CMF emite circular que amplía las inversiones del Ahorro Previsional Voluntario y Colectivo

  |   Por  |  0 Comentarios

CMF emite circular que amplía las inversiones del Ahorro Previsional Voluntario y Colectivo
Torres del Paine, Chile. CMF emite circular que amplía las inversiones del Ahorro Previsional Voluntario y Colectivo

Con el objeto de colaborar con el desarrollo del mercado y fomentar la competencia en la industria financiera, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa que su Consejo aprobó la Circular N°2238 que permitirá ampliar las inversiones de Ahorro Previsional Voluntario (APV) y Colectivo (APVC) ofrecido por administradoras de fondos e intermediarios de valores.

A través del proceso de regulación participativa que promueve la CMF, la Circular estuvo en consulta para comentarios del mercado y público en general entre el 21 y 31 de agosto del presente año, según da cuenta el Informe Normativo, que incluye el análisis de impacto regulatorio respectivo.

La nueva Circular permitirá ampliar los instrumentos en los que se pueden invertir los ahorros mantenidos en planes APV y APVC ofrecidos por las administradoras generales de fondos y los intermediarios de valores y fomentar la competencia respecto de las alternativas ofrecidas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Con la modificación, se permitirá a las AGF e intermediarios de valores establecer en los propios planes APV y APVC que ofrezcan por administración de cartera, aquellos instrumentos, bienes y contratos en los que se podrán invertir los recursos administrados, lo que debiera traducirse en mayores opciones de inversión y, consecuentemente, potenciales mejoras en las rentabilidades del ahorro para la jubilación

Adicionalmente, en el caso de las administradoras de fondos, la normativa deja sin efecto la limitación que había sido establecida por la Circular N°2.171 y que impedía que los recursos de los planes APV y APVC se pudieran invertir en todos los bienes y contratos permitidos por la Ley Única de Fondos. Esto último, permitirá que esas administradoras puedan continuar ofreciendo todos sus fondos como alternativas de ahorro para la jubilación, situación que sin la Circular no habría sido posible sin que se establecieran límites adicionales a los fondos actualmente vigentes.

Al respecto, el Informe Normativo que se publica junto con la nueva Circular, consigna que esta normativa podría tener un impacto positivo en términos de la mayor oferta de alternativas de ahorro para la jubilación y una mejora en la competitividad de ambas industrias, ya que al ampliarse los instrumentos objeto de inversión esas entidades podrán generar mayores combinaciones de riesgo-retorno orientada a una mayor variedad de perfiles de clientes, que debieran traducirse en un mayor número de planes APV y APVC a ser ofrecido.

El APV es a una alternativa de ahorro adicional al ahorro previsional obligatorio, que tiene como principal objetivo aumentar el monto de la pensión o compensar períodos no cotizados. En el APV, el afiliado puede efectuar depósitos o aportes por montos superiores a la cotización obligatoria del 10% de sus ingresos imponibles, en su Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o en alguna institución autorizada para estos efectos. Por otra parte, el APVC consiste en un plan de ahorro que un empleador contrata con alguna institución autorizada para estos efectos, con aportes tanto de los trabajadores como de su empleador.

 

¿Por qué se reducirá la volatilidad a diez años de la renta variable americana?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué se reducirá la volatilidad a diez años de la renta variable americana?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mutante Imantado. ¿Por qué se reducirá la volatilidad a diez años de la renta variable americana?

Según los datos de los expertos de DWS, la volatilidad a diez años de la renta variable americana parece que se reducirá drásticamente en las próximas semanas. Sin embargo, advierten desde la firma, esto no es en sí misma una razón para que suban los precios de las acciones.

Los analistas de los mercados financieros, al igual que sus colegas de otras profesiones, a menudo tratan de sacar conclusiones del comportamiento pasado para explicar el presente y para el futuro.

Al principio de un análisis, siempre se plantea la cuestión del período de observación adecuado. Además de los períodos de uno, tres y cinco años, los estudios a largo plazo suelen referirse a experiencias de diez años.

Hay pocas razones obvias para considerar los períodos de diez años para todo. Sin embargo, muchos estudios utilizan este marco de tiempo como referencia para estimar los riesgos de volatilidad o pérdida de los activos financieros.

