PGIM se expande a Latinoamérica de la mano de Banchile

  |   Por  |  0 Comentarios

PGIM se expande a Latinoamérica de la mano de Banchile
. PGIM se expande a Latinoamérica de la mano de Banchile

PGIM anunció hoy su asociación con Banchile Administradora General de Fondos S.A. (Banchile AGF), el mayor administrador de activos en Chile. La asociación permitirá a los inversionistas locales acceder a la gama de fondos UCITS (Collective Investment in Transferable Securities) de PGIM y también acceder en forma directa a inversiones en bienes raíces a través de PGIM Real Estate. Este acuerdo representa el primer paso de PGIM en la región para continuar su crecimiento global.

PGIM Inc, anteriormente conocida como Prudential Investment Management, es una de las 10 principales administradoras de activos del mundo, con un total de 1.200 billones de dólares gestionados en activos al 31 de marzo de 2018. Es el administrador global de negocios de Prudential Financial, Inc. Con sede en Estados Unidos, PGIM Investments es el distribuidor mundial de fondos de PGIM. PGIM Real Estate es el negocio de inversión inmobiliaria de PGIM.

El acuerdo con Banchile AGF, que administra fondos de pensiones, banca privada, family offices y compañías de seguros, representa una oportunidad para los inversionistas locales, que podrán utilizar el conjunto de soluciones de PGIM para la gestión de inversiones en un amplio espectro de clases de activos y estilos de inversión.

«Con PGIM compartimos muchos atributos, incluyendo la solidez de la reputación en el mercado institucional, y un enfoque consistente en soluciones para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Estamos seguros de que vamos a compartir el éxito en esta nueva iniciativa,” explica Eduardo Beffermann, Director de Inversiones de Banchile AGF.

Según Stuart Parker, Chief Investment Officer de PGIM, “Banchile es el socio ideal para este movimiento en América Latina. Nos comprometemos a hacer que nuestras estrategias sean más accesibles para los inversionistas de todo el mundo. Este acuerdo entre dos experimentados administradores de activos brinda a los inversores acceso a una gama más amplia de oportunidades de inversión en uno de los mercados más importantes de la región”.

PGIM Investments está muy bien posicionada para brindar nuevas soluciones de inversión basadas en las oportunidades que han surgido con los recientes cambios regulatorios en Chile. La plataforma UCITS ha crecido más de 30% en sus activos administrados (de 1.900 millones de dólares en 2016 a 2.500 millones de dólares al cierre de 2017).

Con el crecimiento en la reserva de los fondos de pensiones de alto rendimiento y los instrumentos de deuda de mercados emergentes, PGIM Fixed Income puede ofrecer un gran expertise en el desarrollo de estrategias para satisfacer la demanda de los inversionistas.

Expandir sus capacidades de distribución en Latinoamérica es un objetivo de negocio clave para PGIM Real Estate. Con profesionales en 18 ciudades a nivel global y 69.600 millones de pesos (49.900 millones de dólares netos) en activos brutos administrados, el acuerdo permite a los clientes de Banchile acceder a una amplia gama de estrategias de inversiones inmobiliarias, de deuda y seguros que abarcan el espectro de riesgo/retorno de inversión.

«Esta expansión aumentará nuestra presencia global más allá de Europa y Asia, en otra región clave para los inversionistas institucionales», dijo Kimberly Lapointe, Executive Vice President and Head of Global Accounts de PGIM Investments. «América Latina y particularmente Chile como uno de los mercados más grandes y atractivos, ofrece un enorme potencial. Nos comprometemos a mantener afinado el ojo para detectar las oportunidades mientras se desarrollan, y así continuar expandiéndonos en mercados importantes a través de relaciones con instituciones financieras clave, como Banchile. «

 

La generación Alpha y su visión de la tecnología supondrá un desafío para las empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

La generación Alpha y su visión de la tecnología supondrá un desafío para las empresas
. La generación Alpha y su visión de la tecnología supondrá un desafío para las empresas

Los nacidos después de 2010, la llamada generación Alpha, tendrán maneras totalmente nuevas de interactuar con las tecnologías y podrán a prueba a las empresas, revela el informe “Entendiendo a la generación Alpha” realizado por la agencia de comunicación Hotwire y la consultora Wired Consulting.

