Inversión a largo plazo, multisector y tendencias estructurales: los tres pilares de la inversión temática

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversión a largo plazo, multisector y tendencias estructurales: los tres pilares de la inversión temática
Pixabay CC0 Public DomainDimitrisvetsikas1969. Inversión a largo plazo, multisector y tendencias estructurales: los tres pilares de la inversión temática

La demografía, la comida sostenible y saludable, y las empresas disruptivas son las megatencias que, en opinión de Amundi, representan una oportunidad de inversión. Mucho se ha hablado del término megatendencia, pero pocos son los que logran un enfoque certero a la hora de abordarlo.

La primer aclaración sobre este tipo de inversión la hace Marta Marín, consejera delegada Amundi Iberia SGIIC: “Este tipo de inversión busca identificar tendencias de crecimiento duraderas y sostenibles que están por encima de los movimiento del mercado”. Según la experiencia de Amundi, el primer paso es tener claro a qué se refiere la industria cuando habla de inversión en megatendencias.

Vafa Ahmadi, director de renta variable temática de CPR AM –filial independiente 100% propiedad de Amundi, va un paso más allá e insiste en que nada de esto tiene que ver con el marketing o con una moda. “Primero hemos de delimitar qué puede ser tendencia y, en segundo lugar, qué enfoque tiene la inversión, que en este caso es un enfoque a largo plazo, de forma sostenible y con una visión multisector”, matiza.

Según su experiencia esta forma de abordar la inversión temática o en megatendencias da acceso a activos que aportan alpha a la cartera. Solo un pequeño porcentaje de las acciones cotizadas son responsables de rentabilidad superior en renta variable como clase de activo. En Estados Unidos, menos de un 4% de las acciones explican las ganancias del mercado. El resto solo proporciona los retornos de un bono del tesoro.

“Invertir de forma temática permite además diversificar más la cartera y la exposición del cliente; uno de los aspectos que más les preocupa a los inversores. La diversificación que permite se demuestra porque se invierte en diferentes sectores y en diferentes clases de activos”, explica Ahmadi.

La propuesta de Amundi

La forma en que la gestora afronta la inversión temática es basándose en su equipo de inversión, cuyo análisis les permite seleccionar las mejores ideas por su solidez. Para la gestora el interés en este tipo de inversión seguirá a creciendo por parte de los inversores y, en su opinión, las grandes oportunidades vendrán de aspectos como la evolución demografía y el envejecimiento poblacional, los fenómenos disruptivos y la comida saludable y sostenible.

Sobre la primera de estas tendencias, la evolución demográfica y el envejecimiento poblacional, Raúl Fernández, director de distribución de Amundi Iberia, explica que esta tendencia se ha convertido en una realidad económica al traducirse en unos nuevos hábitos de consumo y demanda de servicio por parte de la población más mayor de nuestras sociedades. “Como sociedad y economía nos enfrentamos a cómo estar preparados para atender a las generaciones que cada vez serán más mayores y cómo se gestionará su ahorro”, matiza Fernández.

La gestora refleja su enfoque sobre esta megatendencia en el fondo Silver Age que se basa en un enfoque multisector. “Contempla un universo de 740 acciones para identificar las mejores oportunidades en los sectores de bienestar, seguridad, farmacia, ocio, equipamiento médico y servicios relacionados con la dependencia. Buscamos ser los puros posibles respecto a la exposición de las empresas y sus negocios a estos sectores”, explica Fernández.

Respeto a la segunda tendencia, fenómenos y empresas disruptivas, Ahmadi aclara que no se trata de innovaciones fruto de una evolución, sino “una innovación que aportan un cambio en el entorno y en la forma de entenderlo. Es más una idea y un concepto que crea un mercado nuevo o cambia sustancialmente el que existe. Además, es más barato, más inteligente, más cómodo y sencillo, incluso presenta un nuevo modelo de negocio”.

