Foto: MonicaSanz, Flickr, Creative Commons. Las suscripciones netas, de más de 700 millones, salvan en mayo a los fondos españoles de las turbulencias en los mercados
El apoyo de los ahorradores e inversores sigue catapultando a los fondos de inversión a nuevos máximos históricos. En mayo, el volumen de activos de los fondos mobiliarios aumentó en 541 millones de euros por lo que, con datos provisionales, el patrimonio total se situó en 273.144 millones, un 0,2% más que en el mes anterior y un incremento del 3,9% en lo que llevamos de año.
En mayo, los mercados eso sí jugaron en contra del patrimonio de estos vehículos (la rentabilidad media interanual de los fondos domésticos se sitúa en el 0,4% pero en mayo fue negativa, con una caída del 0,15%), y fueron esas entradas de dinero, superiores a los 700 millones de euros, las que propiciaron que el balance del mes fuera positivo en términos de volumen. “A pesar de las turbulencias presentes en los mercados, tanto de renta fija como variable, los ahorradores han vuelto a confiar en los fondos a la hora de canalizar sus inversiones, registrando de nuevo en mayo flujos de inversión positivos, y cerrando el mes con suscripciones netas por valor de 728 millones de euros”, explican desde Inverco.
De esta forma, los fondos acumulan en 2018 casi 10.423 millones de suscripciones, ligeramente por encima de los 10.309 millones de euros del mismo periodo del año anterior.
Triunfan los fondos de riesgo pero también la renta fija
Y el dinero sigue entrando en productos de riesgo: los fondos globales lideraron un mes más las suscripciones netas, registrando casi 908 millones de entradas, y acumulan en los cinco primeros meses del año casi 6.475 millones.
Siguiendo la tendencia de los meses anteriores, los fondos de renta variable internacional y renta variable nacional experimentaron suscripciones netas, aunque en este mes de forma más modesta (36 y 14 millones de euros, respectivamente), fruto de la incertidumbre presente en los mercados. Entre las dos categorías acumulan entradas netas por valor de 3.702 millones de euros en 2018. Los fondos mixtos también registraron entradas netas en mayo (87 millones) y acumulan 2.870 millones en lo que llevamos de año, de las cuales el 71% se corresponde a la renta variable mixta.
Con todo, también en el último mes triunfaron los vehículos de renta fija, con suscripciones netas por valor de 519 millones, logrando compensar los reintegros netos que habían acumulado en el primer cuatrimestre del año. En este caso, tanto la renta fija a corto plazo como la renta fija a largo plazo experimentaron flujos netos positivos.
Aun así, no todas las categorías conservadoras tuvieron éxito en el mes: los fondos monetarios y los de gestión pasiva registraron salidas netas en mayo de 298 y 202 millones, respectivamente. De hecho, los de gestión pasiva son los que mayores salidas netas acumulan en el año, con 1.815 millones.
En este contexto, según Inverco, el número de cuentas de partícipes en fondos nacionales aumentó en mayo (95.140 cuentas más que en abril), y sitúan su cifra en 11.291.146 partícipes.
Los ahorradores nacionales continúan confiando en los fondos como instrumentos para canalizar sus inversiones. En cualquier caso, debido a la creciente utilización de los servicios de gestión de carteras, el crecimiento real de partícipes sería inferior.
Máximos en inversión colectiva
Los fondos siguen creciendo en un contexto positivo para la inversión colectiva en España, que también sigue marcando máximos. Durante el primer trimestre de 2018, los activos comercializados en España en fondos de Inversión (mobiliarios e inmobiliarios), sociedades de inversión, IICs extranjeras comercializadas en España y fondos de pensiones se incrementaron en 10.467 millones de euros (1,8% más que a finales del año anterior) y se situaron en 585.429 millones a finales de marzo de 2018.
Foto cedida. Tikehau Capital incorpora a Christian Rouquerol como director de Ventas para Iberia
Tikehau Capital, la gestora paneuropea independiente especializada en deuda, private equity, inmobiliario y estrategias líquidas, refuerza su equipo en Madrid con la incorporación de Christian Rouquerol como director de ventas. Se trata de un hito de gran relevancia para la estrategia de Tikehau Capital en España y Portugal y su propuesta de expansión en Europa.
