Recalibrando el riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Recalibrando el riesgo
. Recalibrando el riesgo

Los analistas de Puente consideran que estamos en un punto de inflexión para los mercados, y en un documento dirigido a sus clientes recomiendan recalibrar el riesgo y priorizar los fundamentales de las inversiones.

“Con más del 90% de las empresas americanas del S&P 500 habiendo reportado ganancias empresariales para el primer trimestre de 2018, 78% han reportado beneficios por encima de lo esperado, lo cual, de mantenerse, está muy por encima del promedio de sorpresas positivas desde el año 1994. 

En promedio, las empresas han reportado ganancias un 8% por encima de las expectativas, las cuales se encontraban en máximos (16%), luego de descontar el impulso de la reforma fiscal aprobada en diciembre de 2017. Estos excepcionales resultados empresariales, sin embargo, no han logrado hasta ahora mover decisivamente al mercado, con los principales índices de acciones americanas ligeramente al alza, pero aún lejos de recuperar los máximos de enero”, detalla el texto.

Los analistas de la firma señalan que, ante un entorno macroeconómico de sólido crecimiento en EE.UU. y las principales economías desarrolladas, cabe preguntarse porqué estos resultados no han logrado impulsar con fuerza los principales índices, fundamentalmente en EE.UU. 

“Hay varias interpretaciones. Parte de estos resultados podrían haber estado reflejados en los precios de enero cuando el mercado subió con fuerza inusitada. También podemos asignar un rol a las tensiones comerciales generadas por la política proteccionista americana o tensiones geopolíticas con Irán. Estos factores pueden explicar picos de volatilidad, pero probablemente sean los detonantes y no los generadores de un mercado más renuente a retomar la tónica alcista de 2017”.

Según la visión de Puente, “una explicación más interesante es pensar que estamos en un punto de inflexión, a partir del cual los mercados ya no pueden confiar en bancos centrales amigables que suavicen su incursión en los mercados financieros. La volatilidad de las últimas semanas es un recordatorio que invertir en activos con riesgo conlleva vaivenes y estos vaivenes son normales”.

“El regreso de la volatilidad a los mercados desde febrero, es la consecuencia normal de un quiebre en un hasta entonces idílico entorno de baja inflación y crecimiento sostenido.  El cierre de la brecha de crecimiento en EEUU y un mercado laboral en pleno empleo, han impulsado cifras de inflación muy cercanas al objetivo de 2% de la Reserva Federal. Las condiciones financieras aún favorables, irán perdiendo fuerza en la fase tardía del ciclo”, añade el texto.

En octubre de 2017, la Fed inició su proceso de normalización de la hoja de balance, indicando su voluntad de reducir la misma en 1,4 trillones de dólares en los próximos cuatro años. A esto se suma el cese de la expansión monetaria del BCE, quien probablemente termine entre septiembre y fin de año su programa de compra de activos. Esto deja al Banco de Japón como el principal banco central desarrollado aún comprometido con políticas monetarias expansivas.

Para Puente, “la combinación de tasas de interés más altas, retracción de la liquidez mundial y el resurgimiento de ciertas presiones inflacionarias en una fase avanzada del ciclo económico americano, nos llevan a concluir que la volatilidad ha retornado para quedarse. Los agentes necesitan ajustarse a esta nueva dinámica y el precio de los activos deberá reflejar un mundo donde el retorno ofrecido por la tasa libre de riesgo ya no es despreciable Esto tiene un efecto directo sobre la formación de precios de todos los activos con riesgo y sobre los flujos financieros. Finalmente, la relativa divergencia de política monetaria entre los principales bancos centrales, implica un diferencial de tasas cada vez más amplio a favor del dólar, con implicaciones para las divisas de países desarrollados y emergentes”.

El período de expansión monetaria sincronizada desde 2009 revalorizó a los activos con riesgo y las tasas ultra bajas llevaron a muchos inversores a asumir riesgos mayores que los que condecían con su perfil de riesgo.

Para los analistas de Puente, “el período de gradual retracción de la liquidez global y tasas más elevadas, si bien no es incompatible con retornos positivos, requerirá recalibrar el riesgo y priorizar los fundamentales de las inversiones”.

Ante la ralentización del crecimiento global, ¿cómo posicionar una cartera de renta fija?

  |   Por  |  0 Comentarios

Ante la ralentización del crecimiento global, ¿cómo posicionar una cartera de renta fija?
Pixabay CC0 Public DomainAlexas_Fotos . Ante la ralentización del crecimiento global, ¿cómo posicionar una cartera de renta fija?

