Pixabay CC0 Public DomainFoto: Sujins. Thomson Reuters lanza el nuevo servicio Eikon Digest
Thomson Reuters lanzó Eikon Digest, un servicio personalizado que incluye las noticias, investigaciones, datos e información más importantes de la plataforma Thomson Reuters Eikon. Eikon Digest se basa en la fuerza de Reuters News y aprovecha una combinación única de inteligencia artificial y curaduría editorial de Reuters, diseñada para destilar la mayor cantidad información crítica de una amplia gama de fuentes confiables, lo que les permite a los lectores el ahorrar tiempo y ayuda a garantizar que siempre estén al tanto de lo que más les importa.
Eikon Digest incluye algoritmos de inteligencia artificial que filtran terabytes sobre terabytes de noticias y datos para entregar información personalizada de acuerdo con las preferencias de los clientes, utilizando más de 8.000 fuentes de noticias, así como investigaciones y eventos.
«Hoy nuestros clientes tienen más noticias e información a su alcance que en cualquier otro momento de la historia, pero para beneficiarse necesitan la capacidad de determinar rápida y fácilmente lo que es relevante y separarlo del resto, convirtiendo una avalancha de información en un flujo manejable», dijo Ian Brocklehurst, director global de productos financieros y de riesgo de Thomson Reuters.
«Eikon Digest representa una nueva forma para que nuestros clientes vean los mercados a través de nuestros algoritmos de inteligencia artificial y se beneficien al adelantarse a las tendencias cambiantes, ya sea en la oficina o en movimiento. En los próximos meses, planeamos incluir contenido adicional, como estimaciones, datos de StarMine, registros y otras características», concluye.
Foto: Juan Doria, nuevo senior investment manager de Mora Wealth Management. Mora Wealth Management ficha a Juan Doria
El que fuera director de trading de Union Capital Group en Miami, Juan Doria, ha empezado a trabajar en el equipo que lidera, Eli Butnaru, en Mora Wealth Management, como senior investment manager.
En su nuevo puesto, llevará a cabo análisis de inversión y ofrecerá recomendaciones al equipo de advisory y clientes del grupo, en especial a los cuatro banqueros llegados desde Andbank en mayo y que desarrollan su labor enfocados en América Latina.
Doria comenzó su carrera en la industria financiera en 1995. Tiene amplia experiencia en trading con una variedad de clases de activos, incluyendo renta variable, opciones, renta fija, divisas e inversiones estructuradas.
Antes de unirse a Mora, era director de Trading en Union Capital Group (UCAP). Previamente desarrollo gran parte de su carrera profesional como responsable del departamento Transactional Investments, con un AUM de más de 1.200 millones de dólares de clientes institucionales y privados, en la división de Private Banking & Investment Group de Merrill Lynch.
Es licenciado en Economía con especialización en Finanzas de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania.
Pixabay CC0 Public Domain. La justicia de EE.UU. detiene a un exbanquero de Julius Baer y procesa a varias personas por presunto blanqueo de dinero
Un ex alto cargo de Julius Baer basado en Panamá fue detenido esta semana en Miami a petición de la justicia estadounidense que investiga una red de blanqueo de dinero procedente de la estatal petrolera de Venezuela, PDVSA, anunciaron varias agencias de prensa.
Hay otro detenido en la operación, varios requeridos y procesados, entre los que se encuentra varios venezolanos, un colombiano y un uruguayo, director de un banco de Puerto Rico de capitales uruguayos.
Según la fiscalía estadounidense, la operación de blanqueo se inició en el 2014 y el 2015 y tenía como objetivo lavar 1.200 millones de dólares a través de bienes raíces en Florida y productos inversión falsos, incluyendo emisiones fraudulentas de bonos y fondos de inversión.
Los dólares desviados de PDVSA habrían sido utilizados en operaciones especulativas con la moneda venezolana y el dólar.
