Lisa Backes, nueva directora general de Adepa Asset Management en Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Lisa Backes, nueva directora general de Adepa Asset Management en Luxemburgo
Foto cedidaLisa Backes, directora general de Adepa Asset Management en Luxemburgo. . Lisa Backes, nueva directora general de Adepa Asset Management en Luxemburgo

Adepa Asset Management ha anunciado el nombramiento de Lisa Backes como nueva directora general de Adepa AM en Luxemburgo. Como ha explicado la firma en un comunicado, Backes será además miembro de la Junta Directiva de la compañía.

La gestora ha explicado que este nombramiento está dentro de su enfoque de desarrollo de negocio y de la creciente diversificación del Grupo, tanto en sus actividades como en su presencia geográfica. En este sentido, la firma argumenta que Backes aporta importantes capacidades a nivel estratégico y operacional para continuar este camino.

“Estamos encantados con este nombramiento, ya que creemos que ayudará a reforzar la posición de Adepa en Luxemburgo como compañía de gestión y como AIFM en clases de activos líquidos e ilíquidos, así como desarrollar aún más nuestras capacidades en la gestión de fondos. Esta decisión permitirá a nuestro Grupo pasar de etapa en su proceso de evolución”, ha señalado Carlos Alberto Morales, consejero delegado del Grupo.

Lisa Backes cuenta con un dilatada experiencia en este campo después de casi 25 años trabajando en la industria de gestión de activos de Luxemburgo. Desde su nuevo cargo, será la responsable de gestionar y supervisar las operaciones diarias de la compañía en Luxemburgo.

Backes ha destacado su emoción por este nombramiento que considera “una oportunidad de dirigir las operaciones en un momento muy de crecimiento y cambio”. También ha destacado sus ganas por trabajar con el quipo de Adepa AM y con los actuales clientes y socios para “ayudarlos a brindar servicios superiores y continuar expandiendo nuestra gama pionera de soluciones”.

 

El economista Paul de Grauwe ve “insostenible” la eurozona si no hay una mayor integración política y presupuestaria

  |   Por  |  0 Comentarios

El economista Paul de Grauwe ve “insostenible” la eurozona si no hay una mayor integración política y presupuestaria
Foto cedidaPaul de Grauwe, economista belga y profesor de la London School of Economics.. El economista Paul de Grauwe ve “insostenible” la eurozona si no hay una mayor integración política y presupuestaria

“La eurozona tal y como está ahora es insostenible. Es una casa sin terminar y estamos en un punto crítico en el que hay que tomar decisiones”: así de contundente se ha mostrado el economista Paul de Grauwe, profesor de la London School of Economics, durante el XXI Encuentro de Economía Aplicada que organiza la Universidad de Alcalá (España). 

De Grauwe clausuró las jornadas con una conferencia titulada Behavioural Macroeconomics. “La idea principal de mi conferencia es que tenemos que cambiar la forma en que hacemos macroeconomía. En los últimos 25 años se han construido modelos alejados de la realidad y de cómo entienden las personas la complejidad del mundo. Por eso nos hemos metido en esta crisis económica. Los nuevos modelos económicos tienen que estar más cerca de la realidad”, explicó el economista belga.

En este sentido, De Grauwe advierte de la posibilidad de que la eurozona se desintegre, ante la falta de voluntad política para profundizar en su unión. “La elección correcta sería moverse hacia una unión política mucho mayor y con un presupuesto más fuerte. No hacer eso hará que la eurozona se desintegre en el futuro”, ha visado el economista. “Porque el euro es una moneda sin país y eso no puede durar; la única manera de que una moneda perdure es creando un país”, explica el ex asesor de la presidencia de la Comisión Europea y autor del libro The limits of the market (Oxford University Press, 2017).

El XXI Encuentro de Economía Aplicada, promovido por la Asociación Libre de Economía Aplicada y la Revista de Economía Aplicada, ha reunido en la Universidad de Alcalá a más de 200 expertos economistas de toda España y de Universidades de países como Alemania, Italia, Reino Unido y EE.UU., así como del Banco de España, el BCE, la Comisión Europea o la Reserva Federal, para discutir los principales problemas económicos del momento: política monetaria, política fiscal, desigualdad laboral y de género, mercado inmobiliario, medioambiente o comercio mundial, entre otros.

