La baja natalidad y la longevidad empujan a los españoles al ahorro para la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

La baja natalidad y la longevidad empujan a los españoles al ahorro para la jubilación
Pixabay CC0 Public Domain. La baja natalidad y la longevidad empujan a los españoles al ahorro para la jubilación

Los jubilados españoles gozan de una situación privilegiada dentro del contexto de los países desarrollados. Quien lo dice, en esta ocasión, no es el «político de turno» sino la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en cuyas filas están todos los países desarrollados del planeta. Sin embargo, a medida que empiecen a aplicarse las reformas de los años 2011 y 2013 la cuantía de las pensiones públicas se verá sensiblemente reducida.

Según Inverco, en 2030 la tasa de sustitución española (porcentaje del sueldo que se cobra de pensión de jubilación) pasará del 80% actual al 60%. Es decir, «para un sueldo de 1.000 euros, hoy la pensión es de 800 euros mensuales, pero dentro de trece años será de 425 euros», ha recordado Ángel Aldama, presidente de Inverco, durante la presentación del informe «Pensions at glance» de la OCDE.

De hecho, la tasa de sustitución española actual es la envidia del resto de países desarrollados donde, de media, se sitúa en el 42% y donde se alcanza el 60% mediante sistemas de capitalización en los que empresas y/o trabajadores realizan aportaciones durante toda la vida laboral. El 20% restante corresponde al ahorro privado que, en el caso de España, es todavía escaso.

Los jubilados actuales, con mejores ingresos que los jóvenes

Según este informe bianual, gracias a un sistema de pensiones exclusivamente de reparto, España se sitúa en segundo lugar (sólo por detrás de Francia) en el ranking de mayores de 65 años que reciben un porcentaje de ingresos más alto con respecto a los ingresos de toda la población. Esto no significa que todos los jubilados españoles sean ricos, pero sí que tienen un nivel de ingresos mejor que otras franjas de edad.

Durante la presentación en Madrid de este informe, Hervé Bouhol, economista jefe de la OCDE, ha destacado que desde 1980 los españoles de entre 60 y 64 años han aumentado sus ingresos un 25% más que el incremento de ingresos de los que tienen entre 30 y 34 años. Si lo comparamos con la media de la OCDE, donde ese aumento ha sido del 13%, los mayores españoles también salen ganando. 

Tampoco significa que todo sea un campo florido y la desigualdad no afecte a los mayores de 65 años, pero desde la OCDE señalan que nuestro país se encuentra en este aspecto en una posición intermedia, y lejos de países como EE.UU. donde esa desigualdad es más acentuada. En cuanto a la tasa de pobreza relativa, Bouhol afirma que España está en la parte baja de la tabla. «Lo que sorprende de España es que la diferencia entre la tasa de pobreza relativa de los jóvenes y los mayores de 65 años es bastante alta», explica.

Los dos aspectos que más preocupan a la OCDE sobre España son la baja natalidad y una longevidad por encima de la media. La esperanza de vida es de tres años más en el caso de España con una media de 83,3 años mientras que la media de natalidad se sitúa en 1,7 hijos por mujer.  «Estas dos variables van a producir un cambio gigantesco en la estructura de la población española en los próximos años».

A este respecto, Bouhol ha detallado que la tasa de dependencia española (número de mayores de 65 años po cada 100 trabajadores) se multiplicará por 2,5 en los próximos 50 años y esto situará a España solo por detrás de Japón. En concreto, la OCDE establece esa tasa de dependencia en 77 mayores de 65 años por cada cien trabajadores.

En cuanto a la edad media de salida del mercado laboral, en España está en los 62 años, dos años por debajo de la media de la OCDE. «Los españoles se retiran de media dos años antes del mercado laboral y también viven más», destaca el informe. 

La crisis solo aceleró una situación ya existente

El informe de la OCDE advierte que de media los países desarrollados han incrementado en 1,5 años la edad de jubilación, una tendencia de la que también forma parte España con sus reformas de los años 2011 y 2013. «Las reformas de España eran necesarias para restablecer la estabilidad financiera», dice Bouhol, al tiempo que admite que la insostenibilidad del sistema público no ha sido consecuencia de la crisis. «La crisis solo aceleró unas dificultades que ya existían de por sí y que se fundamentan en el envejecimiento de la población y en el propio sistema de pensiones español».

