Pixabay CC0 Public DomainKasman. Banca Patrimoni Sella se asocia con Rothschild AM para lanzar un fondo de fondos flexible
Banca Patrimoni Sella y Rothschild AM se han asociado para el lanzamiento de R Profilo BPA Selection, un fondo de fondos de multiestrategia global y flexible.
El fondo invierte en OICVM utilizando estrategias de rentabilidad absoluta y estrategias direccionales. Además, su objetivo es lograr un rendimiento por encima del euribor y con una volatilidad anual máxima del 6% al 9%.
Según la entidad, el subyacente del fondo de fondos denominado en euros está representado por estrategias direccionales (acciones, bonos y fondos monetarios) y por estrategias alternativas (largo-corto, macro global, sistemático, impulsado por eventos, etc.), haciendo que el fondo gestión particularmente flexible.
Banca Patrimoni Sella gestiona las estrategias direccionales del fondo, mientras que Rothschild AM será la parte responsable de la gestión de las estrategias alternativas. El porcentaje de inversión puede variar entre 30% y 70% para cada una de las dos clases de activos y está definido por comités de inversión mensuales entre los dos administradores de activos.
No es la primera asociación de este tipo que realiza Rothschild AM, quien ya se asoció con el asesor financiero independiente francés Haussmann Patrimoine para el lanzamiento de otro fondo de fondos flexible en abril de 2018.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Deepwater Horizon Response. Ganadores y perdedores: el impacto de la subida del petróleo en las divisas de los mercados emergentes
El repunte que ha experimentado el petróleo este año coincide con la creciente preocupación en torno a las tensiones en el Golfo Pérsico. Ello se refleja en un exclusivo indicador de BlackRock que analiza en profundidad los informes de intermediarios y las noticias financieras para evaluar la importancia que el mercado está atribuyendo al riesgo.
“El favorable contexto de la oferta y la demanda también ha contribuido, por lo que el petróleo es uno de los activos que mejor comportamiento está registrando en 2018. Para los inversores que busquen exponerse a esta temática ahora, creemos que la renta variable del sector energético resulta más atractiva que la materia prima en sí”, explica Richard Turnill, Global Chief Investment Strategist de BlackRock.
El gestor justifica esto porque este año los precios del petróleo han subido mucho antes de que lo hicieran las reservas de energía, pero esta tendencia ha comenzado a cambiar.
“Un factor que respalda a las empresas de energía es su enfoque en la disciplina del capital, evidente en los resultados de ganancias del primer trimestre. A diferencia de algunos repuntes anteriores del mercado petrolero, las compañías no están haciendo grandes inversiones en la producción futura. En cambio, están utilizando el flujo de caja libre para devolver capital a los accionistas a través de mayores recompras y dividendos”, dice Turnill.
Para Turnill, los inversores parecen estar descontando posibles disrupciones en la oferta de cara al futuro: hay una cierta preocupación sobre guerras de poder en la región del Golfo.
“Esta prima de riesgo geopolítico se produce en un contexto de recortes a la producción por parte de OPEP y de estabilización de la demanda de petróleo a escala global gracias a la expansión mundial. Asimismo, también explicaría por qué el reciente repunte de los precios del petróleo no se ha asociado con la sólida rentabilidad de otros activos de riesgo, lo que supone una inflexión frente a los últimos dos años”, añade.
La buena noticia es que los precios actuales del petróleo ofrecen un potencial alcista para las ganancias de las compañías de energía y los precios de las acciones. La mayoría de las compañías de energía han presupuestado precios de petróleo en el rango medio de los 50 dólares en 2018 y esta es la perspectiva conservadora que reflejan los precios de las acciones en la actualidad.
“Esto apunta al alza de las valoraciones en caso de que se mantengan los niveles actuales de los precios del petróleo. En acciones de energía, nos gustan las empresas de exploración y producción y las empresas de actividad media. También vemos algunas oportunidades en las acciones de energía de los mercados emergentes”, concluye.