De izquierda a derecha, Javier Garayoa, director general de Spainsif; Isabel Garro, directora general de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas; Javier Garralda. Semana de la ISR: la inversión sostenible gana músculo en España
Representantes de entidades financieras, aseguradoras, entidades gestoras, proveedores de servicios ISR, universidades, escuelas de negocios, organizaciones sin ánimo de lucro y sindicatos se han reunido durante la Semana de la ISR 2018 en seis eventos organizados por el Foro de Inversión Sostenible (Spainsif) en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Bilbao y, de nuevo, Madrid del 1 al 8 de junio para discutir la consolidación de la inversión sostenible en España.
El ciclo de eventos, el más importante que se celebra en España en materia de ISR, ha contado con la colaboración, como anfitriones y co-organizadores, de Fonditel, Caja de Ingenieros, Ética Patrimonios EAFI, Ibercaja, la Universidad de Deusto y BBVA, y ha permitido contrastar la experiencia de más de 25 protagonistas del ecosistema de la inversión.
Iniciativas europeas en finanzas sostenibles
El evento de apertura de la semana tuvo lugar en Madrid el 1 de junio, acogido por Fonditel, cuya presidenta y CEO, Teresa Casla, subrayó el momento clave de la ISR tras el plan de acción de la Comisión Europea sobre finanzas sostenibles, ante el reto de integrar la sostenibilidad en la inversión de activos, aspecto que cubren actualmente una cuarta parte de activos y que apunta a la mitad en 2020 y la totalidad en 2050.
En este sentido profundizó el propio redactor del dictamen de la Comisión y miembro del Comité Económico y Social de la UE, Carlos Trias, quien abogó por crear un estándar y etiquetas que unifiquen el mercado europeo de la ISR y potenciar la inversión minorista.
Información extra-financiera en planes de pensiones
Este aspecto está cada vez más claro en el tramo institucional, cuya apuesta es muy notoria en los planes de pensiones de empleo (46 planes lo aplican en España, frente a ocho que aún no), como remarcó José Antonio de Paz, subdirector de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, quien subrayó el porcentaje mayoritario de fondos de pensiones que integran criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ASG). De Paz abogó por tomar las medidas oportunas para que alcance el 100% de los fondos, objetivo en el que coincidieron los asesores y representantes de servicios y comisiones de control en el debate subsiguiente, en el que participaron, junto a José Antonio de Paz, Eduardo Déniz, especialista de producto en BBVA GPP; David García, responsable de Market Intelligence y Productos de Inversión Socialmente Responsable en Santander A.M.; José Ángel Barriga, responsable de Calidad y Proyectos en Ibercaja Pensión; Mariano Jiménez Lasheras, director de Área en CPPS y presidente de Ocopen, y Andrés Herrero, técnico de Planes de Pensiones de Empleo en UGT, moderados por Francesc Martinez, director de Private Equity y Real State Investments en Fonditel.
Los panelistas valoraron la reciente Directiva de divulgación de información no financiera, primera iniciativa internacional que crea un marco jurídico para el reporte extra-financiero, así como su importancia en los planes de pensiones. David García lo ve como un cambio cultural que generará nuevos negocios y que resuelve, según Eduardo Déniz y también según Rebeca Minguela, fundadora y CEO de Clarity, la asignatura pendiente de proporcionar información de impacto de los planes, hasta el punto de que, en palabras de Minguela, se deba reenfocar el mercado ISR desde ratings de impacto social además de desde los riesgos. Ratings que, de acuerdo con Teresa Casla, cada vez más, incorporan elementos de inteligencia artificial y machine learning. E impactos como los apartados específicos de revisión de políticas ASG, según Mariano Jiménez, o como la materialidad de apuestas contra el cambio climático o la exigencia de indicadores de seguimiento para garantizar que los signatarios de los planes aplican criterios sostenibles, según José Ángel Barriga.
