StarCapital AG adquiere la firma alemana Mars AM

  |   Por  |  0 Comentarios

StarCapital AG adquiere la firma alemana Mars AM
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos. StarCapital AG adquiere la firma alemana Mars AM

StarCapital AG, el brazo dedicado a la gestión de activos del grupo con sede en Suiza Bellevue, ha anunciado la compra de Mars Asset Management GmbH, compañía de inversiones alemana con sede en Bad Homburg.

Según ha trascendido, la transacción aún está pendiente de ser aprobada por las correspondientes autoridades de supervisión y por el cumplimiento de varias condiciones previas. En este sentido, los términos financieros del acuerdo no se han hecho públicos.

Hasta el momento se conoce que Mars AM pasará a estar totalmente integrada en StarCapital, propiedad del grupo Bellevue desde el verano de 2016. Según indica en su web, a fines de marzo de 2018, gestionaba activos por alrededor de 400 millones de francos suizos, principalmente de inversores institucionales.

Según adelanta la publicación Investment Europe, los tres especialistas en inversiones de Mars AM, Andreas Bichler, Damian Krzizok y Jens Kummer, se unirán a StarCapital. Además, la transacción permite a StarCapital expandir su gama de productos multi activos y reforzar su presencia en Alemania.

 

La Française lanza valores inmobiliarios que cumplen con la Sharia

  |   Por  |  0 Comentarios

La Française lanza valores inmobiliarios que cumplen con la Sharia
Pixabay CC0 Public DomainIgorovsyannykov. La Française lanza valores inmobiliarios que cumplen con la Sharia

El grupo La Française, ha anunciado su compromiso a establecer una presencia a largo plazo en Oriente Próximo y a desarrollar soluciones de inversión innovadoras para los inversores institucionales del Consejo de Cooperación del Golfo, que incluye a Bahrain, Kuwait, Oman, Qatar, Arabia Saudí y los Estados Árabes Unidos.

Después de la creación del primer fondo inmobiliario de inversión colectiva que cumple con la Sharia dedicado a inversores institucionales por el grupo en 2012, la firma ha lanzado sus primeros valores inmobiliarios gestionados en una cuenta independiente que cumplen con la Sharia en nombre de un banco islámico y un proveedor de servicios de inversión, con sede en Kuwait.

Este lanzamiento lo realiza La Française Forum Securities, una firma miembro del grupo La Française y uno de los pocos especialistas cotizados en inversión inmobiliaria que ofrecen una solución de inversión que asocia la experiencia probada de la firma en diferentes ciclos en valores inmobiliarios con las capacidades de clasificación en base a la Sharia de IdealRatings.

IdealRatings Inc., fundada en 2006, es líder en el mercado islámico de capitales y un proveedor de soluciones para inversiones Socialmente Responsables. Cubre más de 40.000 compañías cotizadas, incluyendo unos 2.000 valores inmobiliarios en más de 150 países. La solución IdealRatings es capaz de filtrar valores cotizados globales que cumplen con la Sharia según cualquier normativa sharia.

Según explica la firma en un comunicado, “La Française Forum Securities ayuda a definir el universo de valores inmobiliarios globales y seleccionará valores con un retorno total ajustado al riesgo superior a la media, a partir del filtro Sharia de alrededor de 150 valores. La cartera está concentrada, entre 30 y 50 valores”.

Jana Sehnalova, directora de La Française Forum Securities y gestora de cartera, explica que “hemos trabajado en desarrollar una estrategia de inversión única durante unos años y estamos encantados de ser capaces de hacerlo realidad y ofrecer a los inversores institucionales con un foco financiero islámico, de Oriente Próximo y Sudeste Asiático o cualquier otro lugar, una oportunidad para diversificar su asignación de activos con valores inmobiliarios que cumplen con la Sharia; esta clase de activo está comenzando a valorarse de forma atractiva otra vez, con descuentos de doble dígito respecto a su valor liquidativo, y la capacidad para identificar y explotar las ineficiencias en los precios entre los mercados inmobiliarios globales públicos y privados. Reconociendo el potencial interés en esta estrategia, estamos analizando también junto al Grupo La Française la viabilidad de desarrollar un fondo como parte de la línea de productos existentes gestionada por el Grupo La Française”.