En este sentido, este experto ha destacado el efecto que puede tener sobre los pensionistas del futuro el desempleo de los años de la crisis. En concreto, la OCDE calcula que en una persona que haya empezado a trabajar con 25 años y que haya estado en el desempleo durante 10 años tendrá que trabajar dos años más para poder alcanzar el 100% de la pensión pública y el impacto sobre la cuantía de la misma alcanzará el 15%. 

Por último, Bouhol ha destacado la importancia clave de los salarios en la tasa de sustitución de las pensiones españolas. «La tasa de sustitución depende directamente de los salarios reales». En el caso de España, los salarios han aumentado en los últimos 25 años entre un 0,5% y un 1% anual y, según las proyecciones de la OCDE, esto se traduce en una tasa de sustitución cercana al 80% que es, precisamente, la que existe en España. Por el contrario, aumentos salariales en el entorno del 2% tendrían como consecuencia una rebaja de la tasa de sustitución del 66%.

España es, además, un país donde la tasa de empleo de los mayores de 60 se reduce de forma drástica y solo un 5% de las personas de más de 65 años sigue trabajando. «El empeoramiento de la salud solo explica una parte. La explicación hay que buscarla en la falta de incentivos. En la media de la OCDE por cada año de más que se trabaja la pensión se incrementa un 8% mientras que en España solo en un 4%», concluye. 

Se registran avances en la integración del pasaporte de fondos en los países de la Alianza Pacifico

  |   Por  |  0 Comentarios

Se registran avances en la integración del pasaporte de fondos en los países de la Alianza Pacifico
. Se registran avances en la integración del pasaporte de fondos en los países de la Alianza Pacifico

En el marco de su mandato de desarrollo del mercado financiero, la Comisión para el Mercado Financiero de Chile (CMF) informa sobre los recientes avances en la implementación del “Pasaporte de Fondos”. Esta iniciativa de integración financiera busca potenciar la comercialización de fondos mutuos y fondos de inversión entre los países de la Alianza del Pacífico (AP) –Colombia, México, Perú y Chile- a fin de facilitar el acceso a los inversionistas de la región a esos vehículos de inversión y promover la exportación de servicios financieros.

Conforme a la regulación vigente en Chile y en virtud de los convenios de colaboración suscritos entre los reguladores del mercado de valores de los países de la AP, está permitida la oferta pública en el mencionado país de cuotas de fondos gestionados en México, Perú y Colombia, conforme a la Resolución Exenta N°246 de 2014 que eximió a dichos valores extranjeros de la exigencia de inscripción a nivel local. Atendidos los cambios regulatorios recientes a nivel de la AP, el pasado 30 de julio la CMF actualizó la Resolución antes citada, consignando que quedan exentos de inscripción en el registro de valores extranjeros los valores inscritos en el Registro de Valores y Emisores de Colombia, los fondos o familias de fondos de inversión colectiva autorizados por la Superintendencia Financiera de Colombia, los valores inscritos en el Registro Nacional de Valores de México y los valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores del Perú.

Cabe destacar la reciente aprobación por parte de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) de Perú cambios normativos que permitirán una mayor comercialización de fondos chilenos en dicho país y de modificaciones normativas introducidas recientemente por la Superintendencia Financiera de Colombia en esta materia. En concreto, la SMV de Perú aprobó dos reglamentos, el primero destinado al reconocimiento de fondos del exterior, eximiéndolos de la obligación de inscribirse en el registro peruano para ser ofrecidos en dicho mercado. En tanto, el segundo reglamento establece la relación de países cuyos fondos del exterior podrán ser reconocidos para su distribución en Perú, que incluye a los países de la AP. Con lo anterior se facilita la inscripción y comercialización de fondos chilenos en el mercado peruano.

Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) emitió una Circular que establece las instrucciones relativas a la distribución de fondos de inversión del exterior (incluyendo fondos chilenos), la cual tiene por objetivo principal regular las obligaciones a cargo de los distribuidores especializados de estos fondos, y el deber de asesoría especial en la distribución de fondos de inversión colectiva.