NN IP: los inversores ven beneficios en la deuda de los mercados emergentes tanto a largo como a corto plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP: los inversores ven beneficios en la deuda de los mercados emergentes tanto a largo como a corto plazo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kieran Lynam. NN IP: los inversores ven beneficios en la deuda de los mercados emergentes tanto a largo como a corto plazo

El perfil histórico de riesgo-rentabilidad de la deuda de los mercados emergentes es comparativamente superior al de la deuda de los mercados desarrollados: los inversores que están dispuestos a tolerar la volatilidad inherente han sido recompensados con mayores rendimientos a largo plazo, gracias a una persuasiva prima de riesgo.

Una nueva encuesta encargada por NN Investment Partners mostró que los inversores profesionales realmente aprecian los beneficios a largo plazo de tener deuda de los mercados emergentes a largo plazo, y la mayoría (62%) contestó que es una inversión atractiva para tener en cartera durante más de cinco años. Por el contrario, solo el 9% cree lo contrario.

El sondeo también reveló que hay menos de entusiasmo entre los inversores profesionales en lo que respecta a mantener este tipo de activo en cartera a corto plazo: poco más de la mitad (el 51%) de los encuestados cree que la deuda de los mercados emergentes sigue siendo atractiva durante un período de un año, incluido el 6% que cree que es «extremadamente atractivo».

El escepticismo para las posiciones a corto plazo es un poco más alto que para las posiciones a largo plazo en deuda emergente. Un 17% respondió que en un periodo de un año es poco atractivo.

NN IP cree que la deuda de los mercados emergentes ofrece atractivas oportunidades para asignaciones tanto a corto como a largo plazo.

Los fundamentales del mercado de los mercados emergentes son superiores a los de los mercados desarrollados. Las economías emergentes, que han disfrutado de tasas de crecimiento más altas desde el 2.000, representan el 40% de la producción económica mundial, pero solo el 13,2% de la deuda interna mundial y solo el 8,3% de la deuda externa.

Oportunidades tácticas

Sus trayectorias de crecimiento también cuentan con un fuerte apoyo, ya que se benefician cada vez más de la globalización, las población más joven y la credibilidad cada vez mayor de sus gobiernos. Si bien estos factores son favorables para el ratio riesgo-rentabilidad, también crean oportunidades tácticas a corto plazo.

«En todas las inversiones se dan situaciones inesperadas, pero el factor sorpresa prevalece más en los mercados emergentes que desarrollados, lo que ayuda a explicar la relativamente mayor volatilidad de la deuda de los mercados emergentes. Por lo tanto, los inversores necesitan tener paciencia para absorber los impactos y obtener mayores rendimientos a largo plazo. Es importante tener en cuenta los sólidos fundamentales de los mercados emergentes», explica Marcelo Assalin, responsable de deuda de los mercados emergentes en NN Investment Partners.

«Los inversores institucionales centrados en asignaciones de activos estratégicos a largo plazo podrían añadir valor a sus carteras explorando políticas de inversión dinámicas a corto plazo para beneficiarse de las alteraciones del mercado a corto plazo creadas por la alta volatilidad. Por ejemplo, podrían aumentar tácticamente la exposición a deuda de los mercados emergentes en períodos de correcciones de mercado impulsadas por factores técnicos a corto plazo», estima el gestor de NN IP.

«Si los inversores examinan la prima de riesgo que reciben con la deuda de los mercados emergentes en comparación con otras clases de activos de renta fija, se dan cuenta de que pueden tener mayores rendimientos a largo plazo para un perfil de riesgo similar», concluye Assalin.