Rouquerol será responsable de ventas y distribución de fondos en Iberia de estrategias alternativas y líquidas. Además, será el responsable de las relaciones con inversores institucionales, tales como aseguradoras o fondos de pensiones, gestoras de activos y bancas privadas, entre otros. Con estas funciones, reportará a Carmen Alonso, responsable de Tikehau Capital para España y Portugal.
Con más de veinte años de experiencia, Rouquerol proviene de Natixis Investment Managers donde fue director de ventas para Iberia y donde contribuyó a su lanzamiento en 2011. Previamente había contribuido también al lanzamiento de Amundi Iberia en el 2000 donde fue director de ventas para retail distribution. Estuvo trabajando también en Credit Agricole Indosuez y en la sala de mercados de Bankia. Rouquerol es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por IFAM Business School y con un título de postgrado y con especialización en finanzas.
Con la incorporación de un perfil como el de Rouquerol, Tikehau da un impulso importante a su estrategia en Iberia. Tikehau Capital desembarcó en Madrid en septiembre de 2017 con un equipo propio confirmando su compromiso de seguir desarrollando sus diferentes líneas de negocio en la Península Ibérica.
La filosofía de inversión que caracteriza a Tikehau Capital en sus cuatro áreas de especialización es la de obtener un equilibrio del binomio rentabilidad-riesgo para crear valor a largo plazo a sus clientes y accionistas. Este compromiso ha llevado a la compañía a alcanzar los 14.200 millones de euros en activos bajo gestión a marzo del 2018.
Carmen Alonso, responsable de Tikehau Capital para España y Portugal, destacó: “Estamos muy satisfechos con la incorporación de Christian como nuevo director de ventas y convencidos de que su aportación será especialmente relevante para nuestra sólida apuesta de crecimiento en el mercado español. Su amplia experiencia en el sector y conocimiento del mercado nos permitirá consolidar nuestra presencia y desarrollar nuestro negocio”.
“España es un mercado con alto potencial donde queremos que Tikehau Capital sea un socio financiero de referencia a largo plazo para nuestros clientes en todas nuestras estrategias.”, añadió Alonso.
Antoine Badel, socio y responsable de análisis de Alken.. Antoine Badel (Alken): “En Europa, aún hay cierto recorrido para los activos cíclicos”
Alken dedica el 80% de su tiempo a analizar, contactar y reunirse con las compañías en las que piensa invertir. Este hecho es el que, según Antoine Badel, socio y responsable de análisis de la gestora, les diferencia de sus competidores y les empodera para poder hacer una panorámica sobre el mercado y sus oportunidades; muestra de ellos es su fondo de European Opportunities.
“Buscamos información que haga diferenciarse nuestras inversiones y nuestra decisiones de inversión. La principal consecuencia es que todas nuestras posiciones en la cartera son de alta convicción”, insiste Badel antes de empezar a explicar como es la “historia del mercado” europeo.
Sobre Europa, Badel destaca que los PMIs han mejorado considerablemente en dos años, experimentando una importante recuperación. Muestra de ello, por ejemplo, explica que el crédito ha mejorado y comienzan a aumentar en la dirección adecuada, aunque aumente solo un 3%. Para este analista, lo que significa esto es que las empresas están reconstruyendo su balance, lo cual es positivo.
Reconoce que la principal preocupación de Europa, y en concreto de la zona euro, es la evolución de la inflación. Su preocupación viene por la relación tan estrecha que ha establecido el Banco Central Europeo (BCE) entre sus decisiones de política monetaria y la evolución de este indicador. “La inflación va a ser una de las presiones que tendrá que soportar el mercado, pero no será mucho; por lo que veremos un normalización monetaria lenta y contralada. Lo preocupante es si comienza haber inflación, pero el crecimiento se detiene”, matiza.
Este análisis del entorno se traduce en una clara conclusión: “No creemos que tengamos que ser muy defensivos ahora mismo, aún hay recorrido para los activos cíclicos. Las empresas, en máximos de su capacidad en Europa, están obligados a invertir; algo similar veremos en la economía asiática y estadounidense”, afirma Badel.
