Pixabay CC0 Public DomainPexels. Saxo Bank apuesta por una plataforma digital para operar de forma más eficiente en renta fija
El mercado de renta fija pierde atractivo ante un entorno marcado por la subida de los tipos de interés a medio plazo y unos rendimientos poco sugerentes. Como consecuencia, los inversores están retirándose de esta clase de activos, más tradicionales, y buscando rentabilidad asumiendo, eso sí, algo más de riesgo. Pero, ¿y si esta tendencia nos estuviera diciendo algo más?
Para Kim Fournais, fundador y consejero delegado de Saxo Bank, los mercados de renta fija son un ejemplo flagrante de la lenta adaptación a la era digital, en parte debido a la dificultad que supone operar digitalmente. “La plena digitalización de los mercados de renta fija requiere tecnologías punteras y una voluntad real por parte de la entidad financiera de ofrecer a sus clientes mejores productos y servicios”, afirma.
En su opinión, durante mucho tiempo, los grandes inversores institucionales han tenido un amplio acceso a la operativa digital en renta fija, pero está operativa en renta fija vía plataformas no estaba al alcance de todos los inversores. En este sentido sostiene que, a día de hoy, “la mayor parte de los inversores en renta fija siguen teniendo una fuerte dependencia del trading telefónico para comprar y vender productos de renta fija en base a estimaciones de precio indicativas dentro de un mercado opaco y a menudo operan con el propio libro de un banco. Es posible que veamos front-end digital cuando se compran o venden productos de renta fija de forma online con el banco, pero lo más probable es que la operativa se realice todavía de forma telefónica, tal y como sucedía en el mercado de divisas en los años 90”.
Como respuesta a esta tendencia tecnológica y con el fin de que la inversión en renta fija no quede atrás, Fournais destaca el trabajo hecho por su entidad: “Hemos trabajado en una plataforma de operativa en renta fija con una cadena de valor completamente digital que, gracias a un robot, busca el mejor precio entre 40 proveedores de productos de renta fija a nivel mundial, lo que implica que los clientes reciben el mejor precio disponible, ofrecido por alguno de los principales bancos internacionales o proveedores de liquidez”.
La plataforma que ofrece Saxo Bank permite a los inversores decidir si quieren seguir operando en base a estimaciones de precio indicativas proporcionadas por un único banco o de lo contrario prefieren tener acceso al mejor precio posible entre 40 fuentes de liquidez que incluyen algunas de las entidades financieras más grandes del mundo.
“La industria ha avanzado a pasos agigantados en la democratización de los mercados de capitales, pero todavía quedan altos muros por derribar, modelos de negocio obsoletos por cuestionar, y tenemos que seguir transmitiendo al mundo todo cuanto podemos ofrecer y por qué resulta tan importante para inversores y traders”, afirma Fournais.
Foto: LinkedIn. César Gil Cano, nuevo responsable de Fondos de Fondos en la gestora de Bankia
César Gil Cano es el nuevo responsable de Fondos de Fondos en la gestora de Bankia, Bankia Fondos. En ese puesto, sustituye a Álvaro Martín Sauto, a quien pasa a reportar, ya que este último incrementa sus responsabilidades en la entidad. Así, Martín Sauto, además de fondos de fondos, será también responsable de los fondos de renta fija.
Gil Cano ha trabajado la entidad durante cerca de diez años, como gestor senior, desde 2011 responsable de la gestión de mercados emergentes en Bankia Fondos (gestionando el Bankia Emergentes, con 30 millones en activos, usado como guía para obtener ideas de inversión en otras estrategias de fondos de fondos), además de gestor de carteras de retorno absoluto desde 2015 (con la gestión del Bankia Soy Así Cauto, con 4.500 millones de euros bajo gestión y el Bankia Evolución Decidido, el antes VaR 20, y co gestor del Bankia Evolución Prudente, antes VaR 3, con una suma total de 3.500 millones bajo gestión), y desde 2008 como analista macro y asignador de activos.
