Photo: David Wheler. EMD in Local Currency Should Remain Resilient in the Coming Quarters
De acuerdo con Daniel Wood, senior portfolio manager de deuda emergente en moneda local de NN Investment Partners, después de un comienzo de año lleno de acontecimientos, que en su opinión se puede dividir en dos sentimientos, ahora es un buen momento para revisar cómo ha evolucionado la deuda emergente en moneda local de manera independiente y frente a las otras clases de subactivos en los mercados emergentes.
Del 31 de diciembre al 25 de enero: «un comienzo optimista del año»
Los flujos hacia la deuda de los mercados emergentes fueron fuertes en este período. «El optimismo fue alto, impulsado por el crecimiento global sincronizado y el elevado apetito de los inversores por la exposición a mercados emergentes», menciona Wood. Durante este período, los bonos locales obtuvieron un 5,1% en dólares sin cobertura, en comparación con un 3,3% para la moneda local y un 0,25% para monedas desarrolladas. Wood destaca dos cosas durante este período:
Los rendimientos de los bonos locales fueron notablemente resistentes incluso cuando el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. aumentó sustancialmente.
Los diferenciales compensaron el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro.
En un entorno de riesgo, la moneda local disfrutó de fuertes rendimientos positivos durante el período, con el componente de tipo de cambio de la rentabilidad solo por debajo del de los bonos locales. «En esta etapa, los inversores en bonos locales y divisas desarrolladas no fueron castigados en exceso por mantener una mayor duración, a pesar del aumento las tasas del Tesoro en toda la curva», menciona Wood.
26 de enero – 31 de mayo: los mercados se vuelven amargos
«A medida que los temores del mercado comenzaron a crecer debido a los auntos sobre el comercio y los riesgos geopolíticos, y cuando los índices de sorpresas económicas en Europa y los mercados emergentes siguieron un rastro menor, los precios de los activos comenzaron a caer», comenta. Durante este período, los márgenes de las monedas desarrolladas se ampliaron de 263 a 344 puntos básicos, lo que contribuyó a las pérdidas totales del año de hasta un 4,06% para la clase de activo.
Después de haber demostrado una fuerte capacidad de recuperación, los rendimientos en bonos locales también registraron un mayor aumento, subiendo en más de 35 puntos básicos, hasta el 6,41% a fines de mayo. Desde su máximo del 25 de enero, los bonos locales cayeron más del 9%, con lo que las pérdidas totales del año a cierre de mayo llegaron al 4,55%.
Las acciones de los mercados emergentes también registraron fuertes pérdidas, cayendo más del 10% desde su máximo de enero. Por el contrario, las monedas locales cerraron mayo solo un 1,81% abajo, demostrando una vez más su resistencia a un entorno de mercado global más volátil.
¿Por qué las divisas locales han sido tan resistente a las recientes dislocaciones del mercado?
De acuerdo con Wood, la baja duración del índice de referencia en moneda local aislaría a la clase de activo del creciente riesgo de rendimientos crecientes de los bonos del mercado desarrollado, además de que la composición más favorable y de mayor calidad del índice de referencia arrojaría buenos retornos en condiciones de mercado favorables, al tiempo que ofrecería cierta protección a los inversores si el sentimiento de riesgo se deteriorara, por razones como que el índice de moneda local tiene una menor exposición a los países deficitarios como Turquía y Argentina y una mayor exposición a Asia.
«Seguimos creyendo que la baja duración y la composición monetaria más favorable del índice en moneda local le permitirán continuar superando a los bonos locales en los próximos trimestres. La sensibilidad del riesgo de duración de las monedas desarrolladas y bonos locales al alza de las tasas se ha incrementado significativamente en los últimos meses a medida que se han reducido los diferenciales de las tasas de interés con los bonos del Tesoro de los EE.UU. Con las sorpresas de inflación al alza en los datos europeos, es solo cuestión de tiempo antes de que el BCE empiece a detener su programa de QE, lo que apuntalará una tendencia al alza en los rendimientos de los mercados desarrollados. Con una calificación promedio estimada de A-, un gran superávit de cuenta corriente ponderado de referencia, un fuerte crecimiento y un conjunto de bancos centrales que generalmente buscan elevar las tasas, creemos que la composición del índice de monedas emergentes generará fuertes rendimientos para los inversores en los próximos trimestres sin la necesidad tomar el riesgo de duración», concluye Wood.
