La banca apuesta por el blockchain

  |   Por  |  0 Comentarios

La banca apuesta por el blockchain
De izda. a dcha., José Mª Raventós (coordinador del encuentro organizado por el Consejo General de Economistas de Espa?. La banca apuesta por el blockchain

El Consejo General de Economistas de España ha reunido recientemente a representantes de BBVA, CaixaBank y Grupo Santander en el Segundo Encuentro Modelando el sistema bancario español, con el objeto de reflexionar sobre los cambios introducidos en el sector bancario por la digitalización y las nuevas tecnologías; así como para informar sobre la estrategia digital de las principales entidades financieras y su impacto para los usuarios de banca, y para analizar las aplicaciones y posibilidades del blockchain en el ámbito financiero en cuanto tecnología que permite transacciones más rápidas, baratas y seguras.

En la apertura del encuentro, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha afirmado que “la digitalización del modelo tradicional de negocio de entidades financieras, así como de muchos otros campos, es un proceso imparable teniendo en cuenta que el porcentaje de internautas en nuestro país supera ya el 80%”. En concreto, sobre el blockchain, el presidente del Consejo General de Economistas ha destacado el evidente avance que esta tecnología permite, “sobre todo en el ahorro de costes de documentación en los procesos de gestión de los bancos, y por su fiabilidad, ya que las transacciones quedan consignadas fehacientemente y registradas de forma inalterable”. Sin embargo, según Pich, “se trata de un mecanismo aún muy incipiente que necesita de un marco normativo adecuado que regule su utilización”.

En la conferencia de apertura, el economista experto en entidades financieras Antón Gasol ha señalado que tecnología y ética son los dos principales pilares de las entidades financieras. “Toda la economía y las finanzas deben estar basadas en la ética, pero no como algo cosmético”, ha afirmado Gasol, quien ha añadido que “el sistema financiero solo puede funcionar eficientemente si la mayoría de las personas se conducen moralmente bien”.

La directora corporativa de Innovación, Calidad y Transformación de Negocios de CaixaBank, Mariona Vicens, ha impartido una ponencia titulada ¿Cuál es la futura estrategia digital?, en la que ha señalado que el colectivo exclusivamente digital es aún pequeño y que se sigue requiriendo el contacto físico. “Por la experiencia de otros países, el desarrollo de la banca electrónica viene después del desarrollo del comercio electrónico y este, en España, se ha disparado en el último año y no para de crecer”, ha manifestado Vicens.

La conferencia a cargo de Javier Fonseca, director de Tecnología y Operaciones de Global Corporate Banking del Banco Santander, ha llevado por título Tecnología y entidades financieras: un nuevo rumbo. Durante la misma, este ha afirmado que el entorno tecnológico, las costumbres y hábitos digitales de las personas y el contexto regulatorio están cambiando a pasos agigantados, y del mismo modo, por tanto, la manera de relacionarse de las entidades financieras con sus clientes. Esto exige –según Fonseca– “dar un paso adelante en la transformación digital y en las formas de trabajo”.

A continuación, se ha celebrado una mesa redonda sobre Blockchain y su impacto en las entidades financieras y la sociedad en general, que ha sido moderada por el periodista Pedro Carreño, en representación de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), y en la que, además de Antón Gasol, han participado representantes de tres importantes entidades bancarias: Javier Sebastián, responsable de Blockchain, Criptoactivos y Escenarios a Largo Plazo, de BBVA Researchs; Jesús Ruiz, CTO en Alastria Blockchain Ecosystem y responsable de Blockchain en el Área de Estrategia Tecnológica del Grupo Santander, y Mariona Vicens, directora corporativa de Innovación, Calidad y Transformación de Negocios de CaixaBank.

