Schroders nombra a Karine Szenberg responsable del negocio de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders nombra a Karine Szenberg responsable del negocio de Europa
Pixabay CC0 Public DomainMichaelGaida . Schroders nombra a Karine Szenberg responsable del negocio de Europa

A finales de mayo, Schroders anunciaba que Karine Szenberg pasaba a ocupar el cargo de responsable de Europa, un puesto de reciente creación dentro de la gestora. Karine, quien se unió a Schroders en 2014 como responsable de Francia, es ahora la responsable de todo el negocio de Europa continental y Medio Oriente.

Tras el anuncio, John Troiano, jefe global de distribución de Schroders, “Karine y su equipo han construido con éxito nuestro negocio francés a través de canales institucionales e intermedios, durante los últimos tres años. Las perspectivas para nuestro negocio en Europa continental siguen siendo fuertes y espero trabajar con Karine en este rol ampliado”.

Por su parte, Szenberg ha querido destacar que “en esta región estratégica, una fuerte presencia local es crucial para ofrecer las soluciones que necesitan nuestros clientes. Estoy encantado de explorar nuevas oportunidades de desarrollo en modelos de distribución complementarios en toda la región y buscar alianzas estratégicas. Estos factores de crecimiento vienen con el desarrollo continuo de nuestras capacidades de inversión y de tecnologías innovadoras para los beneficios de nuestros clientes».

Tal y como explica la gestora, durante los últimos cinco años, “el negocio europeo continental de Schroders ha sido nuestra región de más rápido crecimiento y, como tal, ha aumentado significativamente en tamaño e importancia dentro del grupo”. En la actualidad, Europa continental representa el 23% de los activos totales de Schroders bajo gestión.

Invertir durante el Mundial de fútbol: ¿una cuestión psicológica?

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir durante el Mundial de fútbol: ¿una cuestión psicológica?
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Invertir durante el Mundial de fútbol: ¿una cuestión psicológica?

El fervor por los colores de cada una de nuestras selecciones de fútbol ya está más que desatada tras las primeras rondas de partidos y el objetivo de llegar a la final, que será el próximo 15 de julio. En este entorno festivo, desde Candriam se preguntan cómo afecta todo ese flujo de emociones, positivas cuando gana tu equipo y negativas cuando pierde, a los mercados financieros.

“La pregunta no es baladí a tenor de esta sorprendente estadística: desde 1950 el mercado estadounidense pierde en promedio un 2,6 % durante el transcurso de la Copa Mundial –entre mediados de junio y mediados de julio, aproximadamente, cada cuatro años–, frente a una revalorización del 1,1 % durante el mismo periodo en los años en que no se juega mundial de fútbol. Y hay más: de los 17 periodos observados desde 1950, 13 registran una rentabilidad negativa”, señala Ken Van Weyenberg, jefe de CPM de asignación de activos de Candriam.

En su opinión, la explicación de esta interacción entre emociones o psicología y mercados financieros entra de lleno en el ámbito delas finanzas conductuales, que consisten en aplicar la psicología a las finanzas. Esta disciplina, nacida hace una treintena de años, ha ido ganando reconocimiento gracias a la entrega del premio Nobel de Economía a dos de sus artífices: Daniel Kahneman, galardonado en 2002, y Richard Thaler, en 2017.

“En contraposición a la hipótesis clásica de eficiencia de los mercados, las finanzas conductuales tratan de esclarecer en qué situaciones los mercados se comportan de forma irracional y de explicar los porqués a partir de la psicología de sus agentes, recurriendo a toda una serie de experimentos”, apunta Weyenberg.