Entre las posiciones que Badel considera con más oportunidades y que, por lo tanto, mantiene en la cartera de su fondo europeo se encuentran el consumo discrecional, la tecnología de la información, la industria, los materiales y el consumo estratégico. En cambio, mantiene una exposición baja a los sectores de salud, telecomunicaciones, finanzas, real estate y utilities.
“En particular, no nos gusta el sector financiero porque creemos que los tipos de interés están subiendo tarde. Además, es una industria que no se está transformando del todo. Solo tenemos algunos valores muy específicos e interesantes, como algunas star-up de bancos o pagos”, apunta Badel. En el caso del sector salud, el gestores y expertos analista reconoce que todavía tienen que investigar y profundizar más para buscar “que empresas son realmente las que se diferencian”.
En su opinión, esta visión de mercado y selección de activos provoca “una cartera muy diferente a los índices europeos y que a otros fondos competidores, pero que nos permite dar rentabilidades atractivas”, concluye.
Foto cedidaJacques Prost, nuevo director ejecutivo de Indosuez Wealth Management Group. Jacques Prost, nombrado director ejecutivo de Indosuez Wealth Management Group
Según ha comunicado hoy la firma, Jacques Prost ha sido nombrado director ejecutivo del grupo Indosuez Wealth Management, cargo que asumirá a partir del 18 de junio de 2018. Además, Prost es miembro del Comité de Dirección de Crédit Agricole.
Desde 2013, Prost ha supervisado las actividades de mercados y actividades financieras globales como subdirector genera del Crédit Agricole Corporate and Investment Bank. Comenzó su carrera en el departamento Corporativo de Crédit Lyonnais en Londres en 1986. En 1988, se unió a Banque Paribas, donde ocupó varios puestos en las divisiones de finanzas inmobiliarias y financiación de proyectos de Europa. En 1996, fue nombrado director de Project Finance en Paribas en Milán.
Se unió al grupo Crédit Agricole en 2000 como director de finanzas estructuradas para banca corporativa y de inversión en Italia. En 2008, se convirtió en jefe de la división de real estate y hoteles en París. En noviembre de 2011, fue nombrado director global de finanzas estructuradas.
Su experiencia en banca corporativa y de inversión y su profundo conocimiento de Crédit Agricole Group son los principales activos para desarrollar la línea de negocios globales de Wealth Management, uno de los componentes de la estrategia del grupo como banco universal centrado en el cliente.
Pixabay CC0 Public DomainMromerorta. Ardian levanta más de 800 millones de dólares para su primer fondo de infraestructuras americano
Ardian ha anunciado que ha levantado más de 800 millones de dólares para su primer fondo de infraestructuras enfocado en Estados Unidos y otros países americanos de la OCDE. Según la firma, este fondo es un ejemplo de la expansión continuada de Ardian en el mercado americano.
El levantamiento del fondo, que se ha cerrado en menos de seis meses, ha atraído a una gran cantidad de inversores institucionales norteamericanos, que forman parte de un mix global diversificado que también incluye el compromiso de fondos de pensiones, compañías de seguros y otros institucionales procedentes tanto de Europa como de Asia. El éxito de este levantamiento confirma el apetito de los inversores por la estrategia de inversión y de gestión de activos de Ardian.
Según la gestora, el fondo ofrece a los inversores la oportunidad de invertir en activos de infraestructuras esenciales, en el sector del transporte y de la energía, y de alta calidad, tanto en Estados Unidos como en otros países americanos de la OCDE. El equipo de Ardian se apoyará en su red internacional de socios industriales, compañías constructoras y operadores de infraestructuras, y extenderá su estrategia basada en desarrollar relaciones a largo plazo con los grupos de interés, comunidades y administraciones locales.
Mathias Burghardt, miembro del Comité Ejecutivo y director de Ardian Infrastructure, ha señalado que “el éxito del levantamiento del fondo de infraestructuras americano evidencia la confianza de los inversores en nuestra capacidad para identificar y ejecutar las mejores operaciones, nuestro alcance global y el foco en la creación de valor, factores que tienen una resonancia significativa en el mercado americano. Vemos una oportunidad en el segmento medio del mercado estadounidenses de infraestructuras, que está menos explotado y ofrece una relación rendimiento/riesgo superior”.