Para DWS, en las próximas semanas, es probable que los cálculos de la volatilidad de los últimos diez años tengan una sorpresa especial:

El 15 de septiembre es el décimo aniversario de la quiebra de Lehman Brothers. Las semanas posteriores al colapso de lo que entonces era el cuarto banco de inversión más grande de Estados Unidos estuvieron marcadas por severas fluctuaciones del mercado. Esos días se irán reduciendo sucesivamente de los cálculos que cubren un período de diez años.

“Nuestro ‘Gráfico de la Semana’ simula el desarrollo de la volatilidad a diez años de la renta variable estadounidense, basado en el S&P 500. Si nos ahorramos una repetición de los caóticos movimientos del mercado del otoño de 2008, la volatilidad calculada a posteriori debería disminuir. Esta tendencia se verá reforzada por los recientes períodos de volatilidad extremadamente baja, como el de 2017. Un movimiento similar se observó en el otoño de 1997, cuando el crack de 1987 ya no formaba parte de los cálculos a diez años”, explican los profesionales de la firma en su análisis semanal.

Si la volatilidad disminuye, advierten, es probable que los inversores consideren tomar posiciones más grandes con un límite de riesgo determinado, lo que puede incluir la asignación de más fondos a la renta variable. Todas las demás cosas que permanezcan iguales, asignaciones más altas y una mayor demanda, conducirían a valoraciones más altas.

“Este efecto también puede observarse en la realidad: en las últimas décadas, la baja volatilidad y, por lo tanto, (al menos sobre el papel) los bajos riesgos se correlacionaron con una elevada valoración precio/valor contable para el S&P 500, y viceversa”, dicen.

 

Amundi entra al mercado de ETFs mexicano con nueve fondos UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Amundi entra al mercado de ETFs mexicano con nueve fondos UCITS
Foto cedida. Amundi entra al mercado de ETFs mexicano con nueve fondos UCITS

Amundi realizó el listado de nueve UCITS ETFs en el mercado global, conocido como SIC, de la Bolsa Mexicana de Valores. En esta primera selección otorga a los inversionistas en México, exposición a seis productos de renta variable y tres de renta fija.

Los ETFs son:

  • Amundi S&P 500 UCITS ETF – USD
  • Amundi EUROSTOXX 50 UCITS ETF DR – EUR
  • Amundi DAX UCITS ETF DR
  • Amundi CAC 40 UCITS ETF DR – EUR
  • Amundi Index equity global Multi Smart allocation Scientific beta UCITS ETF DR -USD
  • Amundi Japan Topix UCITS ETF DR -JPY
  • Amundi Index Barclays Global AGG 500M UCITS ETF DR – EUR
  • Amundi Index Barclays US Corp BBB 1-4 UCITS ETF DR – USD
  • Amundi Floating Rate USD Corporate UCITS ETF DR – USD

Según comentó a Funds Society, Gaëtan Delculée, director Global de Ventas de ETF, Productos Indizados & Smart Beta, en Amundi, este es un primer paso en la estrategia del grupo respecto a los productos de gestión pasiva. De cara al futuro continuarán trabajando con los clientes en el área de asset allocation para traer al país los productos que mejor se ajusten a las necesidades en México.

Gustavo Lozano, director de Amundi en México mencionó que «la cotización de esta primera serie de ETFs de Amundi nos permite ofrecer a los inversionistas institucionales mexicanos un conjunto completo de soluciones de inversión, desde activas hasta pasivas, para incrementar sus posibilidades en la asignación de activos estratégica. A largo plazo, estamos convencidos de que las herramientas ofrecidas por Amundi ETF complementarán la búsqueda de diversificación, innovación y competitividad con respecto a los costos que nuestros clientes buscan».

De acuerdo con Laura Uger, directora de comunicación y marketing, “el listado de estos nueve ETFs marca un hito en nuestra historia en la region. A largo plazo estamos convencidos que nuestros ETFs se convertirán en herramientas claves en los portafolios de inversionistas en México”.  Por su parte, Silvia Fernández, directora de Institucionales en Latinoamérica de Amundi, agregó que «México es una área estratégica para la compañia… Tenemos confianza en el crecimiento de la región».

Ursus-3 Capital y Fimarge alcanzan un acuerdo de colaboración

  |   Por  |  0 Comentarios

Ursus-3 Capital y Fimarge alcanzan un acuerdo de colaboración
Foto: Naroh, Flickr, Creative Commons. Ursus-3 Capital y Fimarge alcanzan un acuerdo de colaboración

Ursus-3 Capital, A.V. y Fimarge, S.F.I. han anunciado la firma de un acuerdo de colaboración, por el cual Ursus-3 Capital será el agente comercializador y representante en España de tres de los fondos y sicavs que Fimarge asesora en Luxemburgo.

