Andbank ficha a Anna Olsina y Bankinter incorpora a parte del equipo de Banca March de Valencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank ficha a Anna Olsina y Bankinter incorpora a parte del equipo de Banca March de Valencia
Pixabay CC0 Public DomainFoto: werner22brigitte. Andbank ficha a Anna Olsina y Bankinter incorpora a parte del equipo de Banca March de Valencia

Cambios en el panorama de banca privada en España. Según publica el diario digital El Independiente, Anna Olsina, hasta ahora directora territorial de la Península en Banca March y número dos de la división de banca privada, se incorporará en septiembre a Andbank.

Según el diario, también parte del equipo de banqueros privados de March en Valencia se unirán a Bankinter.

La entidad que lidera María Dolores Dancausa está apostando por impulsar su negocio de banca privada en la región a través de agentes fundamentalmente, según fuentes del mercado. Según el diario, entre los profesionales de March que se unen a su proyecto figuran Pepe Saborit, David Jerez, Rafael Alapont, Ignacio López Roselló y Alejandro García Serrano.

«En Valencia hay un proceso de cambio de equipo a iniciativa del banco que se inició hace más de 12 meses y a través del que se están incorporando nuevos profesionales internos y externos. El objetivo es buscar perfiles más especializados y eliminar la red agencial interna”, comentan desde March a El Independiente. La entidad asegura que “cuenta con los perfiles necesarios para llevar a cabo su estrategia, que no es compatible con una red agencial interna”.

Las mismas fuentes recuerdan que en 2017 y en plena transformación de la entidad para la ejecución del plan estratégico, obtuvo un beneficio récord, que ha vuelto a superar en el primer semestre de 2018.

State Street Global Advisors lanza un ETF con exposición al sector de servicios de comunicación en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Global Advisors lanza un ETF con exposición al sector de servicios de comunicación en EE.UU.
Foto: ManuH, Flickr, Creative Commons. State Street Global Advisors lanza un ETF con exposición al sector de servicios de comunicación en EE.UU.

State Street Global Advisors, el brazo de gestión de activos de State Street Corporation y firma innovadora en el mundo de los ETFs, ha anunciado el lanzamiento del SPDR S&P U.S. Communication Services Select Sector UCITS ETF.

El nuevo ETF proporcionará exposición al nuevo sector de Servicios de Comunicación, anunciado por S&P Dow Jones Indices y MSCI tras la revisión anual de la estructura de la Clasificación Industrial Global Estándar (GICS® por sus siglas en inglés) en noviembre de 2017.

El nuevo sector de Servicios de Comunicación incluirá tres de las cinco acciones de FAANG, Facebook, Netflix y Alphabet, la empresa matriz de Google, contando con el mayor peso en el conjunto de sectores GICS. También clasificadas dentro de este nuevo sector estarán empresas de telecomunicación como Verizon, AT&T y empresas de medios de comunicación y entretenimiento como Comcast y Netflix, reflejando el ecosistema actual de la manera de comunicarnos y acceder a entretenimiento.

“En septiembre, GICS® introducirá un nuevo sector Servicios de Comunicación para reflejar los importantes cambios en la manera actual de comunicamos, interactuar y consumir contenidos”, comentó Mandy Chiu, jefa de producto para SPDR ETFs en EMEA y APAC.

“El nuevo sector de Servicios de Comunicación representará aproximadamente el 10% del Índice S&P 500 en términos de capitalización de mercado. El lanzamiento del SPDR S&P U.S. Communication Services Select Sector UCITS ETF ofrecerá acceso de bajo coste, en una sola operación, a esta nueva oportunidad de inversión”, explica.

State Street Global Advisors administra un patrimonio superior a 165.000 millones de dólares en ETFs sectoriales a nivel mundial. El lanzamiento de SPDR S&P U.S. Communication Services Select Sector UCITS ETF amplía la familia UCITS de ETFs sectoriales de State Street Global Advisors a 30 fondos, abarcando exposiciones globales, estadounidenses y europeas.