Blockchain nació como uno de los componentes tecnológicos del esquema bitcoin en 2008, pero desde entonces se ha identificado como una herramienta potencialmente muy útil para muy diversos tipos de aplicaciones. Aunque existen diferentes tipos de registro distribuido, la forma en la que se construye el blockchain original le proporciona características diferenciales con respecto a otros tipos de registro de almacenamiento: no hay una sola copia, sino que existen múltiples copias idénticas sincronizadas, lo que le hace extremadamente resiliente a ataques; no hay un único administrador, sino que se administra por consenso, y por lo tanto facilita la descentralización de procesos eliminando intermediación; es más transparente, puesto que todos los que lo comparten pueden ver la información almacenada; y es inmutable, lo que significa que la información introducida en un blockchain no puede ser modificada ni borrada. Según Javier Sebastián, de BBVA Researchs, “la combinación de todas estas características hace que el uso de blockchain y las tecnologías asociadas a él representen una enorme oportunidad, tanto de incrementar la eficiencia de procesos ya existentes en todas las industrias, como de crear nuevas infraestructuras y aplicaciones que den lugar a nuevos modelos de negocio para las empresas”.

Para Antón Gasol, “el blockchain es la revolución industrial de Internet y va a cambiar todas las reglas del juego que conocemos hasta ahora”. Gasol ha afirmado que “con el blockchain pasamos del Internet de la información al Internet del valor”. También ha señalado que “esta herramienta es una fuerza de transparencia e integridad del tal magnitud que podrá acabar con la corrupción en el futuro”.  

Por su parte, Jesús Ruiz, de Grupo Santander, afirmó que la aplicación de soluciones tecnológicas innovadoras a las finanzas ha acelerado el proceso de transformación del sector financiero. Según Ruiz, “una de las innovaciones con mayor potencial son las tecnologías blockchain y en general las tecnologías de libro distribuido (DLT)”. También ha asegurado que “blockchain supone al valor lo que Internet a las comunicaciones”.

“Mediante el uso de la criptografía, las tecnologías DLT ofrecen un nuevo paradigma para la transferencia de valor entre partes, permitiendo que múltiples entidades puedan registrar sus transacciones en un mismo registro contable compartido, garantizando al mismo tiempo su seguridad y privacidad”, explicó Ruiz, quien añadió: “Se rompe así con los sistemas tradicionales de transferencia de valor, basados en sistemas de mensajería e intermediarios de confianza”. “Este cambio de paradigma supone por ejemplo la oportunidad de realizar transferencias de forma más ágil, más eficiente y con menores costes para entidades y clientes. Mediante la tokenización de activos, blockchain permitirá transformar también la emisión y el funcionamiento de los mercados de activos financieros”.

Por su parte, Mariona Vicens ha resaltado que las entidades financieras han estado siempre a la vanguardia de las tecnologías más avanzadas al objeto de prestar a sus clientes los más novedosos servicios, por lo que blockchain debe formar parte necesariamente de sus estrategias digitales. “Los clientes demandan cada vez mayor confiabilidad y transparencia –ha manifestado Vicens–, y, en este sentido, blockchain puede hacer importantes aportaciones”. 

Liquidez, regulación y análisis: tres premisas para no repetir la última gran crisis financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Liquidez, regulación y análisis: tres premisas para no repetir la última gran crisis financiera
Pixabay CC0 Public DomainJamesQube. Liquidez, regulación y análisis: tres premisas para no repetir la última gran crisis financiera

Ha pasado algo más de una década desde que la crisis financiera se desatara y dejara a su paso una sangría en los mercados y en la economía real. Ahora, en 2018 y tras uno de los periodos de crecimiento más largos de la historia, las gestoras hacen balance y repasan qué aprendimos de aquella crisis y qué errores ya no se volverán a repetir.

Para Yves Celeen, gestor de Degroof Petercam AM, de aquella crisis hemos aprendido dos lecciones: “La primera es la importancia de la liquidez. Incluso los activos sólidos pueden causar problemas cuando atraviesan dificultades si hay falta de liquidez. Es crucial proteger a los inversores en este sentido. La segunda es que no existe nada demasiado bueno que sea cierto. El mercado es bastante eficiente. Los supuestos en los que los bonos AAA que ofrecían un alto rendimiento, que fue el caso en 2007, significaban que los ratings no eran correctos. El mercado siempre corrige estas anomalías”, afirma.

Reconocer esas anomalías y saber analizarlas correctamente es otra de las lecciones que se llevan los gestores: más análisis. En opinión de Lucy O’Carroll, economista jefe de Aberdeen Standard Investment, la crisis ha ensañado a diferenciar entre un síntoma y un problema.