En este sentido, Mohammad Donia, consejero delegado y presidente de IdealRatings, ha destacado que “estamos encantados de ser socios de un líder global como La Française, quien ha creado junto con nosotros una estrategia para romper las barreras y crear una solución de producto nueva e innovadora para la industria islámica de gestión de activos y los mercados de capitales islámicos”.

La crisis de la deuda de mercados emergentes que se avecina: ¿mito o realidad?

  |   Por  |  0 Comentarios

La crisis de la deuda de mercados emergentes que se avecina: ¿mito o realidad?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Clint Mason. La crisis de la deuda de mercados emergentes que se avecina: ¿mito o realidad?

La subida de los tipos de interés en Estados Unidos, junto con la fortaleza del dólar han levantado en los últimos meses una oleada de inquietud entre los inversores en deuda de los mercados emergentes.

Del análisis de los datos de diversos organismos mundiales como el IIF, el BIS, el FMI o el Banco Mundial, los expertos de Credit Suisse no creen que haya una situación de deuda sistémica en los emergentes.

“El aumento en los rendimientos hasta el momento se ha contenido a niveles consistentes con el pico de los rendimientos registrados en diciembre de 2016”, explica Alexander Redman, analista del banco suizo.

Apalancamiento razonable

Excluyendo a China, dice su análisis, los mercados emergentes registraron un aumento mucho más medido en el apalancamiento apuntando a un perfil de deuda distribuido de manera más uniforme, donde los sectores domésticos y financieros tienen los ratios de deuda más bajos.

“A nivel nacional, encontramos que Argentina, Chile, Turquía, Egipto y Sudáfrica aparecen como los más vulnerables en una evaluación de riesgo crediticio que clasifica los mercados emergentes por su mérito relativo usando seis criterios específicos de sostenibilidad de la deuda identificados por el FMI , BIS e IIF”.

La expectativas de Credi Suisse de cara a este año y el próximo apuntan a un entorno de política monetaria algo menos acomodaticio para los mercados emergentes, representado por el diferencial del crecimiento del PIB nominal sobre las tasas de interés de referencia, que históricamente ha estado estrechamente relacionado con los rendimientos del mercado de renta variable año a año.

“Prevemos que este diferencial se reducirá a 300 puntos básicos en el transcurso de 2018 (sostenido en 2019) desde el pico del cuarto trimestre de 2017 cuando tocó los 400 puntos básicos”.

 

Ibercaja y Caser refuerzan su alianza estratégica con la venta de CAI Seguros Generales

  |   Por  |  0 Comentarios

Ibercaja y Caser refuerzan su alianza estratégica con la venta de CAI Seguros Generales
Foro: Les Haines, Flickr, Creative Commons.. Ibercaja y Caser refuerzan su alianza estratégica con la venta de CAI Seguros Generales

Ibercaja refuerza su alianza estratégica con Caser mediante la venta de CAI Seguros Generales. Ibercaja, que ya era propietaria del 50% de CAI Seguros Generales desde que en julio de 2013 integró a Caja3, ha adquirido recientemente el 50% restante a la compañía de seguros Reale y ha vendido la totalidad de la aseguradora al grupo asegurador Caser.

Como consecuencia de este acuerdo, todas las oficinas de Ibercaja distribuirán, en exclusiva, los seguros generales de Caser, con quien mantiene una colaboración histórica.

Ibercaja ha impulsado la actividad de bancaseguros gracias a la distribución de unos productos de calidad de Caser, la especialización de sus gestores, la formación a la red de oficinas, así como el esfuerzo comercial y la efectividad de las campañas realizados. El consolidado modelo comercial de Ibercaja, basado en un asesoramiento personalizado y especializado, ha favorecido el continuado crecimiento de la nueva producción, así como una mejora en la retención de la cartera.

En particular, en 2017 se formalizaron 146.582 pólizas y el volumen de las primas de seguros de riesgo ascendió a 254,5 millones de euros, experimentando las carteras de vida riesgo y de no vida un crecimiento del 7,6% y del 4,1% respectivamente. En conjunto, las primas aumentaron el año pasado un 5% con respecto al ejercicio anterior, destacando el comportamiento de los seguros de salud (+8,9%) y los de autos (8,1%).