La inversión colectiva en España crece un 1% en el segundo trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión colectiva en España crece un 1% en el segundo trimestre
Foto: Affisch, Flickr, Creative Commons. La inversión colectiva en España crece un 1% en el segundo trimestre

Durante el segundo trimestre de 2018, los activos comercializados en España de los distintos instrumentos de inversión colectiva (IICs y fondos de pensiones) se incrementaron en 5.368 millones de euros (un 0,9% más que a finales del primer trimestre) y se situaron en 590.797 millones de euros a finales de junio 2018. Un nuevo récord para el negocio.

Son los datos de Inverco, que ha publicado estas cifras a 30 de junio de 2018 -que integra las diferentes estadísticas que viene difundiendo Inverco de forma separada y con diferentes periodicidades: fondos de inversión (mobiliarios e inmobiliarios); sociedades de inversión, IICs extranjeras comercializadas en España y fondos de pensiones- por grupos financieros.

Un ranking liderado, en este orden, por CaixaBank, BBVA y Santander, y en cuyo top 10 se cuelan firmas internacionales como BlackRock (en cuarto lugar), Credit Agricole (en octavo lugar tras Bankia, Sabadell e Ibercaja, y teniendo en cuenta que, gracias a la integración de Pioneer Investments, Amundi elevó con fuerza sus activos en España) y JP Morgan Chase (justo por detrás de Kutxabank).

Allianz Popular, Deutsche Bank, Bankinter, M&G Investments y Renta 4 figuran en los siguientes puestos (ver tabla del top 10).

 

GAM solicita a los reguladores la posibilidad de liquidar sus estrategias unconstrained y de retorno absoluto en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM solicita a los reguladores la posibilidad de liquidar sus estrategias unconstrained y de retorno absoluto en renta fija
Tim Haywood fue suspendido recientemente tras una investigación interna.. GAM solicita a los reguladores la posibilidad de liquidar sus estrategias unconstrained y de retorno absoluto en renta fija

Tras el cese de Tim Haywood, responsable de las estrategias sin restricciones y de retorno absoluto en renta fija de GAM, y la posterior decisión de la gestora de suspender las suscripciones y reembolsos de esos fondos la semana pasada para garantizar que todos los inversores recibían el mismo trato, GAM ha decidido solicitar a los reguladores la posibilidad de liquidar las estrategias que estaban en manos del gestor.

Según un comunicado emitido por la gestora de activos el pasado viernes, “los consejos directivos han decidido situar los fondos unconstrained y de retorno absoluto de renta fija (ARBF) bajo liquidación, una decisión sujeta a las aprobaciones de los partícipes y reguladores, y a cualquier normativa relevante”.

La decisión afecta a los fondos GAM Absolute Return Bond, GAM Absolute Return Bond Defender, GAM Absolute Return Bond Plus, GAM Star Absolute Return Bond, GAM Star Absolute Return Bond Defender, GAM Star Absolute Return Plus, GAM Star Dynamic Global Bond, GAM Absolute Return Bond Master y GAM Unconstrained Bond, según el comunicado. Nueve en total.

“Consideramos que la perspectiva de liquidación permitirá a los inversores la oportunidad de recibir sus ingresos de una forma más oportuna y asegurará un tratamiento equitativo”, dice la entidad en su comunicado, en el que asegura que, en paralelo, trabajan para establecer estructuras alternativas para los partícipes que quieran seguir invirtiendo con el equipo de retorno absoluto de la gestora.

Carteras sin problema y con publicación de NAV

La posibilidad de llevar a cabo la liquidación de las estrategias se planteó después de que la suspensión de Haywood desatara algunas peticiones de reembolsos. Para garantizar un trato equitativo para todos los partícipes, GAM decidió cerrar los fondos a nuevas suscripciones y reembolsos, pero, para dejar claro que las carteras no sufrían ningún problema, sigue publicando su valor liquidativo diario, que valora State Street.