“Desde agosto de 2007, los bancos estaban empeñados con que tenían un problema de liquidez, no de solvencia y pensaban que cuando se restableciera la liquidez todo estaría bien. Muchos bancos pensaron que no podían hacer nada, más que concentrarse en cubrir sus necesidades de financiación a corto plazo, y esperar que terminara el annus horribilis de 2007. Resultó que no podían y los bancos que no abordaron los problemas más fundamentales se encontraron con que se enfrentaban a problemas de solvencia. Llegados a este punto, ya era demasiado tarde para algunos y se necesitaban importantes inyecciones de capital”, recuerda O’Carroll.

En su opinión, otra gran moraleja ha sido pensar que porque todavía no haya pasado nada horrible no significa que no vaya a ocurrir. “Los supervivientes a la crisis financiera tienen algo en común. Todas las compañías con las que hablé durante las primeras fases de la crisis tenían una explicación de por qué sobrevivirían a la crisis. Lamentablemente, muchas no lo consiguieron. Pero las que lo lograron, fueron las que mantuvieron la flexibilidad suficiente para seguir avanzando en momentos difíciles”, afirma.

Regulación e intervención

Lo que nadie duda es que una consecuencia directa de la crisis fue un aumento de la regulación financiera, que ha afectado a todos los jugadores del mercado. “Pese a que la brecha regulatoria se ha cerrado parcialmente, la memoria tanto de los reguladores como de los participantes del mercado es muy corta, especialmente en años de bonanza y lo preocupante del asunto es que los mismos instrumentos financieros que causaron estragos en la crisis financiera están ganando popularidad entre los inversores que buscan aumentar sus rendimientos. Además, en Estados Unidos existe cierto interés por relajar la regulación, especialmente ahora que la experiencia de la crisis financiera se ve más lejana”, afirma Witold Bahrke, responsable sénior de estrategia macroeconómica de Nordea AM.

Ahora bien, para Bahrke hay que valorar bien las decisiones que se tomaron para salir de la crisis y medir su impacto, en particular las tomadas por los bancos centrales. En su opinión, el experimento de política ultraexpansiva hizo posible que la economía global no se desapalancara, pero también ha sido una fuente potencial de inestabilidad de cara al presente.

“La economía mundial y los mercados financieros dependen cada vez más de condiciones monetarias extremadamente laxas y en particular de tipos de interés bajos. La pregunta clave es: la economía global se ha recuperado de la crisis gracias a las políticas monetarias extraordinarias de los bancos centrales. ¿Pero serán capaces de retirar las medidas ultraexpansivas sin crear daños colaterales en la economía real? Esto es lo que quita el sueño a los banqueros centrales, al no tener una respuesta clara”, advierte este responsable de Nordea AM.

¿Repetir los errores?

Lo positivo de toda esta crisis, según O’Carroll, ha sido que “nos hayan hecho estar más seguros para la misma clase de crisis. Pero la historia tiende más a rimar que a repetir: la próxima crisis financiera probablemente sea diferente, y la arrogancia se manifestará de una manera diferente”.

En opinión de su colega Ana Guzmán Quintana, responsable de Aberdeen Standard Investment en España, las lecciones aprendidas servirá, pero el contexto de la próxima crisis será diferente.

“Nos encontramos en un nuevo paradigma económico, político y social que no es ajeno a la industria de gestión de activos: la crisis financiera ha avivado los movimientos populistas, antiglobalización y de una mayor concienciación social. Esto ha hecho que se preste más atención a la hora de elegir en qué activos invertir a aspectos relacionados con el medio ambiente, la gobernanza y aspectos relacionados con la sociedad. La digitalización y la automatización en la que el mundo se ve inmerso ha traído cada vez más sistemas de gestión basados en métodos cuantitativos y una mayor demanda (y facilidad de acceso) de información financiera”, explica Guzmán.

Para Bahrke, la principal causa de la crisis financiero fue el apalancamiento. En ese sentido, considera que el mundo desarrollado no ha seguido apalancándose. “Dicho esto, el endeudamiento sí se ha incrementado significativamente en los mercados emergentes, que en cierto modo han repetido el error que llevó a los países desarrollados a la crisis financiera. En resumen, la economía global no parece ser menos vulnerable a shocks financieros de lo que era antes de la gran crisis financiera”, concluye.

