CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Peter O'Connor. Cómo evitar las trampas de liquidez del private equity
Los fondos de private equity siguen atrayendo el interés, a pesar de las crecientes valoraciones y los altos niveles de apalancamiento. Parece que nada puede detener este auge. Sin embargo, después de un año récord de recaudación de fondos en 2017, se avecinan grandes desafíos, creen Avi Lavi y Tawhid Alide, gestores de AllianceBernstein.
Los fondos de capital privado tienen más de un billón de dólares, o fondos que aún no se han asignado, según Preqin, y la creciente competencia por proyectos está teniendo un profundo impacto en el mercado.
Compras apalancadas
Los precios de acuerdos y el apalancamiento alcanzaron niveles muy altos el año pasado. En Estados Unidos, el múltiplo pagado en compras apalancadas, usando el valor de empresa a EBITDA, alcanzó un récord de 11,2 veces en el tercer trimestre de 2017, según S&P Capital IQ. La deuda para financiar estas transacciones alcanzó 5,8 veces el EBITDA, alrededor de 1,4 veces más que en 2009, y AB advierte, que los múltiplos pueden aumentar aún más este año en medio de una competencia en alza.
Eso se traduce en significa problemas para los fondos de private equity. Va a ser mucho más difícil encontrar proyectos que puedan generar beneficios esperados a largo plazo. Y si las desinversiones se vuelven más complicadas también, los retornos podrían sufrir un golpe. Los inversores podrían terminar atrapados en una trampa de liquidez si unos mercados más complicados hacen que sea más difícil retirar dinero.
¿Cómo evitar los problemas del private equity?
La liquidez es claramente un riesgo creciente. Bain & Co., una firma de consultoría de gestión, preguntó en un informe reciente si es posible replicar los retornos del private equity en mercados de capitales públicos más líquidos para ayudar a los inversores a «evitar los dolores de cabeza de la inversión en este activo», incluidos los altos honorarios o la falta de liquidez.
La conclusión del informe era que probablemente no, recuerdan Lavi y Alide, porque los inversores de private equity tienen tres herramientas de inversión de las que carecen los inversores en mercados de capitales públicos: pueden usar la deuda para amplificar el rendimiento, pueden provocar cambios corporativos para fomentar mejoras en el desempeño de la empresa y pueden seleccionar sectores que generalmente superan al mercado en general.
Pero los gestores de AB difieren de la conclusión del documento. Creen, explican en el blog de la firma, que los inversores de capital privado no tienen una ventaja inherente en la selección sobre los inversores en mercados de capitales públicos.
“Los managers activos con una sólida base de conocimiento de la industria y cultura de análisis pueden asignar capital a sectores y compañías que tienen un potencial de rendimiento superior con la misma competencia que un inversor de private equity. Además, los managers activos en renta variable pueden aplicar varios componentes de inversión de capital privado a los mercados públicos como la tasa de rendimiento interna (IRR por sus siglas en inglés) o la evaluación de los retornos de los flujos de efectivo”, escriben.
“Con la actitud correcta, creemos que los inversores en mercados de capitales públicos pueden aprovechar muchos de los beneficios de la inversión de capital privado, menos el riesgo de liquidez. En un mundo de intensa competencia por proyectos y nuevos desafíos del mercado que podrían amenazar el éxito del private equity, los inversores deberían considerar cuidadosamente si bloquear fondos durante varios años podría ser contraproducente para sus objetivos a largo plazo”, concluyen los gestores de AB.
Foto: Sylvar
. Joven y rico: en busca de asesoramiento en criptomonedas
Una de las principales preocupaciones de los gestores este año es el mundo de las criptomonedas. Éste es uno de los principales hallazgos de la encuesta a 2.775 asesores financieros en todo el mundo realizada por el Natixis Centre for Investor Insight.
