JP Morgan AM anuncia el lanzamiento de tres ETFs de renta variable de gestión activa en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan AM anuncia el lanzamiento de tres ETFs de renta variable de gestión activa en Europa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hamish Irvine. JP Morgan AM anuncia el lanzamiento de tres ETFs de renta variable de gestión activa en Europa

Hace casi un año que JP Morgan Asset Management lanzó en Europa sus primeros ETFs. En aquel entonces eran ETFs de renta fija y liquidez, así como de beta alternativa. Ahora, anuncia el lanzamiento de tres nuevos ETFs de renta variable de gestión activa para el próximo 16 de octubre, que se listarán simultáneamente en varias bolsas europeas: (London Stock Exchange, Deutsche Boerse Xetra, Borsa Italiana, SIX Swiss Exchange).

En un mercado con muchísimo potencial, con un estimado de 30 billones de dólares en activos bajo gestión para 2030, JP Morgan Asset Management cree que no llega tarde al mercado y lanza estos tres ETFs de renta variable que buscan corregir ciertos sesgos que los índices de referencia suelen tener:   

  • JPM Europe Research Enhanced Index Equity (ESG) UCITS ETF (referenciado al MSCI Europe Index)
  • JPM US Research Enhanced Index Equity (ESG) UCITS ETF (referenciado al S&P 500 Index)
  • JPM Global Research Enhanced Index Equity (ESG) UCITS ETF (referenciado al MSCI World Index)

Los tres nuevos ETFs ofrecerán a los inversores carteras similares a sus respectivos índices (con un nivel de riesgo y construcción de la cartera parecidos a los del índice que replican) pero, lo más importante, es que cuentan con una ventaja añadida, a diferencia de una inversión “puramente pasiva”.

Estos tres ETFs aprovecharán la dilatada experiencia de JP Morgan Asset Management y su probada trayectoria en Research Enhanced Index (REI), a través de un proceso diferenciado de selección de valores basado en el análisis propio.

El experimentado equipo de analistas de renta variable de JP Morgan Asset Management, que está formado por más de 65 profesionales, distribuidos por todos los principales centros financieros del mundo, aporta su visión a los equipos de gestión. Empleando esta “ventaja informativa”, los gestores de las carteras implementan pequeñas sobreponderaciones en compañías que consideran atractivas e infraponderan las que consideran menos atractivas. En consecuencia, las carteras mantienen las características del índice, a la vez que buscan generar un exceso de rentabilidad.

Además, estos tres nuevos ETFs también presentan la novedad de ser los primeros que integrarán desde el principio de forma sistemática y explícita los factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG por sus siglas en inglés), en el proceso de toma de decisiones de inversión.

Para integrar estos factores ESG, los nuevos ETFs de renta variable de gestión activa irán un paso más allá, aplicando un filtro de exclusión de determinados tipos de compañías basado en normas y valores.

“Estamos encantados de presentar los primeros ETFs ESG de renta variable de gestión activa. Es una novedad que tanto nuestros clientes como el sector estaban esperando. Estos ETFs intentan incorporar lo mejor de la gestión activa y de la pasiva y pueden jugar un papel versátil en las carteras, como el de conseguir exposición a ciertos mercados de renta variable con un coste eficiente”, afirmó Bryon Lake, responsable del negocio internacional de ETFs en JP Morgan Asset Management.

“Tras el lanzamiento de nuestros primeros ETFs europeos, del que se cumplirá un año este mes de noviembre, ahora ofrecemos soluciones en renta variable, renta fija y alternativos. Esperamos continuar aumentando nuestra oferta en los próximos años con estrategias de inversión de gestión activa, beta estratégica y gestión pasiva que aprovechan lo mejor de las capacidades de inversión de JP Morgan Asset Management”, concluyó Lake.