Desde Amundi orientan este tipo de inversiones en sectores concretos: economía digital (realidad virtual, big data, finthec…etc), vida y salud (medtech, biotecnología, inmunoterapia..etc), industria 4.0 (fábricas inteligentes, vehículo eléctrico, drones, robótica..etc) y actividades relacionadas con la tierra (almacenamiento energético, agricultura de precisión, eficiencia energética… etc).

“Este enfoque permite huir diversificar también los riesgos al evitar concentrar la exposición en tecnología solo, por ejemplo; sino que entendemos la disrupción como algo transversal. En nuestro caso, con el fondo CPR Invest – Global Disruptive Opportunities, hemos logrado una cartera con riesgos equilibrados y una prima de valoración, para un mejor perfil de crecimiento”, añade Ahmadi.

Por último, la gestora considera que otra megatendencia es la generación de alimentos sostenibles claros por dos motivos: el aumento de la población a nivel mundial –en 2050, la industria alimentaria tendrá que alimentar a 9.700 millones de habitantes en la tierra– y la inclusión de criterios de sostenibilidad en esta industria. En este sentido, la gestora pone el foco de inversión en toda la cadena de valor, es decir, desde las instalaciones agrícolas al proveedor de alimentos y pasando por los procesadores de alimentos. La gestora refleja en su fondo CPR Invest-Food for Generations su visión sobre esta megatendencia. 

La corrección en deuda de los mercados emergentes, un buen punto de entrada

  |   Por  |  0 Comentarios

La corrección en deuda de los mercados emergentes, un buen punto de entrada
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jeff, PJ and Taiki. La corrección en deuda de los mercados emergentes, un buen punto de entrada

La deuda de los mercados emergentes ha sido objeto de gran interés en los últimos años, pero la reciente volatilidad ha creado incertidumbre sobre esta clase de activos. BNP Paribas AM está convencida de que, además de ofrecer una relación retorno/riesgo interesante y el potencial de altos rendimientos, las valoraciones actuales constituyen un punto de entrada atractivo para esta clase de activo.

Para Jean-Charles Sambor, subdirector de renta fija de mercados emergentes de BNP Paribas AM, existen tres factores que apoyan esta visión:

1.- Potencial de crecimiento

La deuda emergente ya no es una clase de activo que simplemente proporciona diversificación. Tampoco es una clase de activo de nicho. La mayoría de los inversores institucionales ahora lo ven como una asignación de cartera básica, tanto para la deuda emergente en moneda fuerte como para la deuda en moneda local.

“Cada componente dentro de la deuda emergente es ahora una clase de activo más amplia que la deuda estadounidense high yield. La emisión total pendiente de deuda emergente asciende actualmente a más de 18 billones de dólares. A medida que el mercado chino se abra a los inversores no residentes, la posibilidad de un mayor crecimiento parece considerable”, explica Sambor.

2.- Hay oportunidads en la reciente corrección

La deuda de los mercados emergentes es más volátil que el puro mercado de deuda investment grade. Ha registrado una volatilidad anualizada del 7% al 10% en los últimos 15 años (dependiendo del tipo de bonos emergentes), pero con rendimientos anualizados de entre 7% y 8% en dólares estadounidenses durante el mismo período.

“El período desde febrero de este año ciertamente ha sido volátil para la deuda emergente. Para poner las cosas en perspectiva, tras la elección del presidente Trump, la deuda emergente retomó temporalmente el estatus de paria entre las clases de activos, antes de recuperarse fuertemente en 2017 cuando los temores geopolíticos disminuyeron”, dice el subdirector de renta fija de mercados emergentes de BNP Paribas AM, en el blog de la firma.

Pero, añade, este rally llegó a un final bastante abrupto en febrero de 2018. “En nuestra opinión, esta corrección reciente es saludable: las valoraciones de deuda emergente en moneda fuerte y más selectivamente en moneda local son una vez más atractivas. La volatilidad seguirá sin duda alta en los próximos meses, pero esto debería conducir a nuevas oportunidades”, cree el gestor.