En este sentido Weyenberg propone un ejemplo práctico: “Tomemos el mejor ejemplo y tratemos de averiguar si es usted un agente racional. Primera elección; debe usted escoger entre: ganar 900 euros seguros o tener un 90 % de probabilidad de ganar 1000 euros y un 10 % de no ganar nada en absoluto. Si se decanta usted por la primera respuesta, como la mayoría de personas encuestadas, tiene usted aversión al riesgo. En los mercados financieros ese sesgo puede ocasionar, por ejemplo, una preferencia por los activos de menor riesgo, lo que conduciría a una asignación de activos optimizable”.

La segunda propuesta de Weyenberg es elegir, con independencia de lo anteriormente seleccionado, entre perder 900 euros o tener un 90 % de probabilidad de perder 1000 euros y un 10 % de no perder nada. “Si en este caso también forma parte de la mayoría que escoge la segunda opción, tiene usted aversión a las pérdidas: es usted más sensibles a las perspectivas de pérdidas que a las de ganancias. En los mercados financieros, la aversión a las pérdidas se manifiesta por lo que se denomina efecto de enajenación, que designa la tendencia de los inversores a vender demasiado tarde activos que sufren pérdidas”, añade.

Según los estudios y la experiencia de los gestores, existen diferentes tipos de sesgos; uno de lo más comunes es el exceso de confianza. Cuando esto ocurre se tiende a sobrevalorar las capacidades del inversor, sintiéndose más inteligente que el mercado. Los estudios muestran que el exceso de confianza lleva a los inversores a precipitarse al comprar o al vender, ya que están convencidos de saber más que su contraparte.

En otras palabras, el inversor está sometido constantemente a sus propias debilidades: miedo, exceso de confianza o tendencia a sobreinterpretar la información según sus propias creencias. Desde una perspectiva teórica, las finanzas conductuales apuntan, pues, a la escasa racionalidad del individuo.

“Una de las dificultades a las que se enfrentan los expertos en finanzas conductuales es la organización de experimentos a gran escala para comprobar la veracidad de sus hipótesis. A este respecto, la Copa del Mundo de Fútbol, por su universalidad y las pasiones que levanta, supone un laboratorio perfecto para observar los efectos de las decepciones y frustraciones colectivas que causa la eliminación sucesiva de sus participantes. ¿Acaso existe también un efecto futbolístico? ¿Tendrá alguna influencia en los mercados financieros la derrota de la selección brasileña o la alemana o de los restantes 30 combinados nacionales? Y, por lo que a usted respecta, ¿influirá la derrota del equipo de sus amores en sus próximas operaciones?”, se cuestiona  Weyenberg.

Soluciones escalables y flexibles: la clave para que los gestores europeos compitan con el sector asegurador y sus planes de pensiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Soluciones escalables y flexibles: la clave para que los gestores europeos compitan con el sector asegurador y sus planes de pensiones
Pixabay CC0 Public DomainCocoparisienne . Soluciones escalables y flexibles: la clave para que los gestores europeos compitan con el sector asegurador y sus planes de pensiones

El sector financiero europeo vive un momento de consolidación. En este contexto, Cerulli Associates –firma independiente de análisis, investigación y consultoría– destaca que los jugadores del sector deben ofrecer soluciones escalables para sobrevivir y competir en un entorno donde las aseguradoras y los planes de pensiones ganan fuerza.

En este sentido, señala que los gestores de activos en Europa deben desarrollar soluciones flexibles y escalables en respuesta a la creciente competencia impulsada por la consolidación entre las pensiones y las aseguradoras, según el último The Cerulli Edge – Edición Global.

También es importante, dice Cerulli Associates, que los gestores fortalezcan las relaciones con sus clientes para evitar ser marginados.»Los gestores enfrentan redenciones potenciales, una mayor competencia y una mayor presión en las tasas a medida que los planes de pensiones y las aseguradoras se consolidan en menos entidades, pero más grandes, en toda Europa», afirma Justina Deveikyte, directora asociada de investigación institucional europea de Cerulli.

De cara al futuro, Cerulli espera una mayor consolidación entre las aseguradoras, ya que tanto la suscripción como las inversiones de los balances continúan bajo presión. Las cifras de las pensiones continúan cayendo, y los reguladores de varios mercados fomentan la consolidación para hacer frente a la escasez de fondos.