Ardian ha realizado importantes avances en el mercado norteamericano en los últimos seis meses y ya ha completado sus dos primeras inversiones con este fondo. Alcanzó un acuerdo con Transatlantic Power Holdings (TPH) para crear la plataforma de energías renovables Skyline Renewables y adquirir Whirlwind, un parque eólico de 60MW en Texas. Además, anunció la adquisición de LBC Tank Terminals, un líder de instalaciones de almacenamiento de productos petroquímicos con una presencia significativa en Estados Unidos.
Recientemente, la firma anunció el nombramiento de Mark Voccola, experto americano en el sector energético. Mark liderará las actividades de Ardian Infrastructure en Estados Unidos junto a Stefano Mion, director general del grupo, que se trasladó de Milán a Nueva York para dirigir el desarrollo del equipo en este país. Otros dos miembros se unirán al equipo de Ardian Infrastructure en Nueva York durante el próximo verano.
Pixabay CC0 Public DomainCarlottaSilvestrini. Cambio de Gobierno en España: ¿afectará a las previsiones económicas?
Y después de casi una semana y media hablando de Italia y la factura que supone su inestabilidad política para su mercado de deuda y para la eurozona, España toma el relevo en los titulares. Hoy el presidente de España, Mariano Rajoy, era cesado de su cargo tras una moción de censura liderada por el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), partido de la oposición.
Hace apenas un par de días, Didier Saint-Georges, miembro del Comité de Inversión de Carmignac, remarcaba la gran diferencia política y económica entre el caso de Italia y España. “En Italia los partidos populistas son mayoritarios y tienen la opción de formar gobierno, mientras que en España, pese a la inestabilidad, estos partidos populistas no son tan fuertes. Y en segundo lugar, España ha hecho un gran trabajo a nivel económico para salir de la crisis, lo cual se refleja en su tendencia de crecimiento; mientras que Italia no ha hecho las reformas necesarias ni su economía es más productiva ni eficiente”.
Misma opinión comparte Julien-Pierre Nouen, economista-jefe de Lazard Frères Gestion. “El entorno macro es mucho mejor: la confianza económica sigue siendo muy alta, es consistente con un fuerte crecimiento en torno al 3% y la tasa de desempleo está cayendo rápidamente. Por ello, aunque la moción de censura salga adelante, en nuestra opinión, no creará una crisis política, pues se necesita mucho más para romper la buena dinámica económica de España, ya que el país no tiene ningún problema urgente que deba resolver un gobierno”, explica.
En opinión de Nouen, el movimiento en el riesgo país ha sido influido más por lo que ha sucedido en Italia, que por los eventos políticos internos. De hecho, se prevé que el déficit presupuestario español se sitúe en el 2,5% en 2018 y la relación deuda/PIB empiece a descender, por lo que, si el crecimiento se mantiene en el nivel actual, el riesgo de la deuda española mejorará.
Impacto en el mercado
Sin embargo, la política vuelve a ser ese palo entre las ruedas y vuelve a poner en guardia a los inversores de renta variable española, así como a los de deuda pública.
El movimiento en el riesgo al que se refiere el economista de Lazard Frères Gestion es el paulatino aumento que ha sufrido la prima de riesgo a lo largo de este semana, que subida 30 puntos básicos hasta situarse en el umbral de los 100 justo antes de la presentación de la moción de censura del PSOE. A lo largo de la semana, la prima volvía a subir hasta los 145 puntos –el mismo martes que Italia ya rozaba los 300– para bajar y volver a situarse en torno a los 100 puntos y en los 104 en el momento de la votación en España.
En opinión de Nouen, lo que está afectando al mercado de deuda español es la situación de Italia. Según su análisis, “si las preocupaciones sobre una posible salida del país transalpino de la zona euro aumentan mucho, podría haber algún tipo de contagio y la deuda española podría estar bajo presión, pero en tal escenario, el BCE podría verse tentado a retrasar la disminución de las compras después de septiembre. Además, mientras el consenso favorable a permanecer en el euro siga siendo sólido, si los diferenciales se amplían, brindarán una oportunidad de compra”.