 

 

La caída de los valores en la bolsa de México presenta una oportunidad de compra

  |   Por  |  0 Comentarios

La caída de los valores en la bolsa de México presenta una oportunidad de compra
Foto cedidaEl equipo de Sherpa Capital y José Oriol Bosch, en la celebración del listado del ETF QVGMEX. La caída de los valores en la bolsa de México presenta una oportunidad de compra

En el marco del campanazo de celebración con motivo de la colocación hace unos días en la Bolsa Mexicana de Valores del ETF QVGMEX, ejecutivos de Sherpa Capital, acompañados por José Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valores, enfatizaron que si bien se está viviendo un momento de volatilidad que ha afectado a las valuaciones de las empresas mexicanas, también se presenta una oportunidad de compra, con el vehículo adecuado.

Desde Sherpa Capital comentaron a Funds Society que entre las razones de listar este instrumento está el acceder con mayor facilidad a inversionistas institucionales altamente regulados, como las afores. 

El índice de acciones mexicanas con clave de pizarra QVGMEX y relacionado al Índice S&P/BMV Índice de Calidad, Valor y Crecimiento, busca invertir en acciones que forman parte del S&P/BMV IPC «pero ponderándolas mediante la combinación más elevada de calidad, valor y crecimiento de acuerdo a factores predeterminados en el índice», menciona la firma. El Índice S&P/BMV de Calidad, Valor y Crecimiento, sigue un enfoque único en el uso de datos fundamentales y es el primer índice en América Latina que combina estos tres factores para la selección de las acciones.

Sherpa Capital es un asesor en inversiones independiente en México, con 50.000 millones de pesos (cerca a 2.450 millones de dólares) en activos bajo asesoría y gestión de clientes institucionales, corporativos, HNWI y Familias.

Para más información siga este link

Todo indica que habrá dos subidas más de los tipos de interés de la Fed en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Todo indica que habrá dos subidas más de los tipos de interés de la Fed en 2018
Wikimedia CommonsReserva Federal. Todo indica que habrá dos subidas más de los tipos de interés de la Fed en 2018

La Reserva Federal anunció este miércoles una subida de los tipos de interés en un cuarto porcentual, hasta un rango entre el 1,7% y el 2%, una decisión descontada por el mercado. El contenido del comunicado de la Fed está generando consenso sobre la posibilidad de que haya dos subidas más en 2018, algo que era una incógnita para la mayoría de los analistas. 

“La orientación de la política monetaria sigue siendo expansiva, apoyando así las sólidas condiciones del mercado laboral y el regreso sostenido a una inflación del 2%”, informó la Fed en su comunicado que destaca también que la actividad económica en EE.UU. “ha aumentado a un ritmo sólido”.

El banco central estadounidense elevó sus previsiones de crecimiento y de inflación, y redujo su pronóstico sobre la tasa de desempleo (al 3,6%).

Miguel Ricaurte, economista jefe región andina de Itaú, destaca en un análisis que habrá cuatro alzas este año.

“Como era esperado ampliamente por el mercado, la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) elevó la tasa referencial de 1,5%-1,75% al rango de 1,75%-2% en su reunión de junio. Lo más relevante de la reunión, sin embargo, es la revisión a las proyecciones para la tasa de los fondos federales”, señala Ricaurte.

El economista jefe región andina de Itaúañade: “Mientras que en su reunión de marzo, la última vez que presentó proyecciones económicas, la mayoría de miembros del consejo de la Fed veían que la tasa estaría en 2%-2,25% al cierre del año (un total de 3 alzas de 25pb en las tasas durante 2018), hoy (por este miércoles) la mediana de las proyecciones ve la tasa a fin de año entre 2,25%-2,5% (es decir, 100 puntos base por sobre el nivel donde terminó en 2017), en línea con nuestro escenario base para la política monetaria de EE.UU.”

“Este cambio viene de la mano de una leve corrección en la proyección de crecimiento para al cuarto trimestre de este año a 2,8% desde 2,7% en marzo (proyección Itaú para 2018: 2,7%), menor tasa de desempleo al cierre del año (3,6% desde 3,8% en marzo) y mayor inflación (2,1% para este año y el próximo, versus las anteriores proyecciones de 1,9% y  2,0%, respectivamente). Es decir que los antecedentes recogidos por el equipo técnico de la Fed desde la reunión de marzo muestran mayor actividad y aceleración más rápida de la inflación, lo que habría convencido a la mayoría del consejo de realizar algo más de ajuste monetario este año”, indica el análisis.