Dichos vehículos de inversión son tres y están registrados en España, de los cuales dos están ya disponibles en las plataformas de contratación más conocidas.

En términos de presencia global y diversidad de productos, el acuerdo supone un importante paso adelante en el futuro de Ursus-3 Capital y Fimarge.

Mediante dicho acuerdo, Ursus-3 Capital mejora su gama de productos, mientras el acuerdo se enmarca en la nueva estrategia de Fimarge de comercialización de sus productos a través de terceros.

Los tres vehículos mencionados son: Fimarge UCITS Balanced Portfolio Fund, Astra SICAV-SIF Iridium Flexible Equity y Astra SICAV-SIF Iridium Balanced Portfolio.

GAM nombra a Andrea Vaitukaitis directora de Ventas a Intermediarios para el mercado de US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

GAM nombra a Andrea Vaitukaitis directora de Ventas a Intermediarios para el mercado de US Offshore
Foto: Andrea Vaitukaitis . GAM nombra a Andrea Vaitukaitis directora de Ventas a Intermediarios para el mercado de US Offshore

GAM Investments anunció hoy el nombramiento de Andrea Vaitukaitis como directora de Ventas a Intermediarios para el mercado offshore de Estados Unidos. Andrea empezó a trabajar en GAM el 27 de agosto en Nueva York y reportará a Carlos Costales y Juan Ramón Caridad, que trabajan en la oficina que la firma tiene en Madrid.

Andrea Vaitukaitis trabajó desde 2010 en UBS Wealth Management, donde asesoró a clientes institucionales y particulares de América latina, Oriente Medio y África (EMEA). Antes de eso, Andrea ocupó diferentes cargos en el ámbito de relaciones con los clientes y la gestión de carteras en BNP Paribas, J.P. Morgan y Deutsche Bank.

El equipo de GAM de US Offshore, América Latina e Iberia, co-dirigidos por Juan Ramón Caridad y Carlos Costales, cuenta ahora con un total de 10 profesionales. En Nueva York, Andrea Vaitukaitis se unirá a Carmen van Roon Pence, que trabaja en GAM desde 1996 asesorando a clientes intermediarios.

“Estamos encantados de recibir a Andrea en GAM. Gracias a su gran dominio en el ámbito de la gestión de inversiones y su profundo conocimiento del mercado offshore estadounidense, Andrea es la incorporación idónea para nuestro equipo en esta región tan prometedora”, afirmó Carlos Costales.

“La contratación de Andrea pone de relieve las aspiraciones estratégicas de GAM en US offshore y América Latina, un importante mercado en el que llevamos más de 10 años promoviendo nuestras capacidades de inversión con buenos resultados. Con el aumento de nuestra presencia en la región, cumplimos nuestro compromiso de estar más cerca de los clientes”, añadió Juan Ramón Caridad.

Walmart adquiere Cornershop por 225 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Walmart adquiere Cornershop por 225 millones de dólares
Pixabay CC0 Public Domain. Walmart adquiere Cornershop por 225 millones de dólares

Walmart ha anunciado la adquisición de Cornershop Inc, compañía líder de distribución on- line de supermercados, farmacias y tiendas de alimentos especializadas en México y Chile por valor de 225 millones de dólares. Esta operación es un paso importante en el impulso de las capacidades multicanal y crecimiento en Latinoamérica de la compañía y complementa la reciente inversión de Walmart en Dada-JD Daojia en China y la alianza estratégica con Rakuten en Japón.

“Estamos enfocados en hacer más fácil la vida a nuestros clientes y asociados mediante la construcción de fuertes negocios locales, impulsados por Walmart”, dijo Judith Mckenna, presidente y CEO de Walmart Internacional. El expertise digital, tecnología y habilidades de Cornershop reforzará nuestros negocios exitosos en México y Chile y aportaran aprendizaje a otros mercados donde operamos. Esta es una oportunidad para apoyarnos en nuestras dos marcas, además de en nuestra fuerte cadena de proveedores y gestión de tiendas. Combinar la innovadora  plataforma “crowdsourced” de reparto de Cornershop con los activos únicos de Walmart nos permitirán acelerar el crecimiento de ambas compañías, entusiasmando a nuestros clientes gracias a ahorrarles tanto tiempo como dinero. Estamos emocionados en darle la bienvenida a Cornershop a la familia Walmart”, añadió Mckenna.

