Pixabay CC0 Public DomainMakamuki0. Vanguard ofrecerá 1.800 ETFs sin comisiones si se contratan a través de su plataforma
Durante los últimos meses, los proveedores de soluciones de inversión pasiva han acentuado la guerra de comisiones en la que están inmersos. El último caso ha sido Vanguard, que esta semana ha anunciado un nuevo cambio en su política de comisiones para que prácticamente casi todos sus ETFs, en total casi 1.800 productos, no tenga comisiones, si se contratan a través de su plataforma.
La decisión de la gestora no es nueva, sino que ya en 2010 ofrecía 77 soluciones ETF libre de comisiones. La novedad es que ha ampliado esta decisión hasta llegar casi a los 1.800 productos, incluidos los ETFs de BlackRock, Schwab y SSgA. Sin embargo, se excluirá los ETFs altamente especulativos y complejos.
“Dentro de la industria, Vanguard ha liderado la reducción del coste y la complejidad de la inversión para todos los inversores durante más de cuatro décadas. Hemos reducido los costes de los fondos y del asesoramiento, y ahora estamos reduciendo el coste de invertir en ETFs. Creemos que dar a los inversores acceso a una amplia gama de inversiones de bajo coste, ampliamente diversificadas y libres de comisiones, es bueno para ellos y para la industria de gestión de activos”, ha afirmado Karin Risi, directora general de Vanguard’s Retail Investor Group, tras el anuncio.
Vanguard espera que las transacciones sin comisiones estén disponibles en agosto e incluirán la mayoría de los ETF que operan en las principales bolsas, lo que constituye el mayor conjunto de fondos ETF disponibles para los inversores sin comisiones.
Según ha explicado la gestora, apuesta por ofrecer tarifas competitivas para acciones individuales y bonos, además, las cuentas de liquidación de corretaje Vanguard se asignan al Vanguard Federal Money Market Fund (VMFXX), que actualmente rinde un 1,82%, más de cinco veces la tasa promedio del mercado. En este sentido, la gestora tiene previsto mejorar la experiencia online de su plataforma, lo que se suma a las mejoras que ya ha realizado durante los últimos años.
“Vanguard quiere ser el proveedor principal para los inversores a largo plazo que desean flexibilidad para mantener una amplia gama de fondos y de ETFs de bajo coste, interactuando con una sola empresa. Los inversores podrán formar carteras equilibradas y diversificadas de prácticamente todo el universo de ETF para cumplir sus objetivos financieros, además de agregar activos adicionales y reequilibrar periódicamente, todo sin pagar una comisión”, señala Risi.
En febrero, Vanguard amplió su familia de ETF más allá de las carteras basadas en índices con la presentación de los primeros ETFs con parte de gestión activa. En este sentido, los cinco fondos de factor único de Vanguard buscan alcanzar objetivos específicos de riesgo o rendimiento a través de exposiciones de factores específicos: volatilidad mínima, valor, impulso, liquidez y calidad. El sexto ETF sigue un enfoque multifactorial. Esta semana, Vanguard también anunció su intención de presentar dos nuevos ETFs de ESG, que previsiblemente se lanzarán en septiembre de este año. Actualmente, Vanguard tiene bajo gestión cerca de 937.000 millones de dólares en ETFs.
Pixabay CC0 Public DomainFree Photos. Acatis asumume la gestión de los fondos que ha lanzado conjuntamente con Universal Investment
El grupo alemán Acatis ha firmado un acuerdo con Universal Investment para asumir la gestión de todos los fondos lanzados desde que las dos firmas comenzaron a colaborar hace más de dos décadas. Según los términos que se han conocido de este acuerdo, se trata de 11 fondos que suman 4.000 millones de activos bajo gestión y que se transferirán a Acatis de forma gradual en septiembre.
Tras la transacción, los fondos serán gestionados por Acatis en la plataforma de gestión de Universal Investments, ya que el grupo ha establecido una compañías de gestión financiera de forma separada. Esta decisión se produce en medio de los planes para que Universal-Investment se centre en su plataforma de servicios de fondos como socio proveedor. Durante el último año, Universal-Investment ha aumentado el tamaño de su negocio de abastecimiento en más de un 40%, hasta los 71.000 millones de euros. Por su parte, Acatis continuará confiando en el grupo por sus puntos fuertes de los mandatos de contratación.
La relación entre ambas firmas es una de las más antiguas que se puede encontrar en la industria ya que llevan colaborando juntas desde 1997, con el lanzamiento de Acatis Aktien Global Fonds. “Desde el momento en que lanzamos nuestro primer fondo de valor, Universal-Investment ha sido un socio importante a medida que crecíamos hasta llegar a ser un gestor value líder de mercado. Por lo tanto, damos la bienvenida a la oportunidad de expandir esta asociación positiva y elevarla conjuntamente a un nivel más elevado. La creación de una empresa de gestión de inversiones financieras nos proporciona la oportunidad de agrupar nuestros fondos en nuestra propia plataforma”, explica Hendrik Leber, socio gerente de Acatis.