Edmond de Rothschild AM refuerza sus equipos de gestión de inversiones con tres promociones internas

  |   Por  |  0 Comentarios

Edmond de Rothschild AM refuerza sus equipos de gestión de inversiones con tres promociones internas
De izquierda a derecha: Kris Deblander, Jacques-Aurélien Marcireau y Marc Halperin, los nuevos nombramientos de EdR AM / Fotos cedidas . Edmond de Rothschild AM refuerza sus equipos de gestión de inversiones con tres promociones internas

Edmond de Rothschild AM (EdRAM), gestora internacional independiente de origen francés, ha reforzado sus equipos de gestión de inversiones con tres promociones internas: Kris Deblander, Marc Halperin y Jacques-Aurélien Marcireau.

Así, Kris Deblander, quien trabaja en la compañía desde 2008, será el nuevo director de inversiones en renta variable y deuda corporativa, dejando su puesto anterior como director adjunto. Deblander, reportará a Philippe Uzan, director de inversiones. Kris se incorporó al equipo de Edmond de Rothschild Fund Income Europe el año pasado y ahora será su gestor principal. La transición respetará la continuidad de las inversiones, ya que el fondo ha tenido una estructura colegiada y transversal desde su creación.

Tras la marcha de Pierre Nebout, Marc Halperin ha sido nombrado codirector de renta variable europea junto con Philippe Lecoq. Ahora será el director general de Edmond de Rothschild Tricolore Rendement, junto con François Breton y Ariane Hayate, que llevan más de 10 años en el Grupo Edmond de Rothschild.

Halperin se incorporó a Edmond de Rothschild Asset Management, en Francia, en julio de 2009 como gestor de fondos de renta variable europea. Ha desempeñado un papel clave durante más de 10 años en su equipo de renta variable europea y un papel fundamental en la gestión de las estrategias EdR Fund Equity Euro Core y Euro Sustainable Growth

Es licenciado por ESSCA, tiene un Máster en Mercados Financieros por la Universidad de Clermont-Ferrand y es miembro de la Sociedad Francesa de Analistas Financieros (Société Française des Analystes Financiers -SFAF). En 2001, se incorporó al Fondo de Garantía de Seguros Obligatorios (Fonds de Garantie des Assurances Obligatoires) de Francia como gestor de fondos inmobiliarios antes de ser ascendido a Jefe de Renta Variable en 2004.

Por último, Jacques-Aurélien Marcireau ha sido nombrado codirector de renta variable internacional, puesto que compartirá con Christophe Foliot. También ha sido nombrado director adjunto de inversiones en renta variable con un enfoque transversal en innovación.

Marcireau se incorporó al equipo internacional de renta variable de Edmond de Rothschild Asset Management (Francia) en 2009 como gestor de fondos. Es licenciado por el Institut d’Etudes Politiques de Lille y tiene un Máster en Economía y Análisis Financiero por la Universidad de Lille 2. Su experiencia en big data ha ayudado a Edmond de Rothschild Asset Management (Francia) a posicionarse como pionero en esta temática de la inversión. Es el principal gestor de la estrategia Edmond de Rothschild Fund Big Data. 

Marc Halperin y Jacques-Aurélien Marcireau reportarán a Kris Deblander, ahora director de inversiones de renta variable y deuda corporativa de Edmond de Rothschild Asset Management. Estos nombramientos se han hecho efectivos de forma inmediata.

Barnaby Weiner (MFS IM): “Invertir puede terminar haciéndose de una manera más compleja de lo necesario”

  |   Por  |  0 Comentarios

Barnaby Weiner (MFS IM): “Invertir puede terminar haciéndose de una manera más compleja de lo necesario”
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Olga Berrios. Barnaby Weiner (MFS IM): “Invertir puede terminar haciéndose de una manera más compleja de lo necesario”

Cuando se le pregunta a Barnaby Weiner, gestor de la estrategia MFS Prudent Capital de MFS Investment Management, sobre el proceso y la filosofía de inversión que siguen en la gestora internacional con sede en Boston, menciona que un son par los aspectos los que le dan un sentido fundamental. El gestor reconoce que en MFS IM, no están preocupados por el funcionamiento del mercado en su totalidad, sino por el rendimiento del capital que tienen invertido en la estrategia.