La mencionada Directiva se une a otras iniciativas como el Código de Transparencia, lanzado en febrero por Eurosif y los SIFs nacionales, del que Andrés Herrero valoró su composición equilibrada social, medioambiental y de gobierno corporativo.
Mitigar riesgos a través de la inclusión de criterios ASG
Caja de Ingenieros, entidad pionera en inversión sostenible desde 2008, acogió en su sede de Barcelona el segundo evento de la Semana de la ISR, centrado en mitigación de riesgos para el inversor mediante la inclusión de criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Su director general, Xavier Fàbregas, abogó por profundizar en las estrategias de inversión, trascendiendo de la mera exclusión de empresas con impactos negativos y avanzando en la integración para el desarrollo sostenible.
La mesa redonda entre Antoni Fernández, director general de Caja Ingenieros Vida y Pensiones; Domingo Torres, director de España y Portugal de Lazard Fund Managers; Sébastien Senegas, director de España e Italia de Edmond de Rothschild AM, y Xavier Fàbregas, director general de Caja de Ingenieros Gestión SGIIC, moderados por el director general de Spainsif, Javier Garayoa, profundizó en la integración de criterios ASG en los instrumentos de ahorro y previsión buscando el retorno financiero y la optimización de la rentabilidad y el riesgo a largo plazo, según definió Fernández. Los panelistas detallaron sus estrategias ISR combinadas de exclusión e integración, precedidas de análisis que incorporan criterios ISR para todas sus inversiones y que apuntan hacia impactos positivos medibles como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, los acuerdos contra el cambio climático de París (COP 21), y los compromisos del sector financiero en inversión sostenible (PRI).
La inversión sostenible es rentable
La Bolsa de Valencia acogió el tercer evento de la Semana de la ISR con el apoyo de Ética Patrimonios EAFI, sobre la nueva generación de productos de inversión basados en la rentabilidad y la responsabilidad. Y es que estos fondos son más resistentes frente a las crisis y más seguros, según comentó Fernando Ibáñez, director general de Ética Patrimonios EAFI, en la apertura, y recalcó el director general de Spainsif, Javier Garayoa, que considera que, en breve, empezaremos a ver “como algo normal que los inversores pregunten por un producto sostenible”. Por ello, cada vez más son una opción de peso para los inversores particulares que quieren acercarse a la sostenibilidad, de acuerdo con Fernando Luque, editor de Morningstar, que valoró la buena situación de España en el scoring mundial de sostenibilidad junto con Europa y respecto a Estados Unidos.
La mesa redonda que sucedió a la intervención de Luque contó con las novedades de los productos de inversión, que buscan rentabilidad económica a través de criterios que aseguran el impacto social positivo y la minimización de riesgos extracontables, junto a la alineación con los valores humanos del inversor. Los principales responsables y gestores de estos nuevos productos ISR hablaron de sus características y objetivos: Degroof Petercam (Fernando Loscertales) y Ética Patrimonios EAFI (Christian Dürr) con su sicav, Bankia (David Menéndez) con su fondo de inversión, Caja de Ingenieros (Xavier Fàbregas) con su plan de pensiones y la Universitat Jaume I (Mª Angeles Fernández) con las investigaciones para modelizar y encontrar medidas cuantitativas de impacto. Cerró la jornada el director general de Economía Sostenible de la Generalitat Valenciana, Francisco Álvarez, que se mostró convencido de que cada vez más empresas auditaran sus criterios sostenibles y que los consumidores van a darle prioridad a las empresas que los incorporen.
La futura ley de cambio climático ya impacta en los inversores
Ibercaja acogió en su sede de Zaragoza el cuarto evento de la Semana de la ISR, marcado por la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética y su impacto en los inversores. Rodrigo Galán, director del Grupo Financiero de Ibercaja; Victor Viñuales, director ejecutivo de Ecodes, y Javier Garayoa, director general de Spainsif, trasladaron el reto que para empresas y administraciones públicas supone financiar las inversiones necesarias para desarrollar energías verdes, el vehículo eléctrico, o mejorar la eficiencia energética del sector residencial.