También fue gestor global en la entidad, encargado de la selección de valores de renta variable y renta fija (gestionando el Cajamadrid Bolsa Global y Plusmadrid Economía Global, con 15 millones bajo gestión). Desde 2004 a finales de 2008 trabajó como gestor en la antes Caja Madrid, gestionando carteras mixtas, y cogestionando planes de pensiones y fondos de inversión centrados en Europa y en España, además de ser responsable del análisis de renta fija y REITS, entre otras funciones.
Según su perfil de LinkedIn, también ha sido profesor del IEB (profesor invitado para temas de gestión de activos).
César Gil Cano es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, y cuenta con el Master en Mercados Financieros e Inversiones Alternativas del Instituto BME.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri. Mauricio Macri remodela su gabinete, anuncia nuevos impuestos y recortes
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, hizo una declaración pública este lunes, minutos antes de la apertura de los mercados, para anunciar una remodelación de su gobierno además de nuevas medidas económicas, fiscales y presupuestarias. Aún así el dólar siguió operando al alza durante la jornada.
En un mensaje de 22 minutos desde la Casa Rosada, Macri repitió que el país se encuentra en situación “de emergencia” y anunció una reducción de su gabinete, que tendrá 10 ministros en vez de los 21 actuales. Esta señal de austeridad se hará extensible a otros sectores de la administración pública ya que se recortarán las remuneraciones y los gastos operativos del Estado.
El gobierno argentino también aumentará las retenciones a los productos de exportación agropecuarios que previamente había levantado y suspenderá durante un año la reducción de aportes patronales.
Otras medidas tendientes a proteger a los sectores más desfavorecidos será introducir mayores controles en los precios y aumentar las ayudas sociales.
El gobierno argentino tiene como objetivo lograr el equilibro fiscal en 2019 y renegociar el acuerdo con el FMI para lograr que “haga el mayor desembolso posible” de su préstamo, con el objetivo de calmar a los mercados.
La generación de los millennials tiene mala reputación, pero ¿está realmente justificado? Los millennials, a menudo catalogados como flojos y arrogantes, realmente valoran mucho el trabajo duro y la educación, según las encuestas. Desafortunadamente, el trabajo duro y la educación no los están llevando tan lejos como lo hicieron con las generaciones anteriores; Los millennials se enfrentan a mayores cargas financieras debido a los crecientes costos de la educación, la agobiante deuda de los préstamos estudiantiles y los salarios estancados. A medida que los costos continúan aumentando y los millennials adquieren más deudas, no es de extrañar que muchos de ellos experimenten ansiedad financiera. Un estudio encontró que el 74% de los millennials encuestados sienten estrés diario relacionado con sus deudas, la mayoría proveniente de préstamos estudiantiles.
. La American Financial Benefits Center (AFBC) reconoce que los millennials enfrentan duros desafíos financieros en la economía actual y les recuerda a los estudiantes que pueden tener opciones para ayudar. «Escuchamos todo el tiempo que es más difícil llegar a fin de mes». dijo Sarah Molina, gerente de AFBC. «Cuando miras las estadísticas, queda claro que esto no es una exageración». La educación superior se ha vuelto cada vez más costosa; desde 1980, la matrícula ha aumentado casi un 260%. El aumento de los costos y el interés de los préstamos han hecho que sea más difícil para los prestatarios de esta generación pagar la deuda estudiantil de lo que era para las generaciones anteriores. Los baby boomers, por ejemplo, tendrían que haber trabajado 306 horas en un trabajo con salario mínimo, ajustado según la inflación, para pagar sus cuatro años en una universidad pública; los millennials tienen que trabajar un promedio de 4.459 horas en comparación. Los millennials también tienen un 300% más de deudas que sus padres, la mayoría de los cuales consiste en préstamos estudiantiles.