Léa Dunand-Chatellet, Courtesy photo. Léa Dunand-Chatellet, New Head of Responsible Investment at DNCA Finance
DNCA Finance, filial de Natixis Investment Managers, ha anunciado la creación de un departamento de inversión responsable dirigido por Léa Dunand-Chatellet. Después de suscribir los Principios para la Inversión Responsable de la ONU (UNPRI, por sus iniciales en inglés) en 2017, esta decisión encarna el compromiso de DNCA Finance por desarrollar su enfoque de inversión responsable.
Desde este nuevo puesto, sus cometidos serán crear un equipo de inversiones responsables y sostenibles dentro del equipo global de gestión de fondos con el objetivo de suministrar análisis internos a todos los gestores, especialmente para la gama de fondos ISR, que estará disponible a partir de septiembre de 2018. Léa Dunand-Chatellet se convirtió en responsable del departamento de inversión responsable de DNCA Finance en junio de 2018.
“Estoy encantada de poder unirme a este equipo tan dinámico y adquirir una comprensión más profunda de los reconocidos conocimientos especializados de los gestores de fondos mientras trabajamos juntos para desarrollar un enfoque riguroso y pragmático. Nuestro objetivo será ofrecer un análisis extrafinanciero de alto valor añadido que marque una diferencia clara en nuestras carteras e impulse sus rentabilidades”, señaló Léa Dunand-Chatellet.
Por su parte, Eric Franc, director general DNCA Finance, declaró: “Estamos muy orgullosos y encantados por poder dar la bienvenida a Léa a nuestro equipo, ya que la inversión responsable es uno de los objetivos estratégicos de futuro de DNCA Finance”.
Léa comenzó su andadura profesional en 2005 en el Departamento de Análisis Extrafinanciero de Oddo Securities y posteriormente, en 2010, se convirtió en gestora de fondos y responsable de análisis ESG en Sycomore Asset Management. Pasó cinco años en esta empresa, donde creo y gestionó diversos fondos de ISR que sumaban un patrimonio de 700 millones de euros y alcanzó la máxima calificación de Citywire (AAA). Mediante su trabajo dentro de la industria de gestión de inversiones, desarrolló un pionero modelo extrafinanciero que incorpora cuestiones de desarrollo sostenible en el enfoque de gestión de fondos. En 2015, se incorporó a Mirova como directora de inversiones del área de Renta Variable, donde dirigió un equipo de diez gestores de fondos que gestionaba un patrimonio de 3.500 millones de euros.
Léa Dunand-Chatellet, de 35 años, se graduó en la École Normale Supérieure (ENS), donde obtuvo una cátedra (agrégation) de economía y gestión, y se sienta en varias comisiones del mercado financiero de París. Imparte cursos de inversión responsable en algunas de las principales escuelas de negocios de Francia y es coautora de una obra clave en este ámbito, titulada “SRI and Responsible Investment” (publicada en 2014 por la editorial Ellipse).
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Unplash . Siete preguntas clave para el inversor de deuda emergente
En su última reunión de junio, el Banco Central Europeo anunció que reduciría el ritmo de compras de deuda pública y privada de 30.000 a 15.000 millones de euros mensuales a partir de septiembre, pero mantendría los tipos de interés en sus niveles actuales al menos hasta el verano de 2019. Por lo que, en el corto plazo, el BCE seguirá inyectando liquidez a los mercados, prolongando una situación en la que la deuda estadounidense y la deuda emergente se ven más atractivas que la renta fija de la Zona Euro.
Por su parte, la deuda emergente continúa ofreciendo unos buenos fundamentales y una prima de rendimiento todavía importante; aun así, a medida que la Reserva Federal continúe reduciendo su balance y subiendo tipos, aumentan los temores de que, tal y como sucedió en el pasado, las rentabilidades de la deuda emergente se puedan ver negativamente afectadas. ¿Cuáles serían entones las preguntas que deberían hacerse los inversores que mantienen posiciones en esta clase de activo? A continuación, Andrew Keirle, gestor de carteras de la estrategia Emerging Markets Local Currency Bond de T. Rowe Price, y Benjamin Robins, especialista en carteras de renta fija en la misma firma, resuelven siete dudas frecuentes.
¿Tiene consecuencias negativas para los mercados emergentes el entorno actual de aumento de los precios del petróleo, subidas de tipos y fortaleza del dólar?
La reciente combinación de altos precios del petróleo, subidas de tipos y fortaleza del dólar ha tenido un impacto negativo en los activos de los mercados emergentes. Sin embargo, nos tranquiliza saber que estos riesgos parecen estar descontados en general. De momento, las salidas de capitales de esta clase de activos han sido moderadas, lo que indica que no ha habido un cambio total en la confianza de los inversores.
