Fondos y ETFs centrados en factores ESG ya superan en rentabilidad a sus homólogos ponderados por riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Fondos y ETFs centrados en factores ESG ya superan en rentabilidad a sus homólogos ponderados por riesgo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: fdecomite. Fondos y ETFs centrados en factores ESG ya superan en rentabilidad a sus homólogos ponderados por riesgo

El creciente apetito de los inversionistas por vehículos de inversión sostenibles está dando sus frutos, determinó un análisis de S&P Global Market Intelligence. Y todo pese a que los reguladores y parte de la industria de asset managers mantienen aún sus dudas sobre estas estrategias.

Desde su introducción hace más de una década, los productos de inversión centrados en factores ESG: medio ambiente, sociales y de gobierno corporativo han comenzado a registrar rendimientos a la par o mejores que los fondos construidos exclusivamente para el rendimiento ponderado en función del riesgo, una tendencia contraria a la creencia de que la incorporación en cartera de estrategias ESG supone sacrificar rentabilidad.

En abril, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos advirtió a las gestoras que trabajaban sobre ciertos planes de jubilación que «no deben colocar los factores ESG demasiado por encima de los beneficios económicos», dada su obligación de anteponer los intereses de sus clientes.

Como resultado de esto, el estudio de S&P Global Market Intelligence descubrió que algunos asset managers están preocupados de que al crear estrategias de inversión centradas en ESG, podrían estar en una situación de colisión con los reguladores.

“Al principio fueron diseñados para inversores individuales que buscaban crear portafolios alrededor de sus creencias personales, pero hoy en día la inversión sostenible se ha convertido en una industria global de casi 23 billones de dólares. El 84% de los propietarios de activos en todo el mundo están valorando o invirtiendo ya en este tipo de vehículos, según un informe reciente del Instituto para la Inversión Sostenible de Morgan Stanley”, explican Robert Clark y Declan Harty, analistas de S&P Global.

Mayores rentabilidades

Las ganancias de los ETFs y fondos centrados en ESG también se han incrementado, superando los retornos medios de los fondos en general.

“Aunque el volumen de los ETF socialmente responsables disminuyó en el período de tres meses finalizado el 21 de junio, esos fondos han visto, en términos generales, ganancias a largo plazo. La rentabilidad total media de los ETF centrados en ESG fue del 12% durante el año anterior, según ETF.com. En comparación, la rentabilidad media total de todos los ETF en el mismo período fue del 7,5%. Los ETF socialmente responsables también tienden a costar menos que la mayoría de los ETF”, añaden Clark y Harty.

La comparativa en los fondos en Estados Unidos no es diferente. La rentabilidad media total de dichos fondos fue del 8,6% para los 12 meses que acabaron el 20 de junio y del 5,7% anual sobre los tres años anteriores, según el análisis de S&P Global, frente al 7,1% y del 4,7% respectivamente.

El papel de los principals jugadores

“Los inversores institucionales como BlackRock, Vanguard Group y State Street Global Advisors han realizado ingentes esfuerzos en Estados Unidos para enfocarse en inversiones sostenibles. Durante años, han utilizado su posición dominante en la propiedad de activos para influir en las decisiones de las empresas sobre temas como el cambio climático, la igualdad de género y control de armas”.

Ahora, compañías e inversores más pequeños en  EE.UU. –millennials, endowments, fund managers y mujeres en Wall Street, entre otros– se están uniendo a la cruzada de ESG.

Bci Asset Management lanza un nuevo fondo mutuo estructurado UF MAS

  |   Por  |  0 Comentarios

Bci Asset Management lanza un nuevo fondo mutuo estructurado UF MAS
Wikimedia CommonsEdificio BCi del Golf. Bci Asset Management lanza un nuevo fondo mutuo estructurado UF MAS

Bci Asset Management dio inició al periodo de comercialización del nuevo Fondo Mutuo Estructurado UF MAS, que busca otorgar a los partícipes, en 36 meses, una rentabilidad no garantizada del 2% más el porcentaje de variación que experimente la inflación (UF) en dicho período, sobre el valor cuota más alto del fondo registrado durante el mismo lapso.