Muchos millennials con deuda estudiantil tienen un patrimonio neto de menos 1.900 dólares; deben más de lo que poseen. Además de cargar con una deuda monumental de préstamos estudiantiles, enfrentan otros desafíos financieros con aumentos en los costos de vivienda y médicos, así como con salarios más bajos .»Es fácil asumir la deuda de los estudiantes sin darse cuenta de cuánto te afectará más adelante», dijo Molina. «Después de la graduación, la realidad de tener que pagar la deuda se hace presente y muchos jóvenes se sienten abrumados tratando de equilibrar los pagos de los préstamos con otros gastos». Según un estudio realizado por Northwestern Mutual, aproximadamente una cuarta parte de los millennials dice que su ansiedad financiera afecta su trabajo y los hace sentir físicamente enfermos, en comparación con el 12% de los Boomers o Gen Xers. Una cuarta parte de ellos también dijo que afecta su relación con su pareja y les hace perder oportunidades sociales. Además, el 18% de los millennials dijeron que su ansiedad financiera los hacía sentir deprimidos semanalmente. Además del estrés, muchos millennials desconocen los detalles de sus préstamos o incluso cuánto tiempo les llevará pagar sus deudas. Para ellos, los planes de pago basados en los ingresos (IDR, por sus siglas en inglés) pueden ser una opción útil para reducir parte del estrés financiero. Al tomar en cuenta el tamaño de la familia de un prestatario y el ingreso discrecional mensual, los pagos de los préstamos se pueden volver a calcular a lo que debería ser una cantidad más manejable. «Creemos que los jóvenes deberían poder tener opciones para pagar sus préstamos de modo que su ansiedad financiera se pueda reducir», afirma Molina.
Foto: Iñakideluis, Flickr, Creative Commons. Los fondos españoles pierden volumen en agosto: las suscripciones no pueden con la volatilidad de los mercados
En agosto, el volumen de activos de los fondos de inversión mobiliaria se redujo en 241 millones de euros. Según los datos provisionales de Inverco, el patrimonio total del sector se situó a finales del mes en 274.492 millones de euros, un 0,1% menos que en el mes anterior. Y es que las suscripciones netas registradas –que no alcanzaron los 100 millones- no lograron compensar la volatilidad presente en los mercados financieros, que han llevado a los fondos a experimentar rentabilidades negativas.
Así, en este contexto, los fondos registraron una rentabilidad negativa en agosto del 0,5% y acumulan una caída de 0,54% en el conjunto del año. En cualquier caso, y a pesar del negativo comportamiento del mercado durante 2018, la rentabilidad media interanual de los fondos domésticos se sitúa en el 0,6%. Todas las categorías de fondos registraron rentabilidades negativas en agosto.
Con todo, en los fondos siguió entrando dinero, con suscripciones netas positivas de 87 millones de euros. Así, ya acumulan 12.088 millones en 2018. De nuevo, los fondos globales han liderado el ranking de suscripciones del mes con unas entradas netas de 257 millones en agosto y acumulan 8.634 millones en 2018. Los fondos de renta variable internacional registran suscripciones netas de casi 159 millones en el mes, acumulando 3.690 millones de flujos positivos en el año.
Los fondos mixtos también registraron entradas netas en agosto (273 millones), de las cuales 230 millones corresponden a renta variable mixta. Acumulan 3.462 millones en 2018, de los cuales el 83% se corresponde a la renta variable mixta.
En sentido contrario, los fondos que han registrado mayores flujos netos negativos han sido de renta fija y los de retorno absoluto, con salidas netas en agosto de 291 y 220 millones de euros, respectivamente. En cualquier caso, los fondos de gestión pasiva son los que mayores reembolsos netos acumulan en 2018, con salidas netas por valor de 2.299 millones.
El número de cuentas de partícipes de fondos de inversión nacionales disminuyó en agosto (129.055 cuentas menos que en julio), y sitúan su cifra en 11.317.948 partícipes.
Pixabay CC0 Public Domain. La Superintendencia de Pensiones de Chile publica una norma que busca facilitar el traspaso de afiliados entre AFPs
La Superintendencia de Pensiones de Chile ha puesto en consulta pública una nueva norma complementaria a la actual regulación sobre traspaso de afiliados entre administradoras de fondos de pensiones, mediante la cual se busca facilitar y simplificar el traspaso seguro entre AFP. Para esto, se permitirá efectuar dichas transacciones sin necesidad de que exista un enrolamiento previo por parte del usuario o que éste con anterioridad deba obtener una clave de seguridad, como ocurre hoy.