Los efectos del encarecimiento del petróleo son desiguales, ya que beneficia a algunos países (Rusia, Colombia, Malasia), pero a otros no (India, Turquía, Europa Central y del Este). Por tanto, los precios del petróleo tienen un efecto más o menos neutral en el conjunto de los mercados emergentes. Si la relación entre los precios de las materias primas y el dólar vuelve a normalizarse, podría ofrecer un cierto colchón a las divisas de los mercados emergentes.
La subida de los tipos estadounidenses se dejó sentir en la deuda de los mercados emergentes denominada en divisa fuerte en el primer trimestre, pero los rendimientos locales se han mantenido próximos a los niveles de enero de 2018. Creemos que un rendimiento del 3% de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años no modificará en lo fundamental la propuesta de valor de los mercados emergentes, aunque podría producirse una salida de inversores de estos mercados si los tipos siguen subiendo. Pensamos que el mercado ha descontado prácticamente las actuales perspectivas de los tipos estadounidenses, pero existe un cierto riesgo si el crecimiento o el empleo estadounidense sorprenden positivamente.
A corto plazo, lo más difícil es saber qué pasará con el dólar. Un repunte del crecimiento europeo probablemente ralentizaría o detendría la revalorización del dólar, e igual sucedería con nuevas subidas de tipos de los mercados emergentes. A más largo plazo, nos centramos en las valoraciones fundamentales de las divisas, que en los mercados emergentes parecen bajas en general.
¿Provocará una crisis en los mercados emergentes la incapacidad de financiar los déficits por cuenta corriente actuales?
En general, la cuenta corriente muestra un equilibrio en los mercados emergentes, y algunos países (Rusia o Brasil) tienen reservas suficientes para atender todos sus pasivos externos. No obstante, los pasivos externos son un riesgo para algunos países (Argentina o Turquía) y habrá que estar muy atentos a ambos desde el punto de vista fundamental y técnico.
¿Serán incapaces de devolver la deuda en dólares estadounidenses los emisores soberanos y corporativos?
Para entender la capacidad de los emisores de los mercados emergentes para devolver la deuda se requiere analizar individualmente cada país y cada empresa. Pero, a nivel corporativo y estatal, los pasivos en dólares estadounidenses no muestran actualmente una debilidad generalizada: la mayoría de las empresas prestatarias y países pre-financiaron sus necesidades de gasto a medio plazo en 2017 o a principios de 2018, cuando las condiciones del mercado eran más flexibles.
Sin embargo, hay países y empresas que dependen en gran medida de la financiación externa, como Turquía, Argentina y financieras y promotores inmobiliarios de baja calidad, los cuales hemos evitado.
Con una inestabilidad política tan generalizada, ¿qué piensa del riesgo geopolítico?
Parte de la debilidad de países como Brasil es una reacción justificada a la incertidumbre política, mientras que los resultados de otros países, como México y Rusia, podrían ser más favorables de lo que esperan los mercados. Solemos abordar estas cuestiones país por país y tratamos de reducir o cubrir en parte la exposición si no se nos recompensa por la volatilidad.
Los riesgos geopolíticos generales (tensión en la zona euro, Corea del Norte, Irán, política comercial de EE.UU., etc.) son más difíciles de predecir y cubrir, ya que de materializarse podrían provocar una amplia ola de ventas en todos los activos de riesgo. Mantenemos posiciones reducidas en “refugios seguros”/coberturas (como el yen japonés o CDS) frente a estos tipos de riesgos, pero trataremos de no hacer cambios globales en el posicionamiento, ya que creemos que ni nosotros ni nadie tiene ventaja para predecir con exactitud los acontecimientos geopolíticos.
En su búsqueda de rendimientos, muchos inversores adoptaron posiciones largas en los mercados emergentes. La subida de los tipos de los mercados desarrollados está forzando un doloroso repliegue técnico. ¿Son estas salidas de capitales de los mercados emergentes el principio de un problema?
Hasta ahora, no hemos visto un cambio total en el deseo de riesgo (en realidad, los flujos son positivos en lo que va de año), pero los mercados emergentes han registrado salidas de capitales importantes de inversores a corto plazo o minoristas. No es nuestro escenario básico, pero existe el riesgo de que esto pueda dar lugar a un círculo vicioso si las salidas de capitales generan más problemas fundamentales, como ha sucedido en Argentina.
No obstante, creemos que los buenos fundamentales, junto con una prima de rendimiento todavía importante, harán que muchos inversores mantengan sus posiciones en los mercados emergentes. Esto coincide con los datos de los flujos y con lo que nos dicen los clientes institucionales.