Los seguros constituyen una de las principales líneas de negocio de Ibercaja, junto con la actividad bancaria tradicional y la gestión de activos, que le consolidan como el Grupo Bancario más diversificado del sector y le aporta una fortaleza competitiva diferencial que la entidad continuará potenciando en el Plan Estratégico 2018-2020, recientemente lanzado.

 

Los RIAs prefieren los ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Los RIAs prefieren los ETFs
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: UggBoy♥UggGirl. Los RIAs prefieren los ETFs

Cuando se trata de invertir activos de clientes, más de la mitad de los RIAs independientes (el 55%) prefieren usar ETFs por encima de fondos o de acudir a la renta variable. Este fue uno de los resultados de la encuesta anual sobre confianza llevada a cabo por TD Ameritrade Institutional a 300 RIAs que acumulan de media 161 millones de dólares en activos de sus clientes.

La encuesta de este año también reveló que la mayoría de los RIAs no compran ni cambian ETFs simplemente porque una gestora en particular ha presentado nuevas ofertas. En cambio, los asesores dicen que sus selecciones están guiadas por estrategias de asignación de activos o costes más bajos.

Un tercio de los encuestados por la firma dijo que los activos para las nuevas inversiones en ETFs provendrán del efectivo este año, y el 27% señaló que provendrá de la venta de fondos.

Sin embargo, los RIA están menos predispuestos a vender acciones para financiar nuevas compras de ETF: solo el 9% declaró que las ventas en renta variable se usarían para añadir a sus carteras este tipo de vehículos.

Aunque factores como el rendimiento y los costos totales son importantes, los asesores nombraron la construcción del índice subyacente como la razón principal por la que eligieron un ETF en particular. Otras razones muy citadas por los RIAs para usar ETFs son asset allocation, menores costes y liquidez.

Aiva presenta a Carla Sierra como su nueva Head of Investments

  |   Por  |  0 Comentarios

Aiva presenta a Carla Sierra como su nueva Head of Investments
Foto cedidaCarla Sierra. Aiva presenta a Carla Sierra como su nueva Head of Investments

Carla Sierra se ha unido al equipo de Aiva como Head of Investments, y desempeñará su función desde las oficinas de Montevideo en ZonamericaSerá responsable del equipo especializado de inversiones que Aiva pone a disposición de sus asesores, socios estratégicos y clientes desde hace más de diez años. 

Este equipo está formado por seis profesionales que ya vienen trabajando juntos hace más de cinco años. Entre los principales servicios que este departamento ofrece, muchas veces sin costo asociado, se destacan el asesoramiento a clientes y asesores financieros, el manejo de portafolios sugeridos según el perfil de riesgo del inversor, así como también la participación en el comité de inversiones que administra los fondos Global Investment Portfolio de Aiva. 

La incorporación de Carla Sierra será clave para continuar creciendo en los servicios que brindamos en beneficio de los intereses y necesidades de nuestros asesores financieros y clientes

Casada y con un hijo, la nueva Head of Investments cuenta con una sólida experiencia de más de 20 años en la industria financiera y posee un postgrado en Asesoramiento Financiero de la Universitat Pompeu Fabre de España. Se unió a Aiva el 2 de mayo después de haber trabajado siete años en Banque Heritage como Advisory Manager. 

“Estoy muy contenta por haber tenido la oportunidad de unirme al equipo de Aiva. La propuesta de valor que Aiva ofrece a sus socios es un gran diferencial y apostamos a impulsar las capacidades del equipo para continuar creciendo y mejorando nuestros servicios.”, afirmó Carla Sierra.

Por su parte, Elizabeth Rey, CEO de Aiva, comentó: “Para Aiva, el equipo de inversiones es un área fundamental, un verdadero diferencial. Por ello, hemos pasado por un cuidadoso proceso de selección para designar a la persona más idónea para ocupar este puesto. Hoy estamos muy contentos de que Carla haya aceptado nuestra propuesta y estamos seguro de que nos ayudará a potenciar nuestro equipo y resaltar todas sus capacidades”.

Aiva ofrece soluciones de planificación patrimonial, con oficinas en Uruguay y Miami. Actualmente brinda servicios a más de 30.000 clientes en Latinoamérica, administrando 3.000 millones de dólares en activos bajo administración.