Walmart ha anunciado un acuerdo definitivo para la compra de Cornershop, Inc por valor de 225  millones de dólares. Cornershop es una plataforma líder de distribución online de reparto bajo pedido en México y Chile y que está adquiriendo escala de forma rápida, con un número de usuarios únicos que se han duplicado en los últimos 12 meses. Los 3 socios fundadores de Cornershop Oskar Hjertonsson, CEO; Daniel Undurraga, Chief Operating Officer; y Juan Pablo Cuevas, Chief Technology Officer, y sus equipos, continuarán liderado el negocio.

Cornershop seguirá siendo una plataforma abierta que continuará distribuyendo productos de una variedad de comercios, extendiendo sus actividades a la distribución y suministro de comida, salud & bienestar y bienes empaquetados para clientes en México y Chile. El cierre de la transacción está sujeta a aprobación legal y se espera se complete para el final de año.

 

Los hogares chilenos se gastarán una media 200.000 pesos extra durante las Fiestas Patrias

  |   Por  |  0 Comentarios

Los hogares chilenos se gastarán una media 200.000 pesos extra durante las Fiestas Patrias
Wikimedia CommonsDecoración de una fonda. Los hogares chilenos se gastarán una media 200.000 pesos extra durante las Fiestas Patrias

En vísperas de Fiestas Patrias, los hogares chilenos se aprontan a disfrutar de un extenso feriado, preparando todos los detalles para la celebración.

De acuerdo a una encuesta realizada, en conjunto por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y Snuuper, a 1.626 consumidores, la mayor parte de ellos planea comer platos típicos (59%) durante el feriado del 18, compartir con amigos (53%), visitar a familiares y asistir a eventos especiales de Fiestas Patrias (48%). Debido a la extensión del feriado, con posibilidad de alargue debido al factor calendario, un 23% planea viajar dentro del país, lo que derivará en los desplazamientos previstos de alrededor de 4 millones de personas dentro de Chile que estiman las autoridades. El 2%, en tanto, piensa viajar fuera del país.

Entre de los tipos de celebración, la mayoría se inclina por asistir a fiestas típicas, como fondas y ramadas (70%) y por reuniones con familiares y amigos (entre 60% y 68%). A nivel de hábitos de consumo, un 92% planea comer comida típica chilena, un 87% hacer asados y un 75% beberá tragos típicos (como chicha y terremoto). En tanto, que el 56% escuchará música típica. A su vez, un 41%, se animará a celebrar con el tradicional pie de cueca.

En cuanto a las comidas típicas, la empanada lleva por lejos la delantera, con el 53% de las preferencias, seguida por el anticucho, con el 17% y, le siguen el asado de carne de vacuno (10%) y el choripán (9%). Entre los tragos, en tanto, el ya tradicional terremoto desplaza por lejos a la chicha, con un 55% de las preferencias.

Uno de los patrones de gasto distintivos de Fiestas Patrias es precisamente, el mayor consumo de alimentos y bebidas asociados a las celebraciones. En efecto, más de un 80% de los encuestados admite que en esta oportunidad aumentará dicho consumo, y las mujeres se declaran más moderadas (81% vs 86% los hombres). Consecuente con ello, solo uno de cada diez hombres pretende mantener sus hábitos normales de alimentación y de consumo de bebidas, mientras que en el caso de las mujeres la cifra se aproxima a 2 de cada 10.

La alimentación, junto a salud y viajes, es, de hecho, el principal causante de los desajustes presupuestarios del mes, los que tienden a ser compensados con recortes en otras áreas, como vivienda y bienes durables. En conclusión, el gasto total mensual es relativamente similar al de un mes promedio.

Así, por ejemplo, se estima que el gasto en carne aumenta más de $20 mil por sobre un mes normal, mientras que en verduras sube en torno a $10 mil, al igual que en pan, a los que se agregan $5 mil extras en empanadas.

A diferencia de los otros gastos adicionales del mes, los relacionados a salud normalmente son imprevistos, por lo que escapan a la planificación familiar. En promedio, la mayoría de los encuestados esperan gastar entre $10 y $30 mil pesos en las celebraciones de fiestas patrias (41%). Un 29%, en tanto, planea gastar entre 30.000 y 50.000 pesos y un 21% más de 50.000.

De acuerdo a nuestras estimaciones, este año, el gasto extra dedicado a la celebración de Fiestas Patrias superará los 200.000 pesos por hogar.