Tras la considerable racha alcista vista durante 2017, casi tres cuartas partes, el 77,3%, consideran que esta burbuja podría explotar en 2018. Y sin embargo, el último informe sobre riqueza global llevado a cabo por la consultora Capgemini reveló que las generaciones más jóvenes de clientes HNW están buscando activamente asesoramiento sobre bitcoin, ethereum, litcoin o ripple.
Más del 70% de los millonarios menores de 40 años considera que es importante recibir información sobre criptomonedas por parte de susfinancial advisors, frente al 13% de los mayores de 60 años.
La conclusión del informe ‘The World Wealth Report 2018’ es la industria de wealth management quien debe dar respuesta a esta necesidad para evitar que éstos recurran a otros especialistas.
Sólo el 35% de los encuestados por Capgemini respondió que había recibido información sobre criptomonedas de sus firma de wealth management. La novedad del mercado y la falta de pautas claras por parte de los entes reguladores globales han provocado que la banca privada prefiera alejarse de este activo, explicó David Wilson, jefe de administración patrimonial para Asia de la consultora.
Y es que lo cierto es que muchos advisors aún no tienen suficiente conocimiento para poder asesorar a sus clientes.
Responsables de República AFAP y la CFA Society Uruguay. República AFAP adopta el Código de Administrador de Activos CFA Institute
El CFA Institute incorporó a República AFAP (Uruguay) a la lista de administradoras de activos que cumplen con su Código de Administrador de Activos (AMC, por sus siglas en inglés).
El AMC describe las responsabilidades éticas y profesionales de los fondos de pensiones o empresas que administran activos en nombre de sus clientes.
En Uruguay, Unión Capital AFAP ya se adhirió al sello dorado del CFA, asociación global de profesionales en inversiones financieras. Según pudo saber Funds Society, las otras administradoras de fondos del país estarían en el proceso de adopción del AMC.
República AFAP administra casi 9.000 millones de dólares y fue la primera experiencia uruguaya de una empresa privada de propiedad estatal y en régimen de competencia.
“Desde la creación de nuestro sistema de pensiones en 1996, República AFAP se ha comprometido a ofrecer a sus miembros la máxima transparencia, ética y profesionalismo en la gestión de sus ahorros”, afirmó Martín Larzabal Fuentes, Gerente de Inversiones de República AFAP SA.
“La adopción del Código de Administrador de Activos del Instituto CFA formaliza públicamente este compromiso para mantener los más altos estándares éticos en la industria y priorizar siempre los intereses de los inversores”, añadió Martín Larzabal Fuentes.
Solo 1.400 empresas en el mundo tienen la certificación CFA.
Wikimedia CommonsBolsa de Valores de Buenos Aires. Los inversores extranjeros podrán participar en el mercado local sin mudarse a Argentina
Era una de las reformas más esperadas en la industria de los fondos: la habilitación para colocar fondos locales argentinos en los mercados del exterior.
Mediante un comunicado, la Comisión Nacional de Valores (CNV) argentina anunció la “ampliación de canales de distribución y colocación de cuotapartes de fondos comunes de inversión”.
“Se habilita la colocación de cuotapartes de fondos locales en mercados del exterior, posibilitando el ingreso de las mismas a plataformas internacionales de custodia de valores negociables, viabilizando una mayor canalización de fondos para proyectos generados en el país”, señala el comunicado.
La CVN añade que también “se posibilita a los Agentes de Colocación y Distribución Integral de Fondos Comunes de Inversión, la colocación de cuotapartes a través de las cámaras compensadoras de Mercados autorizados con los que las sociedades gerente y depositaria hayan suscripto acuerdos marco de colocación integral, sin la necesidad de suscripción de convenios particulares”.
De este modo, los inversores extranjeros podrán participar en el mercado local sin mudarse a Argentina. Esta ampliación de los canales de distribución tiene como objetivo atraer mayores capitales extranjeros y potenciar los activos locales.