Durante la jornada, el director del del Observatorio Ciudad 3 R sobre Rehabilitación Urbana, Juan Rubio; el director técnico de AEDIVE (Asociación para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico), Rafael del Río, y Sophie del Campo, executive managing director para Iberia y Latinoamérica de Natixis Asset Management debatieron sobre el impacto en los inversores de los compromisos de reducción de CO2 derivados de los Acuerdos de París contra el cambio climático.
Para cumplir los compromisos de la Comisión Europea de crecer un 30% la eficiencia energética, se deben aumentar los esfuerzos en la modernización de los edificios, ya que representan el 40% del consumo total de energía en Europa. Según los cálculos de la Comisión, las medidas supondrán la creación de 400.000 puestos de trabajo y un ahorro de 70.000 millones de euros en la importación de combustibles fósiles.
El transporte supone en España el 40% del consumo final de energía y es responsable directo del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El desarrollo del vehículo eléctrico será fundamental para alcanzar el objetivo de la Comisión Europea de reducir en 2030 las emisiones de CO2 un 40% respecto a 1990.
Finalmente, el sector financiero está llamado a desempeñar un papel fundamental como financiador de la transformación a una economía baja en carbono. Además, está inmerso en un proceso de cambio normativo que nace del Plan de Acción de la Comisión Europea para unas finanzas más sostenibles, que acercará las cuestiones medioambientales al núcleo del negocio financiero y la gestión de activos.
Inversiones de impacto como generadoras de valor a largo plazo
El jueves 7 de junio, Deusto Business Alumni ofició de organizador del quinto evento de la Semana de la ISR. La jornada comenzó a las 9.30 horas en el auditorio Pedro de Icaza, en Deusto Business School – Campus Bilbao. con las palabras de bienvenida de Jose San Blas, director general de Deusto Business Alumni y Javier Garayoa, director general de Spainsif.
Después comenzó el turno de ponentes que en primer lugar hablaron sobre experiencias de carteras temáticas y de impacto, para ello se contó con la participación de Isabel Goiri. Presidenta del consejo asesor de inversiones de la Fundación Anesvad y Joan-Antoni Fernández. Director General en Mutuavalors dels Enginyers EAFI.
A continuación se realizó una mesa redonda en la que participaron Aitor Arrizabalaga Kaltzakorta, director gerente de ORZA, Entidad de Inversión Directa, Jon Recacoechea, director de Inversiones Sostenibles en Fineco-Banca Privada Kutxabank, Javier Garayoa, director general de Spainsif y Jon Aldecoa, consultor de Pensiones e Inversión Responsable en Novaster, con un tema central los inversores y las inversiones de impacto. Fernando Gómez-Bezares, catedrático de Finanzas de la Universidad de Deusto, fue el encargado de moderar el debate.
La aportación de la ISR a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El viernes 8 de junio tuvo lugar en el Centro de Innovación del BBVA en Madrid la jornada de cierre de los seis eventos que han jalonado la Semana de la ISR, organizada por Spainsif por toda la geografía española. Más de un centenar de personas en representación de todo el ecosistema de inversión sostenible atendieron al evento, centrado en la aportación de la ISR a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por Naciones Unidas como un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
El director general de Spainsif, Javier Garayoa, definió la inversión sostenible como “una cerrera de fondo” y agradeció la colaboración de los 62 asociados de Spainsif y las más de 25 entidades participantes durante la Semana de la ISR para, a continuación, dar paso a la conferencia magistral del Decano de Ordenación Académica del Instituto de Empresa, Joaquín Garralda, que destacó que el 40% de las 250 empresas más grandes del mundo ya reportan su impacto en los ODS.