Los nuevos índices ESG de mercados emergentes son un paso adelante, pero todavía queda un gran camino

  |   Por  |  0 Comentarios

Los nuevos índices ESG de mercados emergentes son un paso adelante, pero todavía queda un gran camino
Foto: PXhere CC0. Los nuevos índices ESG de mercados emergentes son un paso adelante, pero todavía queda un gran camino

Recientemente, JP Morgan presentó su conjunto de índices de responsabilidad social enfocado a los mercados emergentes. Desde Investec, Peter Eerdmans, codirector de renta fija de mercados emergentes menciona que «como defensores de la integración de ESG en el espacio de la deuda de los mercados emergentes, acogemos con beneplácito esta medida como un importante paso adelante para proporcionar a los inversores un punto de referencia para la integración de ESG».

En su opinión, estos nuevos índices que sobreponderan bonos verdes, y excluyen ciertos emisores, han proporcionado rendimientos comparables a sus homólogos no ESG, al tiempo que muestran una mejor calidad crediticia y resistencia durante los mercados descendentes. Además, «los índices ESG llenan un vacío importante en el mercado y proporcionan a los propietarios de los activos un punto de referencia de ESG dedicado para medir el desempeño de la cartera».

Eerdmans considera el lanzamiento de estos índices como un importante paso adelante para los propietarios de activos que desean incorporar ESG de manera más explícita en sus carteras EMD. Sin embargo, nota que «la metodología se centra exclusivamente en el «nivel» de ESG y no se ajusta al desarrollo económico. Por lo tanto, el peso de Turquía en el EMBI se actualiza en la versión ESG, mientras que los países africanos en general son infravalorados. Esto, en teoría, conducirá a una menor asignación de capital a los mercados emergentes / fronterizos más pobres y reducirá su capacidad de transición o manejar las deficiencias de ESG». 

Para el directivo, sería más conveniente el utilizar una solución más integral que incluya varias categorías de la GSIA, como la inversión sostenible, el compromiso y la evaluación de sostenibilidad. «Es importante destacar que tal enfoque tendría un doble mandato; no solo un objetivo de inversión sino un objetivo ESG explícito (y mensurable). Se centraría mucho más en las tendencias futuras de las métricas de ESG en los emisores (en lugar de los datos retrospectivos utilizados para determinar el peso del índice). Claramente, también debe incluir la interacción con los emisores para influir positivamente en dichas tendencias», concluye Eerdmans.

 

Los seis pecados de los fondos smart-beta

  |   Por  |  0 Comentarios

Los seis pecados de los fondos smart-beta
Pixabay CC0 Public DomainJosef17. Los seis pecados de los fondos smart-beta

En los últimos años los fondos smart-beta se han vuelto cada vez más populares a medida que los inversores buscan un acceso eficiente y de bajo coste a los activos de retorno recurrente. Sin embargo, las transacciones de mercado abarrotadas por los grandes flujos de fondos smart-beta podrían crear inestabilidades de mercado y dejar a los inversores expuestos a grandes pérdidas.

En opinión de Jason Williams, vicepresidente senior y gestor-analista de Lazard Asset Management, esto es particularmente preocupante durante los períodos de estrés del mercado financiero. Esto se debe a que “la popularidad de los fondos smart-beta está impulsando grandes cantidades de capital hacia áreas específicas del mercado y si la marea retrocede, puede causar ciclos rápidos de retroalimentación negativa y desencadenar ventas masivas sistemáticas”, explica Williams. Y justamente, las preocupaciones sobre este escenario están aumentando en la actualidad.

“A medida que más inversores persiguen las mismas fuentes de rentabilidad, también es probable que disminuyan los retornos de estas fuentes. Algunos también argumentan que los flujos de smart-beta están distorsionando los precios del mercad”, señala Williams. En su opinión, los productos smart-beta generan factores –valor, baja volatilidad y momentum– más arriesgados o más volátiles para el futuro y, en esencia, tales estrategias corren el riesgo de ser víctimas de su propio éxito.

Según defiende el gestor de Lazard AM, “creemos que se requiere un enfoque profundamente analítico para ayudar a los inversores a evitar la erosión o incluso la pérdida de sus beneficios como resultado de la exposición de los fondos smart-beta a los seis riesgos”.

