¿Por qué la deuda subordinada es una opción atractiva?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué la deuda subordinada es una opción atractiva?
Foto cedidaFrançois Lavier, responsable de estrategias en deuda híbrida financiera de Lazard Frères Gestion. . ¿Por qué la deuda subordinada es una opción atractiva?

La deuda subordinada se ha convertido en una de las alternativas más atractivas dentro de la renta fija. Según explica François Lavier, responsable de estrategias en deuda híbrida financiera de Lazard Frères Gestion, la salud de las entidades financieras, en especial las europeas, es mucho mejor que hace años; lo cuál es una punto de apoyo para apostar por este tipo de activos.

“Creemos que las entidades financieras en el futuro seguirán teniendo salud y mejorando. Por lo que confiamos en que este tipo de activo dé, y ya está dando, un rendimiento bastante alto dentro del mercado de renta fija, lo que la hace especialmente atractiva en un entorno de bajos tipos de interés”, afirma.

En una entrevista concedida a Funds Society, Lavier ha mostrado su convicción sobre la recuperación del sector bancario, que considera además que será uno de los que más se beneficien de la subida de tipos que defienden los bancos centrales a largo plazo.

“Los bancos y aseguradoras van a disfrutar de la subida de tipos, pues a mayores tipos, más van a ganar. En nuestros fondos, el riesgo de tipo está limitado hasta la fecha de call de las emisiones. Después de la fecha de call el cupón puede cambiar, lo que va a depender del nivel de tipos y, si los tipos suben, los bancos no reembolsarán esas deudas, por lo que obtendremos un cupón más alto.Estos bonos tienen un nivel de rendimiento o spread elevado, lo que hará que no se vean afectados en términos de precios por la subida de tipos. En cambio, emisiones de deuda tipos investment grade sí sufrirán cierto impacto porque los spreads son muy bajos y los precios se verán afectados rápidamente”, explica.

Además defiende que, en Europa, los bancos están más capitalizados, los balances están aumentando y son más líquidos. “Al tener más capital y liquidez, la calidad de los bancos europeos es mayor. Si bien esto puede suponer que en el futuro paguen menos, aporta mayor estabilidad, lo que es un punto muy importante y positivo”, afirma.

Ahora bien, que sea una de las opciones más atractivas dentro de la renta fija, no quiere decir que esté exenta. En opinión de Lavier, el principal riesgo de este tipo de activos es la calidad del banco y en segundo lugar, la falta de conocimiento sobre la entidad.

Según argumenta, “es difícil para un inversor invertir directamente en deuda subordinada porque es un mercado muy complicado de seguir, en cambio, a través de fondos es más sencillo. Por supuesto, también existe el riesgo de caídas de mercado, como para cualquier activo. Y, por último, el riesgo de la economía, pues la salud de los bancos depende de la salud económica”.

Bancos y aseguradoras

Lavier gestiona actualmente dos fondos de este tipo de deuda, en la que ven valor para los próximos meses, el Lazard Credit y el Lazard Capital. A través de ellos invierte tanto en deuda subordinada de bancos, como de aseguradoras. “Sin embargo, dentro de cada sector, depende del país y de cada empresa. Por ejemplo, en Alemania nos gustan más las aseguradoras que los bancos. Además, recientemente hemos visto que las aseguradoras han tenido un peor comportamiento en bolsa frente a los bancos, por lo que seguramente aumentemos exposición a las aseguradoras en las próximas semanas”, aclara.

Los fondos mantienen una posición alta a Francia porque consideran que hay grandes bancos e importantes aseguradoras; así como en España, área geográfica que ha aumentado de peso en sus carteras.

“Creemos que España y Francia están convergiendo, es decir, que el spread español está convergiendo hacia francés, y nos parece interesante jugar este trade. Los bancos españoles pagan más por el mismo tipo de deuda, pero, poco a poco vamos a ver una mayor convergencia, ya que el entorno y la salud de los bancos de ambos países están mejorando”, concluye.