Según Bernd Vorbeck, consejero delegado de Universal-Investment, “hemos disfrutado de una relación de colaboración exitosa con ACATIS de más de 20 años, y ahora tenemos la oportunidad de continuar apoyando a la compañía en su crecimiento como socio, según lo confirmado por el rendimiento de nuestro eficiente plataforma de gestión. El negocio de abastecimiento juega un papel importante en nuestra estrategia y nuestro objetivo de convertirnos en la plataforma europea líder de servicios de fondos para todos los activos
clases», dice Bernd Vorbeck, CEO de Universal Investment.
Pixabay CC0 Public DomainMatthewGollop
. El reciclaje de plásticos anima las oportunidades en una industria que crece bajo el compromiso de las sociedades y sus gobiernos
La preocupación por la preservación del medio ambiente el entorno va más allá de la celebración de un día y muestra de ello es la fuerza que ha tomado la inversión sostenible y de impacto. Desde Jupiter AM han querido poner el foco en uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad en este ámbito: la gestión del plástico.
“Las empresas que cuenten con soluciones para reciclar plásticos probablemente obtengan una inesperada ventaja económica, ya que la contaminación por este material está llegando a un punto de inflexión”, señala Charlie Thomas, responsable de estrategia del área de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Jupiter AM, que celebra su trigésimo aniversario este año. En su opinión, “a más largo plazo, las empresas que buscan nuevas formas de hacer posible la economía circular, para que los materiales se mantengan dentro de la economía y fuera del medio ambiente, así como productos que sustituyan a los plásticos tradicionales, constituyen la siguiente fase de oportunidades de inversión en soluciones sostenibles”.
El reciclaje de plásticos no es un fenómeno nuevo, pero sí lo es que la población esté ampliamente concienciada sobre los efectos de la contaminación provocada por este material. Para la gestora, este cambio se debe a que ahora la contaminación por plásticos se reconoce como un problema medioambiental que también puede tener efectos perjudiciales para la salud pública. Se trata de un catalizador realmente potente, como ya estamos viendo en el sector del automóvil, donde la atención a la contaminación de los vehículos está transformando esta industria.
“Desde el desarrollo de plásticos biodegradables hasta los negocios centrados en las tecnologías de reciclaje de este material sintético, se podría afirmar que el sector empresarial ha ido por delante de la sociedad en cuanto a la necesidad de abordar este problema”, explican desde la gestora.
Dimensión económica
Según los expertos, la dinámica en torno al reciclaje y reutilización del plástico no hará sino reforzarse, si los gobiernos de todo el mundo están dispuestos a defender los argumentos económicos de estas acciones. “Resulta bastante revelador saber que el 95% de todos los envases de plástico se usa solo una vez, lo que supone entre 80.000 y 120.000 millones de libras anuales que pueden reutilizarse en la economía mundial”, destacan desde la gestora.
El reciclaje también puede tener efectos sociales muy beneficiosos; por ejemplo, en los países donde se ha puesto en marcha un programa de recuperación de plásticos se ha reducido la cantidad de basura arrojada en la vía pública entre un 50% y un60%. Por último, los costes sanitarios son otro argumento que empieza a tener incidencia. Dado que todos estos factores están coincidiendo en el tiempo, probablemente asistamos al fomento del reciclaje y la reutilización del plástico, acompañados de innovaciones encaminadas a su sustitución. Para algunos, esto está sucediendo en el momento justo.
Todo esto contexto y previsiones convierte al sector del reciclaje en un área importante que considerar dentro de las carteras. “Nuestra experiencia observando la evolución de las temáticas de inversión sostenible nos dice que, a largo plazo, podemos esperar que aumente el número de empresas donde invertir que trabajan para encontrar alternativas al plástico. Actualmente invertimos en Lenzing, una empresa austriaca que originalmente producía papel y pasta de papel y que actualmente se le conoce mejor por Tencel®, su marca de productos textiles fabricados a partir de residuos de madera y restos de algodón y que son una alternativa viable a las fibras artificiales como el nylon y el poliéster”, apuntan desde Jupiter AM.
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Monsterkoi. Convertible Bonds Gain Popularity Given Volatility’s Return
Durante el primer trimestre del año, los bonos convertibles fueron uno de los activos más atractivos, sobre todo después de verse los primeros indicios de la vuelta de la volatilidad al mercado. En este segundo trimestre del año, este tipo de activo han seguido gustando a los inversores.
Tal y como explica Arnaud Brillois, director y gestor de convertibles de larga duración de Lazard Asset Management, la principal ventaja que presenta este activo es que permite invertir en acciones atractivas y volátiles limitando los riesgos.
“Cuanto mayor es la volatilidad de la acción subyacente, mayor es el valor del bono convertible. Además, debido a su principal virtud, la convexidad, los bonos convertibles aumentan su exposición a renta variable con una subida del subyacente, y disminuyen la exposición a bolsa con la caída del subyacente”, afirma Brillois.
