europa y Estados Unidos. En 2013, ACG Capital reforzó sus activos mediante la adquisición del 100% del capital de Groupama Private Equity, la filial de capital de inversión de la aseguradora mutualista.

A día de hoy, ACG Capital invierte por cuenta de clientes inversores institucionales, profesionales y socios de distribución casi 2.000 millones de euros en fondos de capital riesgo (private equity) durante la fase de captación de fondos (primarios) o durante la vigencia de los fondos (secundarios), y cuenta con un historial de rentabilidad de primer nivel a largo plazo.

Con esta operación, el grupo ACG vuelve a centrarse en la inversión directa en empresas no cotizadas, principalmente a través de la sociedad gestora ACG Management.

Emergentes versus desarrollados: ¿continuará la divergencia de políticas monetarias?

  |   Por  |  0 Comentarios

Emergentes versus desarrollados: ¿continuará la divergencia de políticas monetarias?
Foto: Sol Hurtado de Mendoza, directora de BNP Paribas AM para Iberia / Foto cedida. Emergentes versus desarrollados: ¿continuará la divergencia de políticas monetarias?

Sol Hurtado de Mendoza, directora de BNP Paribas AM para Iberia, señala que a pesar de las divergencias en lo que a las políticas monetarias se refiere, la continuada recuperación de los mercados desarrollados (apoyada por la Unión Europea y Estados Unidos) debería ayudar a una mejoría del crecimiento en los mercados emergentes.

En el último año, la combinación de una recuperación, que muestra un potencial de crecimiento todavía por debajo de su media histórica, junto con una menor inflación permitió a los bancos centrales de muchos mercados emergentes continuar relajando su política monetaria, incluso conforme los bancos centrales de los mercados desarrollados, liderados por la Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed), comenzaron a girar hacia políticas restrictivas (ver gráfico).

Ampliar

Nota: Mercados desarrollados incluyen Australia, Canadá, Dinamarca, la Eurozona, Islandia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. Mercados emergentes incluyen Brasil, Chile, Colombia, República Checa, Hungría, India, Indonesia, Corea del Sur, Malasia, México, Polonia, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Taiwán y Tailandia. Fuente: Haver, BNP Paribas Asset Management, a marzo de 2018.

Ampliar

Los recortes más fuertes fueron realizados en economías con gobiernos con unas altas tasas de rendimiento, como Brasil, Colombia, Rusia, Chile, Perú e Indonesia. Los bancos centrales de India y Sudáfrica también recortaron sus tasas de interés.

2018: los posibles desarrollos en mercados emergentes

La expectativa es que la Reserva Federal realice un giro a mediados de 2018 para proyectar un total de cuatro subidas en la tasa de fondos federales en el año. Mientras que, muy por detrás de la Fed en el ciclo monetario, el Banco Central Europeo parece estar en el camino de reducir su expansión cuantitativa en el cuarto trimestre de 2018, y realizar la primera subida de tasas del ciclo a comienzos de 2019.    

Al mismo tiempo, el líder chino, Xi Jinping, se encuentra en una posición más fuerte políticamente, permitiéndole abordar con más fuerza el crédito interno del país y los desequilibrios relacionados con la deuda.  

La combinación de estos factores parece dejar la deuda de mercados emergentes denominada en moneda local y sus divisas más vulnerables en comparación con el año anterior. Cabe añadir que el elevado grado de proteccionismo se relaciona con el aumento de la volatilidad en el mercado y la incertidumbre política en las economías desarrolladas -por ejemplo, las continúas negociaciones del Brexit, la dificultad de Italia para formar gobierno y las elecciones de mitad de mandato de Estados Unidos que tendrán lugar más adelante en el año, así como el denso calendario de elecciones de los mercados emergentes, podrían hacer que el caso para posicionarse en deuda y tipos de cambio de mercados emergentes sea discutiblemente menos brillante. Dicho esto, desde una perspectiva macroeconómica, los mercados emergentes siguen en su momento más dulce, con una baja y contenida inflación a nivel histórico y una recuperación del crecimiento que sigue alcanzando un ciclo de crecimiento más maduro en los mercados desarrollados.   