El objetivo de la norma es facilitar la selección de AFP por parte de los afiliados que decidan cambiarse, incentivando de esta forma la competencia entre administradoras y que los trabajadores premien a aquellas que les brinden un mejor servicio, cobren menores comisiones y/o le otorguen mayor rentabilidad a sus ahorros previsionales. Esto contribuirá a que las gestoras previsionales se esfuercen en atraer a los afiliados mediante un mejor desempeño.
Para lo anterior, las AFP deberán disponer de dispositivos de identificación biométrica u otros mecanismos autorizados de autentificación remota, así como también podrán desarrollar aplicaciones APP para implementar el traspaso electrónico. Los instrumentos o medios electrónicos utilizados deberán contar con certificados de eficiencia (que aseguren que la autentificación de los usuarios es correcta). Estos deberán ser otorgados por entidades especializadas y presentados a la SP. En todo caso, se mantendrán las alternativas actuales de traspaso en papel y en agencia.
El nuevo modelo también permite mitigar los riesgos del proceso comercial y dotar de mayor seguridad a la operación. Esto, por cuanto al asegurar que afiliado y vendedor estén presentes durante el traspaso se garantiza la autenticidad de la transacción, se mitiga el riesgo de suplantación de identidad, se registra la trazabilidad de la transacción, permitiendo la auditoría de las solicitudes, y se contribuye a una fiscalización más eficaz y oportuna.
La instrucción de la SP señala que las administradoras de fondos de pensiones tendrán un plazo de ocho meses para incorporar las herramientas y mejoras tecnológicas necesarias que garanticen el cumplimiento de la normativa.
Utilizando el mismo mecanismo de autentificación remota, la AFP de destino deberá asegurar la verificación automática de la identidad del afiliado y, en caso que corresponda, del vendedor que está realizando la operación de traspaso. Las transacciones se podrán realizar desde un computador de escritorio, smartphone, tablet u otro dispositivo con conexión a internet.
La norma se basa en la interacción de las AFP en una plataforma única, en la que al afiliado que está efectuando el cambio a través del sitio web se le presentará información relativa a las comisiones y la rentabilidad de los últimos 36 meses de los fondos de pensiones. La plataforma también dará acceso a la herramienta web “Infórmate y Decide”, ubicada en el sitio www.spensiones.cl, y que permite comparar distintos aspectos de la calidad de servicio de las administradoras.
A partir de lo anterior, se reducirán a sólo tres los pasos para que el afiliado pueda concretar el cambio de AFP: (i) El afiliado ingresa y se autentifica en la plataforma de la AFP de destino; (ii) Escoge los saldos a transferir y acepta la transacción; (iii) Puede requerir traspasar todos sus saldos de inmediato o sólo algunos de ellos.
La propuesta normativa estará disponible a partir de hoy en el sitio web de la SP, www.spensiones.cl, para recibir comentarios del público y agentes del mercado hasta el 14 de septiembre de este año.
Foto cedida. Fidentiis Gestión nombra a Désirée Gémar directora de Relación con Inversores
Fidentiis Gestión, gestora independiente que ofrece servicios de gestión de activos con un exhaustivo control de riesgos, ha reforzado su departamento comercial con la incorporación de Désirée Gémar como directora de Relación con Inversores.
Gémar es licenciada en Derecho por la Universidad CEU San Pablo y Máster en Bolsa y Mercados Financieros por el IEB. Empezó su carrera profesional en el área de mercado de capitales como Sales Director en BBVA y, posteriormente, en Crédit Agricole. Entre el año 2000 y 2008 formó parte del equipo de Fidelity International como directora del Canal de Distribución y, más tarde, del Canal Institucional.
También trabajó en banca privada entre el 2009 y el 2011 en Banco Madrid. En 2012 se adentró en el sector asegurador trabajando en firmas como Everis, CNP Partners y NN Life Luxemburgo (Grupo Nationale Nederlanden).
Antes de su incorporación a Fidentiis Gestión, Gémar trabajaba como consultora externa y es profesora invitada en el IEB, en Inese y en el IEAF.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFotos: Colores Mari. Las estrategias CTA brillaron en agosto
Los inversores europeos han sido los más afectados por la crisis del mercado durante el mes de agosto. La crisis monetaria de Turquía y la ampliación de los diferenciales soberanos italianos se tradujeron en rendimientos inferiores para los activos europeos frente a los de Estados Unidos tanto para la renta variable como para la deuda high yield. Los activos de los mercados emergentes, especialmente el crédito soberano y las divisas, sufrieron significativamente.