La suspensión del gestor se produjo tras una investigación interna, debido a tres temas: el incumplimiento de las políticas de ‘gifts and entertainment’, el uso del email personal y un registro indebido de ciertos análisis de inversiones.

En este punto, la gestora emitió un comunicado en el que trataba de aclarar los motivos de la investigación, desmintiendo algunos rumores que habían surgido en el mercado. “Se han producido especulaciones sobre la naturaleza de los asuntos que nos llevaron a tomar la decisión de suspender a Tim Haywood, muchas de ellas imprecisas. Como comunicamos el pasado 31 de julio, la decisión de GAM siguió a una investigación”, explican, que analizó detalladamente la conducta del gestor. “No hay otros empleados investigados en relación a estos asuntos y no hay pruebas que indiquen que se necesite investigar a otros empleados”, insistían.

“La investigación concluyó que en algunos puntos Haywood pudo haber fallado, bajo nuestro punto de vista, en conducir o probar una due diligence de forma suficiente en algunas de las inversiones, o en hacer accesibles archivos internos de documentos relacionados con esas inversiones”. Además, también concluyeron que el gestor podría haberse equivocado en su política signataria, al firmar solo algunos contratos donde se requerían dos firmas, y también en su política de regalos y ocio, al no pedir el permiso previo necesario y utilizar su email personal para propósitos de trabajo.

“Esta conducta, en conjunto, preocupa a GAM. La compañía busca altos estándares de conducta en todas las áreas de negocio. Como resultado, Haywood fue suspendido y está pendiente de procedimientos disciplinarios internos. La investigación no encontró pruebas de que se viera motivado por una conducta impropia a la hora de tomar decisiones de inversión o que hubiera conflictos de interés entre él y los clientes. Y queremos dejar claro que no hay otras estrategias de inversión afectadas por este asunto”, rezaba el comunicado.

Adrien Dumas se une a Mandarine Gestion como gestor de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Adrien Dumas se une a Mandarine Gestion como gestor de fondos
Foto cedidaAdrien Dumas, gestor de fondos en Mandarine Gestion.. Adrien Dumas se une a Mandarine Gestion como gestor de fondos

A principios de julio, Adrien Dumas se unió a Mandarine como nuevo responsable del fondo Mandarine Active y co-gestor de los fondos Mandarine Opportunités. Dumas destaca por su experiencia en los mercados financieros y por ser un gestor activo enfocado en el análisis fundamental cualitativo orientado al crecimiento.

Según ha explicado la gestora, este fichaje responde al momento de crecimiento que vive Mandarine Gestion, firma de gestión independiente que tan solo lleva diez años en el mercado francés.

“La llegada de Adrien refuerza nuestra experiencia en grandes capitales europeos. Esta contratación forma parte del desarrollo del negocio de Mandarine Gestion, que queremos acelerar reforzando nuestra oferta de gestión sobre la experiencia que ha logrado nuestro éxito: la convicción de las acciones de gestión”, explica Marc Renaud, consejero delegado de Mandarine Gestion.

Dumas cuenta con más de diez años de experiencia en el sector. Comenzó su carrera en Londres en 2006 como analista de renta variable de mercados emergentes en Societe Generale Asset Management. Luego se unió a Financière de l’Echiquier en 2007, donde ocupó por primera vez el cargo de analista antes de convertirse en gestor de renta variable. En 2016, fue contratado por Axa Investment Managers como jefe de renta variable europea del grupo. 

Deuda de los mercados frontera: muchos inversores europeos tienen una idea errónea de África

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda de los mercados frontera: muchos inversores europeos tienen una idea errónea de África
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sridharan Chakravarthy. Deuda de los mercados frontera: muchos inversores europeos tienen una idea errónea de África

La demanda excepcionalmente fuerte de deuda de los mercados frontera en moneda fuerte vista el año pasado y en el inicio de éste, y las valoraciones del índice JP Morgan Next Generation Markets (NEXGEM) habían colocado al activo bajo presión.