“Creemos que, en última instancia, las mayores oportunidades llegan por ser más paciente que tus competidores. Y, creo que ese siempre ha sido el caso, pero ahora es especialmente importante, pues todos sufrimos un exceso de información, donde los periodos de mantener posiciones en cartera son mucho más cortos de lo que han sido nunca. Por lo que tener la disciplina y el lujo de poder tomar una visión a largo plazo a la hora de invertir, creo que es una parte importante de la filosofía”, comenta Weiner.    

“Creo que la otra cuestión que cometaria sería nuestra intención de mantener un proceso de inversión muy sencillo. Invertir es una de esas cosas que pueden terminar haciéndose de una manera más compleja de lo necesario. Puede que haya unas estrategias de inversión complejas exitosas y que probablemente sean gestionadas por personas mucho más inteligentes que yo. Pero creo que es importante mantener un proceso sencillo, conservar las empresas en las que se tiene confianza y ser disciplinado en las valoraciones. Esta es la manera correcta de gestionar dinero”, añade.

La estrategia MFS Merdian Prudent Capital fue diseñada por inversores que buscaban un fondo flexible de renta variable. La estrategia busca reducir la exposición al mercado cuando cree que las oportunidades son menos atractivas y, a la vez, crecer en capital en un esfuerzo por proporcionar rendimientos superiores a la media, con una volatilidad menor a la media en un ciclo completo de mercado.

MFS Investment Management cree que una consideración prudente de las valoraciones y de las oportunidades de rendimiento pueden en ocasiones garantizar una reducción de la exposición del mercado. En esta estrategia, MFS tiene por objetivo proporcionar un rendimiento que al menos esté en línea con el de la renta variable global, pero con una volatilidad materialmente menor. Para ello, la estrategia invierte en renta variable global y estratégicamente asigna capital a determinados créditos en el mercado de renta fija, a la vez que dedica efectivo a mitigar el riesgo de caída, reduciendo su exposición al mercado.  

La importancia de mitigar el riesgo de caída

El mayor activo de un inversor es el tiempo. Y, la clave para generar dinero es no perderlo. Las pérdidas y choques en los mercados bajistas son más frecuentes de lo que los inversores creen. De media, el S&P 500 ha perdido un 37% durante los periodos de mercados bajistas. La cuestión es que se necesita un rendimiento del 59% para recuperarse de una pérdida del 37%.

“Existen un par de cosas que hacen única esta estrategia. Una, es la flexibilidad de ajustar la exposición al mercado en tanto en momentos de máximo peligro cuando las valoraciones son muy elevadas y el ciclo está cambiando. Y, si todo va bien, también funciona en el otro extremo, pudiendo estar en posición de capitalizar las oportunidades porque tenemos efectivo para gastar. La otra característica bastante única de esta estrategia es simplemente nuestra flexibilidad para elegir dónde invertimos dentro del mercado”, explica Weiner.    

“Esto significa que, incluso sin considerar nuestros niveles de efectivo y los ajustes a realizar en el lado de la beta, el elemento del alfa debería ser muy distintivo. Y, de nuevo, si realizamos nuestro trabajo de la forma correcta, deberíamos generar mucho alfa, porque tenemos la libertad decir “No estamos invirtiendo, no nos gusta ese sector”, puede ser un 10% o un 15% del mercado, no importa. No necesitamos invertir si no estamos contentos con las expectativas de un sector o mercado.  Lo que nos da la oportunidad de crear un flujo de rendimientos diferenciados y no correlacionados, en comparación con el producto medio de inversión”, concluye.