Garralda subrayó las billonarias expectativas de los inversores asociadas a los ODS, cifradas por ejemplo en los 62 billones de dólares gestionados por los signatarios de los Principios de Inversión Responsable (PRI). Mencionó cómo los tres objetivos más citados por empresas y entidades son el cambio climático, el trabajo decente y el desarrollo económico y de la salud. Hizo hincapié, asimismo, en las ventajas de la simbiosis entre inversión sostenible y ODS, desde el deber fiduciario, hasta su naturaleza inevitable en los “universal owners” como BlackRock, y las oportunidades que conllevan, tanto a escala macro (el crecimiento económico de asociar la inversión a objetivos demostradamente menos arriesgados a largo plazo), como micro (los ODS como guía para la selección de activos).
Esto ha hecho nacer, a su juicio, un interesante concepto: el accionista o inversor “activista”, que a través del “engagement” se hace presente en los órganos de gobierno de las empresas en que invierte reclamando decisiones sostenibles, un aspecto compartido por los integrantes de la mesa redonda que puso el broche a la jornada, que sumó a Javier Garayoa y Joaquín Garralda la experiencia de la directora general de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Isabel Garro, la directora de Allianz Global Investment en Iberia, Marisa Aguilar, y el economista de Comisiones Obreras, Mario Sánchez-Richter, moderados por el Director de Sostenibilidad del BBVA, Emilio Martín-More.
Garayoa remarcó que el mercado español ya está ofreciendo productos financieros claramente orientados a la necesaria financiación de los ODS, desde instituciones de inversión colectiva a planes de pensiones individuales (aspecto muy subrayado por Mario Sánchez-Richter junto a la importancia de la negociación colectiva) o fondos ad-hoc que ligan los criterios ASG a los principales Objetivos y coincidió con Garralda en la importancia de medir correctamente los impactos reales de estas acciones.
Estos productos responden, según Isabel Garro, al deber «visionario» de explicar a empresas e inversores cómo potenciar los ODS porque implica necesariamente su desarrollo a largo plazo: «Nuestra responsabilidad es anticiparnos», dijo. En esta explicación procede resaltar, según Garralda, que no se trata de filantropía, sino de maximizar el binomio rentabilidad-riesgo, motivo que prima en inversiones como las que hace 20 años lleva desarrollando Allianz Global Investment, según describió su directora, Marisa Aguilar, que junto con Garro destacó en el debate el elemento transversal a todos los ODS que suponen los derechos humanos.
Entre las conclusiones que Martín-More invitó a formular a los panelistas, Garayoa destacó que la inversión sostenible avanza en línea con una corriente general que implica a todos los actores en un compromiso fuerte con los objetivos de sostenibilidad; Garro cifró en 12 millones de dólares las oportunidades anuales en torno a los ODS y se preguntó si merece la pena “ir a por ellos”; Garralda respondió que la duda ya no tiene beneficio en este sentido; Aguilar expresó el deseo de que la inversión sostenible se convierta en “mainstream”, en el “equipamiento de serie de nuestras carteras, no en los extras”; y Sánchez-Richter pidió más transparencia, lo que permitirá tomar las decisiones de inversión más sostenibles y medir el impacto final de esta materia.
Pixabay CC0 Public Domain. Un ciberataque expone los datos de 14.000 tarjetas de crédito en Chile
Los datos de 14.000 tarjetas de crédito de clientes chilenos empezaron a circular el miércoles en las redes sociales debido a un ciberataque que afectó a unos 19 emisores, bancarios y no bancarios. La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile emitió un comunicado para ofrecer informaciones al público.
Así, el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, Segismundo Schulin-Zeuthen, confirmó que “los datos que se han hecho públicos serían del orden de 14 mil tarjetas de crédito emitidas por bancos chilenos y bancos extranjeros. La información claramente no ha salido de los bancos nacionales, porque cada banco sólo conoce los datos de sus clientes”.