El conjunto de las medidas descritas representa un avance en la integración de los mercados de valores de la Alianza del Pacífico y en desarrollo de un mercado regional más profundo. Estas medidas se enmarcan en los compromisos adquiridos por las superintendencias financieras de los países de la AP en octubre del año pasado en Washington DC en cuanto a avanzar hacia el reconocimiento mutuos de sus fondos de inversión (Pasaporte de Fondos).

Evercore Wealth Management abre oficina en Palm Beach

  |   Por  |  0 Comentarios

Evercore Wealth Management abre oficina en Palm Beach
Foto: Aldo Palles (izda.) y Ross Saia (dcha.). Evercore Wealth Management abre oficina en Palm Beach

Evercore Wealth Management, con un AUM de 5.700 millones de dólares (US$5,7 Bn) anunció hoy la apertura de una oficina en Palm Beach. Tras la de Tampa, que lidera Julio Castro, esta será la segunda oficina de la firma en Florida, desde la que se dará servicio a clientes y familias UHNW, así como a fundaciones y endowments de la zona.

Para liderarla, Evercore WM ha fichado a Aldo Palles, que se incorpora como managing director y portfolio manager, y a Ross Saia, que será managing director y wealth & fiduciary advisor.

Ambos llegan desde U.S. Trust y reportarán a Michael Cozene, socio de la firma y co-manager de los equipos de Florida.

«Florida es un mercado importante para Evercore Wealth Management y nos complace expandir nuestra presencia a Palm Beach», declaró Jeff Maurer, CEO de Evercore Wealth Management y presidente de Evercore Trust Company. “Aldo y Ross son profesionales experimentados que comparten nuestro valores. Estamos encantados de darles la bienvenida a nuestro equipo».

Andbank ficha a Anna Olsina y Bankinter incorpora a parte del equipo de Banca March de Valencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank ficha a Anna Olsina y Bankinter incorpora a parte del equipo de Banca March de Valencia
Pixabay CC0 Public DomainFoto: werner22brigitte. Andbank ficha a Anna Olsina y Bankinter incorpora a parte del equipo de Banca March de Valencia

Cambios en el panorama de banca privada en España. Según publica el diario digital El Independiente, Anna Olsina, hasta ahora directora territorial de la Península en Banca March y número dos de la división de banca privada, se incorporará en septiembre a Andbank.

Según el diario, también parte del equipo de banqueros privados de March en Valencia se unirán a Bankinter.

La entidad que lidera María Dolores Dancausa está apostando por impulsar su negocio de banca privada en la región a través de agentes fundamentalmente, según fuentes del mercado. Según el diario, entre los profesionales de March que se unen a su proyecto figuran Pepe Saborit, David Jerez, Rafael Alapont, Ignacio López Roselló y Alejandro García Serrano.

«En Valencia hay un proceso de cambio de equipo a iniciativa del banco que se inició hace más de 12 meses y a través del que se están incorporando nuevos profesionales internos y externos. El objetivo es buscar perfiles más especializados y eliminar la red agencial interna”, comentan desde March a El Independiente. La entidad asegura que “cuenta con los perfiles necesarios para llevar a cabo su estrategia, que no es compatible con una red agencial interna”.

Las mismas fuentes recuerdan que en 2017 y en plena transformación de la entidad para la ejecución del plan estratégico, obtuvo un beneficio récord, que ha vuelto a superar en el primer semestre de 2018.

State Street Global Advisors lanza un ETF con exposición al sector de servicios de comunicación en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street Global Advisors lanza un ETF con exposición al sector de servicios de comunicación en EE.UU.
Foto: ManuH, Flickr, Creative Commons. State Street Global Advisors lanza un ETF con exposición al sector de servicios de comunicación en EE.UU.

State Street Global Advisors, el brazo de gestión de activos de State Street Corporation y firma innovadora en el mundo de los ETFs, ha anunciado el lanzamiento del SPDR S&P U.S. Communication Services Select Sector UCITS ETF.

El nuevo ETF proporcionará exposición al nuevo sector de Servicios de Comunicación, anunciado por S&P Dow Jones Indices y MSCI tras la revisión anual de la estructura de la Clasificación Industrial Global Estándar (GICS® por sus siglas en inglés) en noviembre de 2017.