La Generación Alpha es un término acuñado por el sociólogo Mark McCrindel, el cual describe a todas aquellas personas nacidas después de 2010, ellos serán los nuevos consumidores, y la forma en que la tecnología permea en todos los aspectos de su vida, los hace interactuar con el mundo de una manera completamente distinta a cualquier generación anterior.

Los resultados del estudio muestran que es la generación que se sentirá más cómoda con la tecnología, pero también que su relación con ésta tiene el potencial de cambiar radicalmente la forma en que su cerebro trabaja, así como su visión del mundo.  

Según las conclusiones del informe, la tecnología de voz será una forma de interacción tan natural como las pantallas táctiles para la generación Alpha, por ello, los nacidos a partir de 2010 esperarán que los dispositivos respondan a comandos de voz       

El debate sobre el tiempo frente a la pantalla se incrementará, para una generación criada por tecnología, tal vez no existe algo como “mucho tiempo frente a la pantalla”. Los expertos no están de acuerdo sobre el impacto que esto tendrá en su salud mental y bienestar, pero recalcan que el debate no es sobre la tecnología, sino sobre cómo se usa.

Los juguetes conectados se convertirán en la norma, y esto llevará a que los niños esperen no solo a que respondan a sus órdenes, sino que muestren inteligencia emocional propia. La generación Alpha estará acostumbrada a utilizar comandos de voz para interactuar con sus dispositivos, las campañas activadas por voz serán de gran utilidad para que las compañías alcancen a sus audiencias cuando tienen alguna necesidad.

Los autores de la investigación advierten que “Las marcas deberán establecer nuevos mecanismos para relacionarse exitosamente con sus consumidores, la comunicación debe ser sutil y las marcas deben hablar con la generación Alpha en sus propios términos, enfocándose en ayudarles durante sus momentos de necesidad – cumplir con una solicitud o ayudarlos a resolver un problema. Esta no es una audiencia que esté dispuesta a ver un anuncio o una reseña de producto para actuar posteriormente, ellos están buscando información cuando la necesitan, forzando a que las marcas adopten un enfoque más reactivo”.

Heather Kernahan, Presidente de Hotwire para Norteaméricacomentó, “para llegar a la generación Alpha, cada marca debe mantenerse al tanto de las tecnologías emergentes, la comunicación de marca debe ser sutil y enfocada a construir una conexión emocional con esta nueva generación de consumidores, y las compañías deben trabajar para ser visibles, de otra manera no existirán”.

 

Paraguay: Nueva administración, misma dirección

  |   Por  |  0 Comentarios

Paraguay: Nueva administración, misma dirección
Foto cedidaMario Abdo Benítez, presidente electo de Paraguay. Paraguay: Nueva administración, misma dirección

La reciente victoria electoral de Mario Abdo Benítez (Partido Colorado) en Paraguay no supondrá un cambio en las políticas pro mercado del país, consideran en un informe Juan Carlos Barboza, Senior Economist, y Diego Ciongo, Economist de Itaú Unibanco.

Los anlistas destacan que la expansión de la economía paraguaya continúa,  impulsada por el sector de servicios, producción de electricidad y fabricación. 

“El índice IMAEP se expandió en un sólido 1.4% en marzo, desestacionalizado (0.1% YoY). Por lo tanto, el índice aumentó en 2.3% YoY en 1T18. En términos desestacionalizados, la economía se expandió 10.2% TaT / saar. Excluyendo la agricultura y la energía hidroeléctrica binacional, la actividad arrojó un resultado similar (+ 2,1% interanual)”, indica el informe.

Itaú Unibanco pronostica un crecimiento del PIB para el año fiscal 18 y el año fiscal 19 se sitúa en 4%, respaldado por una excelente cosecha de soja y nuestras expectativas de un mayor crecimiento en Brasil.

Según el documento, “la tasa de cambio se debilitó debido a la volatilidad internacional, pero se depreció menos que otras monedas en la región. A principios de mayo, el PYG se debilitó en un 1%, a PYG / USD 5.600, significativamente menos que en otros países vecinos. El PYG ahora se encuentra casi al mismo nivel registrado a fines del año pasado. El BCP mantuvo su límite diario de USD 2 millones en intervenciones para compensar las compras netas del Ministerio de Finanzas”.

