Tressis refuerza su red de agentes con la incorporación de Álvaro Tostón

  |   Por  |  0 Comentarios

Tressis refuerza su red de agentes con la incorporación de Álvaro Tostón
. Tressis refuerza su red de agentes con la incorporación de Álvaro Tostón

Tressis, firma de gestión de patrimonios y planificación financiera independiente, refuerza su red de agentes con el fichaje de Álvaro Tostón. Con esta nueva incorporación, la red de Tressis alcanza un total de 55 agentes registrados quienes gestionan un volumen total de más de 1.600 millones de euros.

Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid y, miembro de EFPA, Álvaro Tostón cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero. La trayectoria profesional de Álvaro ha estado vinculada a Bankinter, en donde ejerció como agente durante 15 años. Previamente a esta etapa, trabajó como consultor senior en finanzas para las firmas Management Consulting y Andersen Business Consulting.

Según Luis Torroja, director comercial de la red de agentes de Tressis, “la incorporación de Álvaro Tostón es una nueva muestra de la confianza que despierta Tressis dentro del sector financiero y concretamente para los profesionales de banca privada, al vernos como un socio que ofrece recursos, tecnología y equipos especialistas para que cada agente pueda ofrecer a sus clientes la mejor planificación y gestión de patrimonios”.

Tressis está en un proceso de búsqueda activa de profesionales que, con una experiencia mínima de diez años en banca privada, estén acostumbrados al contacto directo con clientes y valoren la independencia, la profesionalidad y la calidad en la gestión de patrimonios.

Bewater Funds lanza su segundo fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Bewater Funds lanza su segundo fondo
Ramón Blanco, co-fundador y CEO de Bewater Funds. Foto cedida. Bewater Funds lanza su segundo fondo

Bewater Funds ha lanzado un segundo fondo, poco más de un mes después de su creación y de la presentación del primero, Bewater Traventia FICC. La compañía seleccionada ha sido Zacatrus, de la cual el nuevo fondo Bewater Zacatrus FICC ha adquirido cerca de un 20%.

Ramón Blanco, co-fundador y CEO de Bewater Funds, explica que “Zacatrus compite en el sector de juegos de mesa en español y se está consolidando como la tienda online de juegos de mesa de referencia en España. El sector es un nicho de mercado que lleva siendo rentable mucho tiempo, y que se ha sabido adaptar a los cambios, su tamaño en España está en torno a los 90 millones de euros, y a nivel mundial en torno a los 2.200, según Devir Iberia, una de las principales editoras de juegos de mesa”.

«Zacatrus cumple con todos los criterios que busca la gestora para realizar una inversión. Bewater Zacatrus FICC ha adquirido cerca de un 20% de Zacatrus, permitiendo desinvertir a tres socios que llevaban años en el accionariado y habían cumplido su ciclo inversor. Al mismo tiempo, cuatro inversores profesionales se han convertido en partícipes de Bewater Zacatrus FICC”, dice Blanco.

Zacatrus ofrece ya más de 4.000 referencias, obtuvo unas ventas totales de 1,7 millones de euros en 2017, un crecimiento anual del 25%, y es rentable. A finales del 2012 adquirió a uno de sus principales competidores (LaPCra) y recientemente ha comenzado a ampliar su negocio a la edición y distribución en España de juegos de éxito como Coup, lanzado por Zacatrus en España en octubre 2013, y del que se venden más de 3.000 unidades anuales, o Spoilers  del que se venden más de 10.000. Adicionalmente, ha abierto ya dos tiendas propias, en Madridy Sevilla. Su intención es crecer en el segmento de productos con marca propia y en distribución tanto on como off-line, según afirma Sergio Viteri, CEO de Zacatrus.

A partir de ahora, los inversores profesionales interesados pueden acceder a este tipo de empresas no cotizadas con mayor liquidez que la que podían tener hasta la fecha, afirma Ramón Blanco, a través de la web de Bewater Funds.

Bewater Funds está diseñada, además, para que inversores profesionales puedan acceder a un solo fondo, o diversificar invirtiendo en varios, así como acceder a información sobre las sociedades con transparencia.

Grupo Contempora solicita autorización para operar en el mercado de seguros generales chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo Contempora solicita autorización para operar en el mercado de seguros generales chileno
Foto cedida. Grupo Contempora solicita autorización para operar en el mercado de seguros generales chileno

El grupo de empresas Contempora inició el proceso de autorización para la creación de una compañía de seguros generales con el fin de operar en las líneas de negocio de property (incendio y adicionales, incluyendo sismo), ingeniería, responsabilidad civil, accidentes personales y garantía, para en un segundo año desarrollar la rama de transporte.

La entidad será liderada por Elias de la Cruz, actual gerente de negocios de seguros de Contempora, que ocupará el cargo de director general.