. La división para la región Offshore de las Américas de Robeco celebra en San Francisco su Masterclass
La división para la región Offshore de las Américas de Robeco organizó el pasado 3 y 4 de mayo una Masterclass en San Francisco para más de 50 advisors de Wells Fargo llegados de distintas ciudades de Estados Unidos.
«Nuestro seminario en San Francisco reunió a nuestros asesores de Wells Fargo con los portfolio managers y espacialistas de producto de Robeco durante dos días llenos de presentaciones interactivas sobre lo que está sucediendo en los mercados mundiales», señaló el responsable de ventas, Jimmy Ly.
«La conferencia fue un foro enérgico e intelectualmente estimulante que proporcionó a los asesores las ideas más prácticas de Robeco, al tiempo que promovió la marca y fortaleció las relaciones con los clientes. Estoy muy orgulloso de nuestro equipo de Miami y de los equipos de marketing y gestión de carteras de Rotterdam por sus esfuerzos coordinados. Todos ayudaron a hacer de este un evento exitoso, lo que resultó en comentarios positivos de los clientes y un impulso inmediato en las ventas«.
Durante estos dos días, los financial advisors tuvieron acceso a un alto nivel de conocimiento financiero, una amplia gama de productos Robeco y a las perspectivas de la gestora para la segunda mitad de 2018 y de cara al futuro.
El programa cubrió una gama completa de capacidades, desde las estrategias fundamentales y cuantitativas de Robeco en renta variable y renta fija, a los productos de Robeco Boston Partners.
Foto: LasInitialiy, FLickr, Creative Commons. Los inversores españoles abrazan las estrategias flexibles en busca de alternativas en renta fija
Los inversores españoles parecen reducir su perfil de riesgo al pasar flujos del perfil moderado al conservador: es una de las conclusiones de la gestora Natixis Investment Managers, que ha publicado una nueva edición de su Barómetro de carteras mayoristas españolas.
Este estudio está elaborado por el Departamento de Consultoría y Análisis de Carteras (PRCG, por sus siglas en inglés) de Natixis Investment Managers a partir de análisis gratuitos de carteras de clientes. Así, aporta ideas y perspectivas sobre las carteras españolas y las decisiones de inversión que están tomando mediante el análisis de 94 carteras con calificación de riesgo gestionadas por las 50 mayores empresas españolas de gestión de patrimonios, con datos a 31 de diciembre de 2017, suministrados por VDOS.
El estudio ha sido presentado por el equipo de Natixis Investments Managers en Iberia a lo largo de una serie de roadshows por ciudades españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao). Según los datos analizados, y además de la reducción del perfil de riesgo, en el último trimestre de 2017 se observó también que en renta variable se produjeron leves incrementos en acciones global tras la buena evolución de este tipo de activo. Mientras, en renta fija continúa la tendencia de búsqueda de alternativas al high yield y a la renta fija europea de larga duración, por la creciente preocupación por la liquidez de la primera y por la duración y baja rentabilidad de la segunda.
Juan José González de Paz, consultor senior de inversiones en el Departamento de Análisis y Consultoría de Carteras de Natixis Investment Managers (PRCG), explica que “hasta el momento, la alternativa al high yield y los bonos europeos de larga duración están siendo los fondos flexibles globales, ya que permiten delegar la asignación de activos en renta fija en un entorno más desafiante para el activo, a la vez que se obtiene una rentabilidad a vencimiento mayor que la renta fija europea, pero sin incurrir en el riesgo de iliquidez de la renta fija de baja calidad crediticia”.
El hecho de que el bono estadounidense a 10 años haya sobrepasado el 3% “se alinea con la preferencia por los fondos de renta fija flexible global en España y fuera del país, que es lo que hemos percibido tanto en este Barómetro de Carteras Españolas como en el último global. Los inversores se han estado posicionando para este movimiento desde hace un tiempo y ahora vemos que está sucediendo”, comenta González de Paz.
Sin embargo, según este experto, no está claro si la subida del 10 años americano implicará más flujos positivos, ya que en lo que va de año y sobre todo en la corrección de febrero, tanto acciones como renta fija han mostrado una elevada correlación.