. Yoana Villalobos, gerente de inversiones de AFP Planvital, deja la compañía
Yoana Villalobos ha abandonado recientemente la gerencia de inversiones de AFP Planvital después de casi 25 años en la compañía. La administradora, que está en proceso de búsqueda de un nuevo gerente, ha nombrado gerente de inversiones interino a Alex Poblete Corthorn, actual gerente general de la compañia.
AFP Planvital es la más pequeña de las seis administradoras de fondos de pensiones presentes en el mercado chileno que recientemente ha sido noticia por elevar sus comisiones de gestión. Gracias a sus hasta ahora bajas comisiones ha ganado la licitación de los nuevos afiliados de los últimos dos años. A cierre de Mayo de 2018 tenia una cuota de mercado del 3,5% en términos de activos con un volumen cercano a los 7.250 millones de dólares y un 16,2% en número de afiliados.
. El número 10 de la revista de Funds Society España ya está en la calle
El número 10 y correspondiente a junio de 2018 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de los últimos días. En esta ocasión, Funds Society destaca en portada una entrevista con Carolina Martínez-Caro, responsable de Julius Baerpara Iberia, en la que destaca la importancia de que la banca privada especializada ocupe su lugar en este mercado, y dé un buen servicio a los clientes.
También en portada, Munesh Melwani, de Cross Capital EAFI , habla del gran potencial en España para el asesoramiento financiero y la gestión de activos, mientras Broseta da las claves para planificar la sucesión.
En temas de industria local, un artículo sobre la equiparación fiscal de los ETFs y los fondos: más incertidumbres que certezas, y también sobre las nuevas estrategias de gestión a que obliga la nueva ventana de liquidez de los planes de pensiones a 10 años. Y, en análisis, escudriñamos los fondos de deuda emergente en divisa local.
De izquierda a derecha, Sonsoles Santamaría, directora general de negocio de Tressis, e Ignacio Perea, director de Inversiones de Tressis.. Wealthinking: el nuevo enfoque de Tressis que combina el asesoramiento y la planificación financiera para alcanzar los objetivos vitales
Tressis da un nueva vuelta de tuerca a su visión sobre el asesoramiento y la gestión de activos con Wealthinking, la propuesta que hoy ha presentado en Madrid. Según ha explicado Sonsoles Santamaría, directora general de negocio de Tressis, este enfoque se basa en abordar y desarrollar la planificación financiera al compás del proyecto vital de la persona y sus objetivos.
“Este enfoque nos permite identificar cuáles son los principales objetivos de los clientes y elegir los productos financieros y composición de cartera que más se adecúa a sus objetivos personales. Iniciamos este proceso con un análisis completo y global de la situación patrimonial del cliente, sea cual sea su nivel, y le ayudamos a establecer unas prioridades. Con todo esto le asesoramos sobre dónde y cómo invertir, generando un perfil de riesgo para cada uno de sus objetivos”, añade Santamaría.
La estrategia combina el asesoramiento y la planificación financiera para alcanzar los objetivos vitales del cliente a lo largo de todas las etapas de su vida. En este sentido los más habituales son la jubilación, la vivienda, la formación, la cuarta edad, la previsión y planificación familiar, entre otros. Según matiza la firma, la atención personalizada de los asesores de Tressis, herramientas profesionales de planificación financiera y fiscal, y el apoyo de un equipo de especialistas, son las claves del servicio.
Mediante este proceso se busca lograr que las metas vitales condicionen las decisiones financieras, y no al revés, y eliminar, en la medida de lo posible, la incertidumbre financiera en nuestro futuro. “La rentabilidad no es un objetivo, sino un instrumento que nos permite alcanzar nuestras metas vitales y es necesario entenderla dentro del contexto personal y patrimonial de cada cliente”, comenta Ignacio Perea, director de Inversiones de Tressis.