El cliente podrá invertir sólo durante el período de comercialización, el que se inició el 11 de julio y se extenderá hasta el 22 de agosto, tiempo en el cual el fondo invertirá principalmente en instrumentos del Banco Central, bancos e instituciones financieras e instrumentos de deuda autorizados por la CMF.

El lanzamiento se enmarca en el actual ciclo expansivo de la actividad económica nacional, confirmado por positivos datos del primer semestre, y altos niveles de confianza de los agentes locales y las condiciones crediticias. En este sentido, el consumo privado creció 3,9% anual en el primer semestre, y el Banco Central ha aumentado su expectativa de crecimiento para 2018 al rango de entre 3,25% y 4%, además de ajustar sus expectativas de inflación, lo que anticiparía un eventual aumento de la Tasa de Política Monetaria hacia fines de 2018.

Dentro de este contexto, el fondo busca proteger de la inflación, en este escenario con crecientes expectativas inflacionarias, además de tener entre sus beneficios el acceso a tasas de largo plazo de mercado, las que internalizan alzas de la Tasa de Política Monetaria (UF); liquidez diaria; acceso a beneficio tributario; y diversificación del portafolio de inversiones.

Fuerte crecimiento global de las carteras de bonos verdes: NN IP gestiona el Green Bond Fund más grande del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Fuerte crecimiento global de las carteras de bonos verdes: NN IP gestiona el Green Bond Fund más grande del mundo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Md. Al Amin. Fuerte crecimiento global de las carteras de bonos verdes: NN IP gestiona el Green Bond Fund más grande del mundo

En el segundo trimestre de 2018, NN Investment Partners experimentó un aumento significativo en la gestión de las carteras de bonos verdes. Los activos administrados aumentaron de 20 millones de euros en 2016 a aproximadamente 900 millones de euros en julio de 2018 y se espera que supere rápidamente la cifra de los 1.000 millones de euros.

El NN (L) Euro Green Bond Fund ha sido el fondo de esta clase con mejor rendimiento en los últimos años y se ha convertido en el fondo verde de deuda más grande con 560 millones de euros en activos bajo administración. Esto se debe al crecimiento global del mercado de green bonds y la creciente demanda de inversores minoristas e institucionales por inversiones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, sin sacrificar la rentabilidad.

Desde la publicación en 2014 de los primeros Green Bond Principles, el mercado de bonos verdes ha crecido rápidamente. Los bonos verdes son instrumentos de renta fija en los que los ingresos se utilizan para financiar en forma parcial o total proyectos nuevos o existentes que han demostrado ser beneficiosos para el medio ambiente.

El mercado de bonos verdes ha crecido a más de 300.000 millones de euros. NN IP tiene una trayectoria de 20 años en el campo de la inversión responsable y sostenible y ha sido un signatario activo de los Principios para la Inversión Responsable (PRI) desde 2008. Con el lanzamiento del NN (L) Euro Green Bond Fund, NN IP se posicionó en el mercado de bonos verdes globales de rápido crecimiento en 2016.

Dark green bonds

Como una gestora pionera en este activo, NN IP se ha centrado en los denominados «dark green bonds» desde 2014. Mediante este paso adicional, NN IP garantiza el carácter verde de la inversión al hacer su propia selección independiente basada en su marco de bonos verdes. Además, la gestora ofrece a sus clientes informes de impacto integrales que muestran de manera efectiva cómo este activo marca la diferencia.

El NN (L) Euro Green Bond Fund es también el primer fondo de bonos verdes en recibir tanto la Etiqueta de Financiamiento Climático LuxFLAG como la Etiqueta TEEC francesa. Esto proporciona una garantía independiente de que las inversiones contribuyen efectivamente a la financiación de las iniciativas contra el cambio climático.