El índice comprende 35 países, que se consideran la próxima generación de mercados emergentes, es decir, países en una etapa temprana de desarrollo comparable a los mercados emergentes establecidos de hoy en día, como México, Rusia o Corea del Sur. Después de las recientes turbulencias del mercado, algunas valoraciones de la deuda de los mercados frontera se colocaron en niveles más atractivos.

En opinión de los expertos de NN Investment Partners, la corrección fue causada por una combinación de varios factores: la fortaleza del dólar, un crecimiento global menos sincronizado, determinados eventos como lo sucedido en Argentina u Oriente Medio, así como un creciente riesgo de una guerra comercial. Aunque los fundamentales de los mercados frontera siguen siendo sólidos, no son inmunes a las dinámicas del mercado. Varios de estos riesgos todavía están presentes y deben ser monitorizados.

En medio de un contexto global más desafiante y unas condiciones de mercado que apuntan a una menor liquidez, NN IP opera con cautela, sin embargo, con un sesgo hacia los nombres high beta y a medio plazo sigue creyendo que la imagen general para la deuda de los mercados frontera se ve brillante.

Mientras que un fuerte dólar solía representar un obstáculo en los últimos meses, de cara al futuro, la gestora cree que la fortaleza del dólar se verá limitada por los fundamentales, en particular por los déficits gemelos estadounidenses.

“Creemos que los sólidos fundamentales y el potencial para reducir los riesgos principales respaldarán la deuda de los mercados frontera. Las rentabilidades deberían ser positivas en los próximos seis a doce meses, mientras esperamos que las entradas de capital vuelvan a la deuda de estos mercados. Aunque los ratios de default siguen siendo bajos, los rendimientos más altos en comparación con otras clases de renta fija constituyen un argumento convincente para invertir en los mercados frontera”, explican los analistas de la gestora.

El caso de África

Los mercados frontera en su conjunto están experimentando una aceleración en el crecimiento y NN IP continúa viendo mejoras en los fundamentales institucionales, políticos y económicos. Se espera que más de un tercio de los mercados frontera crezcan por encima del 5% en los próximos tres años. Entre las economías de más rápido crecimiento en el mundo se encontrarán varios países considerados como mercados frontera como Etiopía o Costa de Marfil.

Se espera que el crecimiento en el universo general del índice Nexgem se acelere al 4,5% para 2019 desde el 3,4% registrado en 2017.

Además, varios mercados frontera como Ghana o Egipto se benefician de los programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) que apoyan las reformas estructurales y las entradas de capital, donde la institución actúa como socio de desarrollo. Además, hay nuevos apoyos y fondos de importantes donantes no tradicionales como China, por ejemplo, a través de su iniciativa «One Belt, One Road».

«Somos muy constructivos sobre los fundamentos de los mercados frontera en su conjunto, y esto es particularmente cierto para varios estados africanos. Hay muchos inversores europeos que tienen una idea errónea de África. El continente es mucho más diverso de lo que la mayoría de los inversores perciben, y aún más diverso que Europa”, explicó Yvette Babb, senior portfolio manager de deuda de los mercados frontera en NN Investment Partners.

Ghana

Ghana es, para NN IP, uno de los países que ahora ofrece una oportunidad interesante dentro de la deuda de los mercados frontera: los bonos recuperaron su valor durante la revisión de precios en el segundo trimestre de 2018, al tiempo que el país es políticamente estable y puede confiar en una canasta exportadora diversificada basada principalmente en materias primas.

Además, el nuevo gobierno ha adoptado reformas significativas en la gestión de las finanzas públicas y ha aprendido de los errores de gobiernos anteriores, en particular en lo que respecta a las políticas fiscales.