La entidad destaca que el gobierno paraguayo ha mantenido la inflación bajo control: “Los precios al consumidor se mantuvieron estables en abril (0,0%), por debajo de las expectativas del mercado (0,3%), según la última encuesta del BCP. Por lo tanto, la inflación anual cayó al 3.6%, por debajo del centro del rango objetivo (4 ± 2%) establecido por el BCP”.

Los analistas de Itaú Unicaja han revisado su previsión de inflación desde el 4.5% anterior. Para 2019, esperamos que la inflación se mantenga en 4%.

El déficit fiscal se mantuvo bajo control en abril, señala el informe: “El déficit fiscal se situó en el -1,3% del PIB, frente al -1,5% anualizado en marzo. Los ingresos totales crecieron un sólido 43.5% a / a, debido a un aumento en los ingresos no tributarios (154% a / a) impulsados ​​por regalías más altas de Itaipú y un crecimiento sólido de los ingresos tributarios (18.7% a / a). Los gastos primarios (sin incluir intereses) aumentaron en 27.2% AaA, debido a mayores inversiones (55% AaA). Para 2018 y 2019, esperamos un déficit fiscal de 1.5% del PBI, en línea con el objetivo establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal”.

 

Mario Verdyguer, nuevo director de Property Management de BNP Paribas Real Estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Mario Verdyguer, nuevo director de Property Management de BNP Paribas Real Estate
Foto cedida. Mario Verdyguer, nuevo director de Property Management de BNP Paribas Real Estate

Mario Verdyguer ha sido nombrado nuevo director del área de Property Management de BNP Paribas Real Estate. Desde este puesto, se encargará de dirigir las nuevas estrategias en esta línea de negocio, especializada en la gestión de inmuebles residenciales, terciarios y logísticos.

Esta nueva incorporación refuerza la apuesta por mejorar la experiencia de usuario en la gestión de toda clase de inmuebles a través de las nuevas tecnologías.  

El nuevo director de Property Management posee más de 20 años de experiencia en el sector inmobiliario y la gestión de activos. Antes de incorporarse a BNP Paribas Real Estate, Verdyguer trabajó en el ámbito proptech para la start-up Inmubi.com, de la que fue fundador.

Además, fue responsable de Inversión y Servicing en Solvia, la filial inmobiliaria de Banco Sabadell. También desarrolló parte de su carrera profesional en la consultora inmobiliaria Knight Frank, donde fue director de varias líneas de negocio.

Verdyguer es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y posee un Executive MBA en el Instituto de Empresa (IE Business School) y un Máster especializado en Real Estate en la Universidad Nottingham Trent y la Politécnica de Valencia.

El nuevo director de Property Management de BNP Paribas Real Estate reportará directamente a Frédéric Mangeant, que recientemente fue nombrado presidente ejecutivo de BNP Paribas Real Estate en España.

Frédéric Mangeant, presidente de BNP Paribas Real Estate en España, destaca que “la incorporación de Mario refuerza nuestra apuesta por el crecimiento en España y, gracias a su dilatada experiencia, nos aportará visión estratégica y un amplio conocimiento sobre la transformación digital del sector inmobiliario y los nuevos actores del ámbito proptech. Creemos que es clave mejorar y ampliar nuestros servicios a través de la digitalización, siendo más eficaces en las gestiones comerciales de cualquier tipo de cliente final, además de mejorar continuamente los servicios de administración de los más de 1,6 millones de metros cuadrados que gestionamos actualmente”.

DWS lanza cuatro ETFs con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS lanza cuatro ETFs con criterios ESG
Foto: Jackietl, Flickr, Creative Commons. DWS lanza cuatro ETFs con criterios ESG

Debido a su éxito en el ámbito de la inversión responsable, DWS ha lanzado una nueva gama de ETFs Xtrackers con criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Los cuatro nuevos ETFs proporcionan exposición a índices bursátiles filtrados por ESG que siguen los mercados globales, estadounidenses, japoneses y europeos.

«La sostenibilidad es uno de nuestros valores clave, lo que significa que no sólo queremos satisfacer la demanda de inversión responsable, sino que también queremos fomentarla activamente», destaca Petra Pflaum, Chief Investment Officer de DWS para Inversiones Socialmente Responsables.