Miguel Ricaurte considera que la revisión al escenario de tasas también impacta al año 2019, donde ahora el consejo espera ver tasas en 3%-3,25%(versus la anterior expectativa de tasas en 2,75%-3%), es decir, que se reitera el escenario de tres alzas de tasas para 2019. Las tasas alcanzarían un rango peak de 3,25%-3,5% en 2020 pero se estabilizarían en el largo plazo en 2,75%-3% (sin cambios desde la reunión de marzo). Esto está en línea con una proyección de crecimiento de largo plazo sin cambios, en 1,8%”

“Esperamos que las siguientes dos alzas de tasas ocurrirían en el tercer y cuarto trimestre, en las reuniones de septiembre y diciembre, cuando la Fed comunica la revisión a su escenario de proyección”, concluye en analista de Itaú.

Mientras tanto en México y de acuerdo con Guillermo Amoubrad, economista en jefe en Finamex, se espera al menos un alza de 25 puntos bases en la próxima reunión del 21 de junio. La tasa de referencia en el país azteca alcanzaría así un 7,75%, lo que es inminente «debido a que el peso está perdiendo su brillo», mencionó Amoubrad.

 

 

 

 

 

 

Warren Buffett y Jamie Dimon: «La visión cortoplacista está dañando los mercados»

  |   Por  |  0 Comentarios

Warren Buffett y Jamie Dimon: "La visión cortoplacista está dañando los mercados"
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: BorsheimsJewelry . Warren Buffett y Jamie Dimon: "La visión cortoplacista está dañando los mercados"

Warren Buffett y Jamie Dimon han unido fuerzas, en este caso editoriales, para hacer un llamamiento a los CEOs de las compañías estadounidenses para que pongan fin a la estimación de beneficios trimestrales. Un editorial firmado conjuntamente esta semana en The Wall Street Jounal atribuyen a esta práctica la visión cortoplacista que inunda los mercados.  

Tanto el CEO de Berkshire Hathaway como el de JP Morgan Chase animaban en el artículo a dejar de lado este tipo de previsiones cada tres meses porque distorsionan la libertad de gestión que tienen las cúpulas directivas en las empresas. «La orientación que se da sobre las ganancias cada trimestre a menudo conduce a un enfoque poco saludable centrado en los beneficios a corto plazo a expensas de la estrategia a largo plazo, el crecimiento y la sostenibilidad», explicaban.

Menor número de cotizadas

Ambos estiman que la presión para cumplir con los estimados de ganancias a corto plazo ha contribuido a una caída en el número de compañías cotizadas en los Estados Unidos en las últimas dos décadas. De hecho, si comparamos con el año 2000, hoy ya hay un 50% menos de empresas en las bolsas de Estados Unidos.

“Con frecuencia, las empresas retienen los gastos de tecnología, contratación e investigación y desarrollo para cumplir con los pronósticos trimestrales de ganancias que pueden verse afectados por factores fuera del control de la empresa, como fluctuaciones en los precios de las materias primas, volatilidad bursátil e incluso el clima”, escribieron en el WSJ.

Buffett y Dimon creen que reducir o incluso eliminar el guidance sobre las ganancias trimestrales no eliminará, por sí solo, todas las presiones cortoplacistas a las que actualmente se enfrentan las empresas públicas de Estados Unidos, pero “sería un paso en la dirección correcta”.

Esta no es la primera vez que Buffett y Dimon coinciden en ideas sobre el mercado. Ambos ya unieron sus voces hace unos meses en contra de las criptomonedas.