 

Saxo Bank y Microsoft se asocian para dar forma al futuro de los servicios financieros en la nube

  |   Por  |  0 Comentarios

Saxo Bank y Microsoft se asocian para dar forma al futuro de los servicios financieros en la nube
Foto cedidaKim Fournais, fundador y consejero delegado de Saxo Bank.. Saxo Bank y Microsoft se asocian para dar forma al futuro de los servicios financieros en la nube

La transformación de los servicios financieros se encuentra en un punto de inflexión. Ahora es clave para las compañías financieras aprovechar los datos y los servicios en la nube como un activo estratégico y estrechamente vinculado a la seguridad, la privacidad y el cumplimiento normativo.

En este sentido, una plataforma segura es la base para ejecutar servicios financieros en la nube y las compañías, como Saxo Bank, que se desarrollan continuamente para mantenerse a la vanguardia de la tecnología, se convertirán en los líderes digitales del futuro y mantendrán su ventaja competitiva. Por ello, Microsoft y Saxo Bank han creado una asociación estratégica con el objetivo de ejecutar toda la tecnología de Saxo en la nube de Microsoft, proporcionando así un entorno ágil y altamente seguro para acelerar su recorrido digital y democratizar los servicios financieros.

“Creemos que el futuro de los servicios financieros se basa en la nube y, al asociarnos con Microsoft, formamos parte de este futuro. Saxo Bank era una fintech mucho antes de que se creara el término, y es un paso natural para nosotros también ser pioneros en soluciones basadas en la nube en servicios financieros. Al aprovechar Microsoft Cloud, podemos dedicar más tiempo al desarrollo de tecnología y menos a ejecutarla, lo que nos permite seguir a la vanguardia de la digitalización centrada en el cliente y respaldar nuestros ambiciosos planes de crecimiento”, comenta Kim Fournais, fundador y consejero delegado de Saxo Bank.

Por su parte, Judson Althoff, vicepresidente ejecutivo global del departamento comercial de Microsoft, ha señalado que “estamos entusiasmados de ayudar a Saxo Bank a dar forma al futuro de las operaciones y las inversiones en nuestra plataforma en la nube. Saxo Bank está a la vanguardia de las fintech y nuestra asociación permitirá a las compañías de servicios financieros aprovechar de manera segura los datos, para atender mejor a sus clientes”.

“Nos enorgullece abrir un camino nuevo junto con Microsoft y esperamos trabajar con partes interesadas claves, como los reguladores, para garantizar que las soluciones en la nube continúen evolucionando y respalden los altos estándares regulatorios que definen a la industria financiera. En una etapa inicial, vimos oportunidades en el uso de internet y soluciones digitales para diferenciarnos. Desde que lanzamos una de las primeras plataformas de inversión online en 1998, hemos trabajado con Microsoft, por lo que sus servicios de nube encajan perfectamente con Saxo Bank», conclue Fournais.

Fernando Delgado, nuevo director de originación de renta fija de Beka Finance

  |   Por  |  0 Comentarios

Fernando Delgado, nuevo director de originación de renta fija de Beka Finance
Foto cedida. Fernando Delgado, nuevo director de originación de renta fija de Beka Finance

Beka Finance, sociedad de valores especializada en banca de inversión, acaba de incorporar recientemente a Fernando Delgado como director de originación de renta fija. Dentro del departamento dirigido por Federico Silva, Delgado se encargará de proporcionar soluciones de financiación a clientes institucionales a lo largo de la estructura de capital.

Licenciado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas, Fernando Delgado cuenta con más de 10 años de experiencia en entidades financieras de primera línea. Antes de su actual puesto en Beka Finance, Fernando trabajó como responsable de originación de renta fija en NatWest Markets (Royal Bank of Scotland) y, previamente a este empleo, desempeñó funciones similares en BBVA Corporate & Investment Banking.

Según Federico Silva, socio y director de renta fija de Beka Finance, “la incorporación de Fernando Delgado encaja dentro de nuestra estrategia corporativa de captar profesionales con amplia experiencia y contrastada solvencia capaces de proporcionar soluciones de financiación ad hoc a nuestros clientes”.