Los fondos mixtos con mayores exposiciones a renta variable, por su parte, se redujeron, probablemente como método para controlar la exposición a este activo. De hecho, en general “durante 2017 se observó una gestión mucho más prudente del perfil conservador con respecto al resto de perfiles más agresivos en lo que se refiere a la exposición a la renta variable”, apunta González de Paz.
A pesar de la buena rentabilidad de la renta variable, los gestores no han añadido posiciones significativas a este activo, ya que algunos consideran que los mercados descuentan ya un excelente escenario tanto macroeconómico como microeconómico, y por tanto se incrementa el riesgo de que las expectativas no sean tan buenas como se esperan.
Entre los factores que los gestores consideran que podrían afectar negativamente a la evolución de las bolsas mencionan los siguientes: el proteccionismo económico, el impacto de las subidas de tipos y una mayor volatilidad a futuro.
Además, las diferencias regionales y sectoriales en las distintas plazas bursátiles están siendo muy acusadas, por lo que la visión sectorial y geográfica está siendo clave. En este sentido, las acciones globales son las que más interés han despertado.
Sophie del Campo, directora general de Natixis Investment Managers para Iberia, Latinoamérica y US Offshore, señala: “Vemos un mayor apetito por los fondos flexibles de renta fija, lo que unido al ligero aumento de la exposición a estrategias alternativas como el mercado neutral nos muestran que los clientes valoran cada vez más la diversificación y la capacidad de adaptación. Pensamos que apoyarse en un gestor activo es clave a la hora de localizar las mejores oportunidades de inversión y proteger el capital”.
. Título IV, modificaciones a la ley 24.083: Algunos cambios de la reforma que revoluciona la industria de los fondos en Argentina
La Comisión Nacional de Valores de Argentina empezará a reglamentar la ley de Financiamiento Productivo – aprobada el miércoles – que constituye una refundación del sector de los fondos comunes. En una primera lectura parcial, estos son algunos aspectos destacables de la normativa:
Definición de los Fondos Comunes de Inversión (Artículo 101)
“Se considera Fondo Común de Inversión al patrimonio de titularidad de diversas personas a las cuales se les reconocen derechos de copropiedad representados por cuotapartes, las que podrán emitirse de manera cartular o escritural. Estos fondos no constituyen sociedades y carecen de personería jurídica. Podrán constituirse fondos comunes de inversión abiertos, los que estarán integrados por i) valores negociables con oferta pública y títulos públicos nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipales que se negocien en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores, ii) metales preciosos o certificados que representen los mismos, iii) moneda nacional y extranjera, iv) instrumentos financieros derivados, v) instrumentos emitidos por entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina, incluyendo depósitos bancarios, vi) cartera de activos que repliquen índices bursátiles y/o financieros o de una canasta de activos y vii) aquellos otros activos, contratos e inversiones de naturaleza financiera que disponga la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores. La cantidad de cuotapartes de los fondos comunes de inversión abiertos podrá acrecentarse en forma continua, conforme a su suscripción, o disminuir en razón de los rescates producidos en los términos de la presente ley y de la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores. Podrán también constituirse fondos comunes de inversión cerrados, los que integrarán su patrimonio con i) los activos autorizados para los fondos comunes de inversión abiertos, ii) bienes muebles o inmuebles, iii) títulos valores que no tengan oferta pública, iv) derechos creditorios de cualquier naturaleza y v) aquellos otros activos, contratos e inversiones que disponga la reglamentación de la Comisión Nacional de Valores”.