Si se ven obligadas a endurecer los tipos de interés para defender sus divisas, ¿se ralentizarán o incluso desplomarán las economías emergentes?
Sin duda, algunos mercados están en riesgo, pero no preocupan mucho, ya que las condiciones monetarias siguen siendo, en general, neutrales. Sin embargo, Indonesia e India han aplicado subidas de tipos defensivas recientemente, y Argentina y Turquía han realizado ajustes contundentes para abordar los riesgos cíclicos y externos.
En este momento, no ha habido un endurecimiento monetario generalizado, pero podría aumentar y el crecimiento podría ralentizarse si las divisas siguen bajo presión de aquí a dos o tres meses. No obstante, las perspectivas de la mayoría de los mercados emergentes ya descuentan las subidas de tipos, por lo que la decepción del mercado podría ser limitada.
¿Provocarán las caídas de las divisas un desapalancamiento y consecuencias negativas en los mercados emergentes?
Por ahora, la tensión de los mercados emergentes se circunscribe principalmente a estos mercados. Sin embargo, si los países con buenos fundamentales sufren dificultades importantes, existe el riesgo de una “profecía autocumplida”: la depreciación de las divisas provoca una subida de los tipos y esta, a su vez, un estancamiento. No obstante, una parte importante de los mercados emergentes —incluidos muchos de Asia y la CEE, pero también los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú)— apenas se han visto afectados por la reciente volatilidad, lo que refuerza nuestra opinión de que cada caso es distinto.
Riesgos principales: los riesgos siguientes son especialmente relevantes para la estrategia destacada en el presente documento.
Las transacciones con valores denominados en divisas están sujetas a fluctuaciones en los tipos de cambio, lo que puede afectar al valor de una inversión. Las rentabilidades pueden ser más volátiles que en otros mercados más desarrollados, debido a los cambios en las condiciones políticas, económicas y de mercado. Los títulos de deuda podrían verse afectados por un cambio perjudicial en la situación, debido a una rebaja de las calificaciones o a un impago, lo que podría afectar al valor de una inversión.
Información importante
Este documento, junto con cualesquiera declaraciones, datos y contenidos incluidos en él, y cualesquiera materiales, datos, imágenes, enlaces, sonidos, gráficos o vídeos que se faciliten junto con este documento (conjuntamente, “Materiales”) los proporciona T. Rowe Price con fines meramente informativos. Los Materiales no están pensados para que lo utilicen personas en jurisdicciones que prohíben o restringen la distribución de los Materiales y en ciertos países se facilitan solamente previa petición. No está pensado para su distribución a inversores particulares en ninguna jurisdicción. Bajo ninguna circunstancia deben copiarse, redistribuirse o mostrarse los Materiales, parcialmente o en su totalidad, a ninguna persona sin el consentimiento de T. Rowe Price. Los Materiales no constituyen distribución, oferta, invitación, recomendación o solicitud de vender o comprar ningún título en ninguna jurisdicción. Ninguna autoridad regulatoria de ninguna jurisdicción ha revisado los Materiales. Los Materiales no constituyen asesoramiento de inversión y no se debe depender de la información incluida en los mismos. Los inversores deben buscar asesoramiento legal y financiero independiente, incluido asesoramiento en cuanto a las consecuencias fiscales, antes de adoptar cualquier decisión de inversión.
Wikimedia CommonsLa Plaza Independencia de Montevideo. El gobierno uruguayo publica su nueva estrategia de deuda
El gobierno uruguayo considera que tendrá necesidades en financiamiento en 2019 por valor de 3.143 millones de dólares, con un fondeo proyectado en los mercados de bonos locales e internacionales de unos 2.950 millones de dólares, según un informe oficial al que tuvo acceso el diario local El País.
Las autoridades uruguayas «continuarán explorando oportunidades para diversificar las monedas del subportafolio de deuda denominado en divisas de países avanzados (dólares, euros y yenes), de manera de mejorar el perfil de riesgo de la misma y reducir la carga esperada de intereses de deuda».
Además, «se buscará ampliar los vínculos con potenciales inversores de Asia, ya sea para fomentar su participación en las emisiones globales en dólares, o a través de otros mecanismos de financiamiento en los mercados asiáticos».
El informe también señala que se buscará “desarrollar junto al Banco Central y otros operadores del mercado, mecanismos que faciliten el acceso de no residentes al mercado de títulos locales».