Las Fiestas Patrias en Chile, informalmente conocidas como «el Dieciocho», son una festividad anual que se celebra en Chile los días 18 y 19 de septiembre. Pese a que con frecuencia se habla del 18 de septiembre como el Día de la Independencia en realidad, el Acta de Independencia se firmó el 12 de febrero de 1818. Aunque su fin original fue conmemorar el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810) actualmente su objetivo es celebrar el proceso independentista de la Corona española y la formación de Chile como un Estado nación.

Cinco claves para competir en la era digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco claves para competir en la era digital
Foo: Alan Levine. Cinco claves para competir en la era digital

En el año 2000, Blockbuster rechazó varias veces la compra de Netflix por 50 millones de dólares. Ocho años después, la gigantesca cadena de videoclubes suspendía pagos, mientras que la valoración bursátil de Netflix ya supera los 150.000 millones.

¿A qué se debe el declive de Blockbuster y el ascenso de Netflix? Una de las claves ha sido la capacidad para percibir y atender los deseos reales del cliente, uno de los cinco elementos que Josep Valor, titular de la Cátedra Indra de Estrategia Digital en el IESE, considera fundamentales en la nueva economía digital.

1. Auge de las plataformas

Muchas de las empresas de éxito de la nueva economía, explica el profesor, como Amazon, Airbnb, Facebook o TripAdvisor, son plataformas. Las más sencillas se limitan a facilitar la comunicación y las transacciones comerciales entre dos partes y capturan valor al cobrar por su servicio a una o a ambas partes.

“Una gran parte del valor percibido por los usuarios radica en los complementos que ofrece la plataforma, por lo que esta ha de procurar que una cantidad suficiente de empresas o personas inviertan su tiempo y dinero en hacerla valiosa para los clientes”, afirma el profesor.

2. Viabilidad de modelos de negocio

Las tecnologías digitales han hecho posibles un gran número de negocios de larga cola gracias a una drástica reducción de los costes de transacción, que incluyen los de búsqueda e información, negociación de precios y comprobación y cumplimiento del pacto de compra o servicio.

Como ejemplo, el profesor del IESE recuerda que hace unos años no era rentable publicitar en un periódico determinados productos de baja demanda, que normalmente aparecían en la sección de clasificados. Lo más probable es que hubiera que anunciarlos diversas veces para poderlos vender, con lo que salía muy caro.

Sin embargo, los anuncios en Internet son sumamente eficientes y se pueden localizar con gran facilidad.

3. Necesidad de capturar el valor en cuanto se crea

Las tecnologías digitales aumentan el riesgo de desagregación de la cadena de valor, con lo que es imprescindible capturar el valor en cuanto se genera.

“Si consideramos el sector de los brókers y gestores de grandes fortunas, que antes del año 2.000 ofrecían asesoramiento gratuito y cobraban más de 100 dólares por operación. Con la aparición de los brókers online, que cobraban menos de 10 dólares por transacción, los clientes acudían a las empresas tradicionales para asesorarse gratuitamente y después realizaban las transacciones por su cuenta pagando 10 veces menos. Consecuentemente, los brókers han tenido que pasar a cobrar por el asesoramiento (el servicio que añade valor) y reducir drásticamente –en muchos casos, regalar– el precio de las operaciones”, añade Valor.

4. La amenaza de las estrategias envolventes

Cuando una empresa con una línea de productos limitada comparte sus clientes con otra que puede ofrecer los mismos productos a un coste marginal, se expone a que esta última la saque del mercado con una estrategia envolvente agresiva.

En este caso, Josep Valor cita el caso de Spotify, que probablemente comparte gran parte de sus clientes premium con Apple Music y Amazon Prime.

“Está claro que Apple y Amazon pueden ofrecer la misma música que Spotify con unos costes operativos mucho más bajos y, por lo tanto, venderla más barato. Esto haría inviable el modelo de Spotify a no ser que ofrezca servicios o contenido que Apple y Amazon sean incapaces de replicar”, dice.

5. Atención a los deseos reales de tu cliente

La empresa debe entender el trabajo a realizar por el cliente para aliviar sus puntos de dolor y, en lo posible, aumentar su valor percibido. En este sentido, las tecnologías digitales ofrecen nuevas y amplias posibilidades de ser creativos en ambos objetivos.

En el ejemplo de Netflix, la compañía entendió muy bien cuál era el trabajo a realizar por el cliente, ver películas en casa, tanto que empezó a experimentar y comprometerse con el streamingaun cuando seguía invirtiendo en centros de clasificación para su servicio de alquiler por correo.