Mediante un comunicado, la compañía informó que considera que las oportunidades en el mercado chileno, que cuenta con la cuota de penetración más alta de Latinoamérica cercana al 5% PIB, son todavía muy interesantes debido  “al potencial de su economía, donde las necesidades de infraestructura son muy relevantes y con empresas, pequeñas y medianas en su mayoría, que cada vez valoran más la necesidad de protección”.

Igualmente, compañía informó que su intención es “comenzar la operación antes de finales de 2018 y el foco estará en la atención a empresas, con una fuerte inversión en tecnología y con un servicio de excelencia a los corredores de seguros y clientes”. La compañía pretende ofrecer productos «a la medida de las empresas, con suscriptores técnicos comerciales de mucha experiencia, automatizando procesos que muchas veces son manuales en la industria y que sólo pueden mejorar la calidad del servicio y la experiencia de corredores y clientes».

Grupo Contempora, es un grupo de empresas de servicios financieros con más de 20 años de experiencia que incluye servicios de factoring, leasing, corredora de bolsa, crédito en cuotas y servicios inmobiliarios representando de forma exclusiva a Newmark Grubb. Posee 9 sucursales en Chile, una oficina comercial en Perú y cuenta con un equipo de más de 100 profesionales.

«Menos liquidez por la acción de los bancos centrales significa más volatilidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

"Menos liquidez por la acción de los bancos centrales significa más volatilidad”
Léopold Arminjon, gestor de renta variable europea long/short de Lazard Asset Management. Foto cedida. "Menos liquidez por la acción de los bancos centrales significa más volatilidad”

Para los mercados la subida de tipos significa probablemente la vuelta del valor, rentabilidad para los bancos y de alguna forma pondría fin a la anomalía del quantitative easing y podría crear un montón de oportunidades interesantes, con el regreso de la volatilidad. Así lo defiende Léopold Arminjon, gestor de renta variable europea long-short de Lazard Asset Management, que en esta entrevista con Funds Society defiende por qué una estrategia de este tipo puede funcionar mejor que una long-only.

¿Por qué una estrategia long-short puede funcionar mejor ahora que una long-only?

Lo primero que tengo que decir al respecto es que después de unos programas de quantitative easing muy grandes, la liquidez ha inflado el precio de los activos, reduciendo los fundamentales en los mercados de acciones. Y probablemente hay más simetría en términos de oportunidades en posiciones largas y cortas. Esto muestra que las estrategias long-short tienen más atractivo que las long-only.

En segundo lugar, la volatilidad ha estado en niveles muy reducidos, pero está regresando porque los QE están finalizando y dando lugar a oportunidades de inversión más atractivas que simplemente las de comprar y mantener.

¿Entonces vendrá un mercado más volátil? ¿Cuáles serán los factores que impulsarán la volatilidad?

La volatilidad está aumentando porque estaba en niveles muy bajos y ahora la liquidez está siendo sacada de los mercados globales en general por la acción de los bancos centrales… y, menos liquidez significa más volatilidad. Además, hay estrategias que se construyen sobre volatilidad, no todos los hedge funds se construyen sobre un entorno volátil, pero nuestra estrategia sí, porque tenemos un nivel bajo de exposición al crecimiento. Por eso sufrimos en 2017: la volatilidad era extremadamente baja y operar con una exposición de crecimiento baja no era lo ideal.

¿Tiene también que ver con los menores retornos esperados en renta variable? En ese entorno… ¿aporta valor tener posiciones cortas?

Sí, podríamos ver que los retornos de los mercados de renta variable son algo más bajos, es algo que parece muy probable porque los activos están muy caros. También la renta variable ha subido por el efecto de la oferta y la demanda y por el exceso de liquidez, y por ello ahora tendría sentido que la rentabilidad de los mercados se redujera y vemos más oportunidades simétricas, tanto en la parte larga, como en la corta.

¿Qué exposición neta tiene a mercado? ¿Prefiere estar siempre expuesto o anular completamente la beta?

Mucha gente pretende mantener una posición neutral al mercado, pero la neutralidad siempre puede dividir. Tener una posición neta cero puede ser bueno desde un punto de vista, pero no muestra la imagen correcta. Tengo una posición neta del 30% y mi máxima posición bajista fue del 4% en los últimos dos años en un mercado a la baja.

¿En qué sectores está ahora positivo (en la parte long) de la cartera?

En todos los sectores podemos encontrar buenas empresas para invertir y compañías que tienen poder de fijación de precios, ya que la inflación está de vuelta. Además, las acciones de crecimiento creemos que pueden dar visibilidad más allá del final del ciclo.

¿En qué sectores o temáticas de inversión está ahora negativo (en la parte corta)?

Algunos de los sectores que se enfrentan a más desafíos son el de consumo minorista (por Internet), telecomunicaciones, cuidados de la salud o las utilities. Una particularidad de invertir en Europa es que muchos grandes sectores, como los mencionados, pueden dar oportunidades, tanto en la parte larga como en la corta, por estos desafíos a los que se enfrentan.

La banca europea: ¿a qué lado se situaría?