3.- No hay una crisis sistémica pero si mayor dispersión en los motores de la rentabilidad

El crecimiento económico es algo más débil de lo previsto en los países emergentes, pero los desequilibrios macroeconómicos se concentran en un número limitado de países (Turquía, Argentina).

“En nuestra opinión, no existe una crisis sistémica, sino una mayor dispersión en los motores de rendimiento paraesta clase de activo. En el corto plazo existe incertidumbre sobre las valoraciones de las divisas de los mercados emergentes, pero a más largo plazo creemos que estas monedas están infravaloradas en relación con el dólar estadounidense”, concluye.

Anne Génot se incorpora a La Française para fortalecer el equipo de desarrollo de negocio inmobiliario internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Anne Génot se incorpora a La Française para fortalecer el equipo de desarrollo de negocio inmobiliario internacional
Foto cedidaAnne Génot, responsable de desarrollo de negocio inmobiliario dedicada al mercado europeo de La Française.. Anne Génot se incorpora a La Française para fortalecer el equipo de desarrollo de negocio inmobiliario internacional

La Française, grupo de gestión de activos internacional con más de 66.000 millones de euros en activos bajo gestión, continúa impulsando su estrategia de desarrollo inmobiliario y ha fortalecido su equipo con una nueva responsable de desarrollo de negocio inmobiliario dedicada al mercado europeo, Anne Génot.

Con este nombramiento, la firma fortalece su negocio internacional y su presencia en Europa, Asia y Estados Unidos. Desde su nuevo puesto, Génot reportará directamente a David Rendall, responsable de desarrollo de negocio inmobiliario global.

Anne Génot impulsará las oportunidades de desarrollo con los inversores institucionales europeos. Trabajará en la sede de París, en estrecha colaboración con los otros dos centros europeos de inversión inmobiliaria de La Française, situados en Londres y Fráncfort.

Tras este nombramiento, Philippe Lecomte, consejero delegado de La Française AM International y responsable de desarrollo de negocio en La Française, ha señalado que «La Française ha alcanzado una etapa crítica en su desarrollo. Para llegar al siguiente nivel, necesitamos un especialista en productos inmobiliarios que brinde experiencia práctica en los mercados. Con profundas relaciones en el mercado francés y experiencia internacional, Anne desempeñará un papel clave en el desarrollo y la ampliación de nuestras relaciones con inversores institucionales en toda Europa”.

Anne Génot se incorpora a La Française procedente de SCAPRIM Asset Management, donde era la consejera delegada, liderando un equipo de casi 40 profesionales y era responsable del desarrollo de gestión de activos y asesoramiento de inversión así como de supervisar las adquisiciones.

Comenzó su Carrera en DTZ Asset Management France como analista financiera, posteriormente se incorporó a GEMCO, una filial de Crédit Foncier. De 2005 a 2012, Anne fue vicepresidenta de RREEF (Deutsche Bank), donde pasó varios años en la sede de Londres, antes de regresar a París. Anne fue nombrada responsable de Adquisiciones para Francia y Bélgica de Allianz Real Estate en 2012 hasta que se unió a SCAPRIM en 2014. Anne tiene un título de postgrado en Finanzas Inmobiliarias y Gestión Urbana de E.S.S.E.C. Business School, así como una licenciatura en ingeniería civil del INSA Lyon y un máster en urbanismo del Institut d’Urbanisme de Lyon.

El IEB nombra a Álvaro Drake director del Máster en Bolsa y Mercados Financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

El IEB nombra a Álvaro Drake director del Máster en Bolsa y Mercados Financieros
Foto cedida. El IEB nombra a Álvaro Drake director del Máster en Bolsa y Mercados Financieros

IEB, centro de formación financiera y jurídica, nombra a Álvaro Drake Escribano nuevo director del Máster en Bolsa y Mercados Financieros, que se imparte con doble titulación en los Grados universitarios en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas.

Drake es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, y ha ocupado puestos de máxima relevancia en el sector financiero español e internacional como director general del Royal Bank of Canada en España y director de Tesorería de Bancoval.