Los nuevos ETFs siguen los índices que forman parte de la serie MSCI ESG Leaders Low Carbon ex Tobacco Involvement 5%. Los índices utilizan un amplio filtro basado en la investigación de MSCI ESG, lo que significa que las empresas incluidas cumplen estrictos requisitos de ESG y mantienen bajos niveles de carbono.

Por ejemplo, para adquirir la exposición global a la renta variable filtrada por ESG, el punto de partida es el índice MSCI Word, que comprende 1.648 empresas (según MSCI Inc., a 30 de abril de 2018). Se aplican dos metodologías de selección a las empresas del índice, una basada en los requisitos de ESG y otra basada en las emisiones de carbono. Quedan excluidas las empresas con exposición a la energía nuclear, armas controvertidas o la producción de tabaco, así como las empresas con ingresos excesivos (1.000 millones de dólares o el 50% de los ingresos) procedentes de sectores como el alcohol, los juegos de azar o las armas convencionales. A las empresas restantes se les otorga entonces una calificación ESG en relación con sus pares, excluyendo las que se encuentran por debajo de un determinado umbral. También se aplica un “filtro de controversias» para excluir a las empresas que se considera gravemente implicadas en polémicas contrarias con los criterios ESG. La metodología de selección de emisiones de carbono se basa en evaluaciones de las emisiones actuales y potenciales y está diseñada para filtrar a las empresas con mayores emisiones de carbono.

El índice final es el “ESG/low carbon MSCI World-derived index”, que los ETFs de la gama Xtrackers siguen, y que comprende 635 empresas de las 1.649 originales, ponderadas por capitalización bursátil (según MSCI Inc, a 30 de abril de 2018). 

En DWS, la incorporación de los criterios ESG -más allá de los factores financieros- se integra en el proceso de toma de decisiones de inversión para productos líquidos e ilíquidos. DWS gestiona más de 20.000 millones de euros de activos dedicados al ESG, incluidos siete fondos sostenibles y de impacto que invierten en sectores como la energía limpia, el almacenamiento de energía y el agua, así como inversiones inmobiliarias en edificios certificados con etiqueta ecológica.

Los nuevos ETFs Xtrackers ESG Equity complementan los ETFs existentes de Xtrackers II ESG EUR Corporate Bond UCITS ETF, que también se basan en un amplio proceso de selección por parte de MSCI.

A principios de este año, DWS transformó uno de sus fondos gestionados de forma activa en un fondo dedicado a ESG, adoptando las normas de inversión ESG internas de la empresa. El fondo Deutsche Invest I Euro Bonds (Short) se convirtió en el fondo Deutsche Invest I ESG Euro Bonds (Short).

¿Qué hay detrás de la desconexión de las small-caps con el ciclo de mercado?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué hay detrás de la desconexión de las small-caps con el ciclo de mercado?
Foto: Andrés Nieto Porras . ¿Qué hay detrás de la desconexión de las small-caps con el ciclo de mercado?

La historia sugiere que es hora de que las acciones value así como los sectores cíclicos lideren las small-caps, pero los inversores parecen resistirse al cambio. ¿Qué hay detrás de la desconexión?

Según los patrones de rendimiento históricos, se está produciendo una anomalía porque las acciones de growth tienden a obtener mejores resultados durante los períodos de crecimiento económico plano o contraído, y no durante los períodos de expansión económica mundial como los que registra actualmente el mercado.

Pero este relevo no se está produciendo. De hecho, durante el primer trimestre mientras el índice Russell 2000 Value retrocedió un 2,6%, el Russell 2000 Growth avanzó un 2,3%.

Francis Gannon, co-CIO y managing director de ‎Royce & Associates, filial de Legg Mason, cree que detrás de esto podría estar la psicología del mercado. “La psicología puede tener la llave. El fenómeno conocido como sesgo de confirmación (confirmation bias) a menudo nos impide reconocer cuando los efectos negativos se están revirtiendo y se están produciendo cambios. Aplicar esto al mercado significa que los inversores probablemente prestarán más atención a la información que confirma sus ideas preconcebidas”, explica.

Para Gannon el retraso que se está produciendo en el reconocimiento del cambio explica por qué a veces puede llevar meses, o incluso años, que el comportamiento de los inversores refleje nueva información sobre las empresas, sobre mercados o sobre la economía. El resultado es que esto crea oportunidades para los inversores a largo plazo.