El crecimiento global sincronizado se ha ralentizado: ésta es una de las principales conclusiones que señala el equipo de renta fija global de Allianz Global Investors. “Los principales indicadores sugieren que el impulso del crecimiento económico mundial se está desacelerando, pero sigue creciendo en torno a su promedio de 2010-2017. En un contexto global, nuestro indicador líder en Estados Unidos continúa superando en relación al resto del mundo”, apuntan tras su última reunión y dejando fuera cualquier atisbo de una posible crisis.

El equipo de renta fija global de Allianz GI se reúne cada seis semanas para analizar el contexto de mercado y afrontar los cambios que deban hacer en su cartera. En esta ocasión, muestran preocupación por cómo está evolucionando el crecimiento global, pero no están alarmados y siguen siendo optimistas.

La demanda interna de los Estados Unidos sigue siendo robusta, aunque los fundamentos económicos continúan en una trayectoria en deterioro con la política fiscal pro cíclica a destiempo que agrava los déficits. Respecto a la zona euro, el crecimiento todavía está por encima de su tendencia a largo plazo, que parece haber alcanzado su punto más máximo. Nuestros indicadores sugieren que existe un bajo rendimiento relativo del crecimiento económico en los mercados periféricos del euro en relación con el núcleo”, señalan.

Con esta revisión sobre los aspectos macro y la evolución de los activos, la gestora ajusta sus carteras; entre ellas las del fondo Global Multi Asset Credit, que refleja las principales ideas de inversión de la gestora en renta fija global y que invierte en sus cuatro activos clave: high yield, investment grade, bonos emergentes y titulizaciones.

En este sentido, el equipo destaca que, desde su última reunión, han continuado reduciendo la beta principal en deuda investment grade. “En las carteras crediticias mundiales, hemos reducido la exposición relacionada con la industria, en particular los activos no cíclicos, como el tabaco y la atención médica, así como los valores financieros beta (subordinados) más altos, que han aumentado en calidad crediticia. También hemos cambiado el crédito de dólares a euros y optado por bonos de mayor duración”, señalan.

Respecto al high yield, el equipo de Allianz GI explica que su estrategia ha sido ir mejorando la calidad crediticia de la cartera, aunque reconoce que todavía las valoraciones no se perciben como baratas. “Los activos en euros son más atractivos que en dólares, especialmente aquellos con calificación B”, matizan.

Estos expertos reconocen que les gustaría estar más invertidos en deuda con calificación BB de mayor calidad en caso de producirse una recesión global, pero el mercado aún no ha llegado a ese punto. “Si los diferenciales se amplían a 275 puntos básicos, consideraríamos sobreponderar BB. Creemos que el mercado de high yield aún identifica de forma eficiente los nombres de alto riesgo, por lo que la selección activa sigue siendo clave”, argumentan.

Dunas Capital incorpora sus fondos Dunas Valor a la plataforma Allfunds

  |   Por  |  0 Comentarios

Dunas Capital incorpora sus fondos Dunas Valor a la plataforma Allfunds
Foto: titoalfredo, Flickr, Creative Commons. Dunas Capital incorpora sus fondos Dunas Valor a la plataforma Allfunds

Dunas Capital, la plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios, inmobiliarios y alternativos, ha hecho público su acuerdo con Allfunds, la plataforma con la mayor red de distribución de fondos de inversión presente en más de 43 países y con más de 370.000 millones de euros bajo administración. De esta manera, los fondos de inversión de la gama Dunas-Valor estarán disponibles en la plataforma y las 604 entidades distribuidoras podrán invertir de una forma directa y eficiente en estos fondos.

En concreto, los cuatro fondos multiactivos y UCITS IV de dicha gama estarán disponibles en esta plataforma. Se trata de cuatro estrategias basadas en la metodología propia de Dunas Capital: Dunas Value Cross Asset and Risk (D-VCAR), una filosofía value que combina el análisis de distintas clases de activos (renta fija y renta variable, entre otros).

Está previsto incluir en la plataforma tanto las clases institucionales, como las minoristas de los siguientes fondos: Dunas Valor Prudente, Dunas Valor Equilibrio, Dunas Valor Flexible y Dunas Valor Selección. Adicionalmente estará disponible el fondo índice Segurfondo S&P 100 Cubierto que replica al índice de la bolsa estadounidense S&P 100 sin riesgo de divisa. Todos ellos se caracterizan por contar con unas comisiones muy competitivas.

David Angulo, Chairman de Dunas Capital, afirmó: “Nos complace anunciar este acuerdo con una plataforma de referencia como Allfunds, que nos permitirá llegar a nuevos mercados y clientes con necesidad de soluciones de inversión con enfoque de retorno absoluto y un estricto control del riesgo”.

Filosofía de inversión de los fondos de Dunas Capital

Dunas Valor Prudente es el fondo multiactivo con enfoque de retorno absoluto diseñado para estrategias conservadoras. A través de este producto el equipo de gestión se plantea como objetivo la preservación de capital en plazos de 18 meses con un objetivo de volatilidad del 1% y un objetivo de rentabilidad de Euríbor a 12 meses + 45pb neto de comisiones (Clase I).