Respecto a la renta variable, el Ibex 35 se dejaba en este mayo de convulsa política española un 6,18%, tras empezar el mes en los 10.088,90 puntos y cerrarlo ayer en 9.465,50 puntos. Para Nouen, de nuevo, es el efecto de Italia el que está contagiando la volatilidad. Como bien apuntan estos dos análisis de mercado, Italia ha sido el principal catalizador de esta caída; a la que luego se ha sumado la propia situación política de España.
Contexto político
Hoy el Congreso de los Diputados ha votado la moción de censura presentada por el líder del PSOE, Pedro Sánchez, para cesar al actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El motivo ha sido los escándalos de corrupción, en particular los conocidos por el caso Gürtel, que ha sido el detonante de esta situación política en España.
La votación se ha saldado con 180 votos a favor, 169 en contra y una abstención, por lo que Pedro Sánchez ha quedado investido como nuevo presidente del Gobierno. Aunque no hay plazo estipulado para ello, el nuevo presidente tendrá que nombrar a los nuevos miembros de su Gobierno en los próximos días. También, el propio Sánchez, antes de ganar esta moción de censura, se comprometía a “buscar consenso” para convocar elecciones.
Pixabay CC0 Public DomainIgrinz. Las acciones A de China ganan peso en el MSCI EM: ¿y ahora qué?
Las acciones A de China ganan peso en el índice de renta variable emergente de MSCI. El motivo es sencillo: hay que responder a la demanda de los inversores internacionales que muestran, cada vez, más interés en la economía china. Además, esta apertura a capital extranjero va en línea con el objetivo de China de lograr un economía más moderna y de mayor calidad.
Ahora bien, ¿qué significa la inclusión de acciones chinas A para el mercado y para China? Sin duda, la primera consecuencia será que los inversores extranjeros se centrarán más en buscar oportunidades entre las acciones chinas. Lo cierto es que, hasta el momento, el alcance de los inversores se ha limitado a una serie de sectores disponibles en el mercado de renta variable de Hong Kong o los ADR en los Estados Unidos debido al tamaño y la calidad de la empresa disponibles en el extranjero.
Según explica Jack Lee, responsable de análisis del mercado de acciones A chinas de Schroders, al incorporar el universo del mercado de acciones de China, “se ampliará enormemente la selección disponible para incluir otros nombres líderes en la industria, como los del sector de consumo, que son efectivamente indicadores de crecimiento para la economía. Aun así, llevará un tiempo que la inclusión de MSCI imponga un impacto notable en el flujo de capital. Los inversores deben tener en cuenta que una porción considerable de la comercialización de capital extranjero en el mercado de acciones A es dinero que ingresó al mercado en la última década, y la inclusión de MSCI solo consistirá en un pequeño porcentaje del universo de acciones A en el principio”.
A futuro es lógico esperar que este mercado crezca en la medida en que China se vaya liberalizando. “La participación de los inversores extranjeros en acciones A permanece muy baja en torno al 2%, que se compara con una cifra del 30% o más en algunos otros mercados asiáticos”, apunta Ross Teverson, responsable de estrategia para mercados emergentes de Jupiter AM.
En el futuro, a medida que el mercado chino continúe liberalizándose, habrá una representación mucho más fuerte de las acciones A en los índices globales. Y en última instancia, China A-shares podría crecer en un mercado tan maduro y enorme que tendrá un índice separado como Japón. A largo plazo, es inevitable que las acciones A de China desempeñen un papel cada vez más integral en la asignación de activos para los inversores mundiales. Su único freno podría ser, según Teverson, “la relativa facilidad y frecuencia de las suspensiones de acciones en el mercado de acciones A, que sigue siendo una preocupación para los inversores extranjeros; aunque si el número de suspensiones de acciones disminuye debido al endurecimiento de las reglas del mercado accionario también se interpretaría de una forma positiva”.