Deberíamos estar largos en financieras, ya que la inflación está de vuelta, los QEs están finalizando…, sin embargo, el análisis bottom-up no ofrece la misma imagen del sector, pues el crecimiento no es muy fuerte y la regulación sigue siendo muy agresiva. Éste es uno de los sectores más difíciles e inciertos para seguir en este momento. Por ello, nos posicionamos neutrales en el sector financiero.

La próxima subida de tipos en Europa: ¿cuándo llegará y cómo cree que podría afectar a la cartera?

Para los mercados la subida de tipos significa probablemente la vuelta del valor, rentabilidad para los bancos y de alguna forma pondría fin a la anomalía del quantitative easing y podría crear un montón de oportunidades interesantes. En Europa el crecimiento es muy desigual, hay países con un fuerte crecimiento y otros más débiles, por lo que me pregunto si realmente ahora es el momento para subir tipos, pues probablemente los bancos centrales impulsarían hacia atrás el crecimiento.

 

Macquarie Investment Management completa la adquisición de ValueInvest

  |   Por  |  0 Comentarios

Macquarie Investment Management completa la adquisición de ValueInvest
Pixabay CC0 Public DomainSplitShire. Macquarie Investment Management completa la adquisición de ValueInvest

Macquarie Investment Management, división del Grupo Macquarie, ha cerrado la adquisición de ValueInvest Asset Management S.A. (ValueInvest), gestora value que se centra en las acciones globales y con sede en Luxemburgo.

Con el cierre de esta operación, Macquarie IM se hace con ValueInvest, con sede en Gran Ducado de Luxemburgo y con 3.700 millones de euros en activos bajo gestión, según datos al 31 de marzo de 2018.

ValueInvest, fundada en 1998, está dirigida por Jesper Alsing, director ejecutivo, y Jens Hansen, director de inversiones. ValueInvest trae consigo un equipo de 17 profesionales experimentados que se integrarán en Macquarie, uniéndose a la estructur de la firma, cuyos equipos administran más de 69.700 millones de euros en acciones en nombre de clientes de todo el mundo. La adquisición amplía la presencia de Macquarie Investment Management en Europa, piedra angular de su estrategia para atender las necesidades de inversión de los clientes a nivel mundial.

Según ha señalado Ben Bruck, director global de Macquarie Investment Management, “nos complace ampliar nuestras capacidades de inversión en renta variable global, una clase de activos grande que cada vez es más demandada por los clientes. El enfoque de inversión a largo plazo, de alta convicción y orientado al valor del equipo se basa en la investigación fundamental, y anticipamos que encajarán perfectamente con la cultura de inversión de Macquarie y con nuestra base de clientes globales”.

Bellevue Asset Management lanza el primer fondo de atención médica con un enfoque sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Bellevue Asset Management lanza el primer fondo de atención médica con un enfoque sostenible
Pixabay CC0 Public DomainSkeeze . Bellevue Asset Management lanza el primer fondo de atención médica con un enfoque sostenible

Bellevue Asset Management ha proyectado su visión sobre la industria de atención médica en el fondo BB Adamant Sustainable Healthcare (Lux), que lanzó a finales de junio. El fondo invierte en el sector sanitario mundial desde la perspectiva de la sostenibilidad, un aspectos fundamental en los sistemas de salud en todo el mundo.

Este no es un sector nuevo para la gestora, ya que Bellevue  AM lleva más de 25 años invirtiendo en el sector sanitario a nivel mundial. De hecho, actualmente, la firma cuenta con más de 20 expertos en este campo y cuenta con más de 6.000 millones de francos suizos en activos bajo gestión a través de diferentes soluciones de inversión.

Según ha explicado la gestora, la cartera de este nuevo fondo sobre salud sostenible consistirá en 40 acciones de cuatro regiones que se han evaluado cuidadosamente de acuerdo con los criterios de sostenibilidad. Así la firma se une a la tendencias sobre las inversiones sostenibles, que se están convirtiendo en un tema cada vez más importante en el mercado. En concreto, en Alemania, este nicho de mercado creció un 17% hasta los 100.000 millones de euros en 2017; igualmente se registraron tasas de crecimiento similares en Austria y Suiza.

El nuevo fondo, BB Adamant Sustainable Healthcare Fund, invierte en compañías de atención médica que son líderes en sostenibilidad y tienen modelos comerciales innovadores. Las estructuras de costes y las prácticas de recursos livianos son elementos fundamentales en el proceso de selección de valores del fondo. En la industria de la salud, la aplicación práctica del enfoque sostenible se denota, por ejemplo, en los proveedores o fabricantes ecológicos de medicamentos, en los altos estándares de seguridad para los productos y servicios médicos, y el compromiso con los ensayos clínicos éticos. Desde la perspectiva del paciente, la atención se centra en el diagnóstico precoz de enfermedades potencialmente mortales como el VIH o el cáncer, la medicina personalizada y las terapias dirigidas, y en procedimientos eficientes que utilizan robots quirúrgicos en procedimientos mínimamente invasivos. Las políticas de precios son otro criterio de sostenibilidad: los medicamentos deben ser asequibles para todos los segmentos de la población siempre que sea posible.