Ampliar

Source: Yardeni Research and Robert Schiller. Monthly data pre-1929, US market based on S&P 500 Index data

Ampliar

State Street apuesta por los ETFs sectoriales como estrategia para diversificar las carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

State Street apuesta por los ETFs sectoriales como estrategia para diversificar las carteras
Pixabay CC0 Public DomainPexels. State Street apuesta por los ETFs sectoriales como estrategia para diversificar las carteras

Invertir sectorialmente puede alinear las carteras con las tendencias del conjunto del mercado, dando exposición a factores y estilos específicos. Según la visión de State Steet Global Advisor SPDR, abordar estos sectores a través de ETFs se convierte en una “herramienta poderosa” para la construcción de carteras.

“A través de ETFs sectoriales, el inversor puede mejorar la exposición central a renta variable de su cartera al capturar tendencias macroeconómicas, posicionarse ante cambios fundamentales en sectores y gestionar la volatilidad de la cartera”, argumenta Rebeca Chesworth, estratega senior de ETF de renta variable de SPDR EMEA.

Tanto Chesworth como Ana Concejero, responsable de SPDR ETFs para España, consideran que este tipo de estrategias son muy oportunas en un contexto como el actual. “Este tipo de estrategias aporta a la cartera diversificación y rapidez para moverse en un entorno incierto y de cambio económico”, matiza Concejero.

En este sentido, “la estrategia sectorial funcionan porque te dividen la economía y el mercado en 11 grandes compartimentos, cuya correlación puede estudiarse y analizarse para estimar cuál es la mejor exposición y en qué momento. Otra de sus ventajas es que dispersión en el comportamiento de las empresas que lo componen, lo que aporta mucha diversificación a la cartera. Al final, esta dispersión y diversificación se traduce en riesgos y una gestión del riesgos más sencilla. De hecho, en renta variable, la mitad de los retornos que se obtienen tienen que ver con el propio sector y su funcionamiento, que podremos estudiar a través de indicadores como la inflación, el precio del petróleo o los PMIs”, argumenta Chesworth.

A la hora de abordar este tipo de estrategia, Chesworth explica que primero hay que seleccionar los sectores a los que se quiere estar expuestos, valorando qué te pueden aportar a la cartera, tanto en términos de rentabilidad potencial como de riesgos y diversificación, y cómo se van a combinar. Por ejemplo, existen tres sectores que suelen brindar una exposición más eficiente al factor growth: consumo discrecional, tecnologías de la información y salud. Todos estos sectores poseen compañías de alta rentabilidad de capital. O también, se pueden elegir sectores con un mayor sesgo al factor value, entre los que destacan la energía, las financias y los materiales.

Entre los sectores que más le gustan a Chesworth destaca el sector de servicios de comunicación, que la Clasificación Industrial General Estándar (GICS, por sus siglas en inglés) acaba de crear al actualizar su sistema de calificación sectorial. Este nuevo sector sustituye al de servicios de telecomunicaciones  y, según la experta, es una herramienta más efectiva para implementar asignaciones macroeconómicas y sectoriales.

“Sabemos que este nuevo sector tiene un comportamiento similar al tecnológico y que de el podemos esperar buenos márgenes, empresas de calidad, grupos de empresas disruptivas y marcas muy top. Lo bueno es que no es un sector concentrado como puede ser el sector tecnológico estadounidense”, aclara Chesworth.

Otras sectores que la firma también encuentra interesante destacan el de telecomunicaciones, consumo discrecional, salud, tecnología y energía. “El sector energético es uno de nuestros favoritos, en particular en Europa donde las empresas han tenido un buen comportamiento gracias a la evolución del petróleo. También creemos que el sector tecnológico seguirá teniendo una buena evolución y con empresas de mucha calidad”, señala Benjamin Jones, estratega senior macro de SPDR.