El nuevo sector de Servicios de Comunicación incluirá tres de las cinco acciones de FAANG, Facebook, Netflix y Alphabet, la empresa matriz de Google, contando con el mayor peso en el conjunto de sectores GICS. También clasificadas dentro de este nuevo sector estarán empresas de telecomunicación como Verizon, AT&T y empresas de medios de comunicación y entretenimiento como Comcast y Netflix, reflejando el ecosistema actual de la manera de comunicarnos y acceder a entretenimiento.

“En septiembre, GICS® introducirá un nuevo sector Servicios de Comunicación para reflejar los importantes cambios en la manera actual de comunicamos, interactuar y consumir contenidos”, comentó Mandy Chiu, jefa de producto para SPDR ETFs en EMEA y APAC.

“El nuevo sector de Servicios de Comunicación representará aproximadamente el 10% del Índice S&P 500 en términos de capitalización de mercado. El lanzamiento del SPDR S&P U.S. Communication Services Select Sector UCITS ETF ofrecerá acceso de bajo coste, en una sola operación, a esta nueva oportunidad de inversión”, explica.

State Street Global Advisors administra un patrimonio superior a 165.000 millones de dólares en ETFs sectoriales a nivel mundial. El lanzamiento de SPDR S&P U.S. Communication Services Select Sector UCITS ETF amplía la familia UCITS de ETFs sectoriales de State Street Global Advisors a 30 fondos, abarcando exposiciones globales, estadounidenses y europeas.

La inversión colectiva en España crece un 1% en el segundo trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

La inversión colectiva en España crece un 1% en el segundo trimestre
Foto: Affisch, Flickr, Creative Commons. La inversión colectiva en España crece un 1% en el segundo trimestre

Durante el segundo trimestre de 2018, los activos comercializados en España de los distintos instrumentos de inversión colectiva (IICs y fondos de pensiones) se incrementaron en 5.368 millones de euros (un 0,9% más que a finales del primer trimestre) y se situaron en 590.797 millones de euros a finales de junio 2018. Un nuevo récord para el negocio.

Son los datos de Inverco, que ha publicado estas cifras a 30 de junio de 2018 -que integra las diferentes estadísticas que viene difundiendo Inverco de forma separada y con diferentes periodicidades: fondos de inversión (mobiliarios e inmobiliarios); sociedades de inversión, IICs extranjeras comercializadas en España y fondos de pensiones- por grupos financieros.

Un ranking liderado, en este orden, por CaixaBank, BBVA y Santander, y en cuyo top 10 se cuelan firmas internacionales como BlackRock (en cuarto lugar), Credit Agricole (en octavo lugar tras Bankia, Sabadell e Ibercaja, y teniendo en cuenta que, gracias a la integración de Pioneer Investments, Amundi elevó con fuerza sus activos en España) y JP Morgan Chase (justo por detrás de Kutxabank).

Allianz Popular, Deutsche Bank, Bankinter, M&G Investments y Renta 4 figuran en los siguientes puestos (ver tabla del top 10).

 

GAM solicita a los reguladores la posibilidad de liquidar sus estrategias unconstrained y de retorno absoluto en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM solicita a los reguladores la posibilidad de liquidar sus estrategias unconstrained y de retorno absoluto en renta fija
Tim Haywood fue suspendido recientemente tras una investigación interna.. GAM solicita a los reguladores la posibilidad de liquidar sus estrategias unconstrained y de retorno absoluto en renta fija

Tras el cese de Tim Haywood, responsable de las estrategias sin restricciones y de retorno absoluto en renta fija de GAM, y la posterior decisión de la gestora de suspender las suscripciones y reembolsos de esos fondos la semana pasada para garantizar que todos los inversores recibían el mismo trato, GAM ha decidido solicitar a los reguladores la posibilidad de liquidar las estrategias que estaban en manos del gestor.

Según un comunicado emitido por la gestora de activos el pasado viernes, “los consejos directivos han decidido situar los fondos unconstrained y de retorno absoluto de renta fija (ARBF) bajo liquidación, una decisión sujeta a las aprobaciones de los partícipes y reguladores, y a cualquier normativa relevante”.

La decisión afecta a los fondos GAM Absolute Return Bond, GAM Absolute Return Bond Defender, GAM Absolute Return Bond Plus, GAM Star Absolute Return Bond, GAM Star Absolute Return Bond Defender, GAM Star Absolute Return Plus, GAM Star Dynamic Global Bond, GAM Absolute Return Bond Master y GAM Unconstrained Bond, según el comunicado. Nueve en total.