EDM Inversión aprovecha las fuertes correcciones para incrementar su posición en Inditex y Grifols

  |   Por  |  0 Comentarios

EDM Inversión aprovecha las fuertes correcciones para incrementar su posición en Inditex y Grifols
. EDM Inversión aprovecha las fuertes correcciones para incrementar su posición en Inditex y Grifols

El fondo de renta variable española EDM Inversión ha mantenido en el primer trimestre su apuesta por Inditex, un valor que gusta desde hace tiempo a su equipo de analistas por su modelo de negocio único y su rápida adaptación al entorno online. En un momento en el que el mercado se muestra escéptico con la capacidad de la compañía de mantener crecimientos positivos en ventas en superficie comparable y teme que el negocio online pueda erosionar los márgenes, en EDM estiman que Inditex mantendrá crecimientos positivos gracias a su plan de optimización de tiendas y su modelo de integración total entre el negocio tradicional y la tienda online.

La firma continúa viendo una fuerte ventaja competitiva que le aporta un mayor grado de flexibilidad y que le permitirá mantener sus márgenes. EDM argumenta que un tercio de sus pedidos online se recogen en tiendas físicas y dos tercios de las devoluciones también se realizan en tiendas físicas. A esto se suma el hecho de que el año pasado las ventas online crecieron un 41% y representaron un 10% de las ventas totales de Inditex. “Estamos hablando de 2.500 millones de euros”, comenta Alberto Fayos, cogestor de EDM Inversión. “Sus más directos competidores en Europa –Zalando y Asos- presentan crecimientos de 23% y 33% sobre unas ventas de 4.500 y 1.900 millones de euros respectivamente. Inditex compite de igual a igual con estos nuevos actores del sector”, apunta.

Inditex, primera posición del fondo

Del negocio físico, Fayos destaca el fuerte reposicionamiento hacia tiendas de mayor tamaño, que añadido a su expansión online, implicará un menor volumen de gastos, factores que apoyan la perspectiva de generación de caja. En este contexto, sitúa su estimación de crecimiento de ingresos en un 8,5% anual, que se compone de un 4,5% de contribución en nuevas tiendas físicas, un 3,5% de la tienda online y un 0,5% de las tiendas físicas ya existentes a inicio de ejercicio. “Asumimos un crecimiento anual del beneficio por acción del 9,6% durante los próximos cinco años”, indica Fayos y añade: “Con nuestras hipótesis obtenemos una horquilla de valoración entre 31 y 35 euros por acción. Es por ello que hemos incrementado durante el trimestre la inversión siendo la primera posición del fondo”.

Grifols                 

En lo que respecta a Grifols, EDM considera que, de manera similar al caso de Inditex, el mercado está penalizando injustamente a este valor por la fuerte desaceleración en el crecimiento de los ingresos de su división de biociencia en el cuarto trimestre de 2017. Dado que la biociencia es un negocio que históricamente ha registrado una alta volatilidad intertrimestral, debido fundamentalmente al timing de los concursos y el aumento o la reducción de inventarios de proveedores, entre otros factores, en EDM son partidarios de estudiar la evolución de un año completo, ya que así obtienen una idea más fiable de la tendencia y el crecimiento del mercado.

“En 2017 crece un 8%, por encima del 6,3% de media de los últimos cinco años, y en 2018 se espera que crezca entre 6% y 7%”, apunta Fayos. “Sus acciones clase B corrigen un 10% y cotizan a un PER18 de 16,3x, mientras que su principal competidora, la australiana CSL, sube un 10% y cotiza a un PER de 33x”. En este sentido, indica que EDM Inversión ha incrementado su posición en Grifols a través de las acciones B, que cotizan con un injustificado descuento del 25% sobre las acciones A.

EDM Inversión cierra el primer trimestre en positivo

Gracias principalmente al buen comportamiento de compañías industriales en cartera como Cie Automotive, CAF, Gestamp y Siemens Gamesa, el fondo de renta variable española ha logrado cerrar los tres primeros meses del año con un retorno positivo del 1,63% y un diferencial del 5,64% respecto al Ibex 35 Net Return, que ha retrocedido un 4,01% entre enero y marzo de 2018.