El comunicado añade que “consultados los principales bancos emisores de tarjetas en el país, se informó que alrededor del 10% de las tarjetas afectadas estarían vigentes. Por consiguiente, estas han sido bloqueadas y ya se están emitiendo nuevas tarjetas para los usuarios”.
La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile informó que el origen de la flitración está siendo investigado.
Foto cedidaEmerson Pieri. Emerson Pieri es nombrado Managing Director de la región Cono Sur de Barings Financial Services
Emerson Pieri estará a cargo de toda la región Cono Sur en tanto que Managing Director de Barins Financial Services, firma en la que trabaja desde 2014 y en la que ocupaba hasta ahora el cargo de Managing Director en Uruguay.
Pieri empezó en su nuevo cargo este mes de julio; Sus tareas como Managing Director, Management & Structured Products del Cono Sur se centran en los sectores de la agroindustria y la alimentación, con más de 3.400 millones de dólares en AUM. Desde Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay, Barings cubre la región ofreciendo soluciones de gestión patrimonial para productores de productos básicos y family offices.
Emerson Pieri fue presidente de la Latin Bankers Association de noviembre de 2010 a marzo de 2018. Cuenta con una dilatada experiencia y fue pionero en el desarrollo de servicios de banca privada para clientes latinoamericanos. Entre otros, fue Private Investor de Silitex S.A. de marzo de 2016 a febrero de 2018 y Head of Wealth Management Latin America de Haliweall de septiembre de 2007 a noviembre de 2013.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: 드림포유. ¿Es sostenible la explosión de fusiones y adquisiciones?
Después de un retraso de 18 meses debido a las objeciones antimonopolio planteadas por el Departamento de Justicia de EE. UU., muchos consideran que la adquisición por 85.000 millones de dólares del grupo de medios Time Warner por parte del gigante de telecomunicaciones AT&T en junio impulsará de cara a los próximos meses acuerdos importantes en los sectores de telecomunicaciones y medios.
Pero si la pérdida de definición en la línea que diferencia los medios tradicionales y la tecnología es probable que impulse una gran cantidad de otros contenidos importantes y acuerdos de distribución, los dos sectores no son los únicos que ven un aumento en la actividad corporativa, creen los expertos de UBS AM.
Según el informe Global and Regional M&A 2018 llevado a cabo en el primer semestre por Mergermarket, el valor de fusiones y adquisiciones a nivel mundial en los primeros tres meses del año fue de 890.600 millones de dólares, un 18% más interanual y el inicio más sólido del año desde que comenzaron los registros de Mergermarket en 2001.
Con 14 ‘megadeals’ por encima de los 10.000 millones de dólares en los sectores de servicios empresariales, energía, construcción, inmobiliario y consumo, las cifras son notables por su amplitud en sectores y geografías, así como por su escala. Los flujos de noticias más recientes sugieren que la actividad de M&G no se ha visto alterado su ritmo desde el final del primer semetre.
La pregunta clave para los inversores es si este auge de fusiones y adquisiciones es una anomalía a corto plazo o algo más sustancial y sostenible que influirá en los mercados en un horizonte significativo. UBS AM cree que es esto último.
“En verdad, el argumento para aumentar las fusiones y adquisiciones a nivel mundial durante los próximos uno o dos años ya era convincente incluso antes de la operación de AT&T por Time Warner. Respaldado por una tormenta perfecta de fuerte crecimiento global, balances corporativos ricos en cash, bajos costes de endeudamiento, altos niveles de confianza corporativa y cambio estructural liderado por la tecnología en todas las industrias, 2018 ya se perfilaba como un año récord de actividad corporativa”, recuerdan los analistas de la gestora.
El retorno de los ‘animal spirits’
Con las tasas de crecimiento global cómodamente por encima de la tendencia y el momentum económico de Estados Unidos particularmente robusto, el contexto de la demanda ciertamente parece propicio para la creación de acuerdos y, en opinión de UBS AM, es probable que lo siga siendo.