Dunas Valor Equilibrio es la estrategia moderada con un objetivo de rentabilidad neta de comisiones de Euríbor a 12 meses + 200 puntos básicos en el medio plazo, para la Clase I. En su caso, el enfoque de preservación de capital se establece a un plazo de tres años y se espera mantener la volatilidad en el entorno del 5%.

Dunas Valor Flexible amplía el horizonte de preservación de capital a periodos de cinco años, así como su objetivo de rentabilidad, ya que pretende superar al Euríbor a 12 meses en 425 puntos básicos en el medio plazo, después de comisiones, para la clase I. Para ello, el equipo de gestión tratará de controlar los niveles de volatilidad en el entorno del 10%.

Por último, Dunas Valor Selección es un fondo de renta variable de la Eurozona combinado con estrategias multiactivo usadas en el resto de la gama, con filosofía de retorno absoluto. Tiene el doble objetivo a medio plazo, después de comisiones, de batir al Eurostoxx 300 NR y al Euríbor a 12 meses + 650 puntos básicos, todo ello con una volatilidad objetivo a medio plazo del 15%.

Felipe Marín Viñuela es el nuevo gerente de inversiones de Security AGF

  |   Por  |  0 Comentarios

Felipe Marín Viñuela es el nuevo gerente de inversiones de Security AGF
Foto cedida Felipe Marín Viñuela. Felipe Marín Viñuela es el nuevo gerente de inversiones de Security AGF

La Administradora General de Fondos Security S.A. comunicó  a la Comisión del mercado financiero de Chile, con fecha 23 de mayo, que el directorio de la compañía en sesión extraordinaria, acordó designar a Felipe Marín Viñuela, CFA, como gerente de inversiones de la misma. Felipe Marín sustituye en el cargo a Pablo Jaque Sahr, quién presentó su renuncia el pasado día 10 de mayo junto a cuatro otros ejecutivos de la misma entidad, con el fin de, según medios locales, abrir una gestora especializada en Chile y Latinoamérica para clientes institucionales.

Con una larga trayectoria profesional y más de once años de experiencia en el manejo de inversiones en renta fija y renta variable, tanto a nivel local como internacional, el nuevo Gerente de Inversiones, forma parte del grupo Security desde el año 2010 donde ha desempeñado cargos como Subgerente de Inversiones y Gerente de Inversiones Internacionales. En su último cargo era responsable del proceso integral de inversión y ejecución de las inversiones internacionales del grupo, que representaban aproximadamente 1.100 millones de dólares y gestionaba un equipo de 7 personas.

Felipe Marín Viñuela, es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez, MBA de la Pontificia Universidad Católica y Master en Finanzas Universidad Adolfo Ibáñez y Chatered Financial Analyst (CFA). Desde su nueva posición, Marín deberá favorecer el desarrollo de áreas clave del grupo y sus empresas, así como impulsar nuevas estrategias de negocio en el ámbito de las inversiones. Adicionalmente,  Felipe Marín ha sido profesor de las cátedras de Política Financiera y Mercado de Capitales en la Universidad Finis Terrae y profesor de Finanzas en la Universidad del Desarrollo (UDD).

Marín se incorpora a un experimentado equipo de profesionales de la Administradora General de Fondos Security, integrado por más de 150 profesionales con experiencia en el manejo de inversiones financieras, y que forma parte de Inversiones Security, cuyo equipo ejecutivo es liderado por Carlos Budge e integrado por Juan Pablo Lira, gerente de la Administradora General de Fondos Security, y Rodrigo Fuenzalida, gerente de Valores Security Corredores de Bolsa.

A la fecha, AGF Security administra activos por más de 5.500 millones de dólares, en las distintas clases de activos locales e internacionales, dirigidas a satisfacer las necesidades de ahorro e inversión de clientes institucionales, alto patrimonio, empresa y retail.

Grupo Security es un grupo financiero diversificado, que reúne 13 empresas estructuradas en cuatro áreas de negocios principales, agrupando en cada una de ellas de manera integrada las filiales y divisiones que comparten objetivos de negocios comunes. Estas áreas son financiamiento, seguros, inversiones y administración de activos, y servicios complementarios.

 

Itaú Unibanco celebra 21 años en la Bolsa de NY

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú Unibanco celebra 21 años en la Bolsa de NY
Photo . Itaú Unibanco Celebrates 21 Years of Listing on the New York Stock Exchange

Itaú Unibanco celebró 21 años de negociaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, la mayor del género en lo que a volumen de negocios se refiere.