 

Insigneo amplía su equipo en Miami con la incorporación de otro financial advisor

  |   Por  |  0 Comentarios

Insigneo amplía su equipo en Miami con la incorporación de otro financial advisor
. Insigneo amplía su equipo en Miami con la incorporación de otro financial advisor

Insigneo continúa con sus planes de expansión en Miami y ha vuelto a ampliar su equipo. Desde este mes, Jeymi Medrano se une a la firma como financial advisor para clientes de América Latina en el equipo que lidera Jose Rodriguez, senior vice president.

Medrano acumula más de 18 años de experiencia en la industria, dónde ha ayudado a clientes internacionales a desarrollar e implementar estrategias de wealth management y banca privada altamente personalizadas.

“Aportará al equipo una sólida formación en muchas áreas de la banca y las finanzas y puede brindar acceso a una amplia gama de servicios y atención en función de las necesidades financieras de los clientes”, explicó Insigneo en un comunicado.

Anteriormente, trabajó en Citigroup como relationship manager en el segmento de Private Client durante 7 años. En su puesto era responsable de gestionar las relaciones con los clientes HNW del banco.

Con sede en Miami, Insigneo es una de las principales firmas financieras independientes basada en Estados Unidos orientada a clientes globales. La empresa cuenta con presencia en cinco países latinoamericanos y gestiona más de 8.500 millones de dólares en activos de clientes.

¿Resurgen las acciones japonesas tras su largo estancamiento?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Resurgen las acciones japonesas tras su largo estancamiento?
Archibald Ciganer, gestor de renta variable japonesa de T. Rowe Price / Foto cedida. ¿Resurgen las acciones japonesas tras su largo estancamiento?

El inversor español está mucho más familiarizado con la inversión en Europa o Estados Unidos que con la inversión en Japón. Sin embargo, este otro mercado desarrollado consiguió el pasado año superar la rentabilidad financiera de los activos europeos gracias a las reformas monetarias, fiscales y estructurales que fueron adoptadas por el primer ministro japonés Shinzo Abe; y a la prolongada recuperación estadounidense tras la crisis financiera global, pues las exportaciones del país del sol naciente dependen fuertemente del consumo en Estados Unidos.

A finales de 2017, después de dos años consecutivos de crecimiento, la economía japonesa alcanzó su mayor periodo de crecimiento desde la década de 1980. Reflejando esta solidez económica, el índice Nikkei marcó en enero de este año su nivel más alto desde 1991. En una reciente entrevista, Archibald Ciganer, gestor de renta variable japonesa de T. Rowe Price, explica cuáles son los motores de la economía y las bolsas niponas y sus perspectivas.    

¿Qué está provocando este aparente resurgimiento del mercado bursátil japonés?

El primer factor es la Abenomics, es decir, la política de reforma fiscal, monetaria y estructural adoptadas por el primer ministro, Shinzo Abe. El segundo es la prolongada recuperación estadounidense después de la crisis financiera global; la economía exportadora de Japón depende fuertemente del consumo en Estados Unidos.

Las políticas monetarias expansivas del Banco de Japón han contribuido a debilitar considerablemente el yen. Esto ha impulsado las exportaciones japonesas a Estados Unidos y ha encarecido las importaciones chinas a Japón, importando inflación tras años en los que Japón ha estado sumido en deflación. Esto ha provocado un cambio en las expectativas y el comportamiento de los consumidores y las empresas de Japón.

¿Qué sucede con las empresas y los mercados de Japón?

Las empresas japonesas iban a la zaga del resto de los países desarrollados en cuanto a calidad, pero están recuperando mucho terreno y han empezado a ofrecer mejores rentabilidades y a tratar mejor a los accionistas. El nuevo Código de gobierno corporativo en el marco de la Abenomics establece mejores estándares, una mayor comunicación de información y un mejor trato a los accionistas minoritarios.

Otro nuevo reglamento, el Código de administración, exige a los inversores, como fondos de pensiones y gestoras de activos, que muestren cómo protegen a los inversores y trabajan con las empresas para armonizar sus intereses. En el pasado, las grandes aseguradoras japonesas eran los principales accionistas, pero no obligaban a las empresas a gestionar mejor el negocio.