Los modelos de comisiones de los gestores de fondos de real estate, bajo escrutinio

  |   Por  |  0 Comentarios

Los modelos de comisiones de los gestores de fondos de real estate, bajo escrutinio
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: UggBoy♥UggGirl. Los modelos de comisiones de los gestores de fondos de real estate, bajo escrutinio

Los acuerdos con comisiones opacas se han convertido en una fuente de frustración para los inversores en private equity que buscan fondos de real estate.

Y es que, explican los expertos de la consultora inmobiliaria JLL, la industria de gestión de private equity, no tiene actualmente una forma estándar de medir las tarifas y los costos. Y la forma en que se calculan las tarifas varía drásticamente de un fondo a otro, según una variedad de estructuras de tarifas, metodologías y puntos de referencia que difieren según las zonas geográficas.

Es un problema desde hace mucho tiempo, pero últimamente esta frustración ha crecido entre los participantes del mercado, en gran parte porque los inversores en real estate están adoptando más riesgos y abarcando nuevas jurisdicciones en la búsqueda de rentabilidad.

Poca comparabilidad

«La diferencia en las estructuras de las comisiones y la falta de transparencia en las metodologías entre los diferentes gestores puede ser un verdadero dolor de cabeza para los inversores, dificultando la comparación exacta de las ofertas», explica Martijn van Eldik, responsable de Asesoría de Fondos en Asia Pacific en JLL.

Una pequeña diferencia en las comisiones puede marcar la diferencia. «Por ejemplo, en los fondos oportunistas hay una gran diferencia en la forma en que se tarifa el carry –deal-by-deal o fully back-ended–, el preferred return, si es catch-up o no», añade Van Eldik.

Los inversores en general tienen una buena comprensión de los retornos objetivo de los proyectos pero, en la práctica, las diferencias de brutas a netas pueden ser sustanciales debido a cómo y qué tarifas se cobran. «No son solo las comisiones de los gerentes, sino también el resto de costos”.

Una posible solución

“La industria ha tomado nota. Se están preparando planes para poner en marcha medidas coherente a nivel mundial para las comisiones y los costos de los vehículos de inversión inmobiliaria. La propuesta –un índice de gastos totales totales conocido como TGER– tiene como objetivo permitir a los inversores hacer comparaciones más fáciles y precisas entre productos, independientemente del domicilio del vehículo, la estructura y las actividades de gestión, y así ayudar a su toma de decisiones”, explica la consultora inmobiliaria en una entrada en su blog.

En este sentido, el experto de JLL asegura que existe un amplio apoyo de la industria para poner en marcha este enfoque.

 

BNP Paribas Securities Services ficha a Graham Ray

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas Securities Services ficha a Graham Ray
Pixabay CC0 Public DomainGraham Ray, Linkedin. BNP Paribas Securities Services Hires Graham Ray

BNP Paribas Securities Services ha fichado a Graham Ray para el puesto de jefe global de ventas y gestión de relaciones para intermediarios financieros, puesto de reciente creación y al que se incorporará con efecto inmediato.

Ray será responsable de impulsar nuevas ventas y oportunidades estratégicas con intermediarios financieros, y de profundizar las relaciones con clientes nuevos y existentes. Según ha explicado la firma, su probada experiencia en ayudar a clientes con necesidades complejas para optimizar sus operaciones comerciales continuará posicionando a BNP Paribas Securities Services como un socio estratégico para sus clientes.

Ray trabajará desde Londres y reportará a nivel global a Álvaro Camuñas, director global de ventas y gestión de relaciones, y localmente a Patrick Hayes, jefe Regional de Reino Unido, Medio Oriente y Sudáfrica.

Al respecto Camuñas comentó: «Estamos encantados de tener a Graham a bordo. Su destacada trayectoria en nuestra industria, el conocimiento del producto y la experiencia del cliente nos posicionan bien para el crecimiento futuro. en un momento importante para nuestro negocio, que está creciendo rápidamente en todo el mundo».

Ray tiene más de 15 años de experiencia en la industria de la custodia. Se une a BNP Paribas desde Deutsche Bank, donde fue director Global de Servicios para Inversores, responsable de la gestión de productos para una amplia cartera de productos. Antes de esto, Ray trabajó en operaciones globales para Northern Trust como gerente de División, responsable de operaciones de liquidación de valores y alternativas de inversión.