En el mercado local, seguirá colocando deuda en Unidades Indexadas (UI), en la recientemente creada Unidad Previsional (UP) y «en la medida que las condiciones de mercado así lo permitan» en pesos nominales. Además quiere «continuar avanzando en la conversión a pesos de otros préstamos multilaterales denominados en dólares, en la medida que las condiciones de mercado así lo propicien».
El déficit fiscal en Uruguay se sitúa entre el 4% y 5% del PIB, lo que representa entre 2.110 millones de dólares y 2.411 millones de dólares.
Foto cedidaEl presidente Enrique Peña Nieto recibiendo a Manuel López Obrador en el Palacio Nacional. Una nueva era en México: los interrogantes que suscita la elección de López Obrador
Los analistas coinciden en que ha empezado una nueva era para uno de los mercados más importantes del mundo: el de México. Algunos dudan que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, pueda mantener a raya el déficit e invertir en programas sociales, como ha prometido. Otros confían en que el dirigente de izquierda apueste por el pragmatismo y pueda impulsar el crecimiento gracias a su prometida lucha contra la corrupción y la criminalidad.
Paul Greer, asistente en la gestión de fondos de renta fija emergente de Fidelity, considera que “la agenda de pro-crecimiento de AMLO será finalmente más benigna y amigable con los inversionistas que los peores temores del mercado. Los primeros comentarios conciliadores después de su victoria (la de Manuel López Obrador) insinúan un pragmatismo político, responsabilidad fiscal y unidad nacional, mientras que también prometen no reformar la independencia del Banco Central ni renunciar al TLCAN. Con la mayor parte de la incertidumbre política resuelta, y el resultado en gran medida como se había anticipado, esperamos algún alivio a corto plazo en los mercados mexicanos”.
“Para nosotros, el mejor valor en los mercados mexicanos está en los bonos en moneda local”, prosigue Fidelity, “El Banco Central de México (Banxico) ha realizado un trabajo estelar en la gestión de las expectativas de inflación en los últimos 18 meses, ya que el peso se ha depreciado un 10% frente al dólar estadounidense desde la victoria electoral de Trump en noviembre de 2016. Las tasas de interés nacionales en México se han incrementado en + 475 pb durante ese período, lo que ha impulsado la credibilidad de la política de Banxico entre los inversores a niveles altísimos. Con la probabilidad de que la inflación doméstica continúe cayendo en el mediano plazo, la tasa real de política en México es ahora una de las más ajustadas del mundo y las valuaciones de los bonos locales actualmente se ven atractivas. Como el crecimiento está constantemente por debajo de su tasa potencial, y el IPC está volviendo a su objetivo a mediano plazo, creemos que incluso hay una posibilidad no consensuada de recortar las tasas de interés en México en los próximos 12 meses”.
Paul Greer añade: “Si bien identificamos esta parte del universo de los mercados emergentes como una prima de riesgo excesiva, es probable que el contexto exógeno de nuestra clase de activos siga siendo un gran desafío en los próximos meses (…) Con esto en mente, nuestro optimismo para los bonos en moneda local mexicanos se basa en el valor relativo frente al resto de los mercados emergentes, en lugar de hacerlo en términos absolutos.
Kim Catechis, gestor del fondo Legg Mason Martin Currie Global Emerging Markets, señala que “México se encuentra en una categoría de riesgo político más elevada después de la victoria de AMLO, porque este resultado representa un cambio sin precedentes en la forma en que se ha gestionado la política económica y social durante las últimas tres décadas.
Si bien las limitaciones económicas probablemente empujarán a López Obrador hacia la moderación, su orientación política e ideológica, especialmente en áreas como la energética, diferirían significativamente del enfoque de las administraciones recientes”.
El gestor de Legg Mason añade: “Esto significa que estamos ante un período prolongado de incertidumbre menos placentero para los mercados de capitales. Prolongado porque el nuevo presidente no asume el poder hasta diciembre y porque después es probable que haya un período más largo de lo habitual para instalar al nuevo gabinete y promulgar sus nuevas políticas, dado que Morena nunca antes ha gobernado.
Al igual que el primer mandato de Lula en Brasil, AMLO probablemente se centrará en ganarse el apoyo de los inversores en el primer año de gobierno, para luego centrarse en la consecución de su programa electoral durante los siguientes cuatro o cinco años”.