Replicar índices
“Indistintamente los fondos comunes cerrados y abiertos podrán constituirse de manera tal que repliquen el comportamiento de un determinado índice bursátil o financiero o de una canasta de activos. Las cuotapartes de este tipo de fondos deberán tener oferta pública y listarse en mercados autorizados por la Comisión Nacional de Valores. Las características y requisitos para la constitución de estos fondos, la oferta, colocación, suscripción, negociación y reembolso de las cuotapartes, así como las condiciones para su funcionamiento, límites y restricciones a las inversiones serán determinados por la Comisión Nacional de Valores en su reglamentación. Asimismo, podrán constituirse fondos comunes de inversión abiertos o cerrados, cuyo objeto sea la inversón de ahorros voluntarios destinados al retiro de sus cuotapartistas, en las condiciones y con las características que disponga la Comisión Nacional de Valores en su reglamentación”
Distintas clases de cuotapartes
“Los fondos comunes de inversión podrán emitir distintas clases de cuotapartes con diferentes derechos. Las cuotapartes podrán dar derechos de copropiedad de acuerdo con lo previsto en el primer párrafo del presente artículo y también podrán emitirse cuotapartes de renta con valor nominal determinado y una renta calculada sobre dicho valor cuyo pago estará sujeto al rendimiento de los bienes que integren el haber del fondo conforme los términos y condiciones de la reglamentación que dicte la Comisión Nacional de Valores. Asimismo, en ningún caso se podrá responsabilizar o comprometer a los cuotapartistas por sumas superiores al haber del fondo. Los bienes que integran los fondos comunes de inversión constituyen un patrimonio separado del patrimonio de la sociedad gerente, de la sociedad depositaria y de los cuotapartistas. En ningún caso los cuotapartistas, la sociedad gerente y la sociedad depositaria serán responsables personalmente por las obligaciones del Fondo Común de Inversión, ni los acreedores de los cuotapartistas, ni de la sociedad gerente ni de la sociedad depositaria podrán ejercer derechos sobre el patrimonio del Fondo Común de Inversión”
Dirección y administración de los fondos (del Artículo 103)
“La dirección y administración de los fondos comunes de inversión estará a cargo de una sociedad anónima habilitada para esta gestión que actuará con la denominación de sociedad gerente o por una entidad financiera autorizada para actuar como administradora de cartera de valores negociables por la Ley de Entidades Financieras, 21.526, y sus modificatorias y complementarias. La custodia de los activos de los fondos comunes de inversión estará a cargo de una entidad financiera regida por la Ley de Entidades Financieras, 21.526 y sus modificatorias y complementarias y actuará con la denominación de sociedad depositaria, con las incumbencias específicas se establecen en el artículo 14 de la presente ley”
Tratamiento impositivo (Artículo 129)
“El tratamiento impositivo aplicable a los fondos comunes de inversión regidos por la presente ley y a las inversiones realizadas en los mismos, será el establecido por las leyes tributarias correspondientes, no aplicándose condiciones diferenciales respecto del tratamiento general que reciben las mismas actividades o inversiones. Las cuotapartes de copropiedad y las cuotapartes de renta de los fondos comunes de inversión serán objeto del siguiente tratamiento impositivo: a) Quedan exentas del impuesto al valor agregado las prestaciones financieras que puedan resultar involucradas en su emisión, suscripción, colocación, transferencia y renta. b) Los resultados provenientes de su compraventa, cambio, permuta, conversión y disposición, así como también sus rentas, quedan exentos del impuesto a las ganancias, excepto para los sujetos comprendidos en el Título VI de la Ley de Impuesto a las Ganancias (texto ordenado en 1997) y sus modificaciones. Cuando se trate de beneficiarios del exterior comprendidos en el Título V de la citada norma legal, no regirá lo dispuesto en su artículo 21 y en el artículo 104 de la ley 11.683 (texto ordenado en 1998) y sus modificaciones. El tratamiento impositivo establecido en el párrafo anterior será de aplicación cuando los referidos títulos sean colocados por oferta pública. Asimismo, a los efectos del impuesto al valor agregado, las incorporaciones de créditos a un Fondo Común de Inversión, no constituirán prestaciones o colocaciones financieras gravadas. Cuando el crédito incorporado incluya intereses de financiación, el sujeto pasivo del impuesto por la prestación correspondiente a estos últimos continuará siendo el cedente, salvo que el pago deba efectuarse al cesionario o a quien éste indique, en cuyo caso será quien lo reciba el que asumirá la calidad de sujeto pasivo. Invítase a los gobiernos provinciales y al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adoptar medidas similares a las establecidas en la presente ley, en el ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicciones”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: m01229
. Thomson Reuters amplía las capacidades de su plataforma de brokerage para las firmas de wealth management en Estados Unidos
Thomson Reuters anunció este semana un acuerdo estratégico que permite una mayor diversificación para las firmas norteamericanas de wealth management, que incluye el procesamiento post-operacional internacional automatizado de una gran variedad de títulos del mercado y del mercado de divisas a través de su plataforma de brokerage BETA.