Entorno macro

En opinión de Jones los inversores y gestores necesitan flexibilidad porque se encuentra en un entorno con dos fuerzas contradictorias: un crecimiento global pero moderado y un ambiente político más incierto. “Los inversores se ven atrapados entre los buenos fundamentales y los riesgos geopolíticos. Si miramos los fundamentales de los países y las empresas vemos que son fuertes, pero a la vez el mercado se debilita con el impacto de los rumores y tweets relacionados con la guerra comercial. La realidad es que el comercio global no va a dejar de expandirse, por lo que se deben buscar estrategias que den flexibilidad y rapidez para adaptarse a cada circunstancia de mercado”, explica.

Según su análisis, los indicadores macro muestran como el mercado se ha vuelto cada vez más resiliente, y capaz de gestionar y seguir adelante tras un shock. “Esa resiliencia no quiere decir que los inversores ignoren los riesgos y de hecho, no se alejan del riesgo. Salen de algunos tipos de activos o de índices indexados, pero se dirigen masivamente a activos defensivos”, apunta Jon.

Desde SPDR señalan que justamente por este entorno de mercado y por las características que tienen los ETFs sectoriales, este tipo de estrategias pueden ayudar a los gestores a diversificar su cartera, ser flexibles y gestionar los riesgos. 

BMO Global AM hará efectivo el cambio de marca de sus fondos en noviembre

  |   Por  |  0 Comentarios

BMO Global AM hará efectivo el cambio de marca de sus fondos en noviembre
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Patty Jansen. BMO Global AM hará efectivo el cambio de marca de sus fondos en noviembre

BMO Global Asset Management, que decidió en julio trasladar los fondos de la marca F&C a la marca BMO, anunció que el cambio se hará efectivo en noviembre. Para la gestora este es un paso natural, pues las dos marcas de fondos son parte del Grupo BMO Financial -que  y su negocio se está volviendo día a día más global.

Esto implica que cada día, un mayor número de especialistas en inversión a nivel mundial trabajan con nuevos productos y soluciones de inversión en desarrollo para los clientes, por lo que tiene sentido unificar los nombres de todos los productos, soluciones y fondos individuales bajo la marca BMO.

Según apuntan desde la gestora, están “tratando de simplificar las cosas. Miramos al futuro con entusiasmo y nos esforzamos por mantener nuestra oferta a los clientes lo más intuitiva posible. Nuestro siguiente paso es unificar los nombres de todos nuestros fondos bajo la marca BMO, una medida pensada para facilitar enormemente la búsqueda de información sobre toda nuestra gama de productos y soluciones y sobre fondos individuales”.

Esta decisión es otro paso importante tras la adquisición por parte de BMO Global Asset Management de F&C Management en 2014.  Se prevé que los cambios entren en vigor en torno al 12 de noviembre de 2018. El inversor no tiene que hacer nada y los cambios de nombre no supondrán ningún coste para los clientes existentes ni afectarán la forma en que se gestionan las inversiones.

María de la O Fernández Aguilar, nueva incorporación a Qrenta Agencia de Valores

  |   Por  |  0 Comentarios

María de la O Fernández Aguilar, nueva incorporación a Qrenta Agencia de Valores
Foto cedida. María de la O Fernández Aguilar, nueva incorporación a Qrenta Agencia de Valores

Qrenta Agencia de Valores ha fichado a María de la O Fernández Aguilar como gestora de Patrimonios para la oficina de Madrid.

El título la hace responsable de la planificación y asesoramiento a clientes en sus inversiones financieras, sector en el que cuenta con más de 10 años de experiencia.

María de la O es licenciada en Derecho, tiene un Máster en Banca y Finanzas del CEF (Centro de Estudios Financieros) y estudios de especialización en banca privada y asesoramiento financiero por el IEB (Instituto de Estudios Bursátiles). Posee también la membresía del EFPA.

Antes de su incorporación a Qrenta había trabajado en Aegon como asesora financiera y con anterioridad en Novobanco y en Banco Espirito Santo, pasando por los departamentos de operaciones, marketing y asesoría.