Egipto

Egipto es otro ejemplo de reformas económicas estructurales positivas y acción gubernamental. Se redujeron los subsidios y se incrementó el IVA para estabilizar el presupuesto fiscal y el balance del sector público.

Además, su moneda se devaluó, lo que impulsó la competitividad, y el país cuenta con el respaldo de un programa de 12.000 millones de dólares del FMI. Como consecuencia, Egipto ya ha experimentado mejoras macroeconómicas excepcionales y está bien posicionado para un mayor fortalecimiento.

NN IP tiene una exposición a la deuda en moneda local y moneda dura en Egipto. Después de haber reducido parte de la exposición en moneda local en los últimos tiempos, el equipo de inversión en Deuda de los Mercados Emergentes busca de manera oportunista volver a entrar en ella.

El Banco Central argentino anuncia un nuevo programa de cancelación de Lebacs

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco Central argentino anuncia un nuevo programa de cancelación de Lebacs
Wikimedia CommonsBanco Central de Argentina. El Banco Central argentino anuncia un nuevo programa de cancelación de Lebacs

Con un dólar a más de 30 pesos, las primas de riesgo disparadas al alza y un nuevo vencimiento de Lebacs previsto el martes, el gobierno argentino suspendió la subasta de dólares el lunes y el Banco Central subió su tasa al 45%, además de anunciar en un comunicado un programa de cancelación de Lebacs.

“El BCRA anuncia un nuevo componente en la estrategia de reordenamiento de los instrumentos con los cuales implementa su política monetaria. El mismo se centra en la eliminación gradual del stock existente de Lebacs que asciende aproximadamente a 1 billón de pesos, de los cuales la mitad está en poder de entidades bancarias y el resto en manos de entidades no bancarias tales como fondos comunes de inversión, organismos públicos, empresas, individuos y no residentes”, anuncia el comunicado del BCRA.

Según el Banco Central argentino: “Al culminar este proceso el stock de instrumentos emitidos por el BCRA será significativamente inferior al actual y los únicos tenedores de estos instrumentos serán los bancos del sistema financiero local. Esto permitirá mejorar la eficacia de la política monetaria para combatir la inflación, reducir las vulnerabilidades en el mercado cambiario, fomentar el desarrollo del sistema financiero y fortalecer nuestra economía”.

El BCRA detalló cinco medidas en curso:

1.  El monto a ofrecer en cada licitación de Lebacs será menor al que vence y sólo podrá ser suscripto por entidades no bancarias. En la próxima licitación a realizarse el 14 de agosto de 2018, el BCRA ofrecerá un máximo de 230 mil millones de pesos de Lebacs para ser suscriptas por participantes no bancarios contra un vencimiento estimado de 330 mil millones de pesos en manos de los mismos. El monto ofrecido de Lebacs se reducirá nuevamente en las licitaciones de septiembre, octubre y noviembre, y el BCRA estima que será eliminado durante el mes de diciembre, siempre que las condiciones de mercado lo permitan. 

2.  Para las entidades bancarias el BCRA sólo ofrecerá Notas del Banco Central (NOBAC) a 1 año de plazo y Letras de Liquidez (LELIQ). Estas últimas pasarán a ser el principal instrumento de esterilización del BCRA. 

3.  Las entidades bancarias sólo podrán participar en las licitaciones primarias de Lebacs por cuenta y orden de terceros no bancarios. Las entidades bancarias no podrán vender sus Lebacs remanentes en el mercado secundario a entidades no bancarias. 

4.  El Ministerio de Hacienda anunciará un calendario de licitaciones regulares de Letras del Tesoro en pesos, que incorpore colocaciones en las fechas donde haya un vencimiento de Lebacs. La primera licitación de Letras del Tesoro será el miércoles 15 de agosto de 2018. Estos instrumentos servirán como alternativa de inversión en pesos. El Ministerio desarrollará un programa de creadores de mercado para darle liquidez a las Letras del Tesoro en el mercado secundario. Más detalles sobre los distintos tipos de Letras serán oportunamente informados por el Ministerio de Hacienda. 