Por este mismo motivo Kim Catechis, gestor del fondo Legg Mason Martin Currie Global Emerging Markets, se muestra pruedente. “El mercado de acciones A de ChinA tiene un historial de un gran número de suspensiones comerciales, lo que puede plantear importantes desafíos de inversión y liquidez para los inversores institucionales. A modo de ejemplo, 1.476 empresas que cotizan en bolsa, o más de la mitad de las 2.808 empresas que cotizan en China, suspendieron sus operaciones en julio de 2015, después de una caída del 5% en el índice. Dos años después, 256 empresas, o una de cada 13 en la lista, suspendieron la negociación en julio de 2017”, explica.
Para Mark Tinker, responsable de AXA IM Framlington Equities Asia, aunque todo esto es positivo no cree que vaya a producir un fuerte movimiento de inversión a corto plazo. “A corto plazo, las acciones A solo tendrán una ponderación inferior al 1% en el índice de referencia, pero con el tiempo esto podría elevarse al 18%. Es poco probable que veamos un gran flujo de inversión, aunque será atractivo para los gestores activos tomar posiciones en algo que representa menos del 1%”, apunta Tinker.
Y, ¿cuáles son los riesgos para el inversor? Según Matthew Vaight, gestor del fondo M&G Global Emerging Markets, el desafío que tiene los inversores por delante el doble: las valoraciones y el gobierno coporativo. «Creemos que las acciones A son caras. El mercado de Shenzhen centrado en la tecnología en particular opera en una valoración elevada. Pensamos que esto está relacionado en parte con el hecho de que el mercado está dominado por los inversores minoristas. A medida que el mercado se abre y aumenta la participación de inversores institucionales, las valoraciones pueden volverse más razonables. Otra preocupación que tenemos sobre el mercado de acciones A es sobre los estándares de gobierno corporativo. Desde nuestro punto de vista, la calidad de la gestión, el enfoque de los accionistas y la transparencia en las empresas de la parte continental son generalmente bastante pobres. Según nuestra experiencia, estos problemas dificultan que los inversores comprendan realmente cómo opera y asigna capital una empresa», explica.
Impacto para China
El aumento gradual de estas acciones conducirá a un mayor interés en esta clase de activos, que dará un mejor acceso al mercado. “A medida que MSCI avanza hacia una inclusión total acorde con la capitalización bursátil en sus diversos índices, la ponderación de las acciones A aumentará significativamente con el posible impacto de una mayor asignación a China y a las acciones A dentro del peso de China por parte de los inversores mundiales y de mercados emergentes”, afirma Vanessa Donegan, gestora de cartera de renta variable asiática en Columbia Threadneedle.
La noticia también es muy buena para China y su economía, ya que actualmente su mercado está dominado por inversiones minoristas. “Las entradas de inversores extranjeros, que tienden a tener un horizonte temporal de inversión mayor que los inversores minoristas, serán bien recibidas por las autoridades continentales que desean promover una mayor participación institucional en sus mercados de valores nacionales”, matiza Donegan.
Según los analistas de Allianz Global Investors, este mercado es tan incomprendido como infraponderado en las carteras. “La alta rotación de existencias, los mercados más institucionalizados y la reducción de las suspensiones de acciones están llamando la atención de los inversores hacia China: se estima que se destinarán 18.000 millones de dólares a los mercados de A-share. Los mercados bursátiles de China, que con anterioridad eran notoriamente difíciles de acceder, están experimentando una apertura por el esfuerzo del gobierno, incluido el lanzamiento de los programas de Stock Connect”, destacan desde la gestora.
El riesgo de china: su deuda
Una de las principales dudas que despierta la economía china y la confianza de los inversores en ella es su nivel de deuda y apalancamiento, una preocupación en parte como consecuencia de la crisis ya vivida.
La deuda de China respecto a su PIB ha pasado del 162% en 2008 al 265% a finales de diciembre de 2017. El ritmo de subida del nivel de la ratio deuda/PIB se desaceleró en 2017 a 743 puntos básicos interanuales en comparación con la media de 1345puntos básicos de los últimos tres años. El Gobierno chino trata de mejorar la ratio deuda / PIB aumentando la deuda a un ritmo más lento que la tasa del crecimiento del PIB (es decir, aproximadamente el 6,5% que se espera oficialmente).