«Algunos gestores, por supuesto, se beneficiarán de mandatos más grandes si pueden retener clientes cuyos grupos de activos crecen a raíz de la consolidación. Las nuevas entidades con mayores recursos de inversión interna también pueden encontrar que tienen más recursos humanos con los que investigar nuevas clases de activos”, afirma Deveikyte.

Cerulli cree, por ejemplo, que los gestores de activos alternativos, activos alternativos de crédito e incluso los activos ilíquidos se beneficiarán de nuevas asignaciones gracias a la continua consolidación, tanto en el ámbito de las pensiones como en el espacio de seguros tradicionalmente conservador.

Con la escalabilidad como un factor clave en un mercado de pensiones consolidado, Cerulli cree que tiene sentido que los gestores ofrezcan vehículos a los que puedan acceder múltiples clientes, con independencia de su tamaño. En cambio, las aseguradoras están más ancladas en el enfoque segregado debido a sus complejos requerimientos de capital regulatorio y de solvencia. Sin embargo, dice Deveikyte, incluso las aseguradoras pueden considerar cada vez más los beneficios de los costos de invertir los activos de los pequeños sindicatos en fondos mancomunados en lugar de ejecutar cada uno como una cuenta segregada.

Cerulli considera que a medida que las aseguradoras crezcan en escala, a algunos puede resultarles más rentable administrar ciertas estrategias por sí mismos. Para agregar valor, los gestores externos deben ofrecer cada vez más habilidades o estrategias especiales.

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) estrena sitio web

  |   Por  |  0 Comentarios

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) estrena sitio web
Pixabay CC0 Public Domain. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) estrena sitio web

Con el objetivo de proveer información actualizada y de utilidad, el Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, ha relanzado su sitio web (www.mercadomila.com) con una imagen totalmente renovada.  Se trata de una plataforma moderna de fácil acceso, intuitiva, dinámica y atractiva, que permitirá acceder a información relevante para todos los participantes del mercado.

Los contenidos del nuevo sitio están organizados de la siguiente forma:

•             Quiénes somos: reseña histórica del mercado, información sobre qué hacemos y sobre el Gobierno Corporativo.

•             MILA Overview: información sobre los países que componen en Mercado Integrados Latinoamericano (Chile, Colombia, México y Perú).

•             MILA News: contiene los boletines mensuales del mercado que informan sobre capitalización bursátil, desempeño de los índices MILA y de cada país participante, volúmenes negociados, nuevos emisores y emisiones, fondos creados para invertir en MILA, instrumentos más negociados y noticias de interés.

•             Comunicados: noticias de interés sobre MILA y sus países miembros.

•             Marco Legal: contiene todos los documentos relacionados con el marco legal, normativo y tributario de MILA y los países que lo componen.

•             Datos del Mercado: información relevante del mercado como la capitalización bursátil, volúmenes negociados, índices e instrumentos más negociados de la infraestructura MILA.

Además del sitio web, los participantes del mercado pueden seguir las últimas noticias de MILA a través de Linkedin y Twitter.

Desaceleración, servicio de extremos y más pastel para la banca universal frente a la especializada: las claves de la banca privada en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Desaceleración, servicio de extremos y más pastel para la banca universal frente a la especializada: las claves de la banca privada en 2018
Foto: Stewf, FLickr, Creative Commons. Desaceleración, servicio de extremos y más pastel para la banca universal frente a la especializada: las claves de la banca privada en 2018

La industria de banca privada en España vive momentos de cambios, retos y oportunidades. Pero, tras el fuerte crecimiento en 2017, algunos estudios hablan de una potencial desaceleración este año, debido a los efectos regulatorios –el impacto de MiFID II-, la volatilidad de los mercados y la incertidumbre política en Europa. “A corto y medio plazo se espera una moderada desaceleración del ritmo de crecimiento del negocio de banca privada, justificada por un comportamiento de los mercados financieros más volátil y una mayor inestabilidad política en España y otros países europeos”, comentan los autores del estudio COMPETITORS “Banca Privada y Personal”, elaborado por el Observatorio Sectorial DBK.