Sin duda, la vuelta de la volatilidad y la certeza del inversión de que ésta ha venido para quedarse, impulsa la popularidad de este activo de renta fija. Según RWC Partners, “el mercado ha estado valorando un nivel de volatilidad que es demasiado bajo para el nivel actual que marcan las valoraciones de las acciones y el punto en el ciclo económico”.
Por último, Brillois señala como otra característica positiva de este activo que tienen una vida media corta de 2,5 años y, en consecuencia, “queda limitado el impacto del aumento de los tipos de interés”.
Más emisiones
Los convertibles se encuentran entre las muy pocas clases de activos que ofrecen una exposición positiva a niveles de volatilidad crecientes. Según señalan desde RWC Partners esto ha provocado también que hayan aumentado las emisiones dentro del mercado de bonos convertibles.
“Este aumento en la emisión es una tendencia ahora y se espera que continúe a medida que las tasas aumenten más, habiendo sido enero de 2018 testigo de un espectacular incremento del 120%, en comparación con el mismo período del año anterior”, matiza.
Photo: Naro2, FLickr, Creative Commons. “The Quantum Revolution Fund"; The First European Investment Fund for the Quantum Technology Industry
Private Advisors VC anuncia el lanzamiento del fondo de inversión luxemburgués The Quantum Revolution Fund para invertir en aplicaciones industriales de la segunda revolución de la mecánica cuántica, siendo el primer fondo privado de venture capital, temático, europeo y especializado en las nuevas aplicaciones de la física cuántica.
The Quantum Revolution Fund invierte en diferentes estadios de la industria cuántica, desde la investigación hasta la inversión directa en nuevas startups, siguiendo el modelo trazado con el flagship de la industria cuántica de la Unión Europea donde invertirá 2 billones de euros en los próximos años.
Pero no todo es futuro: los ejemplos de aplicaciones directas de la mecánica cuántica son múltiples ya hoy en campos como la química cuántica, con extensas aplicaciones en el sector farmacéutico, que entre otras, generarán un gran avance en la lucha contra enfermedades como el cáncer; las finanzas con un avance en el análisis cuantitativo; el entrenamiento de redes neuronales artificiales profundas; la simulación en el área de nuevas moléculas y el diseño aeroespacial; la optimización de problemas de “Scheduling”; la logística con avances en el control de flujos de circulación de personas y mercancías y la computación con un avance criptográfico disruptivo.
“Nuestros clientes profesionales e institucionales encontrarán la mejor inversión estratégica especializada y enfocada en tecnología científica de frontera, con la que buscaremos resultados a largo plazo y que los situará en una posición privilegiada de esta carrera geopolítica y tecnológica que están emprendiendo silenciosamente las principales potencias del mundo, con China y EE.UU. a la cabeza en número de empresas. Sin duda las tecnologías cuánticas aplicadas cambiarán el mundo tal como hoy lo conocemos y quedarse fuera de esta carrera no es una opción”, comenta Jaume Torres, responsable de la empresa promotora.
The Quantum Revolution Fund está estructurado como un RAIF SICAV de Luxemburgo dirigido exclusivamente a inversores cualificados (ticket mínimo de 125K) y gestionada por la ManCo (AIFM) Selectra Management, siendo su promotor la empresa de Barcelona Private Advisors VC y el Investment Advisor su filial en Londres Quantum Ventures, contando con un comité de inversión especializado formado por expertos internacionales bajo la coordinación de la economista Marta Areny y del físico Inglés el Dr. Samuel Mugel. El fondo cuenta con los mejores socios profesionales, KPMG, Amicorp eING Bank y dispone de pasaporte de comercialización europeo.
The Quantum Revolution Fund está dirigido por un equipo con una profunda experiencia científica, experiencia en la industria, conocimiento íntimo de los mecanismos de financiación y credenciales de innovación comprobadas. Cuenta con una extensa red de asesores y expertos entre los que se encuentran el Dr. José Ignacio Latorre, catedrático de física de la Universidad de Barcelona y profesor de la Universidad de Singapur y el Dr.Víctor Canivell, doctor en físicas con una amplia experiencia empresarial internacional en la industria Tech.
El objetivo es fondear 150 millones de euros para invertir en nuevas aplicaciones de la mecánica cuántica desde Barcelona y Londres pero sin restricción geográfica. Invirtiendo entre 100K y 3000K por proyecto. El enfoque de The Quantum Revolution Fund es trabajar estrechamente con las startups en las que invierte, cualquiera que sea la etapa de desarrollo en la que se encuentren, aprovechando toda la experiencia y red para el beneficio de las empresas en crecimiento. Sin duda, el futuro es cuántico.