En opinión de Aravindan Jegannathan, CFA y analista senior de JK Capital Management Ltd., filial de La Française, hace un par de años, el mercado estaba preocupado por los niveles alarmantemente elevados de deuda combinados con unos ratios de rendimiento muy bajos para las empresas estatales.
“Una gran parte de los inversores también se mostraron escépticos sobre que el ratio estaba siendo subestimado y preveían que un elevado índice de endeudamiento y el alto ratio de préstamos impagados se contagiarían al sistema bancario entero. Sin embargo, hemos sido testigos de una mejora trimestre a trimestre de la calidad de los activos tanto en términos de ratios como de nivel absoluto de créditos impagados durante los últimos trimestres. En este momento, China parece haber dejado a un lado las preocupaciones de un contagio de deuda”, afirma Jegannathan.
Pasos futuros
Las gestoras consideran que, con el tiempo, China será capaz de transformar los mercados de renta variable a medida que aumente su poder financiero. “En Aberdeen Standard Investments seguimos confiando en el potencial de China como una interesante oportunidad de inversión a largo plazo. Sin embargo, dada la complejidad del país desde el punto de vista de la inversión, resulta clave contar con un gestor experimentado capaz de elegir las acciones adecuadas dentro del mercado”, apunta Ana Guzmán, jefa de ventas para Sur de Europa y responsable de España en Aberdeen Standard Investments.
Por la parte que afecta a las empresas chinas, lo lógico es esperar que mejoren su gobierno corporativo y se abran más al inversor extranjero; que han sido los principales obstáculos para entrar en este mercado. “Esperamos ver una mejor regulación, control y coordinación entre los organismos regulatorios, así como la aplicación de una mejor aplicación de la ley con respecto a la información privilegiada, que de alguna manera se ha visto a través de campañas contra la corrupción. También esperamos ver más controles sobre la oferta pública inicial y los procesos de suspensión de negociación para las empresas que cotizan en bolsa con el fin de atraer más capital internacional”, adelanta Sean Taylor, jefe de inversiones para Asia-Pacífico de DWS.
Por último, desde UBP recuerdan que, para MSCI, la clave será la velocidad a la que aumente ese factor de inclusión. “El ruido ha sido positivo en los últimos días con el CEO de MSCI diciendo que son más positivos en este tema que en el momento en que tomaron la decisión de incluir A-shares. Para los inversores, será interesante ver si los flujos acumulativos netos al mercado de acciones A se aceleran en los próximos meses. Y, por ello, observarán toda la agenda regulatorio con mucho interés”, recuerda Mathieu Nègre, Responsable de Renta variable emergente de UBP.
Foto: Maxpixel CC0. El sector global de M&A de mediana capitalización tiene perspectivas optimistas
De acuerdo con el informe semestral “Global Acquirer Trends” de Livingstone, firma internacional de M&A y asesoramiento de deuda en el middle market, quizás lo más destacable de la segunda mitad de 2017 fue que la mayoría de las noticias económicas mundiales se mantuvieron positivas.
El informe resalta que a pesar del desafío independentista catalán, de la crisis persistente del Brexit en el Reino Unido, las elecciones inconclusas alemanas, el auge de la extrema derecha en Austria y Alemania, la tensión nuclear coreana y el contexto político inestable y profundamente polarizado en Estados Unidos, el volumen de operaciones de M&A de capitalización media se ha mantenido fuerte en todo el mundo.
Si bien, de acuerdo con Livingstone, «el que no se haya dado aún no descarta la posibilidad de una crisis geopolítica o macroeconómica -la renovada volatilidad del mercado es un recordatorio oportuno de que el sentimiento puede cambiar rápidamente-, pero mirando los sólidos fundamentos de las fusiones y adquisiciones de nivel medio en la mayoría de los mercados en los que operamos, vemos muchas razones para el optimismo».
En Estados Unidos, y a medida que las valoraciones de los activos, así como las expectativas del vendedor, continúan a niveles casi récord en 2018 la firma nota varios aspectos positivos. «En comparación con el año pasado, el mercado se siente menos incierto en este momento: la votación de la reforma tributaria ha terminado, y si el pasado es prólogo, nadie lo retomará por décadas. Las fanfarronadas populistas contra el TLCAN no se han convertido en leyes reales; el desempleo sigue siendo bajo, los consumidores son optimistas; y muchas empresas están buscando la transformación digital», mencionan.