Sus previsiones de evolución del patrimonio gestionado apuntan a la obtención de un aumento de en torno al 6% en 2018, frente al 8% contabilizado en 2017, lo que supondría alcanzar una cifra de unos 474.100 millones de euros al cierre del año. Para el ejercicio 2019 se prevé un aumento de alrededor del 5%, de forma que la desaceleración del crecimiento continuaría un año más.

Plataformas de fondos y gestión discrecional especializada: los dos extremos

Según el estudio, el nuevo escenario competitivo en el ámbito de la gestión de patrimonios derivado de la entrada en vigor en 2018 de la Directiva sobre Mercados Financieros MiFID II, junto con los procesos de transformación digital, está teniendo un gran impacto en los modelos de negocio y de atención de los servicios de banca privada y personal en España. De forma que habrá nuevas tendencias en los extremos patrimoniales de los clientes: para los de menor patrimonio, ganarán fuerza las plataformas de fondos online y las IICs con gestión de bajo coste, mientras en los altos triunfará una gestión discrecional especializada.

“La redirección de los clientes con patrimonios más bajos hacia plataformas de fondos online con una oferta más o menos guiada, así como la distribución de productos de IICs (instituciones de inversión colectiva) con una gestión de bajo coste, son estrategias por las que están optando algunas entidades”, indica el estudio.

En los tramos de patrimonio más altos, las estrategias se dirigen a una creciente especialización en la gestión discrecional, más personalizada y cercana, con una ampliación de los servicios y las propuestas de valor alternativas, añade el estudio.

La banca universal gana terreno

En banca privada, otra tendencia es que las entidades de banca universal se hacen con una mayor cuota del pastel: “A diferencia de lo ocurrido en años anteriores, las entidades de banca universal ganaron peso específico en la cifra de patrimonio gestionado en banca privada en 2017, al concentrar a finales del ejercicio el 77,1% del total, frente al 76% registrado en 2016”. 


Por su parte, la participación de las entidades especializadas pasó del 24% al 22,9% en ese período. La absorción por parte de Ibercaja Banco de su filial especializada, Ibercaja Patrimonios, fue el principal factor explicativo de este trasvase de negocio desde entidades especializadas a entidades de banca universal.

Las cinco primeras entidades del mercado de banca privada reunieron en 2017 una cuota conjunta del 65% sobre el volumen de patrimonio gestionado, participación que se elevó hasta el 78% al considerar el grupo de las diez primeras.

Crecimiento en 2017

La 16ª edición del estudio de banca privada y personal del Observatorio Sectorial DBK también proporciona datos de crecimiento el año pasado. El volumen de patrimonio gestionado en banca privada cerró el ejercicio 2017 con 447.300 millones de euros, lo que supuso un aumento del 8% respecto a 2016, año en el que había registrado un incremento del 1,5%. 


La positiva coyuntura económica y el mejor comportamiento de los mercados financieros, con la consiguiente revalorización de las carteras, favoreció esta aceleración del ritmo de crecimiento de este mercado, explica el informe.

Se estima que en esa fecha alrededor de 395.000 clientes recibían servicios de banca privada, correspondiendo el 39% del total al segmento con patrimonios situados entre los 300.001 y los 600.000 euros. Por su parte, el 33% de los clientes mantenían patrimonios de entre 600.001 y 2 millones de euros. 


 

 

FUENTE: Estudio COMPETITORS “Banca Privada y Personal”, elaborado por el Observatorio Sectorial DBK.

 

¿Qué le espera a México tras las elecciones?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué le espera a México tras las elecciones?
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué le espera a México tras las elecciones?