«La necesidad de un portafolio bien diversificado continúa impulsando a los wealth managers a buscar mayores oportunidades de inversión para sus clientes más allá de los mercados estadounidenses. Nuestra capacidad multimercado permite a nuestros clientes norteamericanos de BETA llegar a nuevos mercados financieros y hacer crecer su negocio ofreciendo una gama más amplia de opciones de inversión y oportunidades en todo el mundo», explicó David Akellian, director global de Wealth Management para Thomson Reuters.
Exigencias regulatorias
En alianza con la plataforma I-STAR/GX de NRI, los clientes de Thomson Reuters de BETA en Norteamérica se beneficiarán de la liquidación automatizada y el procesamiento directo de operaciones ejecutadas en todos los mercados, a través de una solución de alto volumen con un registro único en todas las clases de activos y mercados, impulsando el procesamiento de acciones corporativas nacionales e internacionales.
«A medida que aumentan las exigencias regulatorias a nivel mundial, el proceso de registro de una sola acción de forma totalmente automatizada permite a las empresas ser más eficientes y transparentes operativamente en la gestión de la custodia, mitigando los riesgos, reduciendo las tasas de error, reduciendo costos y liberando recursos para trabajar en otros aspectos de su negocio», añade Akellian.
Y es que esta solución integral también proporciona actualizaciones en tiempo real de los cambios en el estado de las transacciones durante el día a lo largo del ciclo de vida de la operación, junto el proceso directo con los custodios globales y locales. También sirve como una solución multi-tenant que segrega los datos de cada empresa al mismo tiempo que brinda soporte a múltiples clientes.
. José Antonio Méndez Roth vuelve a March AM como director de gestión de inversiones de sicavs
José Antonio Méndez Roth, hasta ahora gestor de renta variable en Mapfre AM, se ha incorporado a March AM, la gestora de Banca March, como director de gestión de inversiones de sicavs, según informaciones de Bloomberg confirmadas por Funds Society.
En ese puesto, reportará Jose Maria Ortega, director general de la gestora.
Méndez se une a March AM desde Mapfre AM, donde trabajó desde agosto de 2016. Antes fue consejero delegado de Insignium Iberia, durante casi tres años. Antes de ese proyecto, fue gestor de IICs en la gestora de March (antes llamada March Gestión), de forma que ahora vuelve a la entidad. En aquella ocasión trabajó en la gestora durante tres años y medio.
Anteriormente también fue gestor en Rothschild Bank durante casi dos años y en Popular Banca Privada durante casi siete años.
Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por CUNEF, según su perfil de LinkedIn.
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Raphael Bergoeing, economista del . AAFM Chilena premió al periodismo económico y financiero
La Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM) premió el pasado 7 de Mayo al periodismo económico y financiero nacional por quinto año consecutivo, entregando el Primer Lugar del Premio PEF 2018 a la nota: “Las fórmulas de los expertos para que los adolescentes superen el analfabetismo financiero”, de la corresponsal de El Mercurio, Daniela Paleo.
Éste es el quinto año consecutivo que la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM) organiza este Premio al Periodismo Económico y Financiero (PEF), que busca distinguir las mejores notas, reportajes o entrevistas publicadas cada año sobre temas relacionados con el ahorro y la inversión, la educación financiera y las buenas prácticas en el mercado de capitales de nuestro país, entre otros.