Las IICs internacionales en España aumentan su negocio un 3,5% en el primer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Las IICs internacionales en España aumentan su negocio un 3,5% en el primer trimestre
Foto: susanita, Flickr, Creative Commons.. Las IICs internacionales en España aumentan su negocio un 3,5% en el primer trimestre

El negocio de las IICs internacionales en España sigue creciendo. En los tres primeros meses de 2018, su patrimonio habría aumentado en 6.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3,5% en el primer trimestre del año, según los datos de Inverco.

De acuerdo con los datos recibidos de las IIC extranjeras comercializadas en España asociadas a Inverco, la cifra estimada de patrimonio del total de las mismas se situaría en 174.000 millones de euros (datos que extrapola la asociación a raíz de los 163.331 millones de las 35 gestoras que facilitan dato). Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IICs no domiciliadas en España.

El crecimiento se ha debido a las suscripciones, puesto que el efecto mercado ha restado esta vez: en concreto, las 35 gestoras que envían sus datos a Inverco han captado en total cerca de 7.700 millones, con BlackRock a la cabeza, con suscripciones netas de 1.262 millones, seguida muy de cerca de JP Morgan AM (1.235 millones).

BNP Paribas AM, con 1.160 millones de entradas netas, también tuvo un muy buen trimestre, mientras Morgan Stanley IM captó casi 900 millones, GAM cerca de 700 y gestoras como Fidelity International o Robeco se hicieron con más de 500 millones en términos netos, de enero a marzo (ver cuadro).

En función de la información recibida por Inverco, el patrimonio de las IICs extranjeras por categorías es el siguiente: las de renta fija/monetarias suponen el 32,4%; las de renta variable, el 33,1%; las mixtas, el 17,1%; y los ETF y fondos indexados, el 17,4%.

¿Alargará el Banco Central Europeo su programa QE hasta diciembre de 2018?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Alargará el Banco Central Europeo su programa QE hasta diciembre de 2018?
Pixabay CC0 Public DomainAichi8Seiran. ¿Alargará el Banco Central Europeo su programa QE hasta diciembre de 2018?

En la reunión de ayer del Banco Central Europeo (BCE), Draghi cumplió el guión y reiteró que mantiene intacta su hoja de ruta: tipos al 0%, facilidad de depósitos al -0,4% y compras de deuda a un ritmo de 30.000 millones de euros mensuales hasta final de septiembre. Las gestoras coinciden en mirar a la próxima reunión del BCE, fechada para el 14 de junio, para conocer más novedades.

Aún así, su discurso parece indiciar un pequeño alto en el camino hacia la normalización de la política monetaria o al menos muestra un paso cauto, ya que el presidente de la institución advirtió de una “moderación económica” debido a las políticas proteccionistas.

A esto se suma que, según el comunicado emitido por el BCE, el ritmo de compras se mantendrá “hasta una fecha posterior (más allá de septiembre) si fuera necesario y, en todo caso, hasta que el Consejo de Gobierno observe un ajuste sostenido de la senda de inflación que sea compatible con su objetivo de inflación”.

En opinión de Aneeka Gupta, analista de ETF Securities, Draghi ha argumentado su postura neutral apoyándose en la marea de datos macroeconómicos europeos más suaves de las últimas semanas. “Ha defendido la pérdida de impulso en la zona del euro con factores transitorios como el clima frío o las huelgas. Las diversas medidas de inflación subyacente siguen siendo moderadas y no han mostrado signos de una tendencia sostenida al alza. Esperamos ver una entrega de declaraciones más significativas en la reunión de junio”, explica.

Durante su comparecencia, también hizo referencia a cómo la política ha acaparado los titulares y en particular cómo las tendencias proteccionistas pueden estar dañando al crecimiento global. “El BCE espera que el crecimiento del PIB se mantenga sólido y de base amplia, incluso con la moderación en los indicadores de actividad observados hasta ahora este año. Draghi sugirió que esto podría deberse en parte a un retroceso de los altos niveles y factores temporales”, destaca Marilyn Watson, responsable de estrategia global de renta fija basada en fundamentales de Black Rock.