“La confianza corporativa en este entorno sigue siendo alta. Según el índice de optimismo de pequeñas empresas de NFIB en EE. UU., la confianza está en su nivel más alto en 34 años, ayudado por los máximos históricos en algunos componentes del índice, incluidas las expectativas de expansión comercial y tendencias de ganancias positivas”, apuntan desde la gestora.
En una encuesta reciente de la consultora global EY, (Global Capital Confidence Barometer, abril de 2018), alrededor del 86% de los encuestados corporativos y de private equity dijeron que esperaban que el mercado global de fusiones y adquisiciones mejorara en los próximos 12 meses.
“Los fuertes beneficios empresariales, particularmente en Estados Unidos y la creencia de que la disponibilidad de crédito seguirá siendo fuerte son los ingredientes clave aquí, junto con el regreso de los ‘animal spirits’ en las empresas estadounidenses. Hacer negocios claramente implica riesgo. Por lo tanto, vemos los altos niveles actuales de optimismo corporativo como un soporte importante para fusiones y adquisiciones”, concluyen desde UBS AM.
CC-BY-SA-2.0, FlickrEsteban Zorrilla. Esteban Zorrilla Joins Citi Private Bank in Miami
Esteban Zorrilla se ha incorporado recientemente a Citi Private Bank en Miami como senior investment counselor de clientes UHNW tras casi 8 años en HSBC Private Banking.
En su nuevo puesto, Zorrilla reportará a Sonia García-Romero, managing director at Citibank Latin America, y enfocará su trabajo en dar servicio a los clientes de mayor poder adquisitivo de América Latina, al tiempo que centra sus esfuerzos en aumentar la cartera de clientes.
Aporta a la firma más de 20 años de experiencia en Banca Privada Internacional en España, Suiza, República Dominicana y Estados Unidos, con foco en estrategias de inversión, vehículos financieros y análisis de mercado.
Antes de unirse a HSBC en 2010, trabajó en otras entidades internacionales como Banco Santander y Morgan Stanley.
Zorrilla, licenciado en Dirección y Administracion de Empresas por la Universidad de Deusto (Bilbao), cuenta con un máster en Dirección Bancaria de la Universidad Carlos III de Madrid.
Nick Sheridan, courtesy photo. Nick Sheridan: “Politics has Taken Centre Stage in Europe Over the Past Few Months, With Italy the Most Recent Epicentre"
Para Nick Sheridan, gestor del Janus Henderson Horizon Euroland, Europa sigue siendo un mercado clave e imprescindible en las carteras globales de los inversores. En su opinión, hay que asumir los periodos de incertidumbre y la volatilidad del mercado europeo, principalmente protagonizados por cuestiones geopolíticas como Italia y el Brexit.
¿Cuáles son sus previsiones para la renta variable europea de cara al resto del año?
Si bien últimamente la confianza en Europa se ha visto lastrada por la incertidumbre en el plano político, el contexto de negociación para las empresas de la región sigue siendo positivo y las valoraciones parecen atractivas en comparación con otros mercados desarrollados. Creemos que el Banco Central Europeo (BCE) tiene un margen limitado para mantener su programa de relajación cuantitativa en 2019, lo que podría tener implicaciones de gran calado para los rendimientos de los bonos refugio y los factores que impulsan los mercados bursátiles. No obstante, el crecimiento del PIB mundial se mantiene en niveles propicios de cara a un contexto favorable para el sector privado europeo.
Vemos que los inversores asumen cada vez más riesgo y muchos de ellos han dejado de lado la renta fija para invertir en posiciones variables. ¿Cómo está abordando esta evolución en calidad de gestor de fondos y carteras?
Esto tiene pocas implicaciones para un gestor de renta variable, pero nosotros somos de la idea de que la renta fija ofrece poco valor actualmente.