La política monetaria diverge entre mercados desarrollados y emergentes

Sin duda, con la mayor parte del ciclo de relajamiento monetario ya realizado en los mercados emergentes, la divergencia en política monetaria entre mercados emergentes y desarrollados de este año debería limitarse a los mercados emergentes de alto rendimiento.

Por ejemplo, este año, se ha visto como Brasil, Colombia Perú, Rusia y Sudáfrica recortaron aún más su política de tasas. Sorpresas a la baja en la inflación, con los principales y más volátiles componentes de la cesta del índice de precios al consumidor, tales como la comida y la energía, siendo much más estables. Esto podría significar que los bancos centrales de los mercados emergentes podrán de forma eventual disminuir sus estimaciones en su tasa de política neutral. Esto representa que los rendimientos de los mercados emergentes podrían seguir reduciéndose según las expectativas de giro de política

En el lado positivo, los países con un menor rendimiento como México, República Checa, Rumania, Corea del Sur y Malasia han comenzado una política restrictiva suave y gradual, estrechando el diferencial en tasas. En India, Tailandia e Israel, los respectivos comités de política monetaria, a la vez que se encuentran en un modo de espera, han mostrado señales incipientes de una disidencia más restrictiva.

¿Qué factores podrían prolongar o interrumpir esta divergencia en política monetaria?

Para aquellas economías con un superávit comercial y un nivel de rédito menor como Corea del Sur, Taiwán y Tailandia, incrementaron el ruido de la guerra comercial y de divisas por parte de la administración del presidente Trump, pudiendo afectar la confianza del inversor y causar una mayor volatilidad en el mercado. Esto podría mellar su impulso de crecimiento y por lo tanto retrasar el ritmo de un ajuste restrictivo en sus políticas monetarias.

Para aquellas economías con un menor nivel de rédito y una alta beta ligada al crecimiento de la eurozona (Polonia, la República Checa, Hungría y Rumanía), donde el crecimiento salarial y los mercados de trabajo parecen encontrarse en su momento más restrictivo en años y su brecha del producto parece estar ahora cerrada, la tolerancia de los bancos centrales a una creciente inflación probablemente significa un potencial repunte desordenado seguido de una agresiva política de ajuste.

Política doméstica

Brasil y Sudáfrica son los ejemplos más recientes donde los escándalos de corrupción han sido el principal impulsor del cambio, permitiendo a los bancos centrales relajar sus políticas monetarias gracias a unas reformas fiscales restrictivas y una postura de reforma pro-estructural. En Rusia, por otro lado, una postura fiscal más restrictiva ha sido uno de los mayores impulsores desinflacionarios, permitiendo que los bancos centrales recortaran sus tasas de política monetaria. En BNP Paribas creen que existen riesgos de que se incurra en unas políticas fiscales más laxas, limitando el alcance para una mayor relajación monetaria.

Para aquellas economías con un mayor nivel de rédito y actividad exportadora en América Latina hay una amplia holgura en las economías regionales, pero muestran unos efectos de base con un menor apoyo después del primer trimestre de este año, lo que puede significar que la inflación podría aumentar, aunque sólo de forma gradual. Esto podría permitir a los bancos centrales o bien recortar sus tasas algo más, o dejar su política en espera por más tiempo.

Desde una perspectiva externa, una normalización somera en materia de política monetaria en los mercados desarrollados -siempre que esto vaya acompañado de un mayor crecimiento que se extienda al crecimiento de los mercados emergentes, no debería ser demasiado disruptivo para los activos de los mercados emergentes.

Un crecimiento mayor en este año en comparación con 2017

Aunque se haya visto otra desaceleración en el conjunto del crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2017, con respecto al trimestre anterior, los niveles de crecimiento en el primer semestre de 2017 fueron revisados al alza.  