«El hecho de que el NN (L) Euro Green Bond Fund recibiera la etiqueta francesa TEEC a principios de este año, combinado con el importante crecimiento de los activos administrados, representa un reconocimiento cada vez mayor de la calidad del fondo. Además del perfil dark green, la estrategia ha sido el fondo de bonos verdes de mejor rendimiento en los últimos años, tanto en términos relativos como absolutos. Nuestros clientes indican que los bonos verdes juegan un papel cada vez más prominente. Las emisoras reconocen nuestra sólida posición en los bonos verdes, lo que nos permite influir en las nuevas colocaciones», explica Bram Bos, lead portfolio manager de Green Bonds en NN Investment Partners.

Acacia Inversión incorpora a Beatriz Franganillo y Ander Arcaraz como gestores de patrimonios para sus oficinas de Madrid y Bilbao

  |   Por  |  0 Comentarios

Acacia Inversión incorpora a Beatriz Franganillo y Ander Arcaraz como gestores de patrimonios para sus oficinas de Madrid y Bilbao
Fotos cedidas. Acacia Inversión incorpora a Beatriz Franganillo y Ander Arcaraz como gestores de patrimonios para sus oficinas de Madrid y Bilbao

Acacia Inversión amplía su equipo con la incorporación de dos experimentados profesionales del asesoramiento financiero y la gestión patrimonial. Se trata de Beatriz Franganillo y Ander Arcaraz, ambos en calidad de gestores de patrimonios, continuando así con el plan de expansión en sus sedes de Bilbao y Madrid, con el objetivo de reforzar el servicio que prestan a sus coinversores.

Beatriz ha desarrollado su carrera profesional dentro del sector de las inversiones, primero en la Dirección de Inversores de la CNMV y posteriormente como parte del equipo de Gestión de Activos en Renta 4. Durante los últimos 10 años ha estado al frente de una de las primeras EAFIs existentes en España, Capitalia Familiar, como socia estratega patrimonial.

Se incorpora a Acacia Inversión para liderar la oficina de Madrid. Beatriz es licenciada en Derecho y Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB).

Ander es licenciado en Derecho y diplomado en Económicas, además de tener los certificados EFA y CAF. Con 15 años de experiencia en el sector financiero ha ocupado diversos puestos, relacionados con la gestión de patrimonios y el asesoramiento financiero, en entidades como Morgan Stanley, Caixabank o Bankinter. Se incorpora a sus oficinas de Bilbao para reforzar el departamento de asesoramiento y planificación financiera y consolidar el crecimiento de la compañía.

Acacia Inversión cuenta con más de 20 años de trayectoria gestionando patrimonios, siempre desde la independencia al no formar parte de un grupo bancario. Actualmente cuenta con una gama de productos compuesta por seis fondos, Acacia Bonomix FI (mixto defensivo global), Acacia Invermix 30-60 FI (mixto moderado global), Acacia Globamix 60-90 FI (mixto agresivo global), Acacia Premium FI (renta variable global), Acacia Reinverplus Europa FI (renta variable europea) y Acacia Renta Dinámica FI (renta fija más venta de opciones).

El patrimonio bajo gestión y asesorado es de 250 millones de euros.

Gesconsult SGIIC lanza de la mano de Link Securities los fondos Momento Europa FI y Momento España FI

  |   Por  |  0 Comentarios

Gesconsult SGIIC lanza de la mano de Link Securities los fondos Momento Europa FI y Momento España FI
Pixabay CC0 Public DomainPIX1861. Gesconsult SGIIC lanza de la mano de Link Securities los fondos Momento Europa FI y Momento España FI

Gesconsult ha anunciado hoy el lanzamiento de dos nuevos fondos, Momento Europa FI y Momento España FI, que serán gestionados por Link Securities. Con estos dos nuevos fondos la propuesta de Gesconsult es aprovechar las tendencias de mercados ajustándose a las modas de inversión.

Según ha explicado la firma, los fondos se gestionarán con criterios preestablecidos evitando así la subjetividad del gestor. Además, dentro de su estrategia, se hará una revisión periódica de la cartera y un rebalanceo continúo de posiciones.