Qrenta es una Agencia de Valores nacida en 1993 con el objetivo de proteger el patrimonio de sus clientes a través de una activa y dinámica distribución entre diferentes estrategias de inversión. Con oficinas en Barcelona, Madrid, Valencia y País Vasco la boutique de inversión cubre toda la región nacional. Actualmente cuenta con más de 300 millones de euros gestionados y más de 3.000 clientes activos.

El desafío que supone el mercado de bonos y el atractivo de sectores como tecnología, salud o petróleo: claves para el final de año según BLI

  |   Por  |  0 Comentarios

El desafío que supone el mercado de bonos y el atractivo de sectores como tecnología, salud o petróleo: claves para el final de año según BLI
Foto: Guy Wagner, director de Inversiones de BLI - Banque de Luxembourg Investments. El desafío que supone el mercado de bonos y el atractivo de sectores como tecnología, salud o petróleo: claves para el final de año según BLI

En Estados Unidos, las tensiones comerciales no han hecho mella mientras que en en China ha sido al revés. Esta es la opinión de Guy Wagner, director de Inversiones de BLI – Banque de Luxembourg Investments, y su equipo, en su análisis mensual ‘Aspectos destacados’.

Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China continúan dominando los titulares económicos. En Estados Unidos, han tenido poco efecto sobre el crecimiento económico. La economía es robusta, impulsada en particular por la fortaleza de la inversión corporativa y los incentivos fiscales.

«Aunque el gasto de los hogares no se ha acelerado, los índices de confianza del consumidor se están acercando a los niveles récord vistos en el año 2000», indica Wagner. En China, sin embargo, las fricciones comerciales están comenzando a afectar su PIB y esto ha llevado a las autoridades del gigante asiático a introducir medidas de apoyo monetario y fiscal para impulsar la actividad económica.

Además, en muchos mercados emergentes, la subida de tipos pasará tarde o temprano factura. Wagner cree que en países como Turquía, Argentina, Rusia e Indonesia, los aumentos de las tasas diseñadas para apuntalar sus monedas afectarán a su crecimiento económico en los próximos meses.

De cara al último tramo del año, el director de Inversiones de BLI – Banque de Luxembourg Investments recuerda que hay dos temas a tener en cuenta:

1.- Los mercados de bonos siguen siendo desafiantes.

Las estadísticas económicas favorables en Estados Unidos empujaron el rendimiento del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años por encima del umbral del 3%. A su paso, el rendimiento de Alemania a 10 años también aumentó. Los problemas en Italia mantuvieron a los mercados de bonos del sur de Europa bajo presión, con el rendimiento de la deuda italiana por encima del 3%.

«Para un inversor europeo, el diferencial de tasa de interés entre los bonos estadounidenses y europeos es absorbido por los costos de cobertura del riesgo del tipo de cambio del dólar»», afirma el economista luxemburgués. Sin embargo, los bonos de la zona euro no son una alternativa atractiva, ya que los rendimientos (aparte de los de Grecia o Italia) siguen siendo muy bajos.

2.- Tecnología, salud y petróleo son los sectores con mejor evolución en lo que va de año. ¿Seguirán así en 2019?

Los mercados de renta variable se mantuvieron relativamente estables en septiembre. Geográficamente destacaron las acciones japonesas. El S&P 500 en los Estados Unidos y el Stoxx 600 en Europa ganaron ligeramente, mientras que el MSCI Emerging Markets se retrocedió ligeramente.

«En cuanto a los sectores, la tecnología y la atención médica, incorporando una gran cantidad de compañías growth, y el petróleo, a raíz del aumento del precio del crudo, están registrando el mejor desempeño desde principios de año. Ahora que las tasas de interés reales de los EE.UU. están regresando a un territorio positivo luego del ajuste monetario gradual de la Reserva Federal, las inversiones en bonos y en el mercado monetario denominadas en dólares se están convirtiendo una vez más (al menos para los inversionistas de EE.UU.) en una alternativa a las acciones”, concluye Wagner.