Por su parte, Alonso Cervera, de Credit Suisse, considera que “para el primer año de gobierno (la inauguración presidencial es el 1 de diciembre) anticipamos una política fiscal en gran medida inercial, con un superávit primario de poco menos de un punto del PIB y un déficit consolidado del sector público de hasta el 2,0% del PIB, lo que haría ser bienvenido por los mercados. La propuesta de presupuesto para 2019 se envía al Congreso antes del 15 de diciembre, para su aprobación antes del 31 de diciembre. También pensamos que un gobierno de AMLO respetará la autonomía del banco central en el año uno de su presidencia, con su única contribución en este período es el nombramiento de uno de los cinco miembros de la junta, al final de el mandato del Dr. Manuel Ramos-Francia como vicegobernador en diciembre de 2018”.
La agencia HR Ratings señala que “el gran tema será la tensión entre la meta de continuar con balances financieros responsables y con la política de cero endeudamiento, por un lado, y los incrementos importantes tanto en la inversión pública como en el gasto social, por el otro . Durante el proceso electoral, AMLO también prometió no aumentar impuestos (en términos reales) ni el precio de la gasolina, limitando así su capacidad de aumentar los ingresos para financiar los incrementos en el gasto social y la inversión”.
Los analistas de la calificadora explican que el presidente electo se propone lograr sus metas fiscales racionalizando el gasto, con una lucha contra la corrupción y la criminalidad. Por ello, desde HR Ratings se pronostica que durante los tres primeros años se suspenda la meta de endeudamiento, por lo menos temporalmente.
“Pero en la segunda mitad del sexenio, México, de acuerdo con este escenario, estaría cosechando los efectos positivos de las reformas en el gasto, de la reducción en la corrupción y los niveles de criminalidad, de los programas de inversión y de otras iniciativas. Con la maduración de las políticas nuevas, el crecimiento se aceleraría, aumentando los ingresos presupuestarios para reducir el déficit y las necesidades de endeudamiento. Esto, en conjunto con el mayor crecimiento del PIB, reduciría notablemente la razón de deuda a PIB, con una macroeconomía menos dependiente en los vaivenes de los mercados internacionales, y con una mejor distribución del ingreso”, añade HR Ratings, sin dejar de advertir que el mejor escenario para la próxima administración mexicana será difícil de conseguir sin alterar los equilibrios fiscales del país.
Massimo Doris, CEO de Banca Mediolanum, durante un almuerzo con periodistas. Foto cedida. Massimo Doris (Mediolanum): "En España tenemos potencial para llegar a los 5.000 asesores"
Banco Mediolanum lleva a gala la gestión que hizo en el año 2008 tras la crisis desencadenada por la quiebra de Lehman Brothers. Los clientes de la entidad italiana que habían invertido en bonos de la firma estadounidense podían perder toda su inversión, pero Ennio Doris, fundador de Mediolanum, tomó una decisión que pilló a todos sus colaboradores con el pie cambiado: ¡había que devolver el dinero a los inversores, ni ellos podían perder ni el banco tampoco!
Durante dos meses buscaron la fórmula para cumplir con lo que Doris exigía y, cuando la encontraron, Doris confirmó: «Hemos tenido la oportunidad de demostrar que somos un banco diferente». Los dos accionistas mayoritarios asumieron un desembolso de 120 millones de euros y al año siguiente la entidad registró récord de captación neta de capital.
Así lo contaba Massimo Doris, CEO de Banca Mediolanum e hijo del fundador, durante un encuentro con periodistas financieros en Madrid en el que quiso ahondar precisamente en lo que hace diferente la propuesta de este banco sin sucursales que ha pasado de un patrimonio de 1.636 milones en 2009 a 4.727 millones de euros en marzo de 2018 (entre administrado y gestionado).
La reestructuración del sector financiero español, con el cierre del 40% de las oficinas bancarias, ha sido también clave a la hora de crear una red de consultores (family bankers) que ya alcanza los 913 profesionales y que prevén que llegue a los 1.000 a final de este año. «En España tenemos potencial para alcanzar los 5.000 asesores», afirma Doris.
Consolidación bancaria
Doris elogia, precisamente, este proceso de reordenación en España y anticipa lo que sucederá en Italia. «El sistema bancario español está más adelantado que el italiano porque allí todavía tenemos demasiados bancos». A su juicio, cualquier banco generalista y de pequeña dimensión lo tiene realmente difícil para competir debido fundamentalmente a una cuestión de costes. «Los gastos de compliance o cumplimiento normativo son elevados y las regulaciones son cambiantes. Además, la adaptación tecnológica es costosa y los clientes la demandan», explica.