5.  El BCRA asegurará la disponibilidad de dólares para garantizar el buen funcionamiento del mercado de cambios, de ser necesario, a lo largo de esta operación mediante subastas diarias de dólares en los días subsiguientes. 

 

 

Giuliano de Marchi se convierte en el nuevo Head of Latin America de JP Morgan AM

  |   Por  |  0 Comentarios

Giuliano de Marchi se convierte en el nuevo Head of Latin America de JP Morgan AM
. Giuliano de Marchi se convierte en el nuevo Head of Latin America de JP Morgan AM

JP Morgan Asset Management tiene un nuevo jefe para Latinoamérica con el nombramiento de Giuliano de Marchi, quien fuera Head of Sales para la región en los últimos cinco años.

De Marchi asumió sus nuevas funciones en julio de este año. Anteriormente trabajó como director y Country Manager de AllianceBerstein durante más de diez años.

El nuevo Head de JP Morgan para Latinoamérica estudió Administración en la Universidade Presbiteriana Mackenzie, está especializado en estrategia de negocios en la London School of Economics y tiene un máster en finanzas en la Universidad de Sao Paulo.

La asociacion española de fintech e insurtech presenta la primera estadística de mujeres en el sector: ¿están o no presentes?

  |   Por  |  0 Comentarios

La asociacion española de fintech e insurtech presenta la primera estadística de mujeres en el sector: ¿están o no presentes?
Judith Giner, vicepresidenta de la AEFI, presentando el Fintech Women Network, en el Primer encuentro Spanish FemaleTalent del sector Fintech promovido por la AEFI. Foto cedida. La asociacion española de fintech e insurtech presenta la primera estadística de mujeres en el sector: ¿están o no presentes?

Con el objetivo de potenciar el talento femenino en el sector fintech e insurtech, la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI) ha presentado datos estadísticos del rol y perfil de la mujer en este sector disruptivo del ámbito financiero. El estudio demoscópico se ha elaborado entre 125 atartups fintech e insurtech asociadas y se ha dado a conocer en el primer Fintech Women Network promovido desde la asociación.

En el evento, liderado por la vicepresidenta de la AEFI, Judith Giner, han participado una treintena de mujeres profesionales de las empresas miembros y entidades que contribuyen a impulsar la asociación, entre ellas Lupina Iturriaga, cofundadora y CEO de Fintonic, Rocío Güemes, directora de Invest in Madrid, e Idoya Arteagabeitia, socia de Bancario y Financiero de Pinsent Masons.

Giner, quien además de vicepresidenta es fundadora de la firma Mi Legado Digital, ha destacado que “con esta iniciativa queremos hacernos visibles a todas las mujeres emprendedoras del ecosistema fintech. Desde la asociación estamos contribuyendo a su consolidación impulsando iniciativas como la Bolsa de Empleo de la AEFI para aportar de manera real un valor a la economía y desde luego al colectivo femenino. Si no fuese mujer no estaría aquí hablando con vosotras hoy. Si no fuese mujer probablemente no sería ni vicepresidenta de la AEFI”.

Las fintech son empresas modernas y ágiles, con un ADN tecnológico muy fuerte, y esto permite que las mujeres que hacen parte de estas startups tengan mayor flexibilidad para trabajar en ambientes disruptivos y tener un mayor balance entre su vida personal y laboral, ha destacado la AEFI.

Los datos

Un total de 1.245 mujeres forman parte de las 125 asociadas a la AEFI. Del total de empleados de cada fintech un 28% son mujeres, según la encuesta.

Atendiendo a las distintas verticales del sector, Lending agrupa mayor número de mujeres con un 27% y Medios de Pago con un 14%.