El primero de los fondos, Momento España FI, es una solución de renta variable nacional (invertirá más del 75% en valores de Ibex 35 y Mercado Continuo) con un nivel de riesgo 6, según CNMV. Según detalla la firma, su modelo de gestión utiliza distintas variables para la selección de valores en cartera: revisión de recomendaciones, evolución de estimaciones, liquidez, volatilidad, indicadores técnicos y variables de precios. Este modelo ha sido creado, desarrollado y testado por el departamento de análisis de Link Securities. Cada variable recibe una ponderación concreta con el objetivo de identificar los valores que presentan un mejor momento de mercado conforme a las mismas. Según la gestora, se invertirá en todos los valores con un peso semejante y se podrán utilizar productos derivados como cobertura de posiciones y no tiene riesgo divisa.

Respecto a Momento Europa FI, es un fondo de renta variable europea (principalmente EuroStoxx 50, complementándose con Stoxx Europe 600) con nivel de riesgo 6, según CNMV. Al menos el 60% serán emisores o mercados de la Zona Euro. De la misma manera que Momento España FI, utiliza distintas variable para la selección de valores en cartera: revisión de recomendaciones, evolución de estimaciones, liquidez, volatilidad, indicadores técnicos y variables de precios.

El modelo que sigue el fondo también ha sido creado por el departamento de análisis de Link Securities y radica en que cada una de éstas recibe una ponderación con el objetivo de identificar los valores que presentan un mejor momento de mercado conforme a las mismas. Al igual que en el otro fondo, se invertirá en todos los valores con un peso semejante y  se podrán utilizar productos derivados como cobertura de posiciones y podrá tener como máximo un 30% de exposición al riesgo divisa.

La CNMV emite un documento que aclara dudas sobre MiFID II en materia de incentivos

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV emite un documento que aclara dudas sobre MiFID II en materia de incentivos
Foto cedidaSede corporativa de la CNMV.. La CNMV emite un documento que aclara dudas sobre MiFID II en materia de incentivos

La CNMV ha emitido un nuevo documento de 20 preguntas y respuestas sobre la transposición de la directiva MiFID II en el que se aclaran, entre otros, aspectos sobre el cobro de incentivos en el caso de posiciones que provengan de operaciones anteriores al 3 de enero de 2018, en modelos de distribución con integración vertical y en el caso de las “platform fees”.

Ante la pregunta de si debe aplicarse el régimen de incentivos en servicios diferentes a la gestión de carteras y asesoramiento independiente de posiciones que provengan de operaciones anteriores al 3 de enero de 2018, la CNMV contesta que, a la espera de conocer el contenido definitivo de la transposición, “para que una ESI o entidad de crédito pueda continuar recibiendo retrocesiones debería ser suficiente con que cumpla las condiciones previstas en la Directiva”.

Estas condiciones son: prestar un servicio de asesoramiento no independiente a dichos clientes respecto de una amplia gama de instrumentos financieros, de los cuales un número apropiado deben carecer de vínculos estrechos con el distribuidor; prestar un servicio de asesoramiento no independiente a dichos clientes que incluya una evaluación continua de la idoneidad de los instrumentos en los que hayan invertido o de la asignación óptima de sus inversiones u ofrecer de modo efectivo una amplia gama de instrumentos financieros de los cuales un número apropiado deben carecer de vínculos estrechos con el distribuidor, junto con una herramienta que aporte valor añadido al inversor.

Respecto a cómo debería aplicarse el régimen de incentivos a la prestación del servicio de gestión de carteras cuando exista un modelo de distribución con integración vertical, la CNMV aclara que “la prohibición de incentivos en el ámbito de la gestión de carteras no puede eludirse mediante prácticas de integración vertical”.

A estos efectos, añade el organismo regulador, no resulta adecuado que la comparación de las comisiones se realice respecto a la media de otras SGIIC (ignorando las condiciones pactadas en el seno del propio grupo), dado que cada grupo tiene una política específica al respecto atendiendo a su modelo de negocio.

La CNMV estima más adecuada la comparación con la política de márgenes y precio de los servicios (gestión-distribución) del propio grupo.

¿Se consideran incentivos los “platform fees” que perciben las entidades que actúan como plataforma de IIC de las Gestoras de IIC?