Photo: David Wheler. EMD in Local Currency Should Remain Resilient in the Coming Quarters
De acuerdo con Daniel Wood, senior portfolio manager de deuda emergente en moneda local de NN Investment Partners, después de un comienzo de año lleno de acontecimientos, que en su opinión se puede dividir en dos sentimientos, ahora es un buen momento para revisar cómo ha evolucionado la deuda emergente en moneda local de manera independiente y frente a las otras clases de subactivos en los mercados emergentes.
Del 31 de diciembre al 25 de enero: «un comienzo optimista del año»
Los flujos hacia la deuda de los mercados emergentes fueron fuertes en este período. «El optimismo fue alto, impulsado por el crecimiento global sincronizado y el elevado apetito de los inversores por la exposición a mercados emergentes», menciona Wood. Durante este período, los bonos locales obtuvieron un 5,1% en dólares sin cobertura, en comparación con un 3,3% para la moneda local y un 0,25% para monedas desarrolladas. Wood destaca dos cosas durante este período:
Los rendimientos de los bonos locales fueron notablemente resistentes incluso cuando el rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. aumentó sustancialmente.
Los diferenciales compensaron el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro.
En un entorno de riesgo, la moneda local disfrutó de fuertes rendimientos positivos durante el período, con el componente de tipo de cambio de la rentabilidad solo por debajo del de los bonos locales. «En esta etapa, los inversores en bonos locales y divisas desarrolladas no fueron castigados en exceso por mantener una mayor duración, a pesar del aumento las tasas del Tesoro en toda la curva», menciona Wood.
26 de enero – 31 de mayo: los mercados se vuelven amargos
«A medida que los temores del mercado comenzaron a crecer debido a los auntos sobre el comercio y los riesgos geopolíticos, y cuando los índices de sorpresas económicas en Europa y los mercados emergentes siguieron un rastro menor, los precios de los activos comenzaron a caer», comenta. Durante este período, los márgenes de las monedas desarrolladas se ampliaron de 263 a 344 puntos básicos, lo que contribuyó a las pérdidas totales del año de hasta un 4,06% para la clase de activo.
Después de haber demostrado una fuerte capacidad de recuperación, los rendimientos en bonos locales también registraron un mayor aumento, subiendo en más de 35 puntos básicos, hasta el 6,41% a fines de mayo. Desde su máximo del 25 de enero, los bonos locales cayeron más del 9%, con lo que las pérdidas totales del año a cierre de mayo llegaron al 4,55%.
Las acciones de los mercados emergentes también registraron fuertes pérdidas, cayendo más del 10% desde su máximo de enero. Por el contrario, las monedas locales cerraron mayo solo un 1,81% abajo, demostrando una vez más su resistencia a un entorno de mercado global más volátil.
¿Por qué las divisas locales han sido tan resistente a las recientes dislocaciones del mercado?
De acuerdo con Wood, la baja duración del índice de referencia en moneda local aislaría a la clase de activo del creciente riesgo de rendimientos crecientes de los bonos del mercado desarrollado, además de que la composición más favorable y de mayor calidad del índice de referencia arrojaría buenos retornos en condiciones de mercado favorables, al tiempo que ofrecería cierta protección a los inversores si el sentimiento de riesgo se deteriorara, por razones como que el índice de moneda local tiene una menor exposición a los países deficitarios como Turquía y Argentina y una mayor exposición a Asia.
«Seguimos creyendo que la baja duración y la composición monetaria más favorable del índice en moneda local le permitirán continuar superando a los bonos locales en los próximos trimestres. La sensibilidad del riesgo de duración de las monedas desarrolladas y bonos locales al alza de las tasas se ha incrementado significativamente en los últimos meses a medida que se han reducido los diferenciales de las tasas de interés con los bonos del Tesoro de los EE.UU. Con las sorpresas de inflación al alza en los datos europeos, es solo cuestión de tiempo antes de que el BCE empiece a detener su programa de QE, lo que apuntalará una tendencia al alza en los rendimientos de los mercados desarrollados. Con una calificación promedio estimada de A-, un gran superávit de cuenta corriente ponderado de referencia, un fuerte crecimiento y un conjunto de bancos centrales que generalmente buscan elevar las tasas, creemos que la composición del índice de monedas emergentes generará fuertes rendimientos para los inversores en los próximos trimestres sin la necesidad tomar el riesgo de duración», concluye Wood.
Léa Dunand-Chatellet, Courtesy photo. Léa Dunand-Chatellet, New Head of Responsible Investment at DNCA Finance
DNCA Finance, filial de Natixis Investment Managers, ha anunciado la creación de un departamento de inversión responsable dirigido por Léa Dunand-Chatellet. Después de suscribir los Principios para la Inversión Responsable de la ONU (UNPRI, por sus iniciales en inglés) en 2017, esta decisión encarna el compromiso de DNCA Finance por desarrollar su enfoque de inversión responsable.