“Consideramos que la perspectiva de liquidación permitirá a los inversores la oportunidad de recibir sus ingresos de una forma más oportuna y asegurará un tratamiento equitativo”, dice la entidad en su comunicado, en el que asegura que, en paralelo, trabajan para establecer estructuras alternativas para los partícipes que quieran seguir invirtiendo con el equipo de retorno absoluto de la gestora.

Carteras sin problema y con publicación de NAV

La posibilidad de llevar a cabo la liquidación de las estrategias se planteó después de que la suspensión de Haywood desatara algunas peticiones de reembolsos. Para garantizar un trato equitativo para todos los partícipes, GAM decidió cerrar los fondos a nuevas suscripciones y reembolsos, pero, para dejar claro que las carteras no sufrían ningún problema, sigue publicando su valor liquidativo diario, que valora State Street.

La suspensión del gestor se produjo tras una investigación interna, debido a tres temas: el incumplimiento de las políticas de ‘gifts and entertainment’, el uso del email personal y un registro indebido de ciertos análisis de inversiones.

En este punto, la gestora emitió un comunicado en el que trataba de aclarar los motivos de la investigación, desmintiendo algunos rumores que habían surgido en el mercado. “Se han producido especulaciones sobre la naturaleza de los asuntos que nos llevaron a tomar la decisión de suspender a Tim Haywood, muchas de ellas imprecisas. Como comunicamos el pasado 31 de julio, la decisión de GAM siguió a una investigación”, explican, que analizó detalladamente la conducta del gestor. “No hay otros empleados investigados en relación a estos asuntos y no hay pruebas que indiquen que se necesite investigar a otros empleados”, insistían.

“La investigación concluyó que en algunos puntos Haywood pudo haber fallado, bajo nuestro punto de vista, en conducir o probar una due diligence de forma suficiente en algunas de las inversiones, o en hacer accesibles archivos internos de documentos relacionados con esas inversiones”. Además, también concluyeron que el gestor podría haberse equivocado en su política signataria, al firmar solo algunos contratos donde se requerían dos firmas, y también en su política de regalos y ocio, al no pedir el permiso previo necesario y utilizar su email personal para propósitos de trabajo.

“Esta conducta, en conjunto, preocupa a GAM. La compañía busca altos estándares de conducta en todas las áreas de negocio. Como resultado, Haywood fue suspendido y está pendiente de procedimientos disciplinarios internos. La investigación no encontró pruebas de que se viera motivado por una conducta impropia a la hora de tomar decisiones de inversión o que hubiera conflictos de interés entre él y los clientes. Y queremos dejar claro que no hay otras estrategias de inversión afectadas por este asunto”, rezaba el comunicado.

Adrien Dumas se une a Mandarine Gestion como gestor de fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Adrien Dumas se une a Mandarine Gestion como gestor de fondos
Foto cedidaAdrien Dumas, gestor de fondos en Mandarine Gestion.. Adrien Dumas se une a Mandarine Gestion como gestor de fondos

A principios de julio, Adrien Dumas se unió a Mandarine como nuevo responsable del fondo Mandarine Active y co-gestor de los fondos Mandarine Opportunités. Dumas destaca por su experiencia en los mercados financieros y por ser un gestor activo enfocado en el análisis fundamental cualitativo orientado al crecimiento.

Según ha explicado la gestora, este fichaje responde al momento de crecimiento que vive Mandarine Gestion, firma de gestión independiente que tan solo lleva diez años en el mercado francés.

“La llegada de Adrien refuerza nuestra experiencia en grandes capitales europeos. Esta contratación forma parte del desarrollo del negocio de Mandarine Gestion, que queremos acelerar reforzando nuestra oferta de gestión sobre la experiencia que ha logrado nuestro éxito: la convicción de las acciones de gestión”, explica Marc Renaud, consejero delegado de Mandarine Gestion.

Dumas cuenta con más de diez años de experiencia en el sector. Comenzó su carrera en Londres en 2006 como analista de renta variable de mercados emergentes en Societe Generale Asset Management. Luego se unió a Financière de l’Echiquier en 2007, donde ocupó por primera vez el cargo de analista antes de convertirse en gestor de renta variable. En 2016, fue contratado por Axa Investment Managers como jefe de renta variable europea del grupo. 