Ante esta pregunta, la CNMV responde que las “platform fees” (comisiones variables pagadas periódicamente por la gestora de la IIC a la plataforma como un porcentaje del volumen intermediado) son incentivos en tanto en cuanto están directamente ligados a la prestación de un servicio de inversión al cliente y están vinculadas al patrimonio del fondo que coloca el intermediario.

La CNMV añade que los “platform fees” pueden considerarse incentivos permitidos para la entidad que actúa como plataforma, pero si la entidad que actúa como plataforma presta además el servicio de gestión de carteras (o asesoramiento independiente) entonces no podrá recibir y retener incentivos por las posiciones en IIC incluidas en las carteras gestionadas (o asesoradas de forma independiente).

De hecho, la CNMV señala que en el caso de que la entidad que actúe como plataforma sea una entidad del mismo grupo que la entidad que preste el servicio de gestión de carteras (o asesoramiento independiente) “se estaría estructurando el negocio de una manera que permitiría eludir el nuevo régimen de incentivos, por lo que no resulta aceptable”.

Por otra parte, si el incentivo no proviene directamente de la inversión de las carteras gestionadas (o asesoradas de forma independiente) en IIC, sino de la inversión indirecta a través de fondos de fondos del grupo que presta servicio en otras IIC, estaría igualmente prohibido recibirlo y retenerlo.

La CNMV está analizando este mismo tipo de cuestiones con referencia al caso de que la plataforma no preste el servicio de gestión de carteras ni de asesoramiento independiente, pero preste el servicio de intermediación a otras entidades que a su vez presten servicios de inversión a sus clientes finales.

Puente se asocia al think tank Wilson Center

  |   Por  |  0 Comentarios

Puente se asocia al think tank Wilson Center
Pixabay CC0 Public DomainCerro Torre Montañas, Argentina. Puente se asocia al think tank Wilson Center

Puente se ha sumado como como socio corporativo a uno de los mayores thinks tanks del mundo, el Wilson Center, que ha abierto un capítulo llamado “ Argentina Project” con el que aspira a ser la principal institución para la investigación de políticas públicas relevantes sobre las reformas políticas y económicas en curso en Argentina.

Fundado en 1977, el prestigioso Programa Latinoamericano del Wilson Center proporciona información no partidista a una amplia comunidad en Estados Unidos y Latinoamérica de formuladores de políticas sobre temas críticos que enfrenta el hemisferio.

Establecido por el Congreso de los Estados Unidos, el Wilson Center ofrece una plataforma confiable y no partidista que produce ideas viables para actuar como puente entre la política pública y la investigación.

Este prestigioso think tank abrió un capítulo llamado “ Argentina Project”, y el mismo  aspira a ser la principal institución para la investigación de políticas públicas relevantes sobre las reformas políticas y económicas en curso en Argentina. Este ambicioso proyecto aprovecha el renovado interés que tienen los sectores públicos y privados de Estados Unidos en Argentina, y proporciona un foro para discusiones no partidistas sobre los desafíos, las oportunidades y el creciente compromiso regional y global de Argentina. 

“Desde Puente  nos enorgullece y nos entusiasma de sobremanera que nos hayan convocado para ser uno de sus socios estratégicos en la llegada al país. Estamos convencidos que podemos aportar información y conocimiento valiosa – a través de nuestro equipo de Research y Estrategia – que enriquecerá el enfoque de este proyecto que se integra en uno de los think tanks más prestigiosos a nivel mundial,” destacó Federico Tomasevich, presidente y principal accionista de Puente.

El Argentina Project también analizará los relevantes fenómenos regionales que más impactan al país austral y a sus vecinos, brindando acceso a investigaciones independientes y a información de mercado de primera calidad, así como oportunidades de intercambios con prominentes académicos y formuladores de políticas de Estados Unidos y Argentina. Los socios ayudarán a darles forma a las actividades del proyecto, para informar a los formuladores de política estadounidenses y para proporcionar insumos de investigación al gobierno argentino, a medida que aborde los desafíos en áreas tales como comercio, infraestructura, agricultura, energía, educación pública, seguridad, medio ambiente y transparencia gubernamental.