Nos encontramos en un momento crucial para la economía, la política y el clima de inversión general de México.

Los mexicanos están llamados a las urnas el próximo 1 de julio para elegir presidente y renovar el Congreso, y aunque el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que lidera las encuestas se ha esforzado por tranquilizar a los inversores extranjeros, solo el tiempo dirá qué atractivo seguirá teniendo el país como destino de inversión potencial.

“Si la coalición del partido de AMLO alcanza una mayoría que antes parecía improbable pero que ahora las encuestas señalan como claramente posible. Esta situación daría paso a una nueva era política en México: la primera dominada por un partido o una coalición de izquierdas”, explica Robert Simpson, gestor de carteras de deuda de mercados emergentes en Insight, parte de BNY Mellon.

Para Simpson surgen muchas preguntas sobre qué podría hacer el partido si lograse la mayoría parlamentaria: desde aprobar el presupuesto unilateralmente hasta cambiar las leyes sobre responsabilidad presupuestaria, inversión extranjera y otras cuestiones.

“Esta incertidumbre no beneficia a México, sobre todo en un momento en el que ya hay muchas cuestiones en el aire sobre la forma que acabará adoptando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Teniendo en cuenta que los sectores manufactureros de EE. UU. y México están tremendamente interconectados, vemos muy posible que el NAFTA se resuelva de forma pragmática pero una controvertida victoria de AMLO podría arrojar dudas sobre la visibilidad del acuerdo”, añade Sophia Whitbread, gestora del BNY Mellon Global Emerging Markets Fund en Newton, también parte de BNY Mellon.

¿Entorno populista?

Algunos comentaristas hablan de una crisis cambiaria mientras que otros ven probable una desaceleración de las inversiones y la ejecución de proyectos, lo que preocupa a los inversores que habían acogido con satisfacción la mejora de las rentas y el gasto en consumo registrada este año.

“En nuestro caso, estamos revisando qué tal resistirían nuestras posiciones en un entorno populista y buscando oportunidades allí donde la volatilidad postelectoral pueda permitirnos abrir posiciones atractivas a largo plazo. Y es que ahí está la clave: a corto plazo, podemos esperar una volatilidad bastante elevada que afectará incluso al valor de la divisa. Sin embargo, a largo plazo México continúa contando con empresas de muy buena calidad, por lo que cualquier corrección podría representar un punto de entrada, siempre y cuando las políticas gubernamentales garanticen cierta continuidad”, añade Whitbread.

Los gestores recomiendan posiciones defensivas ante la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China

  |   Por  |  0 Comentarios

La apisonadora Trump pasará por los emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore. La apisonadora Trump pasará por los emergentes

Lejos de disminuir, el conflicto comercial entre Estados Unidos y China ha seguido escalando en las últimas semanas insuflando incertidumbre a los mercados. Después de imponer aranceles a las importaciones de acero, aluminio y productos de alta tecnología, Trump quiere echar más leña al fuego: ha ordenado a sus responsables de comercio que preparen una lista de productos importados de China por valor de 200.000 millones de dólares para gravarlos con un arancel del 10%.

Algo a lo que el gigante asiático ha contestado que está “totalmente preparado” para responder ante cualquier nuevo paquete de gravámenes.

Pero la semana pasada, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal aseguraba que estas tensiones comerciales aún no habían dejado huella en los indicadores económicos. “No lo vemos todavía en los números, realmente no. En general, tenemos una economía realmente sólida ante nuestros ojos”, declaró. 

Sin embargo, las fricciones comerciales son para Pimco uno de los principales riesgos en el horizonte.

“Si las tensiones aumentan lo suficiente como para amenazar el crecimiento global y la evolución de las bolsas, la aversión al riesgo asociada probablemente favorecerá al dólar como «refugio seguro» a corto plazo, particularmente frente a las monedas de los mercados emergentes. El euro, el yen japonés y el franco suizo deberían hacerlo razonablemente bien en este escenario”, cree Gene Frieda, estratega global de la gestora.