En la jornada también fueron reconocidos los trabajos “Crecimiento económico y más educación financiera frenarían alto endeudamiento”, de la periodista Carmen Gloria Sandoval, editora de Negocios del diario El Sur de Concepción, quien fue distinguida con el segundo lugar; mientras que el reportaje “Las oportunidades de cotizar voluntariamente” del periodista Maximiliano Andrade, ex integrante del equipo de Negocios de La Tercera Domingo, fue distinguido con una mención honrosa.
Para este año, el Premio PEF contó con cambios relevantes, entre los cuales destaca la participación de toda la sociedad como nominadores, posibilitando que la audiencia también pueda seleccionar aquellas notas destacadas dentro del área.
El jurado de este certamen es integrado por Enrique Marshall R., ex presidente de BancoEstado; Rosario Celedón F., vicepresidenta de la Comisión para el Mercado Financiero; Fernando Yáñez G., gerente general del Depósito Central de Valores; Hugo Traslaviña P., director de AIPEF Chile; María Teresa Cremachi M., abogada, socia de Barros & Errázuriz, Felipe Morandé L., economista y director de empresas y Mónica Cavallini R., gerente general de la AAFM.
La ceremonia de premiación contó con la participación del vicepresidente del Banco Central, Joaquín Vial, junto comisionado de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) Mauricio Larraín, además de relevantes representantes de la prensa nacional y regional y de la industria de fondos mutuos.
Mónica Cavallini, gerente general de la AAFM destacó que “personas informadas toman mejores decisiones. La información es clave en una sociedad, impacta y distingue a los pueblos. En un país donde la educación financiera es precaria, la información simple y clara pasa a ser un tema social. Un buen artículo o entrevista es mejor cuando no solo informa acuciosamente, sino también logra hacerlo de manera simple, que la gente entienda lo que se está informando, que no lleve a confusiones o interpretaciones varias. Los medios tienen un desafío sobre todo cuando se trata de materias más complejas como la financiera, pero también una responsabilidad social, por no decir ética en este aspecto.”
Pixabay CC0 Public DomainPixel2013. High yield: esa niña de los ojos bonitos con un riesgo no del todo bien pagado
A finales de 2017, la mayoría de los gestores veían en la deuda high yield un activo atractivo, pero ha ido perdiendo popularidad. Según Luke Copley, gestor y experto en renta fija de Allianz Global Investors, poco ha cambiado, pero el factor “miedo” ha aumentado y los diferenciales no son lo suficientemente baratos como para mejorar la convicción.
“El temor al aumento de las tasas de interés podría conducir a la relajación del comercio tras la era QE, durante la cual los inversores de bonos gubernamentales compraron títulos de investment grade y los inversores tradicionales de investment grade compraron high yield”, explica Copley, quien considera que este temor está relacionado también con un aumento de los incumplimientos.
En definitiva, estos activos han perdido atractivo porque no están pagando lo suficiente por las tasas de impago y la volatilidad esperadas. “Por dar un ejemplo, históricamente el mercado ha requerido 275 puntos básicos para cubrir solo la volatilidad, y éste debería ser el margen más bajo para los activos de calidad BB, incluso si uno no espera incumplimientos; actualmente nos pagan 245 puntos básicos. En la deuda europea de calificación B, sin embargo, el mercado está cotizando en más del 2,5% de las tasas de incumplimiento, que está por encima de nuestras previsiones para el año. Es decir, podemos argumentar que los diferenciales no son universalmente baratos; pero tampoco son ridículamente apretados”, comenta Copley.
De cara a lo que queda de año, este experto de Allinaz GI destaca que la fuerte demanda de activos de mayor rendimiento significa que otras partes del mercado no están compensando por completo al inversor. Aunque considera que los fundamentales económicos y empresariales son sólidos, “el aumento de las tasas, la volatilidad y las preguntas sobre el crecimiento mundial podrían llevar a que los diferenciales de high yield se amplíen modestamente. Estas presiones deberían ser menos pronunciadas en Europa que en Estados Unidos, pero es poco probable que Europa sea inmune. Sin embargo, esperamos retornos positivos, especialmente para aquellos gestores activos que sean capaces de descartar los nombres y sectores más débiles”.