Desde este nuevo puesto, sus cometidos serán crear un equipo de inversiones responsables y sostenibles dentro del equipo global de gestión de fondos con el objetivo de suministrar análisis internos a todos los gestores, especialmente para la gama de fondos ISR, que estará disponible a partir de septiembre de 2018. Léa Dunand-Chatellet se convirtió en responsable del departamento de inversión responsable de DNCA Finance en junio de 2018.
“Estoy encantada de poder unirme a este equipo tan dinámico y adquirir una comprensión más profunda de los reconocidos conocimientos especializados de los gestores de fondos mientras trabajamos juntos para desarrollar un enfoque riguroso y pragmático. Nuestro objetivo será ofrecer un análisis extrafinanciero de alto valor añadido que marque una diferencia clara en nuestras carteras e impulse sus rentabilidades”, señaló Léa Dunand-Chatellet.
Por su parte, Eric Franc, director general DNCA Finance, declaró: “Estamos muy orgullosos y encantados por poder dar la bienvenida a Léa a nuestro equipo, ya que la inversión responsable es uno de los objetivos estratégicos de futuro de DNCA Finance”.
Léa comenzó su andadura profesional en 2005 en el Departamento de Análisis Extrafinanciero de Oddo Securities y posteriormente, en 2010, se convirtió en gestora de fondos y responsable de análisis ESG en Sycomore Asset Management. Pasó cinco años en esta empresa, donde creo y gestionó diversos fondos de ISR que sumaban un patrimonio de 700 millones de euros y alcanzó la máxima calificación de Citywire (AAA). Mediante su trabajo dentro de la industria de gestión de inversiones, desarrolló un pionero modelo extrafinanciero que incorpora cuestiones de desarrollo sostenible en el enfoque de gestión de fondos. En 2015, se incorporó a Mirova como directora de inversiones del área de Renta Variable, donde dirigió un equipo de diez gestores de fondos que gestionaba un patrimonio de 3.500 millones de euros.
Léa Dunand-Chatellet, de 35 años, se graduó en la École Normale Supérieure (ENS), donde obtuvo una cátedra (agrégation) de economía y gestión, y se sienta en varias comisiones del mercado financiero de París. Imparte cursos de inversión responsable en algunas de las principales escuelas de negocios de Francia y es coautora de una obra clave en este ámbito, titulada “SRI and Responsible Investment” (publicada en 2014 por la editorial Ellipse).
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Unplash . Siete preguntas clave para el inversor de deuda emergente
En su última reunión de junio, el Banco Central Europeo anunció que reduciría el ritmo de compras de deuda pública y privada de 30.000 a 15.000 millones de euros mensuales a partir de septiembre, pero mantendría los tipos de interés en sus niveles actuales al menos hasta el verano de 2019. Por lo que, en el corto plazo, el BCE seguirá inyectando liquidez a los mercados, prolongando una situación en la que la deuda estadounidense y la deuda emergente se ven más atractivas que la renta fija de la Zona Euro.
Por su parte, la deuda emergente continúa ofreciendo unos buenos fundamentales y una prima de rendimiento todavía importante; aun así, a medida que la Reserva Federal continúe reduciendo su balance y subiendo tipos, aumentan los temores de que, tal y como sucedió en el pasado, las rentabilidades de la deuda emergente se puedan ver negativamente afectadas. ¿Cuáles serían entones las preguntas que deberían hacerse los inversores que mantienen posiciones en esta clase de activo? A continuación, Andrew Keirle, gestor de carteras de la estrategia Emerging Markets Local Currency Bond de T. Rowe Price, y Benjamin Robins, especialista en carteras de renta fija en la misma firma, resuelven siete dudas frecuentes.
¿Tiene consecuencias negativas para los mercados emergentes el entorno actual de aumento de los precios del petróleo, subidas de tipos y fortaleza del dólar?
La reciente combinación de altos precios del petróleo, subidas de tipos y fortaleza del dólar ha tenido un impacto negativo en los activos de los mercados emergentes. Sin embargo, nos tranquiliza saber que estos riesgos parecen estar descontados en general. De momento, las salidas de capitales de esta clase de activos han sido moderadas, lo que indica que no ha habido un cambio total en la confianza de los inversores.
Los efectos del encarecimiento del petróleo son desiguales, ya que beneficia a algunos países (Rusia, Colombia, Malasia), pero a otros no (India, Turquía, Europa Central y del Este). Por tanto, los precios del petróleo tienen un efecto más o menos neutral en el conjunto de los mercados emergentes. Si la relación entre los precios de las materias primas y el dólar vuelve a normalizarse, podría ofrecer un cierto colchón a las divisas de los mercados emergentes.
La subida de los tipos estadounidenses se dejó sentir en la deuda de los mercados emergentes denominada en divisa fuerte en el primer trimestre, pero los rendimientos locales se han mantenido próximos a los niveles de enero de 2018. Creemos que un rendimiento del 3% de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años no modificará en lo fundamental la propuesta de valor de los mercados emergentes, aunque podría producirse una salida de inversores de estos mercados si los tipos siguen subiendo. Pensamos que el mercado ha descontado prácticamente las actuales perspectivas de los tipos estadounidenses, pero existe un cierto riesgo si el crecimiento o el empleo estadounidense sorprenden positivamente.