Argentina en su laberinto: Siguen las turbulencias en una semana crucial

  |   Por  |  0 Comentarios

Argentina en su laberinto: Siguen las turbulencias en una semana crucial
. Argentina en su laberinto: Siguen las turbulencias en una semana crucial

El dólar sigue subiendo, a pesar de la dramática intervención del Banco Central, que aumentó la tasa de interés llevando los tipos a un 40%, en un intento de frenar el desplome del peso. Así, Argentina se convirtió en el país del mundo que más paga a quien decida traer sus dólares. En este contexto, esta semana el Congreso aborda la subida de las tarifas y la reforma de la ley de capitales, cambios de los que depende, en buena parte, el regreso de la confianza.

Esta nueva crisis es sencilla y compleja de interpretar a la vez. Sencilla como la decisión de los inversores de Wall Street de deshacer sus posiciones en Argentina, en un contexto de menor interés por los emergentes por la subida de los tipos de interés en EE.UU. A esto hay que sumarle los malos datos económicos del país rioplatentse: inflación, déficit, dificultades para llevar a cabo reformas, nuevos impuestos a la renta extranjera y ahora, un alto endeudamiento… 

La historia es también extremadamente compleja, para la administración de Mauricio Macri, y sobre eso se ha escrito ya tanto que sólo citaremos a The Economist, cuando afirmó que el presidente argentino lo tenía tan fácil, cuando llegó al poder, como “caminar por una soga sobre las cataratas de Iguazú mientras preparaba un bife”.

Sigamos citando, esta vez al Wall Street Journal, que en uno de sus artículos hace una especie de epitafio, hablando de Argentina “esa buena historia” de 2017, con su nuevo presidente pro mercado, pero con tal currículum de defautls y datos económicos tan mediocres, que en 2018 ya no genera confianza.

Durante la frenética semana pasada se buscaron culpables a la crisis del peso que se desarrollaba en los mercados. Se citó el impuesto a la renta financiera para los extranjeros, como revulsivo para los inversores. También se apuntó a la fiebre especulativa entorno a las Lebacs, ese mounstro que va creciendo, cuyo próximo vencimiento es el 15 de mayo y supondrá cerca de 680.000 millones de pesos, un récord y una nueva amenaza para las reservas.

Un calendario implacable

En medio de las turbulencias del tipo de cambio, esta semana será crucial para saber si la tormenta monetaria se traslada a la economía real y afecta al crecimiento. 

Esta semana también, el gobierno deberá de resolver, al mismo tiempo, dos grandes temas pendientes: las subidas de tarifas y la aprobación de la reforma de la ley de capitales. Esas dos leyes han quedado atadas en el Congreso y son todo un desafío. Un acuerdo sobre las tarifas daría señales sobre su capacidad para controlar el déficit fiscal; Un cambio legislativo para desarrollar el mercado de capitales local es esencial para que la economía argentina salga de su círculo vicioso.

Y mientras tanto, aumenta la ansiedad general porque MSCI ascienda a Argentina a la categoría de país emergente y lo saque de su actual estatuto de país frontera. La decisión debería de llegar en cuestión de semanas y tendrá un impacto enorme, no sólo en lo estrictamente financiero, sino en el plano psicológico.

Argentina no ha perdido el atractivo

Quizá Wall Street se haya alejado de Argentina, pero no por ello el país ha perdido su atractivo. En Nueva York, Montevideo, Buenos Aires, Sao Paulo o Santiago de Chile, grandes inversores institucionales están esperando para ingresar al país rioplatense. Saben que el mercado local, totalmente subexplotado, no tiene techo, y que es una gran oportunidad. 

Pero, según cuentan en conversaciones informales, están esperando que las cosas se clarifiquen. La reforma fiscal ha resultado ser de una complejidad endiablada, y trae de cabeza a los analistas financieros, condenados a vivir ahora con asesores jurídicos que muchas veces no se ponen ni de acuerdo entre ellos. Y el retraso de la reforma de la ley de capitales hace que todavía no se puedan tomar decisiones sobre cómo instalar una estructura en suelo argentino. 

Así, las cosas podrían ir muy rápido y este arranque de 2018 podría terminar de una manera totalmente distinta.