Los riesgos a los que Williams se refiere son:

  1. Riesgo de asociación macro:La correlación entre los factores de rendimiento y el riesgo macro ha aumentado, mientras que la oportunidad de generar alfa se ha reducido, tal vez debido a que un nivel creciente de capital ha perseguido parámetros similares. Igualmente, esta relación entre los factores de rendimientos y el riesgo macro podría ser el resultado del actual régimen de política monetaria no convencional, donde la fragilidad económica y los balances de los bancos centrales han conspirado para vincular los rendimientos de las acciones más estrechamente con los riesgos macro.
  2. Riesgo de punto de entrada: El punto de entrada en un producto smart-beta inteligente es fundamental para determinar la probabilidad de que un inversor obtenga un rendimiento positivo según el momentum del activo.
  3. Riesgo de valoración:Es el riesgo de que un inversor compre una cartera cara, lo que de hecho bloquea los retornos futuros. Hemos sido testigos de esto con compañías de alta calidad. Desde la crisis financiera mundial, ha habido una preferencia general por las empresas de alta calidad que pueden aumentar sus ganancias en un entorno de menor crecimiento. Dichas empresas a menudo se consideran activos defensivos que están mejor posicionados para resistir un mayor deterioro de las condiciones económicas. Sin embargo, este sesgo de calidad ha llevado las valoraciones de las empresas de alta calidad a niveles raramente vistos en el pasado, haciendo que probablemente sus retornos se vean erosionados.
  4. Selección pobre de métricas:Elegir solo una selección de métricas de valor que históricamente han tenido el mayor rendimiento no es necesariamente la mejor ruta para construir un valor sólido y deseable. Definir y combinar las métricas de inversión debe incluir un análisis profundo.
  5. Horizonte temporal:Este riesgo se produce cuando se realiza una inversión en un vehículo smart-beta en un momento en que el entorno económico no es propicio para ese estilo particular de inversión. En consecuencia, un inversor puede enfrentar la difícil decisión de mantener o abandonar una estrategia que hasta ese momento ha tenido éxito.
  6. Ineficiencia del modelo de riesgo:Una crítica frecuente a las inversiones cuantitativas es su uso y dependencia de los modelos de riesgo. Las preocupaciones generalmente se centran en la dependencia de los modelos de riesgo en: control de la exposición a factores macro y el uso de datos pasados para construir previsiones futuras.

Si bien el enfoque empleado por estos modelos para medir el riesgo de las acciones es altamente efectivo en la mayoría de los entornos de mercado, hay casos en que estos modelos fallan. “Es importante entender estas ineficiencias, ya que podrían causar importantes pérdidas al subestimar la reversión repentina de un factor de riesgo macro”, recuerda Williams.

 

State Street Global Advisor lanza la versión británica de su ETF de Bonos Convertibles Globales (GCVB)

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Global Advisor lanza la versión británica de su ETF de Bonos Convertibles Globales (GCVB)
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos.. State Street Global Advisor lanza la versión británica de su ETF de Bonos Convertibles Globales (GCVB)

State Street Global Advisor amplía uno de sus productos más significativos, el fondo ETF de Bonos Convertibles Globales (GCVB). Se trata de una estrategia de bonos convertibles globales que, según la gestora, es una oportunidad para que los inversores “naveguen en un entorno volátil protegidos parcialmente y con un tipo de producto que es menos sensible a los movimientos de las tasas de interés».

Según la gestora, ha lanzado este mes de mayo la versión en libra de su ETF de Bonos Convertibles Globales (GCVB). El motivo de este lanzamiento es que los estrategas de la firma consideran que los bonos convertibles son un activo muy apropiado para un entorno de subidas de tipos y crecimiento global firme.

“Tras los fuertes y revisados ​​datos minoristas de Estados Unidos las semanas pasadas, el rendimiento del tesoro estadounidense a 10 años rompió un nivel clave de resistencia de un poco más del 3% en 2013. Luego siguió aumentando cerrando la semana en un 3,05% tocando su nivel más alto desde 2011. Los bancos centrales parecen estar en la senda de la normalización gradual de las tasas y expresan abiertamente su expectativa de cumplir sus metas de inflación. A continuación explicamos por qué los clientes deben considerar los conversos como una exposición adecuada para el entorno actual del mercado”, apuntan los estrategas de State Street Global Advisor.