En este sentido, los expertos de Credit Suisse destacan que pese a que Draghi reconoció el pequeño parche en los datos europeos, “le restó y reiteró la perspectiva razonablemente optimista del BCE sobre el crecimiento. Es importante destacar que ha reiterado que los riesgos para esa perspectiva siguen siendo equilibrados. Hasta ahora, sugiere que el BCE no se ha vuelto más pesimista a raíz de las sorpresas negativas en los datos”.

La postura neutral de Draghi se hizo eco en los mercados ya que las ganancias iniciales logradas por el euro se borraron a las pocas horas del comienzo de la reunión. “La moneda subió modestamente a lo largo de su conferencia de prensa aunque perdió sus ganancias poco después, principalmente debido a la falta de una nueva orientación futura y algunos buenos datos al otro lado del Atlántico”, apuntan desde Ebury, institución financiera especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas.

Perspectivas para 2018

Según Credit Suisse, los comentarios de Draghi sugieren que las tasas y los mercados de divisas “deberían ser muy sensibles a los nuevos datos cíclicos antes de la reunión de junio del BCE. Si las encuestas de mayo son débiles, entonces el tono podría cambiar. Si son estables o mejores, entonces podría dejar caer esa precaución”.

De cara a lo que queda de año, Eburyasegura que “hay una gran posibilidad de que el programa de QE del banco se extienda hasta diciembre de 2018, lo que incluiría reducciones graduales en las compras mensuales. Creemos que una salida retrasada del QE y la perspectiva de aumentos de tipos hasta el final de 2019 podrían presionar al euro a la baja durante el resto de 2018”.

Una opinión que también comporte Watson: “El banco central terminará su programa de expansión cuantitativa para fines de este año y puede comenzar a elevar las tasas de interés clave en 2019”.

Para Andrea Iannelli, director de inversiones en renta fija en Fidelity International, el BCE mantendrá su enfoque independientemente de cuándo finalice su programa de QE. “Los mercados europeos operarán con un ojo puesto en el BCE y otro en el mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos. Este último, en particular, ha sido el principal impulsor del mercado en los últimos tiempos, empujando al alza los tipos de interés globales”, apunta.

En opinión de Iannelli, ya iniciado el camino de una menor resistencia para la subida de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, “es probable que los bonos gubernamentales europeos sigan el ejemplo, por lo que hay que ser cautos.

“Sin embargo, en términos relativos, la renta fija europea debería mantenerse bien respaldada gracias a las reinversiones en curso del BCE, unas curvas muy pronunciadas y unos rendimientos atractivos una vez que se tengan en cuenta los costes de cobertura de divisas”, concluye Iannelli.

Los bonos de Australia y Nueva Zelanda presentan una alternativa interesante en el entorno actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Los bonos de Australia y Nueva Zelanda presentan una alternativa interesante en el entorno actual
Foto: Pxhere CC0. Los bonos de Australia y Nueva Zelanda presentan una alternativa interesante en el entorno actual

En un entorno de posibles alzas en las tasas de referencia muchos inversores están buscando alternativas a los bonos gubernamentales de mercados desarrollados para sus carteras.

Por ejemplo, los gestores de Investec están actualmente a favor de los bonos de Australia y Nueva Zelanda pero recomiendan aprovechar los beneficios de utilizar un fondo de rentabilidad total defensivo con el objetivo de obtener ingresos atractivos con crecimiento de capital a largo plazo, y un rendimiento atractivo y sostenible.

Al buscar un fondo de bonos en el que invertir, Investec considera que se deben de tomar en cuenta cinco características importantes:

  1. Que sea defensivo
  2. Con baja correlación
  3. A menor duración, mayor rendimiento
  4. Pero con duración manejada, que se pueda ajustar dinámicamente hacia arriba o hacia abajo
  5. Con un análisis bottom-up

De acuerdo con Investec, su Global Multi-Asset Income Fund, un fondo con más de 429,5 millones de dólares en activos bajo administración, que es administrado por John Stopford, podría ser una alternativa atractiva para ese fin.