Para celebrar la fecha, Itaú fue homenajeado en la ceremonia del “closing bell”, tradicional acto que señala el fin de las negociaciones del día en la referida bolsa norteamericana. El evento tuvo lugar en el edificio sede de NYSE, en Wall Street, Manhattan, y contó con la presencia de Candido Bracher, Presidente Ejecutivo de Itaú Unibanco; Eduardo Vassimon, Director General Mayorista; Caio David, Vicepresidente Ejecutivo, Chief Financial Officer (CFO) y Chief Risk Officer (CRO); Alexsandro Broedel, Director Ejecutivo de Finanzas, Riesgo de Mercado y Liquidez y Director de Relaciones con Inversores; y Christian Egan, Director Ejecutivo de Mercados Globales y Tesorería, además de Roberto Setubal, Copresidente del Consejo de Administración.

Durante el acto, una enorme bandera con la marca del banco “envolvió” el edificio histórico de la Bolsa. Asimismo, Itaú estuvo presente en los paneles de Times Square, uno de los puntos turísticos más visitados del mundo.

“Negociar nuestras acciones en la Bolsa de Nueva York colaboró con el crecimiento del banco y nos hizo más conocidos en todo el mundo, lo que acabó aumentando el número de extranjeros entre nuestros accionistas. Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en estos 21 años”, afirma Candido Bracher.

En todos estos años, las acciones de Itaú Unibanco (identificadas por el código de negociación ITUB) vienen presentando una performance anual consistente, con una valorización promedio del 16% (considerando la reinversión de dividendos) y un rendimiento sobre el patrimonio neto (ROE) recurrente del 24,4%. Durante este período se distribuyeron 32.700 millones de dólares en dividendos e Intereses sobre Capital Propio (ICP) netos de impuesto a la renta.

En el primer trimestre de 2018, las acciones de Itaú giraron un promedio de 535.300 millones de reales (161.100 millones de dólares) al día en NYSE y 724,7 millones de reales (218 millones de dólares) en la bolsa de valores brasileña, B3, sumando un total de 1.300 millones de reales (379 millones de dólares). El volumen total negociado fue un 41,5% superior al del mismo período del año anterior. En B3, el crecimiento fue del 68,7%, y en NYSE, del 16,2%.

Pioneros y valorización

Unibanco fue el primer banco brasileño que negoció sus acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, en 1997. Itaú lanzó su programa de American Depositary Receipt (ADR) en NYSE en 2002. A raíz de la fusión entre Unibanco e Itaú, ocurrida en 2008, las acciones de ambos bancos se unificaron.

Actualmente, un 67% de los 3,2 mil millones de acciones preferidas de Itaú Unibanco pertenecen a inversores extranjeros; de ellas, el 38% se negocian vía B3 y el 29% en NYSE. El 33% restante pertenece a brasileños y se negoció en la B3. Estos números se refieren a las acciones free float, es decir, aquellas que pueden negociarse libremente en el mercado, excluyéndose las acciones pertenecientes a los controladores y las acciones en tesorería.

Tal desempeño se debe a una agenda transparente con el mercado de capitales que Itaú Unibanco puso en marcha en 1996, con presentaciones en Estados Unidos y Europa para divulgar sus prácticas de gobierno corporativo y enfatizar su respeto y consideración hacia sus accionistas.

“La sustentabilidad de cualquier organización depende de cómo interactúa con sus colaboradores, clientes, accionistas y sociedad en general. Por eso tenemos una amplia agenda de eventos y encuentros que nos sirven para comprender las demandas de los inversores y comunicar las estrategias y resultados de nuestros negocios, siempre con claridad, transparencia y visión de largo plazo”, comenta Caio David.

Itaú Unibanco tiene ciento veintiún mil accionistas directos y cerca de un millón de indirectos por medio de participación en fondos de inversión y de pensión brasileños que poseen acciones de la institución.

En los tres últimos años, el valor agregado por Itaú a la economía fue de R$189,4 mil millones (US$56,7 mil millones), distribuidos entre remuneración a los colaboradores (30%); impuestos, tributos y contribuciones (30%); beneficios y dividendos a todos los accionistas (19%); reinversión en la operación del banco (19%) y alquileres (2%).

Nuevo ciclo

En septiembre de 2017, el banco retiró el límite máximo para pago de Dividendos e Intereses sobre Capital Proprio, anteriormente fijado en un 45%, excluyendo recompra de acciones, con payout (porcentaje del beneficio neto distribuido al accionista) del 83% (incluyendo recompra de sus propias acciones). En virtud de esta nueva práctica de remuneración, las acciones de Itaú se hicieron atractivas para los fondos de inversión y de pensiones cuya estrategia es priorizar activos con niveles más elevados de payout y una eficiente gestión de capital.

En 2017, el banco distribuyó 5.300 millones de dólares en dividendos e ICP, fruto del beneficio neto recurrente de 7.500 millones de dólares.