Estas reformas han mejorado la rentabilidad financiera de los valores japoneses, que solía ser inferior al de los valores europeos. El año pasado, la rentabilidad financiera de Japón superó a la de Europa, lo que ha atraído a inversores extranjeros, que poseen ahora más del 30% del mercado de renta variable japonés, un porcentaje superior al de las instituciones financieras del propio Japón.

¿Hemos perdido el tren de la renta variable japonesa tras este excelente recorrido?

Es cierto que el mercado japonés incluye muchos valores caros, pero también es un mercado amplio y profundo y, en general, las valoraciones no son excesivas. Seguimos encontrando oportunidades con valoraciones atractivas entre los aproximadamente 1.200 valores que forman parte de nuestro universo de inversión. No es demasiado tarde para invertir. Creemos que estas mejoras van a continuar, porque los cambios se están produciendo lentamente.

¿Cómo gestiona la estrategia?

Busco empresas que se benefician de cambios sociales o tecnológicos a largo plazo. Dado que registran un aumento de la demanda, estas empresas crecen con facilidad, a pesar de que no invertir de forma contundente. Como inversor, uno quiere beneficiarse de las tendencias principales, como el envejecimiento de la población de Japón, el aumento del poder adquisitivo de los consumidores de los mercados emergentes y el endurecimiento de la normativa medioambiental. Hay que tener exposición al aumento de la demanda y disponer de la ventaja competitiva necesaria para beneficiarse de ese factor de impulso.

Por ejemplo, tenemos posiciones en varias empresas de contratación japonesas. Con una economía sólida y un déficit estructural de mano de obra, los trabajadores empiezan a cambiar más y más de trabajo. Las empresas de contratación pueden crecer de forma fácil y rápida si actúan bien.

También nos parecen interesantes las empresas en proceso de reestructuración, cambio de estrategia, mejora de su mix de productos o de su gobierno corporativo; cualquier factor que haga que el mercado cambie de opinión con respecto a sus perspectivas. Suelen ser acciones value que están cambiando de verdad cuando existe un incentivo.

¿Qué sectores le parecen atractivos en este mercado?

En primer lugar, el sector servicios en general. Una posición, una empresa de contratación denominada Recruit, también ofrece muchos otros servicios diferentes a pymes y produce medios orientados al consumidor. Aparte de las empresas de contratación, cualquier empresa que se beneficie de la evolución del consumo japonés.

En segundo lugar, empresas relacionadas con la automatización, como Keyence y FANUC. Keyence es una empresa de consultoría que diseña plantas para un mejor uso de la automatización y suministra los componentes. FANUC fabrica robots industriales que se benefician de la sólida demanda global de mejora de la productividad. La demanda de automatización sigue siendo mayor en las economías avanzadas, pero está creciendo de forma muy rápida en China. El número de robots en ese país podría multiplicarse rápidamente.

¿Qué sectores está evitando?

Por ejemplo, el bancario. Creemos que Japón tiene demasiadas entidades de crédito, de bancos a entidades de crédito de afiliación pública. En Japón, hay una oferta de crédito prácticamente ilimitada. Como resultado, los márgenes de intereses netos llevan disminuyendo desde hace mucho tiempo, los diferenciales de los rendimientos son muy reducidos y, en la práctica, los tipos de interés son negativos. Así resulta muy difícil ganar dinero. Además, la regulación bancaria es muy estricta. Los fundamentales bancarios probablemente no van a mejorar hasta que el sector se consolide.

Sectores de la fabricación de la vieja escuela, como las siderúrgicas, se enfrentan también a obstáculos, como la competencia directa de China y otros productores de bajo coste. Es muy difícil que esos sectores mantengan su poder de fijación de precios y muchos de ellos se están yendo a China.

¿No será este otro «falso amanecer» para la renta variable japonesa?

Creemos que esta vez hay tantos factores favorables para Japón que no hay vuelta atrás. En otras ocasiones, cuando todo salió mal, las empresas japonesas se esforzaban temporalmente por mejorar, para luego volver a sus viejas costumbres cuando la situación mejoraba. Esta vez, la nueva legislación en materia de gobierno corporativo y administración, el aumento de la inversión extranjera y la creciente competencia de China impiden que Japón dé marcha atrás.