“Para estar seguros, desde Royce & Associates también hemos analizado esta desconexión en los flujos de fondos de pequeña capitalización. A pesar de los rendimientos anualizados más altos que el promedio del índice Russell 2000 durante los últimos períodos de uno, cinco y 10 años, tanto en 2016 como en 2017, estos fondos experimentaron entradas relativamente modestas, mientras que en 2018 vemos salidas en el primer trimestre”, añade.

“No sabemos cuándo cambiará la mentalidad que describimos. Sin embargo, al tratar de mantenernos al tanto de nuestros propios sesgos, creemos que los argumentos a favor de un crecimiento continuo en la economía y un mejor potencial de ganancias para las small-cap cíclicas con exposición global siguen siendo muy fuertes”, concuye el co-CIO y managing director de Legg Mason.

Fidelity International lanza clases de acciones con comisiones de gestión variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity International lanza clases de acciones con comisiones de gestión variable
Pixabay CC0 Public DomainPvdberg. Fidelity International lanza clases de acciones con comisiones de gestión variable

Fidelity International ha anunciado que su nueva comisión de gestión variable ya está disponible en cinco fondos de renta variable de gestión activa pertenecientes a su sicav luxemburguesa Fidelity Funds.

Según ha informado la gestora, desde hoy, los inversores tendrán la posibilidad de contratar la nueva clase de acciones limpias con comisión de gestión variable en los fondos Fidelity-Funds America Fund, Fidelity-Funds Emerging Markets Focus Fund, Fidelity-Funds European Growth Fund, Fidelity-Funds European Larger Companies Fund y Fidelity-Funds World Fund.

De tal forma que quienes inviertan en estas nuevas clases de acciones tendrán una reducción del 0,10% en la comisión anual de gestión básica, hasta el 0,70%.

Después, la parte variable de la comisión aumentará o disminuirá simétricamente dependiendo de si el fondo supera o se ve superado por el índice de referencia acordado previamente en periodos sucesivos de tres años, después de comisiones y gastos. Esta escala llegará hasta un máximo de 0,2% sobre la comisión anual de gestión y descenderá hasta un -0,2% por debajo de la comisión anual de gestión, lo que significa que la comisión máxima y mínima aplicada sería de 0,90% y 0,50%, respectivamente.

En este sentido, Paras Anand, director de inversiones en renta variable para Europa, señaló que “hemos prestado atención y dado respuesta al creciente debate en torno a la utilidad de la gestión activa de fondos. Nuestra comisión de gestión variable pone en clara sintonía los intereses de nuestros clientes y los nuestros y, a diferencia de otras estructuras de comisiones existentes en el mercado, la reduciremos en periodos de peor comportamiento relativo del fondo frente al índice. Es una prueba inequívoca de nuestros esfuerzos constantes por ofrecer las opciones más atractivas a nuestros clientes y esperamos que les anime a mantener sus inversiones en estrategias activas en el largo plazo”.

Además, la gestora puntualiza que los clientes con carteras segregadas, incluidas las instituciones y los investment trusts, tendrán acceso a una versión personalizada del modelo de comisiones si desean contratarlo.

La CNMV autoriza una nueva gestora, Alameda Capital Spain, especializada en la adquisición de hoteles en el ámbito internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV autoriza una nueva gestora, Alameda Capital Spain, especializada en la adquisición de hoteles en el ámbito internacional
Patricia Márquez, directora general de la firma. Foto cedida. La CNMV autoriza una nueva gestora, Alameda Capital Spain, especializada en la adquisición de hoteles en el ámbito internacional

Alameda Partners S.L. ha obtenido de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la autorización para la constitución de Alameda Capital Spain SGEIC, S.A., única gestora española especializada en la adquisición de hoteles a nivel internacional.

La gestora ha sido promovida por César Losada y Patricia Márquez, inversores hoteleros con una larga y dilata trayectoria en el sector tanto a nivel nacional como internacional y una experiencia acumulada de más de 20 años, en los cuales han llevado a cabo más de 30 operaciones realizadas con éxito, tras invertir más de 1.000 millones de euros en activos hoteleros en ciudades como Nueva York, Washington, Londres, París, Bruselas, Berlín o Madrid.