Acerca de Itaú Unibanco

Itaú Unibanco es la mayor institución financiera privada de Brasil y una de las más grandes del mundo, con activos que alcanzaron la cifra de 1,5 billones de reales (458.600 millones de dólares) en marzo de 2018. Cuenta con 99,6 mil colaboradores, alrededor de 4,5 mil puestos de atención en Brasil y una expresiva actuación en América Latina, así como también marca presencia en Estados Unidos, Europa, Asia y Oriente Próximo. Una estrategia de negocios segmentada permite que Itaú Unibanco se destaque en Brasil y en el exterior, participe en todas las áreas de la actividad económica y ejerza su liderazgo en diferentes segmentos del sector, reconocido por su historia, solidez financiera y performance. Sus acciones, negociadas en B3 y NYSE (New York Stock Exchange), tenían un valor de mercado de 333.600 millones de reales (100.400 millones de dólares) al 31 de marzo de 2018.

 

Puente anuncia un acuerdo de distribución exclusiva con Partner Group, especialista en mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Puente anuncia un acuerdo de distribución exclusiva con Partner Group, especialista en mercados privados
Pixabay CC0 Public DomainFederico Tomasevich, CEO at Puente. Puente Will Exclusively Distribute a Partners Group Vehicle in Argentina, Uruguay and Paraguay

Puente anunció un acuerdo con Partners Group, uno de los principales grupos de inversión del mundo, para distribuir en forma exclusiva uno de sus novedosos instrumentos de inversión en mercados privados a clientes de Argentina, Uruguay y Paraguay.

«Estamos muy entusiasmados con la decisión de Partners Group de elegirnos como su socio exclusivo en Argentina, Uruguay y Paraguay. Esta alianza potencia aún más nuestra plataforma de inversiones, particularmente en lo que se refiere a inversiones alternativas. Se trata de una oportunidad para quienes buscan diversificar su cartera, maximizando su capital a través de inversiones en private equity, real estate, deuda privada, e infraestructuras. Esto le permite al inversor acceder a retornos en dólares que apuntan a ubicarse por encima de la mayoría de las opciones que hay hoy en el mercado, en inversiones con menor volatilidad y que tienen una baja correlación con los mercados tradicionales», destacó Federico Tomasevich, presidente de Puente.

Con su oficina central en Suiza y 19 oficinas alrededor del mundo como Nueva York o Houston, Partners Group administra más de 74.000 millones de dólates en activos privados invertidos en private equity, real estate, deuda privada y proyectos de infraestructura.

«Partners Group, a través de Puente, pone a disposición del mercado inversor argentino, uruguayo y paraguayo, una alternativa de inversión moderna y eficiente que da acceso a los clientes de Puente a inversiones en mercados privados, las cuales son típicamente solo accesibles para inversores institucionales de gran porte. Estamos entusiasmados con este acuerdo con Puente, una institución de renombre en los mercados en que opera» señaló Gonzalo Fernández Castro, responsable de Private Equity para Latinoamérica en Partners Group.

Puente administra 3.400 millones de dólares en activos financieros y según declaraciones de Tomasevich al diario Clarín, “la rentabilidad de estos private equity” es de entre el 8 y el 12% en dólares y se requiere un monto de entrada a partir de 500.000 dólares, con la posibilidad de salir mensualmente”.

La nueva legislación argentina permite que los inversores argentinos puedan operar con instrumentos financieros en el exterior, con la condición de que cuenten con un agente local como vínculo con la operación en el extranjero.

 

JP Morgan Banca Privada: desmontando la teoría de la “burbuja” de la renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan Banca Privada: desmontando la teoría de la “burbuja” de la renta fija
Foto: Morgan90, Flickr, Creative Commons. JP Morgan Banca Privada: desmontando la teoría de la “burbuja” de la renta fija

Tras un año de relativa calma y rentabilidades atractivas de los mercados globales, a principios de 2018 las condiciones se han vuelto más volátiles. Este cambio ha intensificado el eterno debate sobre cuál es el prisma por el que los inversores deben valorar las perspectivas de los rendimientos de las inversiones a medio plazo. En la última edición de Perspectives from Europe, JP Morgan Banca Privada contradice a un grupo de participantes del mercado que hace mucho ruido, y que ven burbujas financieras en todas partes.

“En nuestra opinión, las valoraciones de los bonos gubernamentales reflejan tanto los cambios estructurales económicos y regulatorios llevados a cabo desde la gran crisis financiera como la implementación de un marco de política monetaria cada vez más transparente y racional por parte de los principales bancos centrales de todo el mundo”, explica Luis Artero  director de inversiones de JP Morgan Banca Privada en España. “En contraste, los que ven una burbuja argumentan que los bancos centrales están limitando los rendimientos de los bonos de forma artificial, lo que a su vez genera valoraciones insostenibles de los activos financieros sensibles a los tipos de interés libres de riesgo”.