Por supuesto que hay riesgos. No todas las empresas están mejorando y algunas se resisten a los cambios. El mercado japonés se muestra poco a poco más diverso, menos cíclico y menos dependiente de las empresas exportadoras. Pero sigue estando muy expuesto al ciclo macroeconómico global. Si hay una crisis mundial, especialmente si empieza en Estados Unidos, los beneficios japoneses se verán afectados, eso es inevitable.

¿Es el momento de invertir en Japón?

Ahora puede ser el momento de invertir en Japón. Creemos que es un mercado de calidad que está mejorando y su perfil de riesgo y rentabilidad es muy atractivo. Japón tiene las características de un mercado desarrollado, pero también cuenta con la ventaja de que tiene mucho margen de mejora. Es un proceso que podría durar 20 años, por lo que veo gran potencial de ganancias.

 

Riesgos principales: los riesgos siguientes son especialmente relevantes para la estrategia destacada en el presente documento.

Las transacciones con valores denominados en divisas están sujetas a fluctuaciones en los tipos de cambio, lo que puede afectar al valor de una inversión. La estrategia ha incrementado el riesgo debido a que puede emplear enfoques tanto growth como value para tratar de lograr la revalorización del capital a largo plazo.

Información importante

Este documento, junto con cualesquiera declaraciones, datos y contenidos incluidos en él, y cualesquiera materiales, datos, imágenes, enlaces, sonidos, gráficos o vídeos que se faciliten junto con este documento (conjuntamente , «Materiales» ) los proporciona T. Rowe Price con fines meramente informativos. Los Materiales no están pensados para que lo utilicen personas en jurisdicciones que prohíben o restringen la distribución de los Materiales y en ciertos países se facilitan solamente previa petición. No está pensado para su distribución a inversores particulares en ninguna jurisdicción. Bajo ninguna circunstancia deben copiarse, redistribuirse o mostrarse los Materiales, parcialmente o en su totalidad, a ninguna persona sin el consentimiento de T. Rowe Price. Los Materiales no constituyen distribución, oferta, invitación, recomendación o solicitud de vender o comprar ningún título en ninguna jurisdicción. Ninguna autoridad regulatoria de ninguna jurisdicción ha revisado los Materiales. Los Materiales no constituyen asesoramiento de inversión y no se debe depender de la información incluida en los mismos. Los inversores deben buscar asesoramiento legal y financiero independiente, incluido asesoramiento en cuanto a las consecuencias fiscales, antes de adoptar cualquier decisión de inversión.

La práctica del ahorro en Chile sigue lejos de los países de alto ingreso

  |   Por  |  0 Comentarios

La práctica del ahorro en Chile sigue lejos de los países de alto ingreso
. La práctica del ahorro en Chile sigue lejos de los países de alto ingreso

El reciente informe publicado por la ABIF (Asociación de Bancos e Instituciones financieras de Chile) señala que, según la reciente encuesta de inclusión financiera del Banco mundial Global Findex 2017 en la que participan 144 países, la proporción de personas mayores de 15 años que dice haber ahorrado personalmente durante los doce meses previos a la entrevista de 2017 en Chile es del 49%. Esta cifra compara favorablemente con el 36% registrado en la encuesta del 2014 pero aún queda lejos del 71% registrado en los países de alto ingreso.

En cuanto al tipo de personas que ahorran en Chille, el informe concluye que: “si bien el hábito del ahorro exhibe un aumento transversal entre el 2014 y el 2017 a través de todos los segmentos de la población, tiende a crecer con el nivel de ingresos y con la educación de las personas, es mayor en personas económicamente activas y en hombres mientras que no hay diferencia relevante por edad”. La mayor capacidad de ahorro de los hombres se debe a su mayor participación laboral. Según cifras publicadas por el INE a marzo de 2018 la participación laboral de las mujeres es del 49% frente al 71% de los hombres. No obstante, en una nota al pie de página, el informe señala que hay indicadores que parecen sugerir que las mujeres ahorran un mayor porcentaje de sus ingresos que los hombres.