Asimismo, lleva vinculado al IEB desde hace más de 20 años impartiendo clase en diversos programas formativos tanto de grado como de posgrado.

Álvaro Martínez-Echevarría, director General del IEB, considera que “la experiencia profesional y brillantez académica de Álvaro Drake fortalecerá al Master en Bolsa y Mercados Financieros que ocupa una destacada posición de liderazgo en el panorama formativo de nuestro país desde su primera edición en 1989”.

Bordier & Cie anuncia la adquisición de Helvetia Advisors en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

Bordier & Cie anuncia la adquisición de Helvetia Advisors en Montevideo
Wikimedia Commons. Bordier & Cie Acquires Majority Stake in Helvetia Advisors

Bordier & Cie anunció este lunes la adquisición de una participación mayoritaria en Helvetia Advisors S.A., con sede en Montevideo, Uruguay. Se espera que la adquisición se cierre al 31 de julio de 2018, sujeto a las respectivas aprobaciones regulatorias.

«Hemos estado presentes en Uruguay durante muchos años y esta adquisición confirma nuestro compromiso con la región y nuestro interés en crecer en el Cono Sur de América Latina, una región con gran potencial en términos de riqueza. negocio de gestión «, señaló al respecto Grégoire Bordier, socio principal de Bordier & Cie.

Helvetia Advisors S.A. es un asesor de inversiones regulado por el Banco Central de Uruguay, que fue fundado por sus actuales accionistas en 2010. Helvetia Advisors S.A. proporciona asesoramiento de inversión a clientes privados en la región del Cono Sur. El equipo consta de 3 banqueros senior más personal de apoyo con amplia experiencia en la gestión de patrimonios.

Daia Feigenwinter, Head Latam & Iberia en Bordier & Cie señaló: «Estamos entusiasmados de dar la bienvenida al equipo de Helvetia Advisors y sus clientes a Bordier & Cie y esperamos servir y hacer crecer nuestra franquicia de clientes juntos. Consideramos de importancia estratégica estar físicamente cerca de nuestra base de clientes al tiempo que ofrecemos una plataforma de productos de arquitectura abierta independiente a través de múltiples canales digitales. Con casi 175 años de experiencia en administración de patrimonio, estamos seguros de que los clientes de Helvetia Advisors se beneficiarán en gran medida de nuestra experiencia global. »

Bordier & Cie es un banco privado internacional independiente establecido en 1844 como una sociedad de responsabilidad ilimitada. Es propiedad y está gestionado por la quinta generación de sus fundadores. Bordier & Cie tiene oficinas en Singapur, Londres, París, Ginebra y Zurich entre otros y ha estado presente en Montevideo, Uruguay desde 2007.

 

AllianceBernstein abre oficina en España de la mano de Miguel Luzárraga

  |   Por  |  0 Comentarios

AllianceBernstein abre oficina en España de la mano de Miguel Luzárraga
Foto: LinkedIn. AllianceBernstein abre oficina en España de la mano de Miguel Luzárraga

Nueva entidad que abre oficina en España, para acercar su negocio al cliente nacional. Se trata de Alliance Bernstein, que contará con Miguel Luzárraga al frente, para desarrollar el negocio en España

Luzárraga se incorpora a la firma desde JP Morgan AM, donde era director de ventas para minoristas, y será responsable para España y Portugal.

Según su perfil de LinkedIn, trabajó en JP Morgan AM desde el año 2006, primero como ejecutivo de ventas-asociado, durante dos años y medio, luego como ejecutivo de ventas-vicepresidente, durante más de ocho años, para los clientes institucionales en Andorra, Portugal y España, y en su última etapa como Executive Director-resposnsable de ventas minoristas, trabajando con clientes institucionales y retail en España, Portugal y Andorra.

Antes trabajó también en Invesco AM y también en Crédit Agricole AM y M&B Capital Advisers.

Es licenciado en Business Administration, con especialidad en Finanzas, por CUNEF, según su perfil de LinkedIn.