“Uno de los aspectos centrales de nuestro programa es aportar información clave para todos los que están mirando hoy a Argentina con interés. Vemos una oportunidad única en el proceso de reformas que se están realizando en el país y queremos promover la relación bilateral entre ambas naciones, contribuyendo en el diálogo entre diplomáticos, políticos, empresarios e inversionistas. La idea es que todos ganamos si Argentina tiene éxito,” agregó Benjamin Gedan, director del Argentina Project y ex aesesor en asuntos de América del Sur en la Casa Blanca.

 

Soja, carne, vinos: ¿La guerra comercial puede beneficiar a Latinoamérica?

  |   Por  |  0 Comentarios

Soja, carne, vinos: ¿La guerra comercial puede beneficiar a Latinoamérica?
. Soja, carne, vinos: ¿La guerra comercial puede beneficiar a Latinoamérica?

Nadie termina de creerse la guerra comercial de Donald Trump, que muchos analistas ven como una maniobra para forzar una negociación, pero lo cierto es que empieza a preocupar la posibilidad de que EE.UU. añada 200.000 millones de dólares de aranceles a las importaciones chinas, que se sumarían a las barreras implementadas este mes de julio, por valor de 35.000 millones. Los productores de soja brasileños parecen los principales beneficiarios del conflicto comercial en Latinoamérica.

Vinos, carne, productos agrícolas… las medidas de la administración Trump y la respuesta de China están teniendo impacto sobre los precios de las materias primas, en un clima de nerviosismo que probablemente se prolongue durante los próximos meses.

Chile, economía abierta y expuesta

Según Miguel Ricaurte, economista jefe de Itaú, para Chile el efecto de una escalda proteccionista viene por dos lados: “Primero, menor comercio implica menor crecimiento del mundo y por tanto, de los socios comerciales de Chile. Esto limitaría la capacidad de crecer de la economía. Por otro lado, menor crecimiento de China impacta directamente al precio de cobre y por tanto, el ingreso fiscal y de la economía en general caería”.

Sin embargo, este escenario no es inminente para el analista de Itaú, que mantiene las buenas previsiones de crecimiento de 3,8% este año (1,5% en 2017), con el impacto de la “guerra comercial” sintiéndose más claramente hacia el próximo año.

Pero no todo son temores en Chile, los exportadores de vinos están viendo la posibilidad de ampliar sus ventas a China después de que ese país impusiera un arancel del 15% a la producción estadounidense, en respuesta por las nuevas tarifas sobre el acero y aluminio. Y la bolsa chilena ve con buenos ojos estos pronósticos ya que las empresas listadas relacionadas con el sector registran un excelente desempeño.

La producción de soja en el centro del conflicto

El economisra Paul Krugman da por seguro que los productores brasileños de soja serán los grandes beficiados de la guerra comercial, y que los granjeros de Iowa (votantes de Trump) en unos meses se darán cuenta del desastre al que se enfrentan.

Las cifras no desmienten esa valoración. Ricardo Passero, Senior Risk Management Consultant en el área de Commodities para INTL FCStone Argentina, señala que “hace una década, EEUU suministraba el 38% de la soja a China comparado con el 34% de Brasil. Ahora Brasil suministra el 57% de las importaciones chinas frente al 31% de EEUU, según la Administración General de Aduanas de China.  La soja es el primer producto en valor importado por China desde EE.UU. El año pasado fue por un monto superior a los 12.400 millones de dólares. En volumen, fueron 36 millones de toneladas”.

Passero añade que “en los últimos tres años China viene reduciendo sus compras de Estados Unidos, y elevando sus compras de soja de Brasil. Por otro lado, China autorizó la importación de 100 mil toneladas de aceite de soja procedentes de Argentina y ha ido liberando los aranceles a la importación de harinas de soja”.