Tercer mes de salidas de flujos en los ETPs de investment grade y high yield

  |   Por  |  0 Comentarios

Tercer mes de salidas de flujos en los ETPs de investment grade y high yield
Pixabay CC0 Public DomainTheDigitalArtist . Tercer mes de salidas de flujos en los ETPs de investment grade y high yield

Según el informe Global ETP Landscape, elaborado por BlackRock, el mercado de ETPs mantiene su buen ritmo, aunque con algunas tendencias destacables. A nivel global, los ETPs registraron entradas por valor de 17.700 millones de dólares en marzo, lo que supuso una mejora frente a los 6.800 millones de dólares captados en febrero.

Esta mejora se vio impulsada por los fondos con exposición a mercados no estadounidenses. En particular destaca el liderazgo de Japón, que logró una entrada de flujos de 13.400 millones dólares. Según Aitor Jauregui, responsable de negocio de BlackRock en Iberia, “estos datos no hacen más que reflejar la importancia que está empezando a tener en los inversores la subida de tipos de interés en Estados Unidos, las crecientes perspectivas de inflación del mercado y la posibilidad de que se recrudezca la tendencia proteccionista”.

También impulsaron este crecimiento los EAFE (Europa, Austrilia y Oriente lejano), que  captaron 5.100 millones de dólares, y los mercados emergentes, que lograron 3.300 millones de dólares.

Renta fija

Otro de las tendnecias importantes que ha dejado el mes de marzo ataña a la renta fija. “Nos gustaría destacar el volumen de negociación de los productos cotizados de renta fija, los cuales captaron 3.900 millones de dólares, con unos flujos de entrada favorables en categorías como bonos del Tesoro estadounidense y deuda pública, contrarrestados por los flujos de salida registrados por los ETPs centrados en deuda corporativa con grado de inversión y de alto rendimiento”, señala Jauregui. 

En este sentido, los inversores pusieron sus ojos en bonos del Tesoro estadounidense maduros y con duraciones cortas, mientras que en la deuda soberano prefirieron los vencimientos combinados. “Los fondos de renta fija con vencimientos cortos ganaron impulso en los últimos dos meses gracias a la información sólida sobre los Estados Unidos. Y los bonos del Tesoro ya ofrecen una relación riesgo/rendimiento más convincente”, destaca el informe en sus conclusiones.

En cambio, el aumento moderado de los tipos en mitad de la expansión económica y la normalización de la política monetaria de la Fed han seguido impulsando la salida de flujos desde fondos de investment grade y high yield, de 1.600 y 800 millones de dólares en marzo. Con este, ya es el tercer mes consecutivo de salidas de flujos en ambas categorías.

Por último, cabe destacar el comportamiento de los ETPs de renta variable emergente, que registraron el cuarto trimestre más importante de su historia en cuanto a flujos de entrada con una captación de más de 4.600 millones de dólares. Para Jauregui, “los ETPs de renta variable emergente son una clase de activo que consideramos dará que hablar este 2018”.

Mercados emergentes: ¿Cuánto espacio les queda?

  |   Por  |  0 Comentarios

Mercados emergentes: ¿Cuánto espacio les queda?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rodrigo. Mercados emergentes: ¿Cuánto espacio les queda?

Uno de los temas claves para los inversores en los próximos meses será el camino de los mercados emergentes, ahora que está firmemente establecida la recuperación tras una gran desaceleración o, en los casos de Brasil y Rusia, una profunda recesión.

Pramol Dhawan y Lupin Rahman, integrantes del Comité de Portafolios de Mercados Emergentes de PIMCO, junto con el distinguido asesor de la firma, el Premio Nobel Michael Spence, desgranan los argumentos optimistas y pesimistas respecto de las economías de mercados emergentes y los mercados de activos.