Estrategia de inversión

Según ha explicado la gestora, la base de inversión de este nuevo fondo será el índice Adamant Healthcare, que se introdujo en 2007. Parte de un universo de inversión de 600 compañías de servicios de salud y se seleccionan las 40 acciones más atractivas en las cuatro regiones de Europa occidental, América del Norte, Japón / Oceanía y mercados emergentes (10 de cada región), para su inclusión en el índice. Se revisa y reequilibra cada seis meses.

“Este índice, que forma la base conceptual del fondo, ha arrojado un rendimiento anual del 16% desde su lanzamiento, con una volatilidad del 14% (en dólares, al 31 de mayo de 2018). Durante el mismo período, ha superado al índice mundial MSCI en un 292% y al índice MSCI World Healthcare en un 231%”, explican desde la firma.

BB Adamant Sustainable Healthcare Fund aplicará la misma metodología que el índice, pero con una pantalla de sostenibilidad adicional, lo que reduce el universo de inversión a menos de 300 empresas. Según explica Cyrill Zimmermann, jefe de fondos y mandatos de salud en Bellevue AM y miembro de su junta ejecutiva, “una empresa debe cumplir varios criterios para calificar para su inclusión en la cartera del fondo: deben estar entre las empresas más sostenibles en su negocio (mejor en su clase) y cumplir con los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. No deben estar asociados con ninguna controversia grave relacionada con ESG ni perseguir ninguna actividad empresarial controvertida en el sector sanitario. Todos los criterios de sostenibilidad serán revisados ​​individualmente».

Cooperación con Sustainalytics

En su evaluación del desempeño de sostenibilidad de una compañía, el equipo directivo del fondo, que también incluye a Zahide Donat y Samuel Stursberg, cuenta con el respaldo de Sustainalytics, una agencia de calificación internacionalmente activa especializada en sostenibilidad que analiza y califica continuamente a 11.000 emisores de acciones y bonos de todo el mundo. industrias con respecto a su desempeño de ESG.

“Después de una discusión muy constructiva y un proceso de evaluación detallado, nos complace apoyar a Bellevue AM como socio independiente en la implementación de sus estrategias de inversión sostenible para los inversores. Complementamos la experiencia central de Bellevue AM en el sector de la salud con el factor cada vez más crítico de la sostenibilidad. Además, ofrecemos acceso a la investigación a nivel local en Asia, un mercado muy importante para la gestora”, afirma afirmado Tim Langer, gerente de relaciones con clientes de Sustainalytics, sobre la nueva cooperación.

François Pienaar, la leyenda sudafricana del rugby y campeón de la Copa del Mundo, habla sobre liderazgo en el evento inspiracional de Investec AM

  |   Por  |  0 Comentarios

François Pienaar, la leyenda sudafricana del rugby y campeón de la Copa del Mundo, habla sobre liderazgo en el evento inspiracional de Investec AM
Foto: François Pienaar, la leyenda sudafricana del rugby y campeón de la Copa del Mundo, hablando sobre liderazgo en el evento inspiracional de Investec Asset Management. François Pienaar, la leyenda sudafricana del rugby y campeón de la Copa del Mundo, habla sobre liderazgo en el evento inspiracional de Investec AM

Honrando sus orígenes sudafricanos, Investec Asset Management invitó a François Pienaar, la leyenda sudafricana del rugby y campeón de la Copa del Mundo, a hablar sobre liderazgo en su segundo “Investec Inspirational Event”, en el hotel InterContinental de Miami, el pasado 5 de junio.    

El negocio de Investec Asset Management en la región de las Américas ha crecido exponencialmente desde que abrieron su primera oficina en Nueva York, en 2006. Comenzaron con 100 millones de dólares en activos bajo gestión, y ahora gestionan unos 22.000 millones. Una “gran trayectoria” que, según Richard Garland, director ejecutivo de la firma, merece la pena celebrar. Esta es la razón por la que Investec Asset Management reunió a más de cien profesionales de la inversión de Latinoamérica y del negocio US offshore para participar en una charla inspiradora, fuera de lo común o “out of the ordinary”, como Investec AM se define. 

El año pasado contaron con la presencia de Robert O’Neill, el soldado Navy Seal que disparó a Bin Laden en 2011, y este año invitaron a François Pienaar, el jugador sudafricano de rugby que fue el capitán de los Springboks desde 1993 hasta 1996, y que es más conocido por llevar al equipo sudafricano a una victoria en la Copa del Mundial de Rugby de 1995. Una victoria inesperada que fue después narrada en el libro de John Carlin, “El factor humano” (título original en inglés, Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game that Made a Nation), y después se convirtió en la película “Invictus” dirigida por Clint Eastwood.