En este contexto, Argentina también puede asistir a un aumento de sus exportaciones a China. El país rioplatense es principalmente exportador de aceites de soja y harinas, líder en el mercado mundial

Según Ricardo Passero: “El beneficio puede estar dado en que China vaya reemplazando las compras de poroto por harinas, así como mayores compras de aceites.  La Argentina usa mayoritariamente el poroto para molerlo. También podría darse una mayor puja entre exportación e industria por la materia prima, lo que a priori podría beneficiar al productor”.

Por otro lado, la devaluación está teniendo un efecto positivo sobre la producción y los precios a la exportación.

México y la carne porcina

El caso de México muestra todo lo que Estados Unidos tiene para perder en esta guerra comercial, como señala el economista Francisco Padilla Catalán.

“Estados Unidos exporta alrededor del 24% de su producción de carne de puerco, México es su segundo mercado más importante, le representa 33% de sus exportaciones. Por esta razón, la reducción de las importaciones de México causada por la imposición de los aranceles sí va a afectar a los productores norteamericanos, ya que difícilmente van a poder colocar en su mercado nacional o en otros países ese producto.  Al final el arancel va a provocar una reducción en la producción y en el precio, impactando a estados, como Nebraska, que votaron a favor del Presidente Trump”.

Padilla Catalán señala que “el gobierno de México fue muy efectivo en seleccionar la imposición de arancel a la carne de puerco, porque si puede tener efectos negativos sobre los productores de Estados Unidos quienes se localizan en zonas que votaron por el presidente Trump y con ello afectar su capital político. Por esta misma razón, China también le impuso aranceles a la carne de puerco procedente de Estados Unidos”.

Todos perdedores

En una guerra, casi todos pierden. En todo caso, según Morgan Stanley, tanto China como EE.UU. sentirán el impacto del conflicto. El banco de inversión calcula que la guerra tarifaria podría un golpe del 0,3% del PIB para ambos países.

Orfila Management lanza Almagro Capital, la primera socimi orientada al mercado inmobiliario residencial de la tercera edad

  |   Por  |  0 Comentarios

Orfila Management lanza Almagro Capital, la primera socimi orientada al mercado inmobiliario residencial de la tercera edad
Pixabay CC0 Public DomainFree photos. Orfila Management lanza Almagro Capital, la primera socimi orientada al mercado inmobiliario residencial de la tercera edad

La gestora Orfila Management lanza Almagro Capital, se trata de la primera socimi orientada al mercado inmobiliario residencial de la tercera edad y el primer vehículo de inversión de su clase en España.

Según su propuesta de negocio, el fondo adquiere las viviendas de personas mayores en las que los propios vendedores se convierten en inquilinos de sus viviendas durante el resto de sus días, ofreciéndoles seguridad para su futuro.

De esta forma, la propuesta de Orfila Management permite que los vendedores monetizan su ahorro en vivienda y conservan su posesión. El objetivo de este nuevo vehículo es adquirir viviendas en zonas prime de personas mayores en la principales capitales españolas, actualmente su actividad se centra principalmente en Madrid, y estiman que pueden alcanzar un retorno para los inversores por encima del 10% anual.

Según explica Luis de Ulibarri, socio de Orfila Management, “este modelo de inversión permite acceder a interesantes oportunidades inmobiliarias, mitigando la exposición a los riesgos tradicionales inherentes de la inversión inmobiliaria residencial”. Además, la firma considera que evita el riesgo de rotación y de impago de inquilinos, entre otros riesgos, mientras que cuenta con un coste de gestión eficiente.

La sociedad de inversión inmobiliaria Almagro Capital Socimi tiene previsto su debut en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en el primer trimestre del 2019, y prevé captar €50 millones para completar sus inversiones. En definitiva, la socimi argumenta que el sector residencial de la tercera edad en España será uno de los sectores de mayor auge en inversión inmobiliaria.

Aproximadamente, el 80% de la cartera estará invertida en zonas denominadas “prime”, mientras que el 20% restante en zonas oportunistas. Según José Nistal, “de esta manera, conseguimos una diversificación conservadora, con un 80% de los fondos invertidos en activos de precios y riesgo estables. Con el 20% restante adquirimos la flexibilidad para no perdernos oportunidades excepcionales que, en un futuro, marcarán la diferencia”.