Después del jueves negro de la semana pasada, muchos analistas reclaman un plan de austeridad, el final del “gradualismo” con el que Macri ha dirigido las reformas. Y también el congelamiento de toda inversión pública, como el ambicioso plan de infraestructuras que ha lanzado el gobierno. Otros piden, antes que ninguna medida nueva, un gran acuerdo nacional para terminar con las corridas del dólar y sentar fundamentos sólidos para la economía a largo plazo.

Con las elecciones de 2019 a la vuelta de la esquina, Macri tiene un escenario aún peor que el descrito por The Economist, tan fácil como “caminar por una soga sobre las cataratas de Iguazú mientras preparaba un bife e improvisa unos pasos de tango, mira a la cámara, y sonríe”. Pero Argentina es Argentina, uno de los países más ricos del mundo y de Latinoamérica, una reserva de talento hiperactivo con una insólita resistencia a las crisis.

SKY Harbor anuncia un acuerdo con Creuza Advisors para distribución de fondos en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

SKY Harbor anuncia un acuerdo con Creuza Advisors  para distribución de fondos en Latinoamérica
. SKY Harbor anuncia un acuerdo con Creuza Advisors para distribución de fondos en Latinoamérica

SKY Harbor Capital Management, boutique de inversión especializada en bonos y loans US High Yield, anuncia el acuerdo con Creuza Advisors para distribuir sus fondos en el mercado institucional latinoamericano (excluyendo Chile).

SKY Harbor gestiona  5.800 millones de dólares, distribuidos en dos estrategias de bandera, Short Duration High Yield y Broad High Yield.

El equipo de inversiones está liderado por las fundadoras Hanna Strasser y Anne Yobage, las cuales llevan 30 años invirtiendo juntas en el mercado US High Yield, siendo reconocidas globalmente por su amplia experiencia y conocimiento del mercado crediticio.

“Es un orgullo asociarnos con una firma de la reputación de SKY Harbor” declara Nicolás Lasarte, socio responsable de distribución institucional en Creuza Advisors, “Hanna Strasser, Anne Yobage y su equipo son definitivamente uno de los gestores con más calidad y mejor track record de la industria US high yield, algo que para nosotros es fundamental en un mercado donde estamos viendo una evolución progresiva hacia productos de alta generación de alfa” añade Lasarte.

SKY Harbor fue fundada en 2011 tras dejar, Strasse y Yobage, AXA IM, donde fueron co-heads de US High Yield, y Strasse head de US Fixed Income de la gestora francesa. Bajo su gestión, AXA IM desarrolló uno de los equipos mas relevantes de la industria, levantando más de  21.000 millones de dólares en activos US High Yield, entre los cuales destaca el primer fondo UCIT del mercado dedicado a bonos de duración corta US High Yield.

La filosofía del gestor esta construida únicamente en torno a los riesgos específicos del mercado High Yield y busca generar mayores retornos en el largo plazo, sobre una base de alta generación de rentas evitando cualquier pérdida de principal. Para lograr esto, SKY Harbor utiliza un proceso de inversión propio basado principalmente en el análisis fundamental para emisores y mercados y en el análisis técnico para las características especificas de los bonos, todo ello apoyado por distintos métodos cuantitativos. El proceso busca emisores con modelos de negocio sostenibles, generación de cash flows, gobiernos corporativos transparentes y equipos de gestión dispuestos a mejorar su solvencia. Este proceso de evaluación crediticio ha resistido la prueba de múltiples ciclos de mercado a lo largo del tiempo.

En la región, Creuza Advisors se centrará en dos estrategias de SKY Harbor: Short Duration High Yield y Broad High Yield. No obstante, por la situación actual del mercado crediticio global y por el sesgo de tipos al alza en EEUU, la estrategia Short Duration High Yield podría generar más interés, según Nicolás Lasarte: “En la coyuntura actual de crédito creemos que el expertise de SKY Harbor en high yield de corta duración es muy atractivo para cualquier institución con un core allocation a high yield, más aun si tenemos en cuenta que el high yield tiene un comportamiento histórico muy solido en periodos de subida de tipos. La calidad de los retornos y la consistente generación de alfa de SKY Harbor Short Duration High Yield lo convierten, en nuestra opinión, en una alternativa de alto valor para el mercado institucional latinoamericano”.