Este servicio será accesible para todo tipo de clientes y tendrá un coste de entre 1.500 y 3.000 euros, según la complejidad del análisis patrimonial que se deba hacer. Luego cada producto financiero tendrá su propio coste. “Como herramienta principal usaremos fondos de inversión y fondos de fondos, pero como nuestra visión es global y dinámica, y consideramos también otros productos como planes de pensiones o seguros”, afirma Perea.
Plan estratégico a 2020
Este nuevo lanzamiento se enmarca dentro del plan estratégico que Tressis se ha marcado para 2020, que tiene como objetivo aumentar el patrimonio bajo gestión de sus clientes en un 50% desde los 4.000 millones de euros actuales.
“Para ofrecer este servicio hemos hecho una gran inversión en formación, preparando a todos nuestros asesores senior para que puedan dar ese valor de acompañamiento a nuestros clientes”, matiza Santamaría, quien reconoce que también tienen previsto reforzar este servicio con la contratación de más personal: “Tenemos pensado incorporar entre 35 y 40 personas de aquí a 2020, y a unos cinco agentes al año en los próximos tres años”.
También ha querido destacar que este servicio no estará disponible vía web ni a través de ninguna plataforma, ya que quieren poner el acento en la atención personalizada, individual y continuada a lo largo de todo el proyecto personal del cliente.
Planificar según los objetivos vitales
Wealthinking clasifica en siete grandes categorías los objetivos vitales que pueden perseguir los clientes:
Jubilación: siendo previsores en la planificación dado que los objetivos financieros que no se alcancen antes de la jubilación difícilmente se conseguirán tras empezar el retiro.
Previsión y familia: optimizando la gestión de las inversiones para cubrir posibles contingencias y garantizar una estabilidad económica ante imprevistos como una situación de desempleo prolongada o una enfermedad grave.
Formación: proyectando los gastos de su propia formación o la de sus hijos, ya sean estudios en el extranjero, una buena universidad o un master.
Vivienda: planificando el patrimonio inmobiliario para elegir la mejor alternativa financiero-fiscal.
Cuarta edad: incluyendo en el plan financiero partidas para poder afrontar los gastos extraordinarios que supongan contar con ayuda doméstica extra, cubrir la dependencia o una posible adaptación de vivienda.
Más metas: la solidaridad (inversiones socialmente responsables), filantropía u otros proyectos como invertir en arte, constituir una nueva empresa, viajar… son partidas que también necesitan ser planificadas.
En este sentido, el cliente tendrá una o varias carteras adaptadas y personalizadas según sus objetivos vitales. Además, según han explicado los responsables de la firma, estas carteras estarán en constante actualización teniendo en cuenta que las circunstancias personales pueden ir cambiando, así como las proyecciones e hipótesis (financieras y fiscales) tomadas en cuenta. Por tanto, más allá del asesoramiento, Wealthinking es un proceso de acompañamiento al cliente.
. Los índices de la Bolsa de Santiago inician la transición a S&P DJI
Como parte del Acuerdo de Operación y Licenciamiento de Índices firmado en 2016, el próximo 6 de agosto se dará inicio a la transición del negocio de índices de la Bolsa de Santiago a S&P DJI, que involucrará aspectos operacionales, comerciales y estratégicos de los índices.
Lo anterior se enmarca en el Acuerdo de Operación y Licenciamiento de Índices suscrito por la Bolsa de Santiago y S&P DJI en agosto de 2016, cuyo propósito es acceder a estándares internacionales y aprobados por la Organización Internacional de Reguladores de Valores (IOSCO, en su sigla en inglés) respecto al desarrollo de índices, y permitirá ampliar la oferta de productos y dar visibilidad internacional al mercado de valores chileno, con el respaldo de metodologías innovadoras y de alcance mundial.
Los clientes interesados en continuar teniendo acceso a datos de los índices S&P/CLX y sus constituyentes deberán contactar a S&P DJI para firmar un acuerdo comercial, una vez que esa información dejará de entregarse por la Bolsa de Santiago a partir del día 6 de agosto de 2018.