También se deben tener en cuenta factores domésticos que afectaron de forma aislada al crecimiento de los mercados emergentes en 2017

  • En India, el crecimiento fue interrumpido por la introducción de la reforma fiscal sobre bienes y servicios, que debería ser positiva para el crecimiento en el medio plazo.
  • En Rusia, hubo grandes oscilaciones en las exportaciones de gas, que fueron fuertes en el primer trimestre, pero débiles en el segundo -una bajada en la producción del combustible nuclear en el cuarto trimestre de 2017 y una menor consecución de armas. 
  • En Sudáfrica, donde la lucha por el liderazgo pesó sobre la confianza y el crecimiento empresarial, aunque un nuevo liderazgo es siempre visto como un resultado estructural positivo para el crecimiento a medio plazo.  
  • México se vio afectado por un fuerte terremoto.
  • En Chile, la incertidumbre de las elecciones detuvo la inversión.
  • Y, el cierre de refinerías en Uruguay afectó a la producción de crudo.

Expresado de otro modo, si estos factores no hubieran existido, el crecimiento de los mercados emergentes habría sido probablemente más fuerte en 2017. Una vez desaparecidas estas disrupciones aisladas, la continuación de la tendencia de recuperación en los mercados desarrollados, liderada por Europa y Estados Unidos, debería servir de apoyo para los mercados emergentes y por lo tanto en determinados mercados de divisa local.     

Hoy en México, «los clientes que pensaban más en offshore, están viendo alternativas domésticas»

  |   Por  |  0 Comentarios

Hoy en México, "los clientes que pensaban más en offshore, están viendo alternativas domésticas"
Roberto Cano, foto cedida. Hoy en México, "los clientes que pensaban más en offshore, están viendo alternativas domésticas"

Este mes de abril Roberto Cano cumplió un año a cargo de la captación de Fondos de Inversión de Banorte. Su misión es transformar el negocio de fondos de inversión del banco, al menos duplicando la cuota de mercado de 7% que recibió cuando llegó. 

Cano es consciente de que en Banorte tienen ya una base importante de clientes potenciales, con la banca retail o personal, preferente y la banca patrimonial y privada, y ha lanzado diversas campañas para alcanzar al cliente retail y acercarlos a los fondos.

En su opinión, es muy importante también “profundizar en que los ejecutivos entiendan el producto y lo ofrezcan correctamente a los clientes”, ya que “el fondo permite ser la puerta de acceso del pequeño ahorrador a los mercados”.

Al cliente, lo que pida

Para servir al inversionista mexicano, que históricamente prefiere inversiones en renta fija gubernamental (la tasa de referencia en México está en 7,50%), la apuesta inicial de Cano es su fondo Nortecete. “No es lo mismo ser indiferente frente a un 2% que frente a un 7%, menciona añadiendo que “en un entorno de alzas de tasas, Nortecete transmite la tranquilidad de reflejar esta alza de tasas con liquidez inmediata, horario extendido de operación y a muy corto plazo».

Considerando que “la clase media mexicana ha vivido una estabilidad los últimos 20 años, se puede ofertar en el segmento preferente una gama más completa de fondos”. Cano también cuenta con estrategias balanceadas o mixtas con exposición doméstica e internacional, así como de cobertura cambiaria. Además, para el inversionista que quiere exposición a renta variable mexicana, cuenta con un fondo con ponderaciones activas frente al IPC. Por medio de Patrimonio vida Banorte, el directivo también puede ofrecer una póliza de seguro de vida que se puede combinar con sus portafolios estrategia. 

Dentro de la banca patrimonial, el directivo maneja fondos de renta fija denominados en dólares y de renta variable estadounidense, con subadvisory de Franklin Templeton, AllianceBernstein y BlackRock, ofreciendo al inversionista que anteriormente invertía en el extranjero, una alternativa de talla mundial en México. “El sacar los recursos de México ya es complicado o caro, y parece que hoy los clientes que pensaban más en offshore están viendo alternativas domésticas”, señala Cano.

En cuanto a la regulación, el directivo, con más de 30 años de experiencia en el sector, destaca que “el mercado ha avanzado en su regulación y se encuentra a la vanguardia en standards internacionales de administración de portafolios”. En su opinión, la industria está avanzando gracias a la estabilidad financiera y los avances en regulación, sin embargo, “el gran detonante son los beneficios fiscales, y en eso se debe trabajar”, concluye.