Entre las oportunidades que ofrece la conyuntura de mercado, Coplay destaca los nombres europeos con calificación B. “Creemos que en este tipo de activo sí estamos siendo compensados por los riesgos. También creemos que el Brexit ha llevado a un abaratamiento de los créditos en libras esterlinas y no todos los emisores del Reino Unido tendrán un impacto negativo por el riesgo político”, apunta.
Desde una perspectiva sectorial, el gestor apunta que la clave de este año está más en “evitar” sectores, que en concentrarse en sectores. Para él, es igualmente importante buscar oportunidades en los activos desechados de algunos de los sectores “más estresados”.
El efecto del QE
Según Copley, desde la flexibilización cuantitativa, el mercado global de high yield ha crecido significativamente tanto en términos de número de emisores como de valor nominal. Esto ha permitido que los gestores activos puedan mejorar, en gran medida, la diversificación dentro de sus carteras.
“Si bien el alto rendimiento siempre ha sido una asignación a largo plazo para los gestores de Estados Unidos, sigue siendo una clase de activo más táctico en Europa. Además, especialmente en Europa, las líneas se han desdibujado entre los inversores de BBB y BB, lo que conduce al desarrollo de un mercado de cruce”, concluye Copley.
Wikimedia CommonsPhoto: JoseTellez, Flickr, Creative Commons. According to Experts, Argentina's Request for Help from the IMF is a Precautionary Measure and, as yet, There is no Risk of Default
“Esta decisión la he tomado pensando en el mejor interés de todos los argentinos, no mintiéndoles como tantas veces se ha hecho (…). Cumpliendo con los compromisos y alejándonos de la demagogia, estoy convencido de que por este camino se va a lograr un mejor futuro”, decía ayer Macri, tratando de ofrecer tranquilidad a los mercados. Los inversores temen que esta situación impacte negativamente en la deuda del país, y pueda incluso contagiar a los mercados de otras economías emergentes, y por cercanía, a las latinoamericanas.
El pasado viernes, el Banco Central de la República de Argentina (BCRA) decidió elevar el tipo de interés de referencia hasta el 40% menos de 24 horas después de que la institución hubiera elevado el precio del dinero hasta el 33,25% en un nuevo intento de defender el cambio del peso frente al dólar. De esta forma, el banco central incrementó la tasa de referencia en 675 puntos básicos en menos de un día en lo que representa el tercer aumento del precio del dinero la semana pasada, subiendo así el interés de referencia hasta el 40% desde el 27,25% de la semana anterior.
Medida de precaución
Las nuevas medidas de ayuda pretenden aliviar esta situación. Para Alejandro Hardziej, analista de Renta Fija de Julius Baer, se trata de una medida de “precaución”: “Parece que Argentina está negociando una línea de crédito como medida de precaución para cubrirse de unas potenciales necesidades de financiación sin tener que acudir a los mercados internacionales de deuda en un escenario de crecientes costes de préstamos y una mayor aversión al riesgo de los inversores hacia los mercados emergentes”, explica. En su opinion, el movimiento “no refleja un problema de liquidez subyacente sino un movimiento realizado por el gobierno para calmar los miedos de los inversores y reducir la presión sobre la divisa», el peso argentino.
“Que Argentina se haya adelantado a pedir ayuda al FMI es una buena señal, pues puede ayudar porque las cosas se están haciando bien a pesar de que dañe la imagen de Macri”, añade Alejandro Varela, gestor de Renta 4 Gestora.
Para Amílcar Barrios, analista de Tressis, “Argentina pasa por la ventanilla del FMI para conseguir una línea de financiación que el mercado le está negando, no por nada, sino por el extenso y nefasto historial financiero que acumula aquel país, mande quien mande”.