Deuda de los mercados frontera: muchos inversores europeos tienen una idea errónea de África

  |   Por  |  0 Comentarios

Deuda de los mercados frontera: muchos inversores europeos tienen una idea errónea de África
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sridharan Chakravarthy. Deuda de los mercados frontera: muchos inversores europeos tienen una idea errónea de África

La demanda excepcionalmente fuerte de deuda de los mercados frontera en moneda fuerte vista el año pasado y en el inicio de éste, y las valoraciones del índice JP Morgan Next Generation Markets (NEXGEM) habían colocado al activo bajo presión.

El índice comprende 35 países, que se consideran la próxima generación de mercados emergentes, es decir, países en una etapa temprana de desarrollo comparable a los mercados emergentes establecidos de hoy en día, como México, Rusia o Corea del Sur. Después de las recientes turbulencias del mercado, algunas valoraciones de la deuda de los mercados frontera se colocaron en niveles más atractivos.

En opinión de los expertos de NN Investment Partners, la corrección fue causada por una combinación de varios factores: la fortaleza del dólar, un crecimiento global menos sincronizado, determinados eventos como lo sucedido en Argentina u Oriente Medio, así como un creciente riesgo de una guerra comercial. Aunque los fundamentales de los mercados frontera siguen siendo sólidos, no son inmunes a las dinámicas del mercado. Varios de estos riesgos todavía están presentes y deben ser monitorizados.

En medio de un contexto global más desafiante y unas condiciones de mercado que apuntan a una menor liquidez, NN IP opera con cautela, sin embargo, con un sesgo hacia los nombres high beta y a medio plazo sigue creyendo que la imagen general para la deuda de los mercados frontera se ve brillante.

Mientras que un fuerte dólar solía representar un obstáculo en los últimos meses, de cara al futuro, la gestora cree que la fortaleza del dólar se verá limitada por los fundamentales, en particular por los déficits gemelos estadounidenses.

“Creemos que los sólidos fundamentales y el potencial para reducir los riesgos principales respaldarán la deuda de los mercados frontera. Las rentabilidades deberían ser positivas en los próximos seis a doce meses, mientras esperamos que las entradas de capital vuelvan a la deuda de estos mercados. Aunque los ratios de default siguen siendo bajos, los rendimientos más altos en comparación con otras clases de renta fija constituyen un argumento convincente para invertir en los mercados frontera”, explican los analistas de la gestora.

El caso de África

Los mercados frontera en su conjunto están experimentando una aceleración en el crecimiento y NN IP continúa viendo mejoras en los fundamentales institucionales, políticos y económicos. Se espera que más de un tercio de los mercados frontera crezcan por encima del 5% en los próximos tres años. Entre las economías de más rápido crecimiento en el mundo se encontrarán varios países considerados como mercados frontera como Etiopía o Costa de Marfil.

Se espera que el crecimiento en el universo general del índice Nexgem se acelere al 4,5% para 2019 desde el 3,4% registrado en 2017.

Además, varios mercados frontera como Ghana o Egipto se benefician de los programas del Fondo Monetario Internacional (FMI) que apoyan las reformas estructurales y las entradas de capital, donde la institución actúa como socio de desarrollo. Además, hay nuevos apoyos y fondos de importantes donantes no tradicionales como China, por ejemplo, a través de su iniciativa «One Belt, One Road».

«Somos muy constructivos sobre los fundamentos de los mercados frontera en su conjunto, y esto es particularmente cierto para varios estados africanos. Hay muchos inversores europeos que tienen una idea errónea de África. El continente es mucho más diverso de lo que la mayoría de los inversores perciben, y aún más diverso que Europa”, explicó Yvette Babb, senior portfolio manager de deuda de los mercados frontera en NN Investment Partners.

Ghana

Ghana es, para NN IP, uno de los países que ahora ofrece una oportunidad interesante dentro de la deuda de los mercados frontera: los bonos recuperaron su valor durante la revisión de precios en el segundo trimestre de 2018, al tiempo que el país es políticamente estable y puede confiar en una canasta exportadora diversificada basada principalmente en materias primas.

Además, el nuevo gobierno ha adoptado reformas significativas en la gestión de las finanzas públicas y ha aprendido de los errores de gobiernos anteriores, en particular en lo que respecta a las políticas fiscales.