Presentes, además de en Italia, en Alemania y España, se reconocen más optimistas con el potencial del mercado español a pesar del oligopolio de los grandes bancos. «Seguiremos creciendo en España sin necesidad de arañar cuota de mercado a otros bancos porque el ahorro de los españoles seguirá creciendo», destaca Doris, que recuerda cómo ha cambiado el cliente español respecto a cuando aterrizaron en nuestro país. «Antes explicar nuestro modelo en el que no existen oficinas sino una red de family bankers al servicio del cliente era muy complicado. Éramos raros y hoy ya no lo somos», admite.
Un modelo que, como explica Doris, se basa en una red de agentes que poco tienen que ver con un empleado de banca. «El sueldo de un empleado de un banco depende de su superior y de las políticas retributivas de la entidad, el sueldo de nuestros family bankers depende de su habilidad para satisfacer las necesidades de sus clientes. Si el cliente no está satisfecho, lo perderá y su sueldo será más bajo. Este esquema se traduce en un mejor servicio al cliente», señala.
De hecho, según Vitorio Colussi, CEO de Banco Mediolanum, el comentario más habitual entre los asesores que entran a formar parte de su red es: «Por fin podemos venderle al cliente lo que necesita». Un ejemplo de esto tiene que ver con la comercialización de participaciones preferentes. «Nosotros las prohibimos a nuestra red de agentes porque no eran un producto adecuado para el cliente minorista», afirma Colussi. Actualmente, cada family banker de Mediolanum cuenta con 100 clientes en su cartera frente a los 120 con los que cuentan en Italia.
El asesoramiento que proporcionan a sus clientes busca la diversificación temporal y no diseña «tartas» con una asignación de activos determinada. La gran pregunta, para Colussi, es en qué momento va a necesitar el inversor el dinero y en función de esa respuesta se configura la cartera. «Esto es algo que descubrió el Premio Nobel Thaler y nosotros lo hacemos desde siempre», dice.
Crecer en España y vender parte de su filial alemana
Su objetivo en España es alcanzar el tamaño que ahora mismo tienen en Italia donde su patrimonio alcanza los 70.000 millones de euros y tienen 1,2 millones de clientes. Eso sí, saben que es un proceso a largo plazo y señalan una de sus principales ventajas, al menos de momento. «Es España no tenemos competencia. Nadie se ha atrevido a hacer lo que nosotros hacemos», afirma Colussi.
Respecto a Alemania, reconocen que el crecimiento es muy lento allí y que, en parte, el error fue empezar directamente con el banco y no hacerlo a través de una red de consultores. Otro handicap que añadir es el idioma que se tarda mucho más en dominar que el español. De ahí que Doris haya anunciado que venderán parte de su filial alemana. De momento, no tienen intención de establecerse en otros países.
Foto: Victor Camilo, Flickr, Creative Commons. El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Torbel Investments 2015 Socimi
El Comité de Coordinación e Incorporaciones del MAB ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Torbel Investments 2015 Socimi, una vez estudiada toda la documentación presentada.
El inicio de la negociación de la sociedad, novena compañía que se incorpora al MAB en 2018, tendrá lugar mañana, 5 julio.
El código de negociación de la compañía será “YTOR”. Renta 4 Corporate es el asesor registrado y Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez.
El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 11,45 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 92,2 millones de euros.
Torbel Investments 2015 Socimi es una sociedad dedicada a la inversión en inmuebles, principalmente residenciales dedicados al alquiler.
Foto: Ghunter Pizarro. Afore Azteca triplica su tamaño
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) ha designado a Afore Azteca, subsidiaria de Grupo Elektra, como prestadora de servicios del Sistema de Ahorro para el Retiro por un periodo de tres años.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 76 de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, el registro y control de las cuentas individuales pendientes de asignación a una determinada Afore, así como de las cuentas inactivas, debe ser llevado a cabo por la empresa prestadora de servicio que resulte de los procesos de licitación organizados por la CONSAR. Los recursos de las cuentas previamente referidas, independientemente de lo anterior, permanecen depositados en el Banco de México (Banxico).
Hoy en día, el número de trabajadores asignados con recursos depositados en Banxico rebasa los 8,1 millones, con lo cual el número de cuentas administradas por Afore Azteca pasará de 2,4 a 10,5 millones, un incremento superior al 300%.
En este caso, Afore Azteca demostró contar con la capacitad operativa, financiera y tecnológica para administrar 8.1 millones de cuentas adicionales, ofreciendo además las menores comisiones, todo ello en beneficio de los trabajadores. De acuerdo con la firma, desde el inicio de sus operaciones en 2003, Afore Azteca se ha enfocado en la atención a las necesidades de ahorro para el retiro de los trabajadores en amplios segmentos de la población. Al día de hoy, cuenta con más de 750 sucursales a lo largo del país, con presencia en localidades remotas en las cuales la banca tradicional por lo general no está presente, y brinda asesoría, atención y orientación financiera a sus clientes los 365 días del año en un horario de 9:00 a 22:00 hrs.