A corto plazo, lo más difícil es saber qué pasará con el dólar. Un repunte del crecimiento europeo probablemente ralentizaría o detendría la revalorización del dólar, e igual sucedería con nuevas subidas de tipos de los mercados emergentes. A más largo plazo, nos centramos en las valoraciones fundamentales de las divisas, que en los mercados emergentes parecen bajas en general.
¿Provocará una crisis en los mercados emergentes la incapacidad de financiar los déficits por cuenta corriente actuales?
En general, la cuenta corriente muestra un equilibrio en los mercados emergentes, y algunos países (Rusia o Brasil) tienen reservas suficientes para atender todos sus pasivos externos. No obstante, los pasivos externos son un riesgo para algunos países (Argentina o Turquía) y habrá que estar muy atentos a ambos desde el punto de vista fundamental y técnico.
¿Serán incapaces de devolver la deuda en dólares estadounidenses los emisores soberanos y corporativos?
Para entender la capacidad de los emisores de los mercados emergentes para devolver la deuda se requiere analizar individualmente cada país y cada empresa. Pero, a nivel corporativo y estatal, los pasivos en dólares estadounidenses no muestran actualmente una debilidad generalizada: la mayoría de las empresas prestatarias y países pre-financiaron sus necesidades de gasto a medio plazo en 2017 o a principios de 2018, cuando las condiciones del mercado eran más flexibles.
Sin embargo, hay países y empresas que dependen en gran medida de la financiación externa, como Turquía, Argentina y financieras y promotores inmobiliarios de baja calidad, los cuales hemos evitado.
Con una inestabilidad política tan generalizada, ¿qué piensa del riesgo geopolítico?
Parte de la debilidad de países como Brasil es una reacción justificada a la incertidumbre política, mientras que los resultados de otros países, como México y Rusia, podrían ser más favorables de lo que esperan los mercados. Solemos abordar estas cuestiones país por país y tratamos de reducir o cubrir en parte la exposición si no se nos recompensa por la volatilidad.
Los riesgos geopolíticos generales (tensión en la zona euro, Corea del Norte, Irán, política comercial de EE.UU., etc.) son más difíciles de predecir y cubrir, ya que de materializarse podrían provocar una amplia ola de ventas en todos los activos de riesgo. Mantenemos posiciones reducidas en “refugios seguros”/coberturas (como el yen japonés o CDS) frente a estos tipos de riesgos, pero trataremos de no hacer cambios globales en el posicionamiento, ya que creemos que ni nosotros ni nadie tiene ventaja para predecir con exactitud los acontecimientos geopolíticos.
En su búsqueda de rendimientos, muchos inversores adoptaron posiciones largas en los mercados emergentes. La subida de los tipos de los mercados desarrollados está forzando un doloroso repliegue técnico. ¿Son estas salidas de capitales de los mercados emergentes el principio de un problema?
Hasta ahora, no hemos visto un cambio total en el deseo de riesgo (en realidad, los flujos son positivos en lo que va de año), pero los mercados emergentes han registrado salidas de capitales importantes de inversores a corto plazo o minoristas. No es nuestro escenario básico, pero existe el riesgo de que esto pueda dar lugar a un círculo vicioso si las salidas de capitales generan más problemas fundamentales, como ha sucedido en Argentina.
No obstante, creemos que los buenos fundamentales, junto con una prima de rendimiento todavía importante, harán que muchos inversores mantengan sus posiciones en los mercados emergentes. Esto coincide con los datos de los flujos y con lo que nos dicen los clientes institucionales.
Si se ven obligadas a endurecer los tipos de interés para defender sus divisas, ¿se ralentizarán o incluso desplomarán las economías emergentes?
Sin duda, algunos mercados están en riesgo, pero no preocupan mucho, ya que las condiciones monetarias siguen siendo, en general, neutrales. Sin embargo, Indonesia e India han aplicado subidas de tipos defensivas recientemente, y Argentina y Turquía han realizado ajustes contundentes para abordar los riesgos cíclicos y externos.
En este momento, no ha habido un endurecimiento monetario generalizado, pero podría aumentar y el crecimiento podría ralentizarse si las divisas siguen bajo presión de aquí a dos o tres meses. No obstante, las perspectivas de la mayoría de los mercados emergentes ya descuentan las subidas de tipos, por lo que la decepción del mercado podría ser limitada.
¿Provocarán las caídas de las divisas un desapalancamiento y consecuencias negativas en los mercados emergentes?