En el universo de los hedge funds, explica el equipo de Lyxor AM, que forman los estrategas senior Jean-Baptiste Berthon y Philippe Ferreira, junto con la analista Anne Mauny, las estrategias CTA lo hicieron bien y arrojaron rendimientos positivos que oscilaron entre el 2% y el 3%, según el índice de referencia.
“Sus largas exposiciones a bonos y acciones recogieron sus frutos. Desde una perspectiva regional, la cautela sobre las acciones europeas sirvió de apoyo, pero las posiciones cortas sobre la deuda de Estados Unidos restaron rentabilidad a medida que los rendimientos de los bonos del Tesoro caían. Mientras tanto, sus posiciones largas en el sector de la energía y cortas en oro fueron una fuente de ganancias”, explica el equipo de Lyxor AM.
En el lado negativo, enumeran, las estrategias Global Macro y de renta variable long/short registraron un rendimiento inferior. Las estrategias macro de los mercados emergentes se vieron afectadas por la crisis monetaria de Turquía y hubo ramificaciones en el espacio forex de los emergentes.
Por su parte, las estrategias de renta variable long/short redujeron su sesgo de momentum y se perdieron la recuperación en este segmento de los mercados de acciones. Las estrategias de Merger Arbitrage también tuvieron un rendimiento inferior debido a la ampliación de algunos diferenciales en acuerdos como Rockwell Collins vs. United Technologies en el sector aeroespacial y de defensa.
En términos de recomendaciones de inversión, Lyxor AM decidió mantener una posición neutral sobre CTAs hasta ahora, aunque los profesionales de la firma consideran que hay factores de apoyo que sugieren que una posición de sobreponderación ya podría ser adecuada.
“Por clases de activos, el posicionamiento no está sobreponderado y el riesgo de una reversión significativa de la tendencia parece estar bien contenido. El principal riesgo sería un aumento significativo de los rendimientos de los bonos en Europa y Japón, lo que dañaría las posiciones largas en deuda. La inflación podría haber alcanzado su pico en algunos trimestres, lo que limita el riesgo para las estrategias CTA”, concluyen.
El proyecto de Málaga está liderado por Rafael Romero.. rafaelromero
Abante continúa con su plan de crecimiento y abrirá una nueva oficina en el centro de Málaga, con Rafael Romero como director. Ésta será la sexta oficina del grupo en España -la segunda en Andalucía- y contará con un equipo de cuatro consejeros financieros.
Rafal Romero se incorpora desde Unicorp Patrimonio (la banca privada de Unicaja), donde ha trabajado 12 años, como líder del equipo responsable de la estrategia de inversión y gestión de las carteras, fondos de inversión y sicavs gestionadas, así como de la selección y análisis de productos (fondos de terceros, renta fija, estructuras…) para la línea de asesoramiento de la red de banca privada de Unicaja. Ha sido miembro del Comité de Inversiones de Unicorp Patrimonio durante más de 17 años y del de Unicorp Vida, así como de Unigest, la gestora del grupo (durante seis años, según su perfil de LinkedIn). También fue director de Análisis y Mercados de Unicorp Patrimonio y director gerente de Unicorp Mercados de 2001 a 2004. Anteriormente al Grupo Unicaja Banco, fue responsable del área de banca privada de Credit Lyonnais España y Caja Duero, responsable de originación de mercado de capitales en sociedades de valores, así como adjunto al director de tesorería de Renfe, donde se responsabilizaba de la financiación y gestión de tesorería en los mercados monetarios. Además, está comprometido con la educación financiera: es director académico del Área de Asesoramiento Financiero de ESESA Escuela Superior de Estudios de Empresa en Málaga, donde ha sido profesor colaborador durante 12 años y colabora también con el proyecto de educación financiera Edufinet. También es profesor colaborador en Afi Escuela de Finanzas.