Creuza Advisors es una firma independiente con sede en Lima que ofrece asesoramiento integral a clientes particulares y distribución institucional de gestores internacionales en Latinoamérica.

¿Está la bolsa cara?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Está la bolsa cara?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Silveira Neto. ¿Está la bolsa cara?

Tras la caída de las cotizaciones que vivimos durante el primer trimestre de este año, el PER del S&P 500 (usando una estimación de consenso para los beneficios de los próximos doce meses) se sitúa en estos momentos en 16 veces, y 16 es el número que considero como valor razonable a largo plazo para la renta variable estadounidense (y que empleamos en nuestras hipótesis para los mercados de capitales a la hora de diseñar soluciones para nuestros clientes).

Una pregunta que me suelen plantear es si la bolsa está próxima al final del ciclo. Mi visión es que no está cerca del final, sino que ya está en el final y actualmente cotiza a niveles razonables.

Sin embargo, este ratio PER utiliza los beneficios empresariales previstos a un año y el mercado descuenta un importante crecimiento. Para cuantificarlo, indico que el PER usando los beneficios actuales sigue estando por encima de 20 veces.

Por tanto, la próxima temporada de resultados se presenta crucial. Hasta ahora, las empresas que han anunciado sus resultados han cumplido en su mayor parte, pero cualquier problema en este sentido volverá a colocar a la renta variable en un nivel caro o, más probablemente, desencadenará otra caída de las cotizaciones.

En definitiva, no me parece que la bolsa esté barata, pero sí cuestiono que esté cara. Obviamente, las cotizaciones pueden caer, pero si se produjera esta circunstancia lo consideraría como una oportunidad de compra, ya que entonces la bolsa estaría barata atendiendo a mi indicador.

Gran parte de mis conversaciones recientes con los inversores han versado sobre su deseo de proteger sus carteras frente a las caídas. Temen que se produzca una caída importante de los precios, pero yo les digo que resulta caro protegerse frente a las caídas y que actualmente no estoy seguro de que el posible acontecimiento extremo sea más probable de lo normal. Durante los últimos 30 años, el PER previsto ha sido superior al actual más de la mitad del tiempo, así que ¿por qué ahora?

David Buckle es director de Diseño de Soluciones de Inversión de Fidelity.

BLI-Banque de Luxembourg Investments se une a los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres desafíos a la integración de factores ESG en la renta fija
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Iñaki Pérez de Albéniz. Tres desafíos a la integración de factores ESG en la renta fija

BLI-Banque de Luxembourg Investments ha firmado los Principios para la Inversión Responsable (PRI) de Naciones Unidas y a partir de ahora, la gestora incluirá criterios efectivos extra financieros en las estrategias de inversión de BLI.

Estos seis principios incluyen la consideración de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) a la hora de invertir.

«Nuestro enfoque de inversión, que llamamos ‘Business-Like-Investing’, implica participaciones muy a largo plazo en empresas de calidad con una ventaja competitiva clara. Para que un enfoque a largo plazo funcione de manera sostenida, es necesario comprender la dimensión de riesgo completa de una empresa tanto como sea posible. Y no todos los riesgos son de naturaleza puramente financiera», explica Thierry Feltgen, director de proyectos de ESG en BLI – Banque de Luxembourg Investments.

«Agregar el ESG a nuestro análisis es un paso más en nuestro enfoque que tiene sentido, ya que nos ayuda a tener una mejor comprensión de las empresas en nuestro universo de inversión. El marco ESG es un instrumento adicional para lograr los objetivos de inversión de BLI de manera sostenida«, añade Feltgen.

Implementando ESG

El marco de PRI establece que los signatarios cumplan una serie de requisitos y logren un progreso continuo y cuantificable. El objetivo de la gestora es implementar el concepto ESG de una manera reflexiva y gradual, y para ello ha decidido contratar a un proveedor de servicios externos bien conocido que dé acceso a datos ESG fiables.

«Todas las decisiones se van a tomar conjuntamente con todos los equipos involucrados y los administradores de fondos de BLI. Los principios de PRI se implementan en un proceso continuo y activo. Aprovechamos esta oportunidad para ser parte de esta dinámica y estamos convencidos de que esto fortalecerá aún más nuestro probado proceso de inversión», concluyó Feltgen.