Atendiendo a las categorías profesionales que ocupan, un 48% son managers seguidos de un 36% en cargos directivos. Solo un 2% son CEOs.

Respecto a la conciliación familiar, un 54% opina que hay más flexibilidad en ocupar cargos directivos en el sector fintech e insurtech que en una compañía financiera tradicional.

Según el estudio, los perfiles de mujeres con mayor demanda en el sector fintech son las tituladas en ADE y MBA para desarrollo de negocio, expertas en Marketing Digital y Comunicación. Desde AEFI han resaltado que “el abanico de perfiles sigue creciendo cada vez más, no solamente las mujeres deben contar con una profesión a fin a la tecnología y las finanzas sino mostrar una adaptación al cambio y capacidad de aprendizaje más rápido; con el fin de escalar posiciones dentro de la empresa en periodos más cortos que en una empresa tradicional”.

La visión de tres expertas

Lupina Iturriaga, CEO de Fintonic, considera que las fintech abren un gran abanico de oportunidades a emprendedoras. Se muestra orgullosa de contribuir a ayudar a cambiar el sistema financiero. “En las finanzas tradicionalmente ha habido más hombres, aunque cada vez es mayor la presencia femenina liderando grandes proyectos y demostrando una gran profesionalidad. Y, aunque no me gustan las distinciones de género, sí que considero que la incorporación de la mujer a puestos de referencia puede contribuir a generar y desarrollar grandes ideas en el mundo fintech”.

Por su parte, Idoya Arteagabeitia, socia de Bancario y Financiero de Pinsent Masons, comparte también la visión de Iturriaga. “El mundo financiero ha sido tradicionalmente un mundo ajeno a las mujeres tanto en lo que se refiere al trabajo y presencia femenina como a la situación de las mujeres en cuanto consumidores de productos y servicios financieros”. En su opinión, puede entenderse que existe en cierta medida una brecha financiera por razones de género.

La experta opina que “la mayor presencia de mujeres en puestos directivos en el sector financiero y fintech se antoja como algo clave para cambiar la percepción del sector como un mundo de hombres además de abrirlo a una nueva forma de configurar productos y servicios más enfocados a mujeres y menos centrados en aspectos exclusivamente masculinos”. Esto lo ejemplifica resaltando que algunas entidades del sector en Reino Unido y en EE.UU. han abordado iniciativas interesantes.

Así, Lloyds Bank tiene fijado un objetivo de alcanzar un 40% de mujeres en puestos directivos en el grupo para el año 2020. NatWest lanzó en el año 2016 una iniciativa «Women in Business» dirigida a incentivar a las mujeres emprendedoras. Ellevest es una plataforma digital que asesora en productos financieros adaptados a mujeres y a las situaciones salariales en las que éstas se encuentran a lo largo de su vida.

Por último, desde Invest in Madrid, su directora Rocío Güemes resalta que “la Comunidad de Madrid cuenta con un ecosistema de innovación que incluye importantes empresas tractoras, centros tecnológicos y la mayor concentración nacional de startups de alto crecimiento y alto potencial, es una de las regiones europeas con el mayor número de aceleradores de empresas y esquemas de incubación para empresarios e invita a  las mujeres emprendedoras a conocer el impulso que se da desde la institución que dirige para seguir contribuyendo al crecimiento de las fintech”.

“El sector financiero ha cambiado en los últimos años más de lo que lo hizo en todo el siglo XX. Nunca antes tantas tecnologías y tan disruptivas (inteligencia artificial, Big Data, o el Blockchain) se habían desarrollado paralelamente y de manera tan exponencial. El sector fintech e insurtech es un claro ejemplo de cómo convertir los retos en oportunidades y esas oportunidades también tienen nombre de mujeres que han sabido aprovechar el avance tecnológico que es imparable para transformar dos sectores tan tradicionales como la banca y los seguros”, concluye Güemes.