Claudia Calich, gestora del fondo M&G Emerging Markets Bond, recuerda que el peso argentino en los últimos dos meses se había encarecido en términos reales, siguiendo los fuertes flujos recibidos de los inversores internacionales en 2017. “Esos flujos de capitales provocaron que el ratio de intercambio nominal se depreciara mucho menos que la inflación”. Pero la marea empezó a cambiar a final del año pasado, cuando el Banco Central del país cometió, en su opinión, el error politico de subir el objetivo de inflación para 2018, desde el 10% hasta el 15%, de forma que ese ajuste permitió a la entidad cortar tipos a principios de enero, algo que lastró su credibilidad e hizo aumentar las preocupaciones sobre si la política monetaria está libre de interferencia gubernamental. “Otro error político fue el nuncio del impuesto del 5% en las inversiones del Tesoro en pesos argentinos, que tuvo impacto tanto en los inversores locales como internacionales y llevó a una reducción de las inversiones en deuda pública en pesos”, explica la experta.
Una mayor lectura de inflación y un dollar más fuerte generó una fuerte presión sobre la divisa del país, explica la gestora, de forma que el Banco Central se dio cuenta de la necesidad de restringir la política monetaria, con tres subidas de emergencia, hasta ese 40% mencionado anteriormente. “Creo que las autoridades monetarias tendrán éxito ahora a la hora de ralentizar la depreciación de la divisa”, explica. Calich argumenta que el peso sobrevalorado también está contribuyendo a ampliar el deficit por cuetna corriente del país, hasta el 5% pero que, con esta situación, espera que empiece a reducirse en la medida en que el peso se va moviendo hacia el equilibrio. “Las implicaciones serán una mayor inflación este año y posiblemente el próximo, un menor crecimiento y una mayor caída de la popularidad de Macri”.
Pero sin default…
Sobre si es una situación de default, cree que “aún no. Veo esto como un re-pricing del riesgo de Argentina, que había empezado a comienzos de año, junto con ventas en el mercado de deuda emergente en divisa tanto local como fuerte”, explica.
Y además habla de dos resquicios de esperanza para Argentina: en primer lugar, las próximas elecciones no llegarán hasta enero de 2019, de forma que las autoridades tienen tiempo para tomar su «amarga medicina» este año, pero que conducirá a reajustar la economía en 2018. En segundo lugar, el FMI puede intervenir con un programa de ayuda si el país latinoamericano pierde acceso al mercado de capitales o hay algún tipo de crisis propiciada por la salida de capitales (a diferencia de otros mercados como Venezuela), algo que considera positivo. “Argentina y el FMI han tenido una relación tumultuosa en el pasado pero el objetivo esta vez sería asegurar estabilidad para que Argentina no vuelta a sus políticas populistas fallidas bajo una nueva administración”, añade.
¿Señal de advertencia?
Con todo, no hay que perder de vista la situación de los emergentes… sobre todo con débiles fundamentales. Así lo advierte Paul Greer, gestor de Fidelity, que explica que el país sudamericano ha llegado a este punto en gran medida por el fortalecimiento de dólar y el aumento de la rentabilidad de la renta fija estadounidense.
“Como sucede con los pájaros enjaulados que sirven de alerta de gas grisú en las minas, lo de Argentina es una llamada de atención a los inversores posicionados en mercados emergentes con fundamentales débiles. Este tipo de activos no se llevan bien con un dólar cada vez más fuerte. La reciente situación de precios ilustra lo rápido que puede cambiar el sentimiento [inversor]”, afirma.
Impacto en España
Luis Padrón, analista de Ahorro Corporación,cree que el problema de Argentina “parece algo más estructural que un problema de divisas». Sobre la exposición a este mercado que tiene España, destaca “todo lo que ha cambiado la historia respecto a la exposición que las compañías españolas han tenido a este mercado”, pasando de ser uno de los países con mayor exposición a tener una exposición muy reducida en el negocio de las compañías. “Solo Día, Centis y un poco Telefónica están ‘sufriendo’ el impacto de esta situación», añade (ver cuadro de Ahorro Corporación).