Renta variable

Los crecientes factores de incertidumbre llaman, al menos a corto plazo, a reforzar la defensa, cree Stefan Rondorf, estratega senior de inversiones de Global Economics & Strategy, de Allianz Global Investors.

“Pese a todo, el crecimiento en Estados Unidos continúa siendo dinámico, y la relativamente estable situación en China indican, en principio, un crecimiento de ciclo tardío suficiente para la economía mundial. Según los datos históricos, esto no constituye un mal entorno para los inversores en renta variable”, estima.

“Las tensiones comerciales están aquí para quedarse. Incluso sin una guerra comercial en toda regla, las crecientes fricciones podrían pesar sobre la confianza empresarial y el crecimiento. Los fundamentos económicos continúan siendo sólidos y apuntalan el riesgo a corto plazo, pero abogamos por aumentar la resiliencia en las carteras a medida que aumenta la incertidumbre macro”, dice Richard Turnill, director mundial de Estrategia de Inversión en BlackRock.

Para DWS, está claro que México y Canadá son posiblemente los países más expuestos. También refleja que contrariamente a lo que parece pensar la administración Trump, el comercio no es un juego de suma cero.

“Cuando una nación sufre pérdidas a causa de las escaramuzas comerciales, también lo hacen sus vecinos. En el caso de Norteamérica, eso afecta a Estados Unidos. Al tratar de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y socavar el orden comercial mundial basado en reglas, el gobierno de Trump genera mucha incertidumbre”, dice la gestora en su gráfico de la semana.

El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Única Real-Estate Socimi

  |   Por  |  0 Comentarios

El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Única Real-Estate Socimi
Foto: brucknerite, Flickr, Creative Commons. El MAB emite un informe favorable a la incorporación de Única Real-Estate Socimi

El Comité de Coordinación e Incorporaciones del MAB ha remitido al Consejo de Administración un informe de evaluación favorable sobre el cumplimiento de los requisitos de incorporación de la compañía Única Real-Estate Socimi una vez estudiada toda la documentación presentada. El inicio de negociación de la sociedad tendrá lugar hoy, 27 de junio.

El código de negociación de la compañía será “YURE”. Armabex Asesores Registrados  es el asesor registrado de la compañía y BNP Paribas, Sucursal en España actuará como proveedor de liquidez.

El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 25,25 euros, lo que supone un valor total de la compañía de 30 millones de euros.

Única Real-Estate Socimi es una sociedad especializada en la inversión de locales comerciales para su arrendamiento. En la actualidad cuenta con  29 activos, de los que 25 están en Madrid ciudad y los otros cuatro en municipios en la Comunidad Autónoma de Madrid.

Tres recomendaciones de Wells Fargo para aprovechar el final de ciclo

  |   Por  |  0 Comentarios

Tres recomendaciones de Wells Fargo para aprovechar el final de ciclo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dafne Cholet. Tres recomendaciones de Wells Fargo para aprovechar el final de ciclo

Wells Fargo Investment Institute publicó recientemente su informe de mitad de año. Con el título, “Late Cycle Doesn’t Mean End of Cycle”, el documento plantea que la recuperación económica, que coincide con el mercado alcista en las bolsas, aún tiene espacio para seguir en esa tendencia.

El informe detalla el análisis del instituto que concluye que los inversores en bonos deberían posicionarse en la curva de rendimiento a medida que la Reserva Federal incrementa los tipos. También describe las oportunidades a corto plazo en las bolsas estadounidenses y sugiere que el entorno es cada vez más favorable para estrategias de inversiones alternativas cuidadosamente seleccionadas.