Un héroe nacional      

François Pienaar nació el 2 de enero de 1967 en un momento convulso para Sudáfrica, en el que los derechos humanos básicos eran violados brutalmente. Creció en Vereeniging, una pequeña localidad cerca de Johannesburgo. Como niño, asistió a una escuela de blancos donde nunca tuvo una interactuación real con gente negra, a excepción de la señora que normalmente ayudaba en su casa con las tareas del hogar.      

 “A los niños no se les permitía sentarse en la mesa con los adultos. Entonces, cada vez que los adultos se reunían, los niños salían a jugar, y jugábamos en el jardín con gente que estaba sentada allí y que normalmente hablaría de dos cosas, deportes y política. Y cuando se trataba de política, el nombre de Nelson Mandela aparecía regularmente, seguido de la palabra terrorismo, y comentarios sobre su salida de la cárcel como un desastre para el país. No había debate. Tristemente, todos estaban de acuerdo con esa opinión y nadie, yo incluido, decía nada o cuestionaba,” explicó Pienaar.    

Desde una edad temprana, los deportes jugaron un importante papel en su vida. Fue a través del rugby que obtuvo una beca de deporte para estudiar Derecho en la Universidad Rand Afrikaans. “Mi familia no tenia mucho dinero. En ocasiones no podia jugar al rugby porque mis padres no podían pagarlo. El deporte fue mi manera de salir del cinturón industrial en el que crecí. Se me daba bien el rugby y conseguí una beca para estudiar derecho en la Universidad de Johannesburgo. Ahí conocí a mucha gente muy diferente de lo que era mi propio mundo: personas que no creían en Dios, que tenían una religión diferente, gente que hablaba diferentes idiomas y que tenía una fuerte opinión política”, continuó. 

Pienaar estudió en la universidad a finales de los 80, pero ya había rumores de que Mandela iba a ser liberado pronto de su encarcelamiento en Victor Verster. Y, finalmente fue liberado en febrero de 1990. Las negociaciones para terminar con el Apartheid también tuvieron un impacto directo en el mundo de los deportes, los equipos nacionales pudieron nuevamente regresar a la competición internacional. En 1992, el equipo de Sudáfrica, los Sprinboks, que habían sido excluidos en las dos primeras copas del mundo de 1987 y 1991, fueron readmitidos por la Federación Internacional de Rugby a la escena internacional del deporte. Un año después, el nuevo equipo sudafricano era anunciado en televisión, en las noticias de mayor audiencia, los nombres fueron anunciados en pantalla y el nombre de Pienaar apareció en la convocatoria, como capitán del equipo.    

En 1994, Mandela fue elegido presidente, el primer presidente negro de Sudáfrica. En ese momento, pronuncia un discurso inolvidable: “Ha llegado el momento de curar las heridas. El momento de salvar los abismos que nos dividen. El momento de construir ha llegado […]. Nunca, nunca jamás volverá a suceder que esta hermosa tierra experimente de nuevo la opresión de los unos sobre los otros, ni que sufra la humillación de ser la escoria del mundo. Que impere la libertad. El sol jamás se pondrá sobre un logro humano tan esplendoroso. Qué Dios bendiga África”. En ese momento hizo una promesa a la nación y cumplió con ella.

Conociendo a Nelson Mandela

Unos meses después, sabiendo que Sudáfrica iba a ser la sede de la Copa del Mundial de Rugby, el primer gran evento deportivo celebrado en el país desde el final del Apartheid, Mandela quiso utilizar el poder que el deporte tiene para inspirar y despertar la esperanza para unir a la nación. Entonces, Mandela pidió a su secretaria personal que agendara una cita con François Pienaar. Cuando la finalmente se dieron encuentro, hablaron durante una hora en la que Mandela le pregunto sobre su familia, el rugby y los juegos Olímpicos en Barcelona. También habló sobre su encarcelamiento en Robben Island. Una vez que la conversación terminó. Pienaar supo que el país estaba en las manos de un líder muy sabio y que se sentía seguro. 

Antes del partido de apertura contra los Wallabies de Australia, un equipo invicto en los doce anteriores meses y los favoritos para ganar el juego. Nelson Mandela se acercó a ver a los Spingboks al final de su entrenamiento. Su helicóptero voló y aterrizó en un campo cercano a donde estaba jugando el equipo. Fue uno a uno saludando a todos los miembros del equipo. Uno de los jugadores le dio su gorra, y de forma inmediata se puso la gorra. Le deseó buena suerte, regreso al helicóptero y se fue.

Cuando el primer partido estaba a punto de comenzar, Nelson Mandela apareció en el estadio luciendo una gorra de rugby de los Springboks, un símbolo de la elite blanca detestado por la mayoría negra; fue abucheado por la multitud, pero él respondió: “Este es nuestro equipo. Estos son nuestros muchachos que están jugando por nosotros”.

Según Pienaar, un momento increíble que aumentó la moral del equipo. Pudieron ganar el partido cómodamente, con una actuación fenomenal que los llevo a la final de la Copa del Mundial de Rugby. 