Además, la gestora se muestra muy positiva en los activos de crecimiento, ya que confían en que el crecimiento global continuará y será fuerte: “pasará del 3,8% en 2017 al 3,9% en 2018 y 2019”, según sus provisiones. Apoya también su tesis en la convicción de que los fundamentales de las compañías siguen siendo fuertes. “Las ganancias fuertes son importantes ya que los múltiplos se han estado contrayendo”, matizan.

La eficiencia de los wealth managers vuele a los niveles anteriores a la crisis

  |   Por  |  0 Comentarios

Se acerca una desaceleración económica, pero eso no es motivo de alarma para los inversores
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jeff Kubina. Se acerca una desaceleración económica, pero eso no es motivo de alarma para los inversores

Los costes han ido en aumento para las principales firmas de wealth management, creciendo un 8,1% en lo que va de año según los datos del informe Global Private Banking Benchmark realizado por la consultora Scorpio Partnership.

El estudió reveló que las inversiones en tecnología continuaron siendo el año pasado un factor clave de los gastos, con muchas de las firmas buscando mejorar la funcionalidad de la oficina y la experiencia del cliente, pero también las infraestructuras y las operaciones administrativas.

A pesar de estos aumentos, los ingresos crecieron a un ritmo más rápido en 2017, subiendo un 13,9% de media. Como resultado, las ganancias aumentaron más del 25% y la relación del coste en relación a los ingresos cayó por debajo del 70% por primera vez desde 2007.

El año pasado fue el segundo año de gran reorientación, en el que muchos operadores se centraron en aumentar la exposición en los mercados de operación existentes y desinvertir activos en mercados no básicos», explicó Caroline Burkart, directora de Scorpio Partnership.

«Los planes de reducción de costes han sido claramente efectivos cuando las empresas consiguen eficiencias de escala, sin embargo, nuestras conversaciones con muchas empresas más pequeñas indican que aún tendrán que atravesar algunas dificultades para equilibrar la ecuación de ingresos-costes», concluye.

Aquí puede consultar la lista de las a las 25 mayores firmas de banca privada

 

Soros advierte de que se ‘está gestando otra crisis financiera’

  |   Por  |  0 Comentarios

Soros advierte de que se 'está gestando otra crisis financiera'
Foto: www.georgesoros.com. Soros advierte de que se 'está gestando otra crisis financiera'

Mientras reconocidos economistas advertían el pasado fin de semana en el Nobel Symposium celebrado en Estocolmo de la ‘complacencia’ de los economistas a nivel mundial, George Soros advirtió hoy que se está gestando una nueva crisis financiera mundial.

Para el multimillonario inversor, la apreciación del dólar y la huida del capital de los mercados emergentes son los indicios más claros de que habrá más turbulencias en el camino, que serán especialmente relevantes para la Unión Europea. “Decir que Europa está en peligro existencial ya no es una forma de hablar, es la dura realidad”, declaró el presidente de Soros Fund Management en un foro en París.

Para el magnate y filántropo, la ruptura de las relaciones entre Europa y Estados Unidos pasará tarde o temprano una factura que podría dar la puntilla al Viejo Continente, tras el asedio de los populismos, la crisis de los refugiados, el Brexit y las políticas de austeridad que retrasaron la recuperación europea.

La dura advertencia llega en un contexto marcado por la crisis institucional en España y el repunte de los bonos italianos hasta máximos de varios años. «El euro tiene muchos problemas no resueltos y no se le debería permitir que destruya la Unión Europea», dijo.

A esto se suman los problemas en dos de las principales economías emergentes, como Turquía y Argentina, por contener las consecuencias de una inflación galopante en sendos países. Soros apuntó también a que esta nueva deblacle mundial provocará sin duda la devaluación de las monedas de los mercados emergentes.

Pedro Cristi se incorpora a AFP Capital como gestor de renta variable latinoamericana

  |   Por  |  0 Comentarios

Pedro Cristi se incorpora a AFP Capital como gestor de renta variable latinoamericana
Pedro Cristi Silva. Pedro Cristi se incorpora a AFP Capital como gestor de renta variable latinoamericana

Pedro Cristi se ha incorporado a AFP Capital como gestor de acciones chilenas y latinoamericanas que integran las carteras de los multifondos.