Reunión descafeinada de la Fed: los expertos creen que las próximas subidas de tipos serán en septiembre y diciembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Reunión descafeinada de la Fed: los expertos creen que las próximas subidas de tipos serán en septiembre y diciembre
Foto: DanNguyen, Flickr, Creative Commons. Reunión descafeinada de la Fed: los expertos creen que las próximas subidas de tipos serán en septiembre y diciembre

La Reserva Federal estadounidense se reúne hoy sin levantar demasiado revuelo en los mercados. Los expertos no esperan cambios en los tipos, después de que ya haya elevado las tasas dos veces este año, y vaticinan que dejará las dos subidas que restan de aquí a final de 2018 para septiembre y diciembre. Eso sí, la atención estará puesta en el posible impacto en el crecimiento y la inflación de la guerra comercial.

“No esperamos cambios en su política monetaria. El Libro Beige que sirve para preparar esta reunión confirmó que la economía americana sigue creciendo a buen ritmo, a la vez que alertó del potencial impacto inflacionista de los aranceles. Después de haber realizado dos subidas en lo que llevamos de año, es previsible que la tercera se produzca en la reunión del 26 de septiembre y la probabilidad de una cuarta en diciembre se sitúa en el 62%. El dot plot de la Fed apunta a cuatro en 2018 y tres en 2019”, recuerdan desde Renta 4.

“No esperamos fuegos artificiales de la Fed en su decisión sobre los tipos. Nuestra expectativa para 2018 sigue siendo la de un alza de 25 puntos básicos en la reunión de septiembre, seguida por una más en diciembre”, señala Adrian Hilton, responsable de Global Rates y Divisas en Columbia Threadneedle.

Según el experto, las declaraciones confirmarán un camino gradual de subidas, consistente con el testimonio del presidente Powell en el Congreso hace dos semanas. “La publicación del PIB del segundo trimestre el pasado viernes sugiere que el impulso en el consumo derivado de los estímulos fiscales este año fue significativo –aunque algo retrasado- y que probablemente convencerá al Comité de la Fed de que la expansión es lo suficientemente robusta como para mantener su camino de alzas”, añade.

Sin embargo, matiza, hasta ahora no hemos visto nada que sugiera que la reforma fiscal ha incrementado los niveles de inversión y crecimiento. “Esto significa que es poco probable que la Fed revise al alza sus estimaciones del nivel de tipos neutral. Sobre esa base, la política podría volverse restrictiva alrededor de la mitad del próximo año”, dice Hilton.

Bart Hordijk, analista de Monex Europe, destaca que el escenario de goldilocks en EE.UU., con un crecimiento más fuerte y una baja inflación, parece aún estar vivo y dispuesto a durar un poco más, algo positivo para la economía, que no parece dañarse aún por una mayor inflación derivada de tensiones económicas. Aunque los niveles del dólar sí justificarían mayores subidas de tipos, en la entidad no creen que la Fed mueva ficha por la divisa y señalan que ha tenido un impacto muy limitado en sus decisiones: aún esperan subidas en septiembre y diciembre.

“El camino de crecimiento está por encima de lo esperado hace un año, mientras la inflación ronda el 2%, el objetivo de la Fed. Como el objetivo es simétrico alrededor del 2%, una lectura del 2,1% o similar no cambiaría la política de la Fed a corto plazo. Por eso esperamos pocos cambios en la política de la Fed y aún apostamos por alzas en septiembre y diciembre”, defiende el experto.

¿Impacto de la guerra comercial?

Sobre el tema comercial, desde Columbia Threadneedle indican que hasta ahora la Fed se ha visto relajada sobre el potencial daño en el crecimiento derivado de una escalada de las tensiones comerciales. En la gestora, dice, vigilarán las pistas que podrían hacer de este tema algo más preocupante.

“Como esta es la primera reunión del Comité de Mercado Abierto desde que se implementaran las tarifas al acero y aluminio el pasado 6 de julio, la visión de la Fed sobre el potencial y posible impacto de una guerra comercial es clave”, añaden en Monex Europe.