Por ahora, la tensión de los mercados emergentes se circunscribe principalmente a estos mercados. Sin embargo, si los países con buenos fundamentales sufren dificultades importantes, existe el riesgo de una “profecía autocumplida”: la depreciación de las divisas provoca una subida de los tipos y esta, a su vez, un estancamiento. No obstante, una parte importante de los mercados emergentes —incluidos muchos de Asia y la CEE, pero también los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú)— apenas se han visto afectados por la reciente volatilidad, lo que refuerza nuestra opinión de que cada caso es distinto.
Riesgos principales: los riesgos siguientes son especialmente relevantes para la estrategia destacada en el presente documento.
Las transacciones con valores denominados en divisas están sujetas a fluctuaciones en los tipos de cambio, lo que puede afectar al valor de una inversión. Las rentabilidades pueden ser más volátiles que en otros mercados más desarrollados, debido a los cambios en las condiciones políticas, económicas y de mercado. Los títulos de deuda podrían verse afectados por un cambio perjudicial en la situación, debido a una rebaja de las calificaciones o a un impago, lo que podría afectar al valor de una inversión.
Información importante
Este documento, junto con cualesquiera declaraciones, datos y contenidos incluidos en él, y cualesquiera materiales, datos, imágenes, enlaces, sonidos, gráficos o vídeos que se faciliten junto con este documento (conjuntamente, “Materiales”) los proporciona T. Rowe Price con fines meramente informativos. Los Materiales no están pensados para que lo utilicen personas en jurisdicciones que prohíben o restringen la distribución de los Materiales y en ciertos países se facilitan solamente previa petición. No está pensado para su distribución a inversores particulares en ninguna jurisdicción. Bajo ninguna circunstancia deben copiarse, redistribuirse o mostrarse los Materiales, parcialmente o en su totalidad, a ninguna persona sin el consentimiento de T. Rowe Price. Los Materiales no constituyen distribución, oferta, invitación, recomendación o solicitud de vender o comprar ningún título en ninguna jurisdicción. Ninguna autoridad regulatoria de ninguna jurisdicción ha revisado los Materiales. Los Materiales no constituyen asesoramiento de inversión y no se debe depender de la información incluida en los mismos. Los inversores deben buscar asesoramiento legal y financiero independiente, incluido asesoramiento en cuanto a las consecuencias fiscales, antes de adoptar cualquier decisión de inversión.
Wikimedia CommonsLa Plaza Independencia de Montevideo. El gobierno uruguayo publica su nueva estrategia de deuda
El gobierno uruguayo considera que tendrá necesidades en financiamiento en 2019 por valor de 3.143 millones de dólares, con un fondeo proyectado en los mercados de bonos locales e internacionales de unos 2.950 millones de dólares, según un informe oficial al que tuvo acceso el diario local El País.
Las autoridades uruguayas «continuarán explorando oportunidades para diversificar las monedas del subportafolio de deuda denominado en divisas de países avanzados (dólares, euros y yenes), de manera de mejorar el perfil de riesgo de la misma y reducir la carga esperada de intereses de deuda».
Además, «se buscará ampliar los vínculos con potenciales inversores de Asia, ya sea para fomentar su participación en las emisiones globales en dólares, o a través de otros mecanismos de financiamiento en los mercados asiáticos».
El informe también señala que se buscará “desarrollar junto al Banco Central y otros operadores del mercado, mecanismos que faciliten el acceso de no residentes al mercado de títulos locales».
En el mercado local, seguirá colocando deuda en Unidades Indexadas (UI), en la recientemente creada Unidad Previsional (UP) y «en la medida que las condiciones de mercado así lo permitan» en pesos nominales. Además quiere «continuar avanzando en la conversión a pesos de otros préstamos multilaterales denominados en dólares, en la medida que las condiciones de mercado así lo propicien».
El déficit fiscal en Uruguay se sitúa entre el 4% y 5% del PIB, lo que representa entre 2.110 millones de dólares y 2.411 millones de dólares.
Foto cedidaEl presidente Enrique Peña Nieto recibiendo a Manuel López Obrador en el Palacio Nacional. Una nueva era en México: los interrogantes que suscita la elección de López Obrador
Los analistas coinciden en que ha empezado una nueva era para uno de los mercados más importantes del mundo: el de México. Algunos dudan que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, pueda mantener a raya el déficit e invertir en programas sociales, como ha prometido. Otros confían en que el dirigente de izquierda apueste por el pragmatismo y pueda impulsar el crecimiento gracias a su prometida lucha contra la corrupción y la criminalidad.
Paul Greer, asistente en la gestión de fondos de renta fija emergente de Fidelity, considera que “la agenda de pro-crecimiento de AMLO será finalmente más benigna y amigable con los inversionistas que los peores temores del mercado. Los primeros comentarios conciliadores después de su victoria (la de Manuel López Obrador) insinúan un pragmatismo político, responsabilidad fiscal y unidad nacional, mientras que también prometen no reformar la independencia del Banco Central ni renunciar al TLCAN. Con la mayor parte de la incertidumbre política resuelta, y el resultado en gran medida como se había anticipado, esperamos algún alivio a corto plazo en los mercados mexicanos”.