Los análisis de JP Morgan Banca Privada muestran que este relato de manipulación del mercado no es real, y que en la actualidad los rendimientos de los bonos gubernamentales de los mercados desarrollados están cerca de su valor razonable. Las valoraciones actuales de los bonos gubernamentales se basan en tres factores: la caída del tipo de referencia neutral tras la gran crisis financiera, la credibilidad de los bancos centrales y unas perspectivas de inflación global benignas, que permiten a los bancos centrales normalizar los tipos de forma gradual. Considerados de forma conjunta, estos factores sugieren que las valoraciones actuales de los bonos no andan especialmente desencaminadas, lo que contradice la idea de que los bonos experimentan “una burbuja”.

Esto no significa que los bonos gubernamentales sean inmunes a correcciones o subidas pronunciadas provocadas por la evolución del ciclo de negocio. No obstante, «existe un anclaje subyacente de las valoraciones que nos permite aprovechar movimientos que consideramos excesivos, lo que también significa que no tememos excesivamente a la duración».

Rechazando las burbujas…

“Nuestro marco de distribución de activos rechaza tácitamente la teoría de que hay burbujas por todas partes, y que los tipos de interés globales son artificialmente bajos», afirma Artero. “Hasta ahora hemos mantenido infraponderación en duración, porque esperábamos una subida a medio plazo de los rendimientos, acorde con la subida cíclica del crecimiento global, pero estamos reduciendo la infraponderación ahora que los rendimientos suben hasta niveles que consideramos más cercanos a su valor razonable».

De forma similar, en JP Morgan Banca Privada siguen favoreciendo a los bonos emitidos por compañías y mercados emergentes. No obstante, ahora que los diferenciales se han reducido, acercándose a lo que consideran su valor razonable, han estado reduciendo la escala de su posición de sobreponderación en los mercados de crédito, como el high yield estadounidense, a favor de una mayor exposición a los mercados de bonos tradicionales.

“Nuestra perspectiva de inversión, que considera que los mercados de tipos de interés globales tienen un precio racional, y no sufren una burbuja que está a punto de pincharse, también apoya nuestra posición procíclica de sobreponderación en renta variable global,” señala Artero.

“Rechazamos la teoría de la “burbuja”, según la cual la próxima crisis de mercado vendrá impulsada por una subida de los rendimientos de los bonos gubernamentales sostenida y desestabilizadora”. Este punto de vista aconsejaría una cartera que minimizase la exposición a productos de renta variable y de renta fija, favoreciendo las posiciones en volatilidad, que es una clase de activos cara. Desde el final de la gran crisis financiera, esta cartera habría obtenido resultados muy inferiores a los de una cartera centrada en activos de renta variable y de renta fija, explica el experto.

Magallanes anuncia el cierre de su estrategia ibérica, al acercarse a 500 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Magallanes anuncia el cierre de su estrategia ibérica, al acercarse a 500 millones
Iván Martín, fundador de la gestora.. Magallanes anuncia el cierre de su estrategia ibérica, al acercarse a 500 millones

La gestora fundada por Iván Martín, Magallanes Value Investors, ha anunciado el cierre de su estrategia ibérica, muy cerca de su límite de capacidad al acercarse a los 500 millones de euros.

«Nos complace comunicarle que, a pesar de nuestra juventud y de nuestra visión a largo plazo, ha llegado el momento del cierre de la estrategia Iberian, dado el compromiso adquirido con todos ustedes y en aras de la calidad de la gestión”, anunció la gestora recientemente a sus clientes.

La idea es proteger los intereses de los partícipes: “Para nosotros es un acontecimiento significativo que marca un momento importante en la vida de Magallanes Value Investors. Con cierta pena, pero con mucho orgullo, compartimos este hito. Lo hacemos para proteger sus intereses y los nuestros porque creemos que se dan las circunstancias que nos obligan a controlar el tamaño de la estrategia en favor de la defensa de la personalidad y rentabilidad de la misma y por tanto de todos sus partícipes”, aseguran.

El patrimonio de la estrategia Iberian se acerca a los 500 millones de euros, y por eso han decidido modificar el folleto del fondo -Magallanes Iberian Equity, FI- y de la sicav -Magallanes Value Investors UCITS-. Dichas modificaciones prevén el cierre del fondo Magallanes Iberian Equity FI y en el caso de la sicav luxemburguesa, un soft close, es decir, un cierre que permite a los accionistas actuales seguir invirtiendo si lo desean pero no a los nuevos.

El cierre del fondo con ISIN español, Magallanes Iberian Equity, FI se prevé realizar en los siguientes términos: mientras el fondo supere los 250 millones de euros, los partícipes no podrán realizar suscripciones, y cada nuevo partícipe sólo podrá suscribir y mantener una participación, salvo en el caso excepcional de que se produzcan reembolsos que supongan una disminución del 5% del patrimonio en un plazo igual o inferior a 10 días.