El argumento a favor de una mayor rentabilidad de los mercados emergentes se basa en una mayor profundización prevista del diferencial de crecimiento entre los mercados emergentes y los mercados desarrollados, la aparición de nuevos impulsores de crecimiento (en particular, consumo) para reemplazar el superciclo de commodities, los elementos más estructurales del descenso de la inflación, y desequilibrios externos mucho menores que en el pasado.

En el lado opuesto, PIMCO destaca que la recuperación cíclica de los mercados emergentes puede ser más avanzada de lo que cree el consenso: el crecimiento potencial se está desacelerando debido a factores demográficos en deterioro, el espacio de políticas para un estímulo mayor ahora es más limitado, abundan los riesgos políticos, ya que las principales economías emergentes como México y Brasil tendrán elecciones con candidatos populistas con buenas perspectivas según las encuestas.

Además, las condiciones externas pueden volverse menos favorables gracias a que la política monetaria de los mercados desarrollados se dirige hacia la salida de las medidas expansivas y el sentimiento proteccionista está en aumento.

Cautelosamente optimistas

En definitiva, el pronóstico macroeconómico base para los mercados emergentes de la gestora sigue siendo cautelosamente optimista, aunque sus expertos siguen atentos a los riesgos y al hecho de que las valoraciones se han vuelto menos atractivas.

“Esperamos encontrar buenas oportunidades en la deuda emitida en divisa local y externa de los mercados emergentes. Sin embargo, fuera de nuestros portafolios dedicados a los mercados emergentes, seguimos considerando que las divisas de mercados emergentes son la mejor forma de expresar una visión positiva sobre los factores fundamentales de estos mercados emergentes y de generar ingresos”, explican Joachim Fels, asesor económico mundial de PIMCO, y Andrew Balls, CIO de Global Fixed Income, en el análisis de perspectivas cíclicas de la firma.

Fitch califica como “excelente” la gestión de BTG Pactual Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Fitch califica como “excelente” la gestión de BTG Pactual Asset Management
Pixabay CC0 Public DomainRío de Janeiro . Fitch califica como “excelente” la gestión de BTG Pactual Asset Management

La calificadora Fitch acaba de catalogar como ‘excelente’ la gestión de BTG Pactual Asset Management y ha revisado las previsiones de la compañía a ‘estable’, cuando anteriormente era Negativo.

“La calificación refleja el proceso de inversión disciplinado y consistente de la compañía, que cuenta con un  equipo de ejecutivos experimentados y calificados, un sistema robusto automatizado e integrado front back office, y un fuerte marco de riesgo y cumplimiento”, anunció Fitch.

La calificadora también señala que “La revisión del outlook a estable desde negativo se basa en el mantenimiento exitoso de volumen de activos bajo administración (AUM) y la rentabilidad. El administrador de activos mantuvo estos resultados a pesar del fuerte movimiento de redención (41% de AUM) en fondos y carteras en el primer mes después del arresto del principal accionista y ex CEO de BTG Pactual en noviembre 2015. El grupo y el administrador de activos reestructuraron rápidamente el negocio de la compañía y se adaptaron a su nueva generación de ingresos, manteniendo el sólido proceso de inversión y el buen rendimiento de los fondos”.

Fitch señala que la nueva calificación de BTG Pactual Asset Management “se aplica solo a sus operaciones brasileñas en fondos tradicionales, y no incluye sus actividades de administración de activos en el extranjero, administración de patrimonio, capital privado y áreas de banca privada, o aquellas relacionadas con fondos inmobiliarios y fondos de fondos de terceros”.

En opinión de Fitch, los principales desafíos de BTG Pactual Asset son: restablecer su franquicia comercial, recuperar la confianza de los inversores, aumentar el AUM de sus fondos y retener su inversión clave profesionales.

La calificación ‘excelente’ se basa en las siguientes evaluaciones:

  • Proceso de inversión: Excelente
  • Recursos de inversión: Excelente
  • Gestión de riesgos: Excelente
  • Rendimiento de la inversión: Consistente
  • Servicio a la empresa y al cliente: Fuerte desde excelente