Egipto

Egipto es otro ejemplo de reformas económicas estructurales positivas y acción gubernamental. Se redujeron los subsidios y se incrementó el IVA para estabilizar el presupuesto fiscal y el balance del sector público.

Además, su moneda se devaluó, lo que impulsó la competitividad, y el país cuenta con el respaldo de un programa de 12.000 millones de dólares del FMI. Como consecuencia, Egipto ya ha experimentado mejoras macroeconómicas excepcionales y está bien posicionado para un mayor fortalecimiento.

NN IP tiene una exposición a la deuda en moneda local y moneda dura en Egipto. Después de haber reducido parte de la exposición en moneda local en los últimos tiempos, el equipo de inversión en Deuda de los Mercados Emergentes busca de manera oportunista volver a entrar en ella.

El Banco Central argentino anuncia un nuevo programa de cancelación de Lebacs

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco Central argentino anuncia un nuevo programa de cancelación de Lebacs
Wikimedia CommonsBanco Central de Argentina. El Banco Central argentino anuncia un nuevo programa de cancelación de Lebacs

Con un dólar a más de 30 pesos, las primas de riesgo disparadas al alza y un nuevo vencimiento de Lebacs previsto el martes, el gobierno argentino suspendió la subasta de dólares el lunes y el Banco Central subió su tasa al 45%, además de anunciar en un comunicado un programa de cancelación de Lebacs.

“El BCRA anuncia un nuevo componente en la estrategia de reordenamiento de los instrumentos con los cuales implementa su política monetaria. El mismo se centra en la eliminación gradual del stock existente de Lebacs que asciende aproximadamente a 1 billón de pesos, de los cuales la mitad está en poder de entidades bancarias y el resto en manos de entidades no bancarias tales como fondos comunes de inversión, organismos públicos, empresas, individuos y no residentes”, anuncia el comunicado del BCRA.

Según el Banco Central argentino: “Al culminar este proceso el stock de instrumentos emitidos por el BCRA será significativamente inferior al actual y los únicos tenedores de estos instrumentos serán los bancos del sistema financiero local. Esto permitirá mejorar la eficacia de la política monetaria para combatir la inflación, reducir las vulnerabilidades en el mercado cambiario, fomentar el desarrollo del sistema financiero y fortalecer nuestra economía”.

El BCRA detalló cinco medidas en curso:

1.  El monto a ofrecer en cada licitación de Lebacs será menor al que vence y sólo podrá ser suscripto por entidades no bancarias. En la próxima licitación a realizarse el 14 de agosto de 2018, el BCRA ofrecerá un máximo de 230 mil millones de pesos de Lebacs para ser suscriptas por participantes no bancarios contra un vencimiento estimado de 330 mil millones de pesos en manos de los mismos. El monto ofrecido de Lebacs se reducirá nuevamente en las licitaciones de septiembre, octubre y noviembre, y el BCRA estima que será eliminado durante el mes de diciembre, siempre que las condiciones de mercado lo permitan. 

2.  Para las entidades bancarias el BCRA sólo ofrecerá Notas del Banco Central (NOBAC) a 1 año de plazo y Letras de Liquidez (LELIQ). Estas últimas pasarán a ser el principal instrumento de esterilización del BCRA. 

3.  Las entidades bancarias sólo podrán participar en las licitaciones primarias de Lebacs por cuenta y orden de terceros no bancarios. Las entidades bancarias no podrán vender sus Lebacs remanentes en el mercado secundario a entidades no bancarias. 

4.  El Ministerio de Hacienda anunciará un calendario de licitaciones regulares de Letras del Tesoro en pesos, que incorpore colocaciones en las fechas donde haya un vencimiento de Lebacs. La primera licitación de Letras del Tesoro será el miércoles 15 de agosto de 2018. Estos instrumentos servirán como alternativa de inversión en pesos. El Ministerio desarrollará un programa de creadores de mercado para darle liquidez a las Letras del Tesoro en el mercado secundario. Más detalles sobre los distintos tipos de Letras serán oportunamente informados por el Ministerio de Hacienda. 

5.  El BCRA asegurará la disponibilidad de dólares para garantizar el buen funcionamiento del mercado de cambios, de ser necesario, a lo largo de esta operación mediante subastas diarias de dólares en los días subsiguientes.