A nivel hogares, el informe indica que la tasa del ahorro de los hogares se ha mantenido estable en el 10,3% de su ingreso disponible. La tasa ha continuado su senda positiva desde que en  el año 2015 llegó a situarse en niveles cercanos al  9% y se encuentra muy cerca de la mediana de los países de la OCDE (10,2%). A pesar de esta percepción positiva, el informe recalca que el 88% de dicho ahorro corresponde a ahorro provisional que se caracteriza por su horizonte a largo plazo y menor liquidez y concluye que los hogares chilenos son más vulnerables financieramente al no disponer de ahorro en el corto plazo para hacer frente a posibles imprevistos.

La encuesta del Banco Mundial también recoge el porcentaje de personas que ha ahorrado dinero mediante una cuenta bancaria o de otra institución formal. En Chile, este indicador ha evolucionado favorablemente situándose en el 21% frente al 15 % del año 2014 aunque aún queda lejos del 55% de las economías de alto ingreso.

Finalmente, en cuanto a tipo de entidad, los bancos canalizan la mayor parte del ahorro de las personas según una encuesta de Coopeuch realizada a personas de los estratos socioeconómicos C2 y C3. El 76% de los encuestados declararon que lo hace a través de bancos, 16 % en cooperativas de crédito y 10% a través de AFPs. En cuanto a los productos usados, un 52% utiliza cuentas de ahorro, 18% fondos mutuos y 18% cuentas corrientes.

Bankia lanza la marca Bankia Asset Management para materializar su proyecto de gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Bankia lanza la marca  Bankia Asset Management para materializar su proyecto de gestión de activos
José Ignacio Goirigolzarri, presidente ejecutivo de Bankia. Foto cedida. Bankia lanza la marca Bankia Asset Management para materializar su proyecto de gestión de activos

Bankia tiene ambiciosos planes para el mercado español y ha lanzado una nueva marca, Bankia Asset Management, para llevar a cabo sus proyectos en el ámbito de la gestión de activos, más allá de los fondos de inversión, y que apunta también a la gestión de carteras, al inversor institucional y al asesoramiento.

Así, la entidad abre este año una nueva etapa marcada por el crecimiento y la presentación del plan estratégico. Para el segmento de fondos de inversión, el plan estratégico 2018-2020 se marca el objetivo de replicar durante los próximos tres años el mismo incremento del periodo 2014-2017.

Las palancas para crecer en fondos

En concreto, hasta 2020 Bankia prevé elevar su cuota de mercado hasta el 7,2%, lo que supone un crecimiento de 82 puntos básicos, desde el 6,4% en que cerró el pasado ejercicio, teniendo en cuenta ya el efecto de la integración de BMN.

Para ello, Bankia cuenta con varias palancas. La primera de ellas es el menor ratio de desintermediación (porcentaje que supone las cantidades gestionadas en fondos de inversión respecto a la suma de recursos de clientes tanto en balance como fuera del mismo) que presenta la entidad frente a la media del mercado. Así, el ratio de desintermediación de Bankia es del 11% cuando la media del sector es del 15%.

La segunda palanca es la menor tasa de penetración de los fondos de inversión entre la base de clientela procedente de BMN respecto al resto del grupo (un 3,9% frente al 7,5%), según explican desde la entidad.

Más allá de los fondos

Con el fin de tangibilizar este proyecto, que va más allá de la mera gestión de fondos, abriéndose a la gestión de carteras, al inversor institucional o al asesoramiento, entre otros atributos, la entidad ha decidido crear la marca de Bankia Asset Management, desde la que se lanzarán en los próximos meses nuevas iniciativas en este negocio, estratégico para la entidad.

La nueva marca, explica la entidad a Funds Society, no implica el cambio de denominación social para Bankia Fondos y Bankia Pensiones, que continuarán existiendo como sociedades gestoras de fondos y pensiones, respectivamente.