La sociedad está buscando activamente nuevas oportunidades en el mercado inmobiliario y mantiene negociaciones avanzadas para comprar activos en Madrid a precios que oscilan entre los 300.000 euros y 3.000.000 euros. En lo que se refiere a la ubicación de los futuros activos, la socimi tiene su mirada puesta en las áreas metropolitanas de las principales ciudades españolas, como Madrid, Valencia, Málaga, Salamanca, Granada, Bilbao o Sevilla, entre otras, aunque puntualiza que su foco está puesto en la comunidad de Madrid, y más concretamente en el cordón interior de la M-30.

Modelo de negocio

Según ha explicado la firma, mediante este modelo de inversión se da respuesta a un problema cada vez más acuciante en España que afecta a los más mayores de la sociedad. Según los estudios que han utilizado para el análisis del mercado español, el 90% de las personas con más de 65 años residen en una vivienda en propiedad y el 30% reconoce tener problemas para llegar a fin de mes.

A diferencia del resto de países europeos, en España existe un fuerte arraigo por la propiedad inmobiliaria, esto hace que un 85% de los ahorros de los mayores estén invertidos en su residencia habitual. Este nicho es cada vez más numeroso, y en los próximos años se acentuará ya que la generación de “baby-boom” comenzará a estar en edad de jubilación. El sistema creado por Orfila Management permite dar a su vez una rentabilidad sólida a los inversores accediendo a un nicho de mercado desatendido actualmente y además permitir a los propietarios no perder la vivienda, además de transformar su vivienda en su propio plan de pensiones.

Aparte de proporcionar rentabilidad, diversificación y descorrelación con respecto a otros activos de inversión, el objetivo del vehículo es aportar una solución a la problemática que la gente mayor encuentra: pensiones insuficientes y con una continuidad en tela de juicio, necesidades de capital para acondicionar su vivienda a sus necesidades o incluso monetizar la vivienda en vida para ayudar a sus familiares. Adicionalmente Almagro Capital ofrece a los vendedores servicios adicionales de terceros que ayuden a que los inquilinos puedan vivir el resto de su vida sin apuros y seguros de que conservarán la posesión de sus casas.

Orfila Management ha creado para ello un equipo multidisciplinar de profesionales, que combinan una amplia experiencia tanto en el ámbito de la gestión de activos y el asesoramiento financiero como en el de la inversión, abarcando desde la compraventa hasta aspectos legales, fiscales y de gestión.

El expresidente del Banco central de Chile, Rodrigo Vergara, nombrado vicepresidente de Banco Santander Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

El expresidente del Banco central de Chile, Rodrigo Vergara, nombrado vicepresidente de Banco Santander Chile
Wikimedia CommonsRodrigo Vergara Montes. El expresidente del Banco central de Chile, Rodrigo Vergara, nombrado vicepresidente de Banco Santander Chile

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF, Santander Chile ha informado de cambios en su  directorio  entre los que se incluyen el nombramiento de Rodrigo Vergara ex presidente del Banco central de Chile, como director titular independiente y Vicepresidente del mismo tras la renuncia de Oscar Von Chrismar Carvajal

Rodrigo Vergara Montes ocupó la presidencia del Banco central de Chile desde Diciembre de 2011 hasta Diciembre 216. Es Ingeniero Comercial de la Universidad Católica de Chile (1985), donde recibió el premio al mejor egresado de su promoción. Es también Master y Doctor en Economía de la Universidad de Harvard.

 Anteriormente se desempeñó como coordinador del Área Macroeconómica en el Centro de Estudios Públicos (1995-2003) y trabajó en el Banco Central de Chile entre 1985 y 1995, donde llegó a ocupar el puesto de Economista Jefe. También tiene experiencia en el sector privado como asesor y director de empresas. Ha sido asesor de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y las Naciones Unidas. Se ha desempeñado como consultor de bancos centrales y gobiernos en distintos países de América Latina, Europa Oriental, Asia y África.