En China, «mirando hacia el 2018, se espera que las tasas de desempleo y de interés se mantengan bajas, y se espera que el crecimiento continúe. También anticipamos una relajación de las reglas de inversión extranjera en China ahora que la moneda está firmemente bajo control».
En el Reino Unido, la firma notó que los compradores continuaron pagando una prima por los activos de alta calidad impulsados por la posibilidad de un aumento en los impuestos a las ganancias de capital.
Mientras tanto, los mercados nórdicos tuvieron el segundo mayor número de ofertas en Europa. El sólido mercado OPI de Suecia siguió ofreciendo a los inversores una alternativa atractiva a las fusiones y adquisiciones de mediana capitalización en 2017. Sin embargo, Livingstone está empezando a ver indicios de que estas operaciones se van a disminuir, lo que debería aumentar los volúmenes de M&A en 2018..
Alemania por su parte, se mantuvo beneficiada del hecho que las tasas de interés y el desempleo sigan siendo bajos, y el capital privado y los inversores estratégicos tengan dinero para gastar.
Sobre España, la firma comenta que el mercado ha vuelto: «Después de una década perdida, la economía española finalmente se ha encauzado, liderada por compañías fortalecidas tras los tiempos difíciles y con ganas de crecer. Sana y en crecimiento, la economía española parece, una vez más, una fuente de oportunidades y muchas empresas están llamando la atención de los compradores internacionales. Numerosos vendedores también ven este momento como una oportunidad. Para una generación de fundadores que han tenido que luchar durante una década larga y complicada, este año podría representar su mejor oportunidad para vender en lugar de tener que permanecer durante otro ciclo económico», concluyen.
JP Morgan Securities ha incorporado este mes de mayo a Billy Krauss como executive director, reforzando el área de banca privada del sur de Florida que da servicio en su mayor parte a clientes latinoamericanos.
Krauss llega desde Morgan Stanley Wealth Management donde era selector de fondos offshore. La firma cuenta con hasta 3 oficinas en Miami y tiene un AUM global de 100.000 millones de dólares (US$100 bn) en su negocio de clientes internacionales.
Empezó su carrera como analista de renta fija en Morgan Stanley en Nueva York. Más tarde pasaría a desempeñar el puesto de senior sales associate en la división de Private Wealth Management de MS en la gran manzana.
Llegó a Florida como sales manager de Merryl Lynch, en su oficinas de Coral Gables, desde donde volvió a Morgan Stanley con el cargo de vice president. Acumula más de 11 años de experiencia en la industria.
Foto: Walter. T. Rowe Price Group cierra su centro de operaciones en Tampa
T. Rowe Price Group anunció hoy que no renovará su contrato de arrendamiento de oficinas en Tampa, Florida y planea cerrar su Centro de Operaciones de Tampa en junio de 2019, y se consolidará en los otros dos sitios de la empresa que brindan servicio a inversionistas individuales y participantes de planes de jubilación.
Según la nota de prensa, la decisión se tomó después de una cuidadosa consideración y responde a la creciente preferencia de los clientes por interactuar digitalmente y al éxito que la transformación digital de la empresa y las innovaciones tecnológicas están teniendo para mejorar on line y en dispositivos móviles, generando eficiencias operativas.
Actualmente, unos 400 asociados trabajan en la oficina de Tampa, la mayoría en soporte telefónico y otros roles de servicio al cliente. Aproximadamente 30 de ellos, que se encargan de la relación con clientes, permanecerán en el área trabajando remotamente.
«Aunque nuestro balance nunca ha sido más sólido y la demanda de nuestro enfoque de gestión activa sigue siendo fuerte, también debemos administrar cuidadosamente nuestros recursos en un entorno cada vez más competitivo. Mejorar nuestra eficiencia operativa para continuar invirtiendo en nuestras prioridades estratégicas nos permitirá mejorar aún más la experiencia del cliente y hacer crecer el negocio en los próximos años», explicó William J. Stromberg, presidente y CEO de T. Rowe Price.