La final

En el estadio Ellis Park, los Springboks tendrían que jugar contra uno de los mejores equipos de rugby que el mundo ha visto, los All Blacks de Nueva Zelanda. Este equipo tuvo la primera superestrella mundial del rugby y pudiera decirse que uno de los jugadores más famosos del deporte, jugando con ellos, Jonah Lomu, “120 kilogramos de músculos capaces de correr 100 metros en 11 segundos”, según Pienaar.    

El apoyo para los Springboks había crecido durante el campeonato. Todo el mundo en el país, independientemente de su raza, estaban animando a su equipo de rugby. “El día antes de la final, había un grupo de niños negros que nos vieron y comenzaron a cantar los nombres de los jugadores, algo que nunca habían sabido antes de la Copa del Mundo. Comenzaron a correr junto a nosotros con sus hermosas sonrisas «, dijo Pienaar. «Estábamos recibiendo mensajes de los niños de todo el país, y los niños les habían dedicado sus corazones y eran hermosos de leer», agregó.

Ese jueves por la noche, su entrenador, Kitch Christie, se acercó a cada una de las habitaciones y puso un pequeño trozo de papel debajo de cada puerta, un poema escrito por Theodore Roosevelt que decía: “No es el crítico quien cuenta; ni aquél que señala cómo el hombre fuerte se tambalea, o dónde el autor de los hechos podría haberlo hecho mejor. El reconocimiento pertenece al hombre que está en la arena, con el rostro desfigurado por el polvo y el sudor y la sangre; quien se esfuerza valientemente; quien yerra, quien da un traspié tras otro, pues no hay esfuerzo sin error ni fallo; pero quien realmente se empeña en lograr su cometido; quien conoce grandes entusiasmos, las grandes devociones; quien se consagra a una causa digna; quien en el mejor de los casos encuentra al final el triunfo inherente al logro grandioso, y quien en el peor de los casos, si fracasa, al menos fracasa atreviéndose en grande, de manera que su lugar jamás estará entre aquellas almas frías y tímidas que no conocen ni la victoria ni la derrota.”

Al día siguiente, unas horas antes de la final de la Copa del Mundial de Rugby, había miles de personas esperando a animarlos alrededor del autobús que les conduciría al estadio. “Debía haber unas 50 motos esperando para acompañar al autobús hacia la final, y lo que me sorprendió fue lo limpias que estaban las motocicletas. Debieron haber sido limpiadas por los niños el día anterior”, dijo Pienaar.

El capitan tuvo una conversación personal con todos los miembros del equipo, preguntándoles sobre sus preocupaciones y cómo podría ayudarles a resolverlas. “Su pensamiento retórico los llevó a preguntarse: ¿y si me equivoco? ¿qué pasaría si fallamos un placaje?, y mi respuesta fue: ¿y si no arriesgamos? ¿qué pasaría si no abandonamos nuestra esperanza? ¿qué pasaría si solo jugáramos y regresáramos sin remordimientos?

Nelson Mandela se acercó al vestuario con la gorra y el jersey de los Springboks puestos. Con una hermosa sonrisa nos dijo. “Muchas gracias por lo que estáis haciendo por nuestro país. Buena suerte”, y cuando se dio la vuelta, vestía mi número en su espalda”, narró Pienaar.      

El equipo aprendió a cantar el himno nacional al unísono, comprendiendo su letra, expresada en cinco idiomas: africano, inglés, xhosa, zulú y sotho, para representar “un equipo, un país”, una oportunidad para unir culturas y extender lazos en una sociedad dividida. 

La final fue un partido épico. Los Springboks perdieron su primer placaje, pero mejoraron progresivamente, teniendo que llegar a jugar en tiempo extra. Pienaar llegó a los últimos minutos del partido con una lesión en el gemelo que le impedía correr, pero el entrenador le insistió en que debía permanecer en el terreno de juego. “En el estadio, el público, sudafricanos de origen blanco en su mayoría, cantaba una canción de una tribu africana que significa seguir adelante. Cuando comencé a escuchar esa canción, le dije al equipo: “Vivan por su país, apóyense unos en los otros y lo haremos bien. Esta es la estrategia que seguir, vamos a ejecutarla”, y así lo hicimos”.

Un tanto anotado por Joel Stransky les dio una victoria de tres puntos sobre los All Blacks. En el estadio todo el mundo estaba cantando. En las calles, todos cantaban y bailaban. “Me siento increíblemente afortunado por haber tenido la oportunidad de experimentar lo poderoso que es el deporte. Cuando ganamos, un periodista me puso un micrófono en la cara y me preguntó: “Françoise, cuéntanos cómo fue ganar ante 65.000 personas”, a lo que respondí: “No ganamos frente a 65.000 personas, ganamos por 43 millones”. Y la razón por la que di esa respuesta fue porque ya teníamos la sensación de que todo el país estaba apoyando al equipo. El señor que nos sirvió el desayuno en el hotel era zulú, y le preocupaba si habíamos desayunado lo suficiente para el partido. La señora que limpió nuestra habitación era xhosa, y nos preguntó si necesitábamos almohadas extra, para que pudiéramos dormir mejor y descansar. El trofeo nunca podría haber sido sólo para los pocos afortunados que consiguieron entradas para el juego. Como equipo, ganamos porque queríamos hacer sentir a nuestro país orgulloso,” dijo Pienaar.