En el caso de la sicav luxemburguesa, el soft close se convertirá en un cierre definitivo si lo estiman necesario.

«Es el compromiso con todos ustedes lo que nos lleva a tomar esta medida que consideramos la óptima dentro de las opciones que permite la regulación actual. Es, por lo tanto, una medida adoptada para proteger el ahorro de nuestros co-inversores  y mantener intacta la confianza que han depositado todos ustedes en nosotros”, añaden desde la firma.


 

La inestabilidad política en Italia se contagia a su mercado de deuda pública

  |   Por  |  0 Comentarios

La inestabilidad política en Italia se contagia a su mercado de deuda pública
Pixabay CC0 Public DomainDomyD. La inestabilidad política en Italia se contagia a su mercado de deuda pública

La inestabilidad política de Italia pasa factura a su deuda pública, que la semana pasada disparaba su coste en más de 30 puntos básicos. ¿El motivo? La posibilidad de una alianza de gobierno entre el Movimiento Cinco Estrellas y La Liga Norte, que hizo que la semana pasada la rentabilidad exigida al bono italiano fuera del 2,2%; su máximo desde octubre de 2017.

“Italia podría estar a punto de poner a prueba la determinación del Banco Central Europeo de hacer lo que sea necesario para salvar el euro. Los diferenciales de los bonos del gobierno italiano en relación con Alemania han subido a 155 puntos básico en desde 113 de hace menos de un mes”, explica Chris Iggo, jefe de inversiones de renta fija de AXA IM.

Según José María Valle, analista de política monetaria y renta fija de Ahorro Corporación Financiera, aunque los partidos euroescépticos Liga Norte y Movimiento Cinco Estrellas han rebajado el tono de su discurso, “podrían incidir en políticas populistas y de mayor gasto público, por lo que la prima de riesgo de Italia permanecerá sensible a los acuerdos que alcancen”.

En su opinión, en la medida en que las propuestas populistas ganen terreno, la prima de riesgo de Italia podría seguir repuntando. “Sin embargo, creemos que la situación política en Italia no supone, por ahora, un riesgo sistémico; en la medida en que estos partidos han anunciado que no debatirán sobre la salida del euro, debería implicar que están dispuestos a consensuar sus políticas con los socios europeos”, matiza Valle.

¿Oportunidad?

Y es que a los mercados no les gusta los populismos europeos. Según el análisis de Paul Brain, jefe de renta fija en Newton, parte de BNY Mellon, es de esperar que los rendimientos italianos aumenten a medida que los partidos populistas lleguen al poder. “Ambos han prometido mucho a sus seguidores, lo que en última instancia causará más préstamos del gobierno y, por lo tanto, más oferta de bonos”, explica Brain.

En este sentido Iggo recuerda que, en general, los bonos italianos han sido sobreponderados en las carteras al estar favorecidos por la mejora general en el crecimiento europeo y el en programa de compra de activos del BCE. “Sin embargo, con un nuevo gobierno populista no probado y el fin de la compra de bonos por parte del BCE, los inversores pueden tener que apretar los dientes por un tiempo. Un fuerte aumento en los costos de endeudamiento debilitaría aún más la dinámica de la deuda italiana. Veamos cómo reacciona el mercado a la nueva configuración política y, lo que es más importante, qué respuestas podría haber desde Bruselas”, afirma.

Esta misma valoración hace Anthony Doyle, director de inversiones de renta fija de M&G, quien señala que el diferencial italiano actualmente bajo respecto a los bunds también es síntoma de la búsqueda de renta de los inversores, espoleada por las TIR reducidas que ofrecen los mercados de deuda soberana core europeos. “Para los inversores en renta fija, la falta de reforma estructural, los altos ratios de deuda/PIB, la lenta retirada de las medidas de flexibilización cuantitativa (QE) y un potencial cambio de régimen en el BCE (a partir de noviembre de 2019 tendrá un nuevo presidente) justifican la cautela sobre la deuda italiana en vencimientos largos. El diferencial a 10 años de 119 puntos básicos (pb) respecto a Alemania es inferior a la media a cinco años (de 159 pb), lo cual revela que el mercado descuenta en cierta medida los retos a los que se enfrenta la economía italiana. Además, las TIR italianas están distorsionadas por el QE: se estima que el BCE tiene en su poder un 28% de la deuda soberana del país”, señala Doyle.

Por su parte, Brain considera que no sólo el populismo afecta a la deuda italiana, sino que la falta de formación de un gobierno también puede ser perjudicial para los bonos italianos debido a la incertidumbre. “Los rendimientos italianos a corto plazo podrían aumentar aún más, pero eso podría representar también una oportunidad de compra”, matiza.