Con más de treinta años de experiencia en mercados financieros, veinte de ellos en banca privada, Romero considera que “mi etapa en Unicorp, mi casa durante 17 años y a la que no tengo más que agradecimiento por todo lo que me han permitido desarrollar en este tiempo, está cubierta, así como mi actividad de director de Inversiones. He decidido dedicar mi próxima etapa profesional al asesoramiento a clientes y, para ello, he preferido hacerlo desde Abante, por su independencia, sus valores, su modelo de negocio centrado en el cliente y, también, porque tiene un esquema profesional muy atractivo, que ofrece poder ser socio de la entidad”.
Con esta nueva apertura de oficina en Málaga, Abante espera alcanzar cerca de 100 millones de euros de activos bajo gestión en esta provincia y 300 millones en el conjunto de Andalucía, en un plazo corto de tiempo, ofreciendo el mejor servicio de asesoramiento financiero a los clientes de la región. Para Romero, “el potencial de la provincia y sus alrededores es ahora mismo enorme. El modelo de asesoramiento de Abante para inversores particulares, grupos familiares y empresas es muy potente y diferencial”, dice.
Santiago Satrústegui, presidente de Abante, comenta que “en nuestra expansión geográfica es importante el potencial de la zona, de lo que en Málaga no tenemos ninguna duda, pero prima, por encima de todo, que la persona que representa nuestra marca comparta nuestra estrategia y la cultura de compañía. En este sentido, Rafael Romero es el candidato perfecto, por su trayectoria profesional y reputación en Málaga y porque nos conoce desde hace muchos años y ha seguido nuestro proyecto desde que salimos al mercado en 2001″, dice.
Red en Andalucía y España
En Andalucía, Abante ya cuenta, desde hace casi cuatro años, con una oficina en Sevilla, formada por un equipo de siete profesionales. Además, dentro de unos meses y en línea con el plan de crecimiento global de la compañía, la oficina de Sevilla se trasladará a unas nuevas instalaciones para ampliar el equipo. Así, desde estas dos plazas se va a atender también a inversores de otras provincias de Andalucía.
Abante completa su red comercial con Barcelona, Zaragoza y Valladolid. En marzo de este año, la entidad trasladó su sede social en Madrid, a Plaza de la Independencia número 6, donde ocupa 4.000 metros cuadrados y donde acaba de incorporar a 35 nuevos profesionales. Todas estas inversiones confirman su apuesta por ser la entidad líder en asesoramiento financiero en España.
En la actualidad, Abante presta servicios de asesoramiento financiero y gestión de activos a más de 7.000 clientes, con un volumen de 3.200 millones de euros. En el año 2013, la firma contaba con 1.000 millones de euros bajo gestión y con 3.000 clientes.
Casi 20 años en Unicorp…
Hasta la fecha, Rafael Romero ocupaba el cargo de director de inversiones de Unicorp Patrimonio (Grupo Unicaja Banco) y era el gestor principal de la gama de fondos de fondos Unicorp Selección, colaborando como profesor y director académico del área de asesoramiento financiero en ESESA (Escuela Superior de Estudios de Empresa) y otros centros especializados, así como en el proyecto de Educación Financiera «Edufinet». Durante este ejercicio, fue galardonado en los Premios Expansión-AllFunds, en las categorías de carteras de fondos conservadora y agresiva, y en los Premios Expansión Mejor Cartera de Valores, en 2005 y 2014.
Romero es habitual conferenciante en diversos foros y universidades, colaborador en medios de comunicación, publicando numerosos artículos de opinión en Funds People, Funds Society, Citywire, Expansión, Actualidad Económica, El Economista, El Independiente, Vida Económica, etc. Además, es coautor de la guía financiera “Edufinet”, editada por Aranzadi y disponible en web edufinet.com.
Por otro lado, Romero ha realizado estudios superiores de música y piano, y es diplomado en Alta Dirección de Empresas, por el Instituto Internacional San Telmo. También tiene un máster en Mercados Financieros por INESE y la certificación de European Financial Advisor (EFA) de la asociación europea EFPA (European Financial Planning Association), entre otra numerosa formación especializada.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: HernánPiñeira. Mike Hugman (Investec AM): “Todos los elementos están posicionados para que Argentina logre un ajuste macroeconómico”
El peso argentino ha estado bajo una fuerte presión desde mediados de mayo. Una presión que se ha intensificado en los últimos días, con una depreciación de la divisa argentina del 20% frente al dólar. En un entorno en el que los mercados emergentes se han visto influenciados por el endurecimiento en las condiciones de financiación global, el pasado martes 28 de agosto, el presidente Macri anunció que Argentina buscaría anticipar la línea de crédito de 50.000 millones de dólares acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), avanzando en 2019 desembolsos planeados para 2020, dadas las preocupaciones sobre la falta de acceso a los mercados de capital en el próximo año.