«Gracias a esta importante infraestructura y cobertura auténticamente nacional, Afore Azteca ofrecerá a millones de trabajadores asignados a esta prestadora de servicios la posibilidad real de establecer contacto y tomar el control de su ahorro para el retiro de manera fácil y accesible. Afore Azteca confirma su liderazgo y compromiso con el Sistema de Ahorro para el Retiro y con los millones de trabajadores mexicanos que forman parte de él. Asimismo, reitera su vocación de continuar impulsando la educación e inclusión financiera en nuestro país, a fin de lograr una prosperidad incluyente en beneficio de todos los mexicanos», concluye Afore Azteca.
. "La banca del futuro va a ser una banca de experiencias, y, para ello, hará falta mucha tecnología”
El ecosistema financiero español se reunió recientemente en Revolution Banking 2018, una jornada que contó con los principales agentes del sector bancario que, a lo largo de diferentes charlas y ponencias, debatieron sobre cómo será la banca del futuro.
Un debate muy necesario hoy en día ya que, como explica el director del evento, Rafael Claudín, “2018 es un año fundamental con nuevas regulaciones, modelos de negocio y nuevas estrategias centradas en el cliente”.
La directora de Innovación de Andbank, Gabriella V. Orille, se encargó de la inauguración, haciendo una reflexión sobre la nueva forma de ver el mundo financiero, que tiende a la transparencia y, sobre todo, a la experiencia: “La banca del futuro va a ser una banca de experiencias, para lo que hace falta mucha tecnología”.
Añade que “la tecnología y la innovación suponen un gran cambio en el sector, que ya no tiene velocidad, sino aceleración. La diferencia de este cambio con respecto a otros es que esa aceleración viene marcada por la propia demanda del cliente”.
Pero es la comoditización de esa tecnología la que va a influir de verdad en los próximos años. “Ya no hay que preguntarse cuántos de nuestros clientes no están digitalizados sino cuales de nuestros servicios no lo están y por qué”.
Además, ha hecho hincapié en que el cambio en la forma de comunicación con los clientes y entre las empresas supone nuevos modelos de negocio y, por tanto, nuevas líneas de ingresos. Con respecto a la regulación, ha destacado que “si no hay regulación, no hay innovación que trasladar a los clientes”.
Con más de 600 asistentes y más de 90 ponentes del sector bancario, Revolution Banking 2018 ha contado con la experiencia de grandes expertos de entidades financieras españolas y extranjeras que se darán cita para tratar temas innovadores y disruptores.
Como novedad y atractivo de esta edición, Revolution Banking pone a disposición de los asistentes la sala Connected Banking Room, donde se descubrirán las soluciones que revolucionarán la banca conectada.
Pixabay CC0 Public DomainFlorida. Continúa el interés de los chilenos por los activos inmobiliarios en Florida
Desde hace ya unos años, el inversor chileno se ha sentido atraído por el mercado inmobiliario estadounidense, concretamente por el estado de Florida, debido al descenso de las rentabilidades de los activos locales frente a las interesantes oportunidades que se presentan tras la crisis de las subprime y la fortaleza del dólar.
Este interés ha dado lugar a la apareción de empresas, como Propiedades US, que trabajan con varias firmas de corretaje de propiedades para la comercalización de activos inmobiliarios en Florida entre inversores chilenos. A pesar de que los precios han aumentado en los últimos años, todavía no han recuperado niveles previos a la crisis y el apetito de los inversores chilenos por este tipo de activo sigue muy vivo. Así lo demuestra la alta aceptación que han tenido una reciente oferta de lotes de terreno ofertados por la agencia American Prime en el condado de Charlotte.
Según declaraciones de la compañía a distintos medios, 100 de los lotes ofertados han sido adquiridos por inversiones chilenos durante los 18 meses de vida de la campaña y aseguran que el 20% de las ventas internacionales que realizan están capturadas por el mercado chileno. El principal motivo de compra es de inversión.
Los terrenos, que miden aproximadamente 1.000 metros cuadrados, se sitúan en la zona de Gasparilla en el condado de Charlotte, en terrenos totalmente urbanizadas listos para construir sin límite de tiempo . Su coste oscila entre 25 y 35 millones de pesos. Los trámites para ejecutar la compra se pueden realizar desde los organismos consulares de la Embajada de Estados Unidos en Santiago.