Cristi fue gestor de renta variable en Santander Private Banking durante los dos últimos años. Con anterioridad fue jefe de renta variable en BBVA Asset Mangement Chile desde julio 2011 a junio 2017, y tanto gestor de renta fija como de renta variable en Santander Asset Management Chile durante el periodo 2007 al 2011.

Es ingeniero comercial mención en administración de empresas, ciencias económicas y administrativas por la Universidad Católica de Chile y MBA por la Universidad de Cambridge.  

Renzo Nuzzachi se convierte en portfolio manager de ACCEM S.R.L, Asesor de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Renzo Nuzzachi se convierte en portfolio manager de ACCEM S.R.L, Asesor de Inversiones
Foto cedidaRenzo Nuzzachi. Renzo Nuzzachi se convierte en portfolio manager de ACCEM S.R.L, Asesor de Inversiones

Renzo Nuzzachi se acaba de incorporar al equipo de ACCEM S.R.L, un asesor de inversiones basado en Zonamérica, a las afueras de Montevideo. Nuzzachi, con doce años de experiencia en Quest Andbank, participará en la implementación de varios proyectos en su nueva empresa.

Además de la asesoría a banqueros, el portfolio manager brindará servicios tercerizados a inversores que busquen ideas y comentarios de mercado.

“Hay un proyecto que es brindar asesoramiento de forma tercerizada, hay mucha gente que conoce mi trabajo y me han pedido en varias oportunidades que les diera ese servicio”, explicó Nuzzachi a Funds Society.

Además, existe el proyecto de crear un fondo de inversión, un funds of funds con una estrategia balanceada, gestionada activamente, con exposición global y multi-activo. La estrategia de inversión está cimentada en el concepto de asignación de activos, tiene como primer objetivo la protección del capital y en segundo lugar la apreciación del mismo.

“Crear fondos es algo que no se hace muy frecuentemente en la plaza uruguaya. Sin embargo, haber creado y manejado durante casi 4 años un fondo de idénticas características agrega un nivel más de confianza sobre la estrategia, y por ende colabora al éxito de este proyecto. Por otro lado, y dadas las condiciones de mercado actuales entiendo que es una estrategia que hace mucho sentido”, añadió.

Posteriormente, Nuzzachi espera crear otros fondos, por ejemplo, uno con renta fija que tendría como principal objetivo la clientela argentina y un horizonte a 2019.

 

Rubén Catalán deja Santander Private Banking Chile para impulsar bayeLabs

  |   Por  |  0 Comentarios

Rubén Catalán deja Santander Private Banking Chile para impulsar bayeLabs
Foto cedidaRubén Catalán. Rubén Catalán deja Santander Private Banking Chile para impulsar bayeLabs

Tras una exitosa carrera en el área de Banca Privada de Santander Chile, Rubén Catalán, director de inversiones hasta el pasado mes de mayo, ha abandonado la entidad para centrarse de forma exclusiva en bayeLabs, emprendimiento fundado por Catalán y otros socios en el año 2016. A fecha de hoy aún se desconoce quién le sucederá en el cargo y en la entidad barajan candidatos tantos externos como internos.

Ganadora del concurso “Startup Chile” en diciembre 2016, bayeLabs nace para suplir y complementar el rol de Data Scientist dentro de las empresas. Su fin es aprender de los datos, integrarlos, estructurarlos en aplicaciones prácticas para mejorar los resultados de las compañías.

Entre los productos actualmente en desarrollo destaca el denominado “Spot”, que se está ofreciendo de forma activa a los gestores de renta fija chilena. Este producto ayuda a los gestores en la elección de la unidad monetaria local, es decir, unidades de fomento o pesos en los que se encuentran denominados los activos de renta fija locales. En concreto permite, en base a observaciones de precios digitales y on-line que reflejan el 85% de la ponderación actual del IPC, predecir la evolución de la inflación chilena que es la variable más importante a la hora de decidir por la denominación más adecuada.

Rubén Catalán es ingeniero comercial por la Universidad de Chile y Chartered Financial Analyst (CFA). Se incorporó al grupo Santander en el año 2014 como Portafolio Manager y fue promocionado a Director de inversiones en  mayo 2017. Con anterioridad ha desempeñado cargos en BCI Estudios y Chile X Chile.