Sobre la situación macroeconómica de Argentina, Mike Hugman, gestor de la estrategia de deuda de mercados emergentes soberana y corporativa, así como especialista en América Latina en Investec Asset Management, explica que este preaviso de las autoridades argentinas, que llegó antes que la confirmación final del FMI, debilitó el peso argentino.
“Sin una actuación del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la divisa se devaluó un 8% al final del día. El mercado interpretó esta acción como una indicación de que Argentina quería llevar a cabo un mayor ajuste en su moneda, como parte de sus intentos por reequilibrar su economía. El jueves 30, se permitió una nueva caída del peso, está vez del 12%, causando la intervención del BCRA, que resolvió aumentar la tasa de política monetaria del 45% al 60%, y de forma adicional, elevar en 5 puntos porcentuales los encajes para todos los depósitos en pesos, tanto a la vista como a plazo. Además, renovó las subastas de ventas al contado de dólares al final del día (con un monto adjudicado de 330 millones de dólares estadounidenses, frente a los 500 millones ofrecidos)”, argumenta Hugman.
“A principios de julio habíamos establecido una modesta posición táctica en pesos argentinos, de 3 meses, cuando las rentabilidades implícitas eran superiores al 50%. Nos hemos posicionado teniendo en cuenta que, con el programa del Fondo Monetario Internacional en vigor y un flujo de dólares más equilibrado se podría dar una estabilidad suficiente como para permitir beneficiarse de un significativo carry en el corto plazo”, explica sobre el posicionamiento de la estrategia que gestiona.
“Las autoridades argentinas han concluido que, dado que los mercados emergentes están bajo presión tras la crisis en Turquía y que la liquidez se probablemente menor en 2019, se deberá anticipar su ajuste de una manera más agresiva, tal y como se vio en el programa del Fondo Monetario Internacional en Egipto en 2016, por ejemplo. En el corto plazo, este ajuste ha llevado a un incremento en la volatilidad y pérdidas en el mercado de divisas que no habíamos identificado, pero que creemos que serán pasos determinantes para las autoridades, todos los elementos están posicionados para que Argentina logre un gran ajuste macroeconómico: hemos visto una depreciación del tipo de cambio real del 45% en lo que va de año, siendo un ajuste de más del 50% desde que Macri llegó a la presidencia, llevando al tipo de cambio real a niveles vistos en el periodo de 2004 a 2009, cuando Argentina mantenía un superávit en el balance de la cuenta corriente. Habiendo renunciado a finales de 2017 la necesidad de mantener unas altas tasas de interés real, el BCRA se ha comprometido a mantener las tasas nominales al 60% hasta fin de año, por lo que incluso con un mayor traspaso de la inflación deberíamos tener tasas reales superiores al 20% por algún tiempo, algo necesario para anclar el valor del peso argentino”, argumentó.
Además de solicitar un anticipo del programa del FMI, en Investec Asset Management esperan que Argentina avance en su objetivo de lograr un equilibrio fiscal primario entre 2020 y 2019. Esto será clave a la hora de garantizar el acceso al mercado de capitales después de las elecciones y del programa de financiación del Fondo Monetario Internacional, conforme el ratio deuda/PIB puede comenzar a caer en 2020, de acuerdo con el análisis de sostenibilidad de la deuda realizado por Investec AM y reflejado en el gráfico 1.
“El ajuste, que consiste en un adelantamiento del programa del Fondo Monetario Internacional y una modesta refinanciación sobre las notas en dólares existentes, dejaría a Argentina necesitando recaudar algo menos de 6.000 millones de dólares de financiamiento bruto en el año 2019, algo que puede obtener de fuentes locales”.