«Nuestro modelo de negocio se centra en la adquisición de hoteles en las principales ciudades europeas y Estados Unidos siendo los mercados más estables y maduros en estos momentos”, señala Patricia Márquez, directora general. 

El objetivo es la adquisición, reposicionamiento y después de un periodo de maduración que en ningún caso supere los siete años, la desinversión. Los activos, todos ellos, hoteles de 4 y 5 estrellas, están ubicados en el centro de las principales ciudades europeas y americanas, en localizaciones prime y donde siempre se dé el binomio ocio-negocio.

Alameda Capital Spain nace con la visión de convertirse en la gestora europea de referencia en inversión hotelera internacional.

Lyxor lanza cuatro nuevos ETFs con calificación ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor lanza cuatro nuevos ETFs con calificación ESG
Pixabay CC0 Public DomainMarkusspiske. Lyxor lanza cuatro nuevos ETFs con calificación ESG

Lyxor amplía y refuerza su gama de ETFs con el lanzamiento de cuatro nuevos ETFs Trend Leaders, que pertenecen a su gama de productos ESG (social, ambienta y de gobierno corporativo). Según la entidad, esta gama de fondos pretende crear un impacto positivo al recompensar a las empresas que se esfuerzan por mejorar sus calificaciones de ESG.

Para este nuevo rango, Lyxor ha seleccionado índices desarrollados por los expertos de MSCI ESG. Estos índices cubren aproximadamente el doble de acciones que la exposición de sus equivalentes SRI convencionales y muestran un desempeño histórico similar o mejor que sus índices primarios.

La gestora ha optado por una metodología de réplica física, a excepción del fondo de mercados emergentes. Se puede acceder a estos ETF desde de un 0,20% de TER.

Según ha explicado Juan San Pío, responsable de Lyxor ETF para Iberia y Latam, “durante los últimos años ha aumentado considerablemente la demanda de los inversores en productos que aboguen por la sostenibilidad. Desean tener un mayor grado de impacto social en sus inversiones, manteniendo un rendimiento competitivo y por supuesto con la máxima transparencia a la hora de saber dónde se destinan sus inversiones. Todo ello cumpliendo así con los criterios reflejados en las nuevas leyes para proteger los mercados financieros.”

Actualmente, Lyxor dispone ya de una gama ESG con productos principalmente temáticos, siendo varios de renta variable y uno de renta fija (Green Bond), lo que le caracteriza por ser el único proveedor en Europa que ofrece ETFs en 4 de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Mayo, todavía un buen mes para comprar

  |   Por  |  0 Comentarios

Mayo, todavía un buen mes para comprar
Pixabay CC0 Public DomainTama66. Mayo, todavía un buen mes para comprar

El indicador macro FMS Global, que BofA Merrill Lynch usa en su encuesta mensual, ha entrado en “territorio negativo”, según los datos de su última publicación. Por sexto mes consecutivo este indicador bajó, pero la firma le quita hierro y señala que, por ahora, las señales de recesión permanecen “neutrales”.

Lo que sí refleja su encuesta es que las expectativas de que se vaya a producir un crecimiento global más rápido cayeron nuevamente, pasando de un 4% a un 1%, en comparación con la encuesta anterior; lo que representa el nivel más bajo desde febrero de 2016 –cuando el S&P 500 alcanzó su mínimo intradiario–.

Entre la previsión de los principales indicadores, el 79% de los encuestados cree que el IPC subyacente seguirá creciendo en los próximos doce meses; un porcentaje ligeramente inferior al del mes pasado donde esta afirmación era respaldada por el 82% de los encuestados.

Según BofA Merrill Lynch, la buena noticia de mayo ha sido el alto nivel de efectivo que ha permitido a los inversores ser optimistas y protagonizar un pequeño rally. Sin embargo destaca que, los encuestados dicen que algunos activos de renta variable empiezan a estar en máximos e incluso algunas compañías están demasiado apalancadas. “El rally de mayo podría extenderse a corto plazo”, afirma en sus conclusiones.

Aún así, la renta variable sigue siendo una de las opciones que más gustan a los inversores. “Para el 76% de los inversores FMS la renta variable no ha alcanzado su pico, la mayoría piensa que esto no ocurrirá hasta 2019 y solo el 19% cree que en febrero se marcó su tope”, apunta en sus conclusiones la encuesta global a inversores de BofA Merrill Lynch.