Para Agnieszka Gehringer, analista senior del Flossbach von Storch Institute, “es probable que la política monetaria se vuelva más restrictiva a corto y medio plazo. Cuando la guerra comercial se cobre su peaje, esto se revertirá”, comenta, sobre el posible impacto de una guerra comercial en la política de la Fed tanto a corto como a largo plazo.

“Las guerras comerciales son juegos de suma negativa: ¿por qué debería ser diferente bajo el gobierno de Donald Trump? A medida que se den precios más altos, es probable que se generen presiones inflacionarias adicionales, antes de que la caída del comercio reduzca la actividad económica”, indica.

La asociación de bancos de Chile presenta una denuncia por el pirateo de 14.000 tarjetas

  |   Por  |  0 Comentarios

La asociación de bancos de Chile presenta una denuncia por el pirateo de 14.000 tarjetas
Pixabay CC0 Public Domain. La asociación de bancos de Chile presenta una denuncia por el pirateo de 14.000 tarjetas

La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF) presentó una denuncia ante el ministerio público (fiscalía), solicitando la investigación de los hechos que llevaron a la divulgación de un archivo con información de tarjetas de crédito la semana pasada. Unas 14.000 tarjetas se vieron afectadas por el ciberataque.

Según la ABIF, “la denuncia tiene por objeto que se investigue y sancione a los responsables de acceder y publicar ilegalmente una base de datos, y determinar la responsabilidad y sanciones de quien tenía a su cargo mantener y resguardar la información que fuera proporcionada por los titulares de tarjetas de crédito”.

La organización señaló en un comunicado que no se vulneraron los sistemas informáticos de la banca y por ello: “resulta indispensable determinar las responsabilidades penales y civiles, ya que hechos como estos afectan la reputación de la industria bancaria y la confianza en los medios de pago”.

La ABIF señala que “la evolución de los riesgos en materia de ciberseguridad requiere contar con una política nacional que permita compartir información, prevenir ataques y contar con la capacidad de reaccionar ante ellos, para preservar la calidad de servicio y seguridad de los clientes, como también la confianza en el funcionamiento del sistema de pagos”.

La organización añadió que “de acuerdo a lo informado, el 100% de las tarjetas operativas filtradas en este listado fueron bloqueadas por los bancos y se comenzaron a emitir nuevas tarjetas para los usuarios afectados” y que ningún cliente sufrió la pérdida de su dinero.

Desde México y Chile, Amundi ve un mundo de oportunidades en Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde México y Chile, Amundi ve un mundo de oportunidades en Latinoamérica
Photo: Jean Jacques Barberis. From Mexico and Chile, Amundi Sees a World of Opportunities in Latin America

Amundi, la única gestora europea dentro del top 10 mundial, con casi 1,5 billones de euros (US$1,5 Tn) en activos bajo administración, está viendo un mundo de oportunidades en Latinoamérica. Si bien la región en la quinta más importante para la firma después de Europa, Asia, Estados Unidos y Medio Oriente, con la adquisición de Pioneer y aprovechando su presencia local en tanto México como Chile, Amundi planea crecer esta región.

Según comentó Jean Jacques Barberis, director de cobertura institucional de Amundi AM, la industria global de asset management seguirá su consolidación “creemos se dividirá entre firmas enormes y boutiques, de modo que entre las grandes quedarán solo 5-6 mega gestoras, la mayoría de EE.UU. y Amundi… Nosotros presentamos una alternativa a las gestoras estadounidenses”. Entre sus fortalezas considera está el poder generar productos pasivos a la medida y que todas sus estrategias cuentan con un filtro ESG.

“La inversión ESG apenas está empezando en los emergentes pero a un crecimiento muy importante. Las inversiones socialmente responsables empiezan por un tema de valores, sigue por uno de riesgo y finalmente se espera puedan otorgar mejores rendimientos”, menciona añadiendo que recientemente lanzaron el fondo de bonos verdes más grande de la historia con 1.500 millones de euros, lo que “refleja el paletito del mundo por este tipo de inversiones”.