¿Sigue suponiendo el plano político un riesgo para Europa? ¿Qué piensa sobre la reacción de los mercados bursátiles europeos ante acontecimientos como la situación italiana, las negociaciones sobre el brexit y Cataluña?
La política ha pasado a un primer plano en Europa en los últimos meses, e Italia se sitúa en el epicentro últimamente. La insólita alianza entre los partidos populistas 5 Estrellas y La Liga provocó un desplome en los mercados de renta fija, agravado por la probabilidad de que tuvieran que celebrarse nuevas elecciones (en las que la pertenencia a la unión monetaria habría sido el tema central). Mientras en Estados Unidos la Administración Trump ha empezado lo que podría convertirse en una guerra arancelaria a escala mundial basada en el ojo por ojo.
Siempre hay que esperar periodos de incertidumbre en el mercado como el que estamos viviendo, si bien los factores específicos que precipitan caídas a corto plazo pueden diferir. A largo plazo, no debemos temer los periodos de reveses negativos a corto plazo en el marco de las estrategias largoplacistas, dado que a menudo ofrecen una oportunidad para invertir en empresas de calidad con un precio de entrada interesante.
En cuanto al Brexit, ¿cree que la renta variable británica constituye una oportunidad actualmente?
El mercado bursátil británico está sufriendo numerosas caídas en comparación con otros mercados y con el nivel en el que se situaba en el pasado, dado que los inversores están huyendo de la incertidumbre derivada del brexit. En algún momento, esta situación cambiará, pero no creo que esto sea pronto, en vista de que las negociaciones siguen en marcha y la zona del euro parece estar jugando sus cartas extremadamente bien. La gestión del brexit por parte del Gobierno británico parece disfuncional, lo que está incrementando la incertidumbre: un problema de gran calado cuando la cuenta atrás sigue en marcha.
¿Cuáles son los mercados más interesantes de Europa? ¿Y sus valoraciones?
La exposición geográfica se ve determinada, principalmente, por una selección de títulos ascendente, si bien prestamos atención a factores de mayor relevancia si creemos que pueden afectar al razonamiento de inversión general que sustenta una posición determinada.
En vista del actual cambio del ciclo y el panorama económico (subidas de tipos, regreso de la volatilidad, aumento de la inflación), ¿cómo está modificando su cartera para adaptarse a este nuevo escenario?
En el marco de mi estrategia centrada en el valor, la selección de valores se ve determinada por el análisis de empresas individuales y los datos del mercado, en vez de por el ruido de mercado a corto plazo. Buscamos títulos que cuenten con sólidas líneas de negocio, pero cuyas valoraciones no reflejen su potencial de crecimiento, y que ofrezcan una rentabilidad de fondos propios superior a la media y, en general, una política de dividendos atractiva. La verdadera inversión centrada en el valor también requiere un horizonte a más largo plazo, y nosotros evaluamos las empresas, ante todo, basándonos sus cualidades subyacentes, en vez de en las posibles repercusiones de las tendencias o noticias del mercado a corto plazo.
En su opinión, ¿qué hace que el fondo que gestiona, el Janus Henderson Horizon Euroland Fund, destaque frente a otros fondos del sector?
Buscamos empresas sólidas y fiables con la capacidad de generar valor para los inversores, en lugar de seguir las últimas tendencias o modas del mercado. El precio de entrada es un factor clave, y mi estrategia de inversión está concebida para buscar valor, esté donde esté, evaluando a las empresas principalmente por sus cualidades subyacentes. Lo que diferencia al fondo de muchos de sus competidores es nuestro enfoque pragmático a la hora de valorar los títulos, lo que incluye intentar captar el valor del crecimiento potencial de cada título individual. Se trata de una característica que reviste una importancia vital y hace que el fondo destaque frente a los fondos tradicionales con enfoque deep value.