Asimismo, en Investec Asset Management esperan un fuerte repunte en las exportaciones agrícolas en 2019, después de un año de fuerte sequía, lo que podría hacer que Argentina pase de déficits gemelos en 2018, en los balances fiscal y de cuenta corriente, a superávit a finales de 2019.
Por otro lado, Hugman espera que la inflación se mantenga algo superior a los niveles del 30%, que mantiene en el corto plazo, pero entrando en recesión, y con una fuerte desaceleración en el crecimiento de la oferta monetaria por parte del BCRA y del FMI (un 20% menor en la actualidad), la inflación debería moderarse en 2019.
Los riesgos que entraña esta decisión
Los niveles locales de dolarización ya eran altos, y si bien unas tasas reales más altas y una moneda significativamente más barata ayudará a evitar una mayor fuga de capitales, el gobierno también necesita reforzar su credibilidad con la población local, para evitar una mayor dolarización.
“Nuestra predicción actual del PIB ya marca una fuerte contracción en la actividad del segundo semestre de 2018 (del 2%), pero con una devaluación más profunda y con unas mayores tasas de interés esta recesión podría ser mayor (del 3% al 4%), durando hasta 2019. Esto será necesario para que se alcance una caída en los volúmenes de importación del 5% al 8% que esperamos ver ahora.
Como resultado, las autoridades tendrán que tomar decisiones difíciles para cumplir objetivos fiscales aún más estrictos, que esperamos resulten en un equilibrio primario en el próximo año. Esto, a su vez, trae riesgos políticos para las elecciones presidenciales de finales de 2019, ya que una recesión asociada al FMI será profundamente impopular entre los votantes, dado que todavía los recuerdos de la crisis de 2002 están frescos en la memoria de los votantes. El gobierno y el FMI aprendieron la lección entonces, con un fuerte conjunto de redes de seguridad social incorporadas en el programa del FMI para garantizar que no se produzca un aumento importante de la pobreza asociado al ajuste”, explica Hugman.
En la actualidad, la opinión básica de los argentinos es que, si bien este ajuste económico está afectando significativamente la popularidad de Macri, las recientes acusaciones de corrupción directamente vinculadas a Cristina Kirchner mantendrán el riesgo de que pueda regresar al poder en niveles muy bajos.
“Creemos que para Macri podría suponer una amenaza mayor un político Peronista favorable a los mercados de capitales. Seguimos pensando que se retirará a favor de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Vidal, que cuenta con un mayor apoyo popular, si para mediados de 2019 se hace evidente que no puede ganar las elecciones. Esto puede mantener el riesgo político contenido por ahora”, añade.
En los últimos 3 meses, Investec Asset Management ha reducido su exposición en deuda denominada en dólares en los fondos denominados en divisa fuerte y mixtos, dado el riesgo en los diferenciales del posicionamiento general del mercado. “Hemos visto un mayor aplanamiento en la curva conforme el mercado comienza a preocuparse por la deuda a corto plazo en Argentina (gráfico 2), evidenciado por el comportamiento del título con vencimiento en 2019 que cotiza ahora por debajo de par, mientras que las emisiones de mayor vencimiento han convergido hacia los 70 centavos de dólar. Vemos los riesgos a corto plazo relativamente bajos debido a la naturaleza a largo plazo de la deuda pendiente de pago en Argentina (con una vida media de 17 años). Los niveles de reserva del país, así como los desembolsos del FMI cubren de sobra los intereses y los reembolsos del principal que vence en los próximos 3 años, especialmente si vemos que la debilidad del peso da como resultado una reducción del déficit de la cuenta corriente. Aunque el rendimiento del tipo de cambio podría pesar sobre los diferenciales a corto plazo, con unos diferenciales que se acercan a los 800 puntos básicos a lo largo de la curva, existe un nivel significativo de riesgo incorporado en el precio, y si finalmente se ve un ajuste fiscal más rápido, como un imperativo para permitir una liberación más rápida del dinero del FMI, podríamos esperar que los diferenciales se estabilicen y se compriman en los próximos 6 meses”, concluye Thys Louw, asistente de gestión de carteras de deuda emergente denominada en divisa fuerte para Investec Asset Management.