“Para nosotros, el mejor valor en los mercados mexicanos está en los bonos en moneda local”, prosigue Fidelity, “El Banco Central de México (Banxico) ha realizado un trabajo estelar en la gestión de las expectativas de inflación en los últimos 18 meses, ya que el peso se ha depreciado un 10% frente al dólar estadounidense desde la victoria electoral de Trump en noviembre de 2016. Las tasas de interés nacionales en México se han incrementado en + 475 pb durante ese período, lo que ha impulsado la credibilidad de la política de Banxico entre los inversores a niveles altísimos. Con la probabilidad de que la inflación doméstica continúe cayendo en el mediano plazo, la tasa real de política en México es ahora una de las más ajustadas del mundo y las valuaciones de los bonos locales actualmente se ven atractivas. Como el crecimiento está constantemente por debajo de su tasa potencial, y el IPC está volviendo a su objetivo a mediano plazo, creemos que incluso hay una posibilidad no consensuada de recortar las tasas de interés en México en los próximos 12 meses”.
Paul Greer añade: “Si bien identificamos esta parte del universo de los mercados emergentes como una prima de riesgo excesiva, es probable que el contexto exógeno de nuestra clase de activos siga siendo un gran desafío en los próximos meses (…) Con esto en mente, nuestro optimismo para los bonos en moneda local mexicanos se basa en el valor relativo frente al resto de los mercados emergentes, en lugar de hacerlo en términos absolutos.
Kim Catechis, gestor del fondo Legg Mason Martin Currie Global Emerging Markets, señala que “México se encuentra en una categoría de riesgo político más elevada después de la victoria de AMLO, porque este resultado representa un cambio sin precedentes en la forma en que se ha gestionado la política económica y social durante las últimas tres décadas.
Si bien las limitaciones económicas probablemente empujarán a López Obrador hacia la moderación, su orientación política e ideológica, especialmente en áreas como la energética, diferirían significativamente del enfoque de las administraciones recientes”.
El gestor de Legg Mason añade: “Esto significa que estamos ante un período prolongado de incertidumbre menos placentero para los mercados de capitales. Prolongado porque el nuevo presidente no asume el poder hasta diciembre y porque después es probable que haya un período más largo de lo habitual para instalar al nuevo gabinete y promulgar sus nuevas políticas, dado que Morena nunca antes ha gobernado.
Al igual que el primer mandato de Lula en Brasil, AMLO probablemente se centrará en ganarse el apoyo de los inversores en el primer año de gobierno, para luego centrarse en la consecución de su programa electoral durante los siguientes cuatro o cinco años”.
Por su parte, Alonso Cervera, de Credit Suisse, considera que “para el primer año de gobierno (la inauguración presidencial es el 1 de diciembre) anticipamos una política fiscal en gran medida inercial, con un superávit primario de poco menos de un punto del PIB y un déficit consolidado del sector público de hasta el 2,0% del PIB, lo que haría ser bienvenido por los mercados. La propuesta de presupuesto para 2019 se envía al Congreso antes del 15 de diciembre, para su aprobación antes del 31 de diciembre. También pensamos que un gobierno de AMLO respetará la autonomía del banco central en el año uno de su presidencia, con su única contribución en este período es el nombramiento de uno de los cinco miembros de la junta, al final de el mandato del Dr. Manuel Ramos-Francia como vicegobernador en diciembre de 2018”.
La agencia HR Ratings señala que “el gran tema será la tensión entre la meta de continuar con balances financieros responsables y con la política de cero endeudamiento, por un lado, y los incrementos importantes tanto en la inversión pública como en el gasto social, por el otro . Durante el proceso electoral, AMLO también prometió no aumentar impuestos (en términos reales) ni el precio de la gasolina, limitando así su capacidad de aumentar los ingresos para financiar los incrementos en el gasto social y la inversión”.
Los analistas de la calificadora explican que el presidente electo se propone lograr sus metas fiscales racionalizando el gasto, con una lucha contra la corrupción y la criminalidad. Por ello, desde HR Ratings se pronostica que durante los tres primeros años se suspenda la meta de endeudamiento, por lo menos temporalmente.
“Pero en la segunda mitad del sexenio, México, de acuerdo con este escenario, estaría cosechando los efectos positivos de las reformas en el gasto, de la reducción en la corrupción y los niveles de criminalidad, de los programas de inversión y de otras iniciativas. Con la maduración de las políticas nuevas, el crecimiento se aceleraría, aumentando los ingresos presupuestarios para reducir el déficit y las necesidades de endeudamiento. Esto, en conjunto con el mayor crecimiento del PIB, reduciría notablemente la razón de deuda a PIB, con una macroeconomía menos dependiente en los vaivenes de los mercados internacionales, y con una mejor distribución del ingreso”, añade HR Ratings, sin dejar de advertir que el mejor escenario para la próxima administración mexicana será difícil de conseguir sin alterar los equilibrios fiscales del país.