Ni el crecimiento ni la volatilidad: el gran interrogante para Columbia Threadneedle Investments es qué ocurrirá tras la normalización monetaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Ni el crecimiento ni la volatilidad: el gran interrogante para Columbia Threadneedle Investments es qué ocurrirá tras la normalización monetaria
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: ncindc. Ni el crecimiento ni la volatilidad: el gran interrogante para Columbia Threadneedle Investments es qué ocurrirá tras la normalización monetaria

“Creo que todo el mercado global y las inversiones han estado determinadas por los bancos centrales, y eso ha dicho mucho de cómo todos hemos estado invirtiendo durante este tiempo”. Así de claro se muestra Mark Burgess, jefe adjunto global de inversiones para EMEA de Columbia Threadneedle Investments, antes de mostrar sus previsiones para el segundo semestre del año.

Esta aseveración es casi una advertencia para recordar que, actualmente, el mercado sigue muy influenciado por las políticas de los bancos centrales y que a la hora de hacer previsiones es necesario tenerles en cuenta. “A medida que el mercado vaya recuperando su normalidad, creo que irá volviendo la volatilidad. La economía continuará expandiéndose, pero a un menor ritmo mientras mantiene en el horizonte las expectativas de la inflación y de la subida de tipos, a diferentes velocidades, por parte de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, principalmente”, explica sobre su visión global.

Además de los bancos centrales, la otra gran clave del segundo semestre de 2018 será la evolución de los mercados emergentes, que por un lado han sufrido el impacto de un dólar fuerte, pero por otro siguen contando con unos fundamentales sólidos. En su opinión: “La región asiática será la clave de los mercados emergentes”.

En este sentido la gestora considera que Asia ofrece valoraciones razonables y rentabilidades atractivas. Una región que se seguirá caracterizando por el incremento de la demanda doméstica, por unas economías mejor posicionadas que en 2013 frente al ciclo económico que vive Estados Unidos y por la fuerza que tienen a nivel global sus compañías tecnológicas.

A la hora de definir el escenario para lo que queda de año, señala que cada vez habrá una menor sincronización. Para Europa prevé un buen crecimiento, aunque no sea tan fuerte ya que tendrá siempre latente el riesgo que supone la negociación del Brexit. La joya de la corona será Estados Unidos, que seguirá mostrando un sólido crecimiento; la única duda en este mercado será, según Burgess, la necesidad de implementar más estímulos económicos. Por último, los mercados emergentes, pese a la fortaleza del dólar, serán los grandes beneficiados de todo este crecimiento global.

“A corto plazo puede que veamos una ralentización del crecimiento, pero seguirá habiendo crecimiento. La consecuencia de todo este gran crecimiento sincronizado que hemos visto en los últimos dos años es que los inversores tienen muchas expectativas y confianza en sus inversiones, sobre todo en la parte de beneficios empresariales y en mercado de renta variable. En la medida que el mercado se vaya normalizando, porque no podemos olvidar que con los programas tipo QE los bancos centrales han tenido secuestrado los yields, veremos qué pasa con esas expectativas”, explica Burgess.

Asset allocation

Con este escenario de fondo, la gestora se muestra a favor de la renta variable, de las propiedades y las commodities, mientras que muestra neutral en cash y en crédito. Por el contrario, y como ocurre con la mayoría de las firmas, los bonos gubernamentales siguen sin ser un activo atractivo.

Al profundizar en renta variable Burgess reconoce que muestran más a favor de invertir en tecnología y en salud, mientras que son más neutrales en el sector de consumo cíclico, energía, industrias y finanzas. En el lado opuesto se encuentran sectores como el inmobiliario, las utilities, las telecomunicaciones y los materiales. Respecto a las regiones, considera que Japón es la mejor opción, sin perder de vista lo que pueda ocurrir en el resto del área del Pacífico y en Europa, menos en el Reino Unido. Curiosamente, la gestora se aleja de Estados Unidos.