“Mandela fue uno de los políticos más importantes de su tiempo, pero también fue uno de los mejores deportistas, en el sentido de que nos concedió mucha alegría, que es el principal poder de un deportista. A mí me dejó una orden muy clara: “Quiero que demuestres amor y pasión”. Cuando falleció en diciembre de 2013, el mundo entero se detuvo, apareció en todos los periódicos. El 18 de julio, habría sido su centenario. Y lo extrañamos. Pero ahora tenemos un nuevo líder, Cyril Ramaphosa, que fue una de las personas que sostuvo el micrófono de Nelson Mandela cuando salió de prisión en Ciudad del Cabo. Él está ahora siguiendo los pasos de Mandela. Es un hombre de negocios extremadamente exitoso, que no necesita involucrarse en política, lo hace porque quiere un país mejor,” concluye. 

Latinoamérica se sitúa como una de las regiones más económicas para expatriados

  |   Por  |  0 Comentarios

Latinoamérica se sitúa como una de las regiones más económicas para expatriados
Mercado Municipal Sao Paulo. Latinoamérica se sitúa como una de las regiones más económicas para expatriados

La vigésimo cuarta edición de la «Encuesta Anual de Costo de Vida», elaborada por Mercer, revela que Latinoamérica desciende dinámicamente dentro del ranking de «Costo de Vida Internacional de Mercer», logrando predominar como una de las regiones más económicas para expatriados.

Para Melissa Mata Sardi, directora de consultoría y líder de movilidad de talento para Mercer Latinoamérica, los principales motivos que justifican este descenso son una combinación de devaluación de moneda y evolución de la inflación, sobre más de los 200 productos analizados por el estudio. Según se desprende la encuesta anual, factores como la inestabilidad de los mercados inmobiliarios, la baja inflación y la fluctuación de los precios de los bienes y servicios tienen gran impacto en el costo de operar en diferentes ciudades del mundo.

La mayoría de las ciudades de América del Sur cayeron en la lista a pesar de los aumentos de precios de los bienes y servicios que experimentaron países como Brasil, Argentina y Uruguay. En particular, Río de Janeiro (99) se desplomó cuarenta y tres posiciones. Lima (132) descendió veintiocho lugares, mientras que Bogotá (168) cayó quince.

Sao Paulo (58) sigue posicionada como la ciudad más costosa, a pesar de haber caído treinta y dos lugares con respecto al año pasado. Santiago (69) siguió como el segundo sitio más caro descendiendo solo 2 posiciones. Tegucigalpa (201) es la ciudad más barata de América. Caracas, capital de Venezuela, ha sido excluida del ranking debido a su compleja situación cambiaria, ya que su posición en el ranking hubiese variado considerablemente según el tipo de cambio oficial elegido.

Las principales urbes de México fueron de las pocas en subir dentro del listado. La Ciudad de México, que se ubica en el puesto 157, ascendió 20 lugares, mientras que Monterrey se posiciona como la ciudad numero 193 (escalando 10 puestos frente al año anterior), debiéndose esto principalmente a la inflación en los índices de precios y a la apreciación de su moneda en el mes de marzo, momento en que se lleva cabo la edición del estudio de «Costo de Vida Internacional de Mercer».

A nivel mundial, el estudio revela que Hong Kong desplazó a Luanda para posicionarse en el primer puesto como la ciudad más cara del mundo para expatriados. Tokio y Zúrich ocupan el segundo y el tercer puesto, respectivamente, Singapur se ubica en la cuarta posición, ascendiendo un lugar con respecto al año pasado y Seúl queda en el quinto puesto. Esto significa que cuatro de las cinco ciudades más caras del mundo para expatriados ahora son asiáticas.

La encuesta de Mercer es una de las más completas del mundo, y está diseñada para ayudar a las compañías multinacionales y a los gobiernos a definir las estrategias de compensación para sus colaboradores expatriados. Se toma Nueva York como ciudad de referencia para todas las comparaciones y los movimientos de divisas se miden respecto al dólar estadounidense. El estudio incluye más de 375 ciudades en todo el mundo; el ranking de este año abarca 209 metrópolis en cinco continentes y mide el costo comparativo de más de 200 rubros en cada una de ellas, incluida vivienda, transporte, comida, vestimenta, artículos para el hogar y entretenimiento

Stone Coast, Basiz y North Street Global se unen a NAAFA

  |   Por  |  0 Comentarios

Stone Coast, Basiz y North Street Global se unen a NAAFA
Foto: Lance Cpl. Michael Thorn CC0. Stone Coast, Basiz y North Street Global se unen a NAAFA

Stone Coast Fund Services, Basiz Fund Services y North Street Global son las últimas firmas en unirse a la asociación de administradores de fondos de América del Norte (NAFAA por sus siglas en inglés). Una asociación creada para definir mejores prácticas y estándares en la industria de administración de fondos alternativos, así como para abordar los requisitos de los inversores, due diligence y para ser una voz para la industria y sus constituyentes, acaba de recibir a nuevos miembros.