Según Barberis “el bono verde es la clase de activo perfecta para que el dinero de los países desarrollado fluya a los emergentes, por lo que se espera un crecimiento importante en emisiones”. Sin embargo, considera que el mayor riesgo está en invertir demasiado rápido los recursos ya que “lo peor que podría pasar es perder la confianza del inversor sobre la calidad de los bonos”.

Abriendo el abanico de inversión para las afores

Actualmente Amundi ya tiene en funcionamiento mandatos de inversión con Afore XXI Banorte, Afore Citibanamex y Afore SURA pero está buscando ofrecer otras alternativas. Sobre el acceso a los fondos mutuos, Gustavo Lozano, director de Amundi México, menciona que esto hará el que las afores se pregunten si usar estrategias activas o pasivas para sus decisiones tácticas y complementen su diversificación por medio de gestión activa de manera más táctica, sobre todos aquellas que ya tienen mandatos. Mientras que afores que no han iniciado mandatos, les abre una ventana de acceso a la diversificación internacional.

Algo importante que mencionar es que en el caso de Amundi, independientemente del tipo de estrategia que el cliente escoja, la firma está dispuesta a acompañar a la afore y proporcionarle el apoyo que ellos requieran “independientemente si es activo o no, si hay una relación se incluyen las knowledge transfer capabilities”, subraya Lozano.

Recientemente la Amafore autorizó 10 ETFs de Amundi, incluyendo un Low Carbon ETF que la firma planea listar durante este mes, junto con otros cuatro que traen al inversionista mexicano. De acuerdo con Lozano “Cuando tu inversión es a largo plazo como en el caso de las afores, las inversiones ESG tienen más sentido”.

Sin embargo para Barberis, “uno de los retos es el marco regulatorio actual”, por lo que en la firma se encuentran trabajando activamente con la Amafore, CONSAR, CNBV y Hacienda para resolver las inquietudes de los reguladores y ayudarlos a sentar las bases del juego, de modo que puedan ayudar a que la industria se pueda desarrollar.

Afore XXI Banorte fue seleccionada como el mejor fondo de pensiones en México durante 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

Afore XXI Banorte fue seleccionada como el mejor fondo de pensiones en México durante 2018
Juan Manuel Valle Pereña, foto cedida. Afore XXI Banorte fue seleccionada como el mejor fondo de pensiones en México durante 2018

Afore XXI Banorte fue seleccionada como el mejor fondo de pensiones en México en 2018 por The World Finance Pension Fund Awards, que premia a las compañías que han demostrado la habilidad de innovar y adaptarse al cambiante y complejo entorno del sector este año, manteniendo un estándar de excelencia.

Esta es la tercera ocasión consecutiva Afore XXI Banorte es reconocida como el mejor fondo de pensiones en México y la cuarta en general, habiendo ganado el galardón en 2014, 2016 y 2017.

Afore XXI Banorte fue seleccionada en reconocimiento a la trayectoria que ha mantenido Afore XXI Banorte en su política de inversión, además de por su liderazgo en la industria al desarrollar estrategias innovadoras y demostrar gran calidad, adaptabilidad y excelencia, además de soluciones tecnológicas que le permitan conocer más las necesidades de sus clientes.

Juan Manuel Valle Pereña, director general de Afore XXI Banorte, comentó: “Nuestro deber como la Afore líder en activos administrados es marcar el camino hacia el futuro, por eso nuestra estrategia se enfoca en tres objetivos: transformar la experiencia del consumidor, la innovación tecnológica y el rediseño de los procesos de inversión, todo con la finalidad de ofrecer a nuestros clientes soluciones y un servicio de excelencia, a fin de que sus ahorros crezcan y tengan el retiro que desean”.

Según la compañia, «Con mayor transparencia y el uso de estándares internacionales como guía, Afore XXI Banorte se ha consolidado como una opción redituable para los ahorradores que buscan construir un retiro sólido».