Este riesgo política hace que algunas gestoras, como es el caso de Brandywine Global, filial de Legg Mason, se muestren cautelosas con Italia. “Mientras que las BTP italianas ofrecen cierto grado de rendimientos reales atractivos en comparación con otros mercados desarrollados, existe suficiente riesgo de información para mantenernos a raya por el momento. Seguimos siendo selectivos sobre nuestra exposición regional”, apunta Jack McIntyre, gestor de renta fija global de Brandywine Global, filial de Legg Mason.

Un riesgo político

En cambio, Philippe Waechter, economista jefe de Ostrum AM, afiliada a Natixis IM, se muestra menos optimista y señala directamente a Italiana como un problema para la Unión Europea. “La posible coalición no quiere respetar el marco institucional ni en el lado económico (déficit público demasiado grande) ni en las cuestiones sociales (inmigración). ¿Cómo sería aceptado este nuevo marco italiano por otros miembros europeos? Esto podría crear más heterogeneidad dentro de la Unión Europea ya que otros países como Polonia o Hungría ya tienen un gobierno populista y podrían crear una especie de coalición con Italia contra Francia y Alemania”, argumenta.

En su opinión, este hecho es importante porque a finales de junio hay un consejo europeo que debe decidir sobre el nuevo marco institucional europeo. “Con esta coalición italiana, ¿será posible encontrar un acuerdo? Sin duda, eso debilitaría la construcción europea”, concluye.

Desde Eurizon señalan que es poco probable que se produzca una crisis total de confianza en Itlia, ya que no consideran que el gobierno resultante quiera dañar la actual recuperación económica.  “El nuevo gobierno probablemente sea sensible a las señales enviadas por los mercados financieros. Trump también se consideró como una amenaza potencial para la estabilidad de los mercados financieros, pero desde entonces se ha juzgado solo en función de las acciones tangibles de su administración. El gobierno italiano también será juzgado únicamente por sus decisiones reales, especialmente en el frente de política fiscal”, afirma.

Según Doyle, hay que recordar que “la economía italiana es la tercera mayor de la eurozona, y representa un 16% del PIB de la región. Debido a su tamaño, la Comisión Europea ya ha advertido a los mercados de que el país mediterráneo podría ser una fuente importante de riesgo económico y financiero para la eurozona. El ratio de deuda soberana/PIB ronda el 133%, el segundo mayor de la Unión Europea (UE) después de Grecia. La cifra de préstamos incobrables de los bancos es aproximadamente del 21% del PIB, una de las más altas de la UE”.

En este mismo sentido, Bettina Müller, economista jefa para Europa de DWS, que si el nuevo gobierno aprueba las medidas que han trascendido, los inversores empezarán a pedir una mayor prima de riesgo por invertir en Europa. “Nuestra visión para la deuda italiana es que, dependiendo de cómo se desarrollen finalmente los rendimientos, “los diferenciales, el crecimiento y, por lo tanto, el déficit presupuestario. El riesgo, sin embargo, es al alza”, concluye Müller.

Stephen Thariyan ficha por BlueBay Asset Management como responsable de mercados desarrollados

  |   Por  |  0 Comentarios

Stephen Thariyan ficha por BlueBay Asset Management como responsable de mercados desarrollados
Foto cedidaStephen Thariyan responsable de mercados desarrollados de BlueBay.. Stephen Thariyan ficha por BlueBay Asset Management como responsable de mercados desarrollados

BlueBay Asset Managemente anunció ayer la incorporación de Stephan Thariyan como nuevo responsable de mercados desarrollados, un cargo que la gestora ha creado recientemente.

Tras su salida de Janus Henderson Investors hace ocho meses, donde ha sido el responsable de la deuda corporativa durante los últimos diez años, Thariyan se une a la firma BlueBay AM donde trabajará con Mark Dowding, supervisando el proceso de inversión en crédito corporativo y contribuyendo al desarrollo y crecimiento de las estrategias de BlueBay en deuda investment grade, crédito apalancado y bonos convertibles.

Según reflejan diversos medios del sector, Thariyan tendrá su sede en Londres y reportará directamente a Raphael Robelin, director de inversiones de la firma.

“A medida que continuamos haciendo crecer nuestras capacidades de inversión, en respuesta a mercados que evolucionan constantemente y a las demandas de los inversores, nuestra capacidad para generar una rentabilidad superior es crítica para nuestro éxito. Por tanto, hemos continuado reforzando nuestros equipos de inversión, para mantener nuestro enfoque sobre la generación de fuertes retornos de inversión para inversores nuevos y ya existentes”, ha señalado Roblein.  

Robelin ha añadido que la incorporación del experto al equipo “complementará los sólidos conocimientos macro y de deuda soberana de Mark Dowding”.