«En la primera mitad del año asistimos a un periodo de volatilidad que había sido anticipado en nuestras anteriores perspectivas, pero hay una variedad de indicadores que nos convencen de que el mercado alcista podría durar un año o más. Los inversores deben mantener la cautela con los tipos de interés al alza y las crecientes tensiones comerciales», explicó Darrell Cronk, presidente de Wells Fargo Investment Institute y director de inversiones de Wealth and Investment Management en Wells Fargo.

El informe también describe tres estrategias que los inversores deberían considerar:

  • Seguir invertidos durante la expansión de la parte final del ciclo en Estados Unidos, con una preferencia por la renta variable sobre la renta fija, y en bolsas estadounidenses por encima de las internacionales.
  • Evaluar el riesgo y la recompensa con más cuidado de lo habitual. La gestora ve oportunidades en deuda a corto plazo de alta calidad, a la vez que tiene en cuenta el riesgo en deuda high yield estadounidense y de los mercados desarrollados.
  • Aproveche la volatilidad. Elegir estrategias de diversificación para prepararse para la incertidumbre geopolítica y la volatilidad del mercado de final del ciclo.

«Esperamos un fuerte crecimiento económico que respaldará los beneficios y hará subir las bolsas durante al menos el primer trimestre de 2019, y posiblemente más«, dijo Paul Christopher, jefe de estrategia de mercado global para del Wells Fargo Investment Institute.

«Sin embargo, esperamos que la volatilidad continúe hasta finales de 2018 y seguiremos vigilando de cerca los eventos geopolíticos, la política de la Reserva Federal y las sorpresas económicas globales», añadió.

 

Mapfre y Banco Do Brasil acuerdan actualizar su alianza estratégica

  |   Por  |  0 Comentarios

Mapfre y Banco Do Brasil acuerdan actualizar su alianza estratégica
Wikimedia CommonsCentro Cultural del Banco Do Brasil en Rio de Janeiro. Mapfre y Banco Do Brasil acuerdan actualizar su alianza estratégica

Mapfre y Banco Do Brasil han llegado a un pleno acuerdo, para actualizar su alianza estratégica en el negocio asegurador, que dio lugar a BB Mapfre, constituida en mayo de 2010, y que en estos ocho años se ha consolidado como uno de los principales grupos aseguradores de Brasil.

El nuevo acuerdo permite redefinir los negocios desarrollados por BB Mapfre y avanzar hacia una estructura de gobierno más sencilla y eficiente en los negocios en los que se comparte la gestión, lo que llevará a reducir los costos internos, con una mejora importante de la productividad y de la rentabilidad de los negocios.

Según los términos del acuerdo, Mapfre pasa a ser titular del 100% (actualmente, el 50%) del negocio No Vida de BB Mapfre, que incluye tanto el desarrollado a través del canal agencial como el desarrollado a través del canal bancario en los seguros de automóviles y de grandes riesgos, y del negocio de Vida relativo a los productos que se distribuyen a través del canal agencial.

BB Mapfre seguirá desarrollando a través del canal bancario los seguros de Vida y rurales, como hasta ahora, más los seguros No Vida habitacionales.

El conjunto de estas transacciones asciende a un precio base de 2.406 millones de reales (546 millones de euros al cambio actual), sometido a  ajustes en función del cumplimiento de objetivos de distribución de seguros de automóvil por el canal bancario de BB y de los dividendos que se abonen a los accionistas hasta el momento del cierre de la operación.

Antonio Huertas, presidente de Mapfre, ha explicado que “esta nueva configuración del acuerdo nos permitirá actualizar y renovar nuestra alianza con el Banco do Brasil, incrementar la dimensión del negocio de Mapfre en el país, mantener la exclusividad del canal Banco do Brasil para nuestros productos, y ordenar de una manera más simple y eficiente nuestros negocios locales”. 

“Este acuerdo es la demostración de nuestra plena confianza en la positiva evolución económica de Brasil, y nuestro compromiso con el país y la apuesta a futuro con nuestro socio”, añadió Huertas.