. La CMF de Chile modifica la normativa y flexibiliza la inversión de las aseguradoras
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de la industria aseguradora, la Comisión para el Mercado Financiero de Chile emitió este lunes una modificación a la Norma de Carácter General N° 152, que busca flexibilizar el régimen de inversiones que rige para las compañías de seguros.
En concreto, la modificación ajusta la norma que establece los límites y requisitos a los activos representativos de reservas técnicas y patrimonio de riesgo. Por un lado, se aumenta el límite por emisión desde un 20% a un 30% para la inversión que las aseguradoras mantengan en cuotas de fondos mutuos y de inversión nacionales o extranjeros.
Por otro lado, la norma flexibiliza los requisitos que tienen las aseguradoras para participar en el negocio de créditos sindicados, permitiendo reducir la participación en el préstamo a partir del octavo año del banco o institución financiera participante -fiscalizada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)-, desde un 5% a un 2% del capital otorgado, al igual que la del agente o líder del crédito.
Cabe mencionar que el escenario económico mundial de bajas tasas de interés motivó a la CMF a trabajar en desarrollos normativos que flexibilicen el régimen de inversiones, permitiendo que las compañías de seguros y reaseguros diversifiquen sus portafolios de inversiones, posibilitándoles incrementar, con los debidos resguardos, sus exposiciones en activos que presenten mejores retornos esperados de largo plazo, que se espera se pueda traducir en una mejor oferta de pensiones por parte de las aseguradoras.
La norma emitida estuvo en consulta para comentarios del mercado y público en general entre 13 y 27 de abril de 2018.
Foto: Evelyngiggles, Flickr, Creative Commons. BNY Mellon IM trae a España la estrategia multiactivos estrella de Insight
Insight Investment, parte de BNY Mellon Investment Management, pone a disposición de los inversores españoles el Insight Broad Opportunities Fund, que acaba de registrar en España.
Basado en una estrategia multiactivos lanzada por Insigh en 2004 que gestiona un patrimonio de 8.200 millones de euros, el Insight Broad Opportunities Fund se propone generar una rentabilidad (neta de comisiones) de efectivo más 4% en periodos de cinco años consecutivos con una volatilidad considerablemente inferior a la de los mercados de renta variable.
La gestión del fondo corre a cargo de los once gestores de carteras del equipo de multiactivos de Insight, que forma parte del gran equipo de inversión de Insight, integrado por 226 profesionales. El equipo de multiactivos selecciona las estrategias de inversión y las clases de activo que mejor se adapten a sus perspectivas macroeconómicas y pueden incluir acciones, bonos, divisas, inmuebles, infraestructuras cotizadas, materias primas y una amplia gama de estrategias no direccionales de gestión alternativa.
“Al combinar estrategias direccionales y menos direccionales, el Insight Broad Opportunities Fund está diseñado para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y ofrece a los inversores una cartera con la que nos proponemos capturar rentabilidad y gestionar la volatilidad”, explica Matthew Merritt, responsable del grupo de estrategia en multiactivos de Insight Investment.
“Llevamos mucho tiempo ofreciendo soluciones en multiactivos a algunos de los inversores institucionales más sofisticados del mundo, por lo que nos complace poder compartir ahora nuestra experiencia y nuestro proceso con los inversores españoles”, añade.
Sasha Evers, director general de Iberia y Latinoamérica para BNY Mellon IM, afirma que “el lanzamiento en España del Insight Broad Opportunities Fund amplía nuestra oferta de fondos multiactivos con uno de los productos estrella de Insight. Una de las principales ventajas de esta estrategia es que puede invertir en una gama muy amplia de activos de todo el mundo recurriendo a diversas estrategias de inversión, lo que facilita que los gestores puedan adaptarse a las distintas condiciones de mercado”.