«La industria de administración de fondos alternativos se está transformando y los administradores reconocen que NAFAA presenta una oportunidad de colaboración para abordar cómo estos cambios podrían afectar sus estrategias comerciales», dijo el director fundador, Chris Meader. «Estamos encantados de que Stone Coast, North Street Global y Basiz hayan decidido unirse para ayudar a fortalecer los esfuerzos de la asociación para avanzar en la industria de administración de fondos alternativos».

Stone Coast Fund Services con 180 empleados cuenta con 65.000 millones en activos bajo administración. Basiz Fund Services brinda servicios de administración de fondos tercerizados que incluyen soporte NAV, informes financieros, impuestos, informes regulatorios, due dilligence y otros servicios a los administradores de fondos. Con oficinas en Nueva Jersey, Singapur, Bahréin e India, cuenta con más de 100 empleados. North Street Global es una firma de administración de fondos de activos alternativos que brinda servicios a hedge funds, fondos de capital privado, family offices, fondos de fondos, crédito privado y más desde sus oficinas en Nueva York, Los Ángeles y Miami.

¿Comienzan a surgir grietas en la foto macroeconómica?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Comienzan a surgir grietas en la foto macroeconómica?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gnuckx. ¿Comienzan a surgir grietas en la foto macroeconómica?

No es un secreto que el crecimiento global se está volviendo menos sincronizado, con EE.UU. liderando el camino mientras se ven signos crecientes de desaceleración en otros lugares. En general, Fidelity ve un sesgo hacia la desaceleración, y aunque los datos siguen siendo relativamente benignos por ahora, los expertos de la gestora estiman que hay motivos para adoptar precaución sobre las perspectivas de crecimiento en la segunda mitad de 2018.

“Nuestro indicador propio de perspectivas (Fidelity Leading Indicator) señala que se aproxima una mayor desaceleración sobre la base de datos relacionados con el comercio, los productos básicos y el trabajo”, explican en su informe de perspectivas.

La gestora ve tres obstáculos principales para la economía mundial: una política monetaria cambiante, la desaceleración china y el aumento de los precios del petróleo.

“Mientras que los mercados habían descontado un aumento de tipos en junio por parte de la Fed mucho antes del anuncio del FOMC, aún no se ha visto el impacto a más largo plazo del ajuste cuantitativo. Del mismo modo, la transición estructural de China no es nada nuevo pero los mercados deben ahora abordar el impacto de la evolución de los aranceles de Estados Unidos, además del debilitamiento de los datos. El precio del petróleo sigue subiendo y es probable que la caída de los inventarios exacerbe esto en los próximos meses. Por cada 10-15 dólares que aumente el precio del crudo, esperaríamos un golpe al crecimiento mundial de alrededor del 0,3%”, explican en su análisis.

Neutrales en renta variable

En este contexto económico, el sentimiento sigue siendo relativamente positivo en los mercados globales de renta variable, pero con las valoraciones aún altas en términos históricos, Fidelity cree que es difícil ver catalizadores obvios para una nueva subida en los próximos meses.

Por otro lado, los gestores de la firma siguen siendo sensibles al hecho de que si bien esta fase del mercado actual de ‘ciclo tardío’ tiene el potencial de extenderse durante el resto de 2018, es probable que el final de ciclo ocurra de manera bastante más abrupta. En este contexto, el grupo de Asignación de Activos adopta una postura más defensiva.

Pólvora disponible

“Aunque vemos una serie de riesgos para las acciones, también somos conscientes de la necesidad de mantener un cierto grado de riesgo sobre la mesa, donde la infraponderación en renta variable representaría un riesgo significativo por sí misma. Nuestra visión, por lo tanto, sigue siendo en general neutral y con una opinión sobre el efectivo marginalmente positiva, de forma que nuestros gestores de fondos puedan disponer de algo de pólvora en caso de que encuentren oportunidades de compra debido a la volatilidad”, dicen.

El equipo de inversión sigue menos positivo sobre la renta fija. En general, dicen, los bonos siguen siendo relativamente caros y los mercados crediticios mundiales muestran signos de mala salud, especialmente en lo que respecta a la liquidez.

“Por supuesto, es importante considerar la amplia gama de subactivos que tiene el universo de renta fija, y las cuestiones de duración y asignación regional van a ser claves en los próximos meses”, añaden.

Más volatilidad este verano

En última instancia, el equipo de inversión espera períodos adicionales de volatilidad durante el verano, aunque es improbable que los mercados generen resultados extremos (positivos o negativos), mientras que los inversores esperan que haya una mayor claridad en la segunda mitad del año.