El menor desempeño bursátil y el aumento de las rentas vitalicias lastran el resultado de las aseguradoras de vida chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

El menor desempeño bursátil y el aumento de las  rentas vitalicias lastran el resultado de las aseguradoras de vida chilenas
. El menor desempeño bursátil y el aumento de las rentas vitalicias lastran el resultado de las aseguradoras de vida chilenas

Según el informe Financiero del mercado asegurador correspondiente al primer semestre del ejercicio 2018 publicado por la CMF, las ventas de las compañías aseguradoras de vida registraron un aumento del 3,5% con respecto al primer semestre del año anterior pero su resultado experimentó una caída del 36,3%.

En concreto, el segmento de vida alcanzó un volumen de ventas de 4.636 millones de dólares durante los seis primeros meses del año, de los cuales, el 46,2% correspondieron a rentas vitalicias. Le siguen por volumen de ventas los seguros banca seguros y retail (14,9%) y los seguros individuales (12,8%).

Dentro de los productos de rentas vitalicias, los destinados a la vejez han sido los más vendidos representando un 35,5% de las ventas del periodo. Los otros dos tipos de renta, invalidez y supervivencia, representan el 7,7% y 3% respectivamente.

Si comparamos estas cifras con el mismo periodo del año anterior, las rentas vitalicias han sido el producto que mayor aumento ha experimentado, del 16,3%, seguidos por los seguros de salud que han crecido en un 10%. Este incremento de las rentas vitalicias ha sido uno de los principales motivos que explican la disminución del resultado dado que este tipo de producto conllevan mayores provisiones que afectan directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias. El resultado de las compañías de seguros de vida alcanzó 312,2 millones de dólares durante los meses de enero a junio de 2018  lo que supone una disminución del 36,3% con respecto a los 6 primeros meses del año anterior.

Desempeño de la cartera de inversiones

Pero el resultado no solo se ha visto afectado por los mayores costes derivados de las rentas vitalicias, sino que el desempeño de la cartera de inversiones también ha jugado un papel importante.

La cartera de inversiones de las aseguradoras de vida chilenas, que superaba los 61.000 millones de dólares a 30 de junio de 2018, estaba compuesta en un 58,3% por activos de renta fija, 15,3%  por inversiones inmobiliarias, 15,1%  por inversiones en el exterior, 8,1% por  activos renta variable y el 3,2% restante en otras inversiones. En relación con la variación de la cartera desde junio 2017, se produjo una disminución de 2,3% en instrumentos de renta fija, un aumento de 1,5% en las inversiones en el exterior, 0,4% en las inversiones en renta variable, 0,2% en otras inversiones y 0,2% en inversiones inmobiliarias.

Así pues, el incremento de la exposición a activos de renta variable unido el menor desempeño bursátil durante el primer semestre, se ha traducido en una bajada de la rentabilidad de las inversiones de enero a junio al 4,2% frente al 6,2% del mismo periodo del año anterior.

 

Estos son los indicios positivos para los activos emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Estos son los indicios positivos para los activos emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rodrigo Accurio. Estos son los indicios positivos para los activos emergentes

Richard Turnill, Director Mundial de Estrategia de Inversión en BlackRock cree que existe margen para que la recuperación que protagonizaron los mercados emergentes la semana pasada persista, en especial en el segmento de renta variable.

El repunte sobrevino tras el episodio de ventas masivas inesperadamente duradero que ha afectado a los activos emergentes este año, a pesar de la solidez de las perspectivas de crecimiento mundial a corto plazo.

“Las conmociones originadas en determinados países y la restricción de las condiciones financieras en todo el mundo ejercieron presión sobre aquellos mercados de la esfera emergente que presentan mayores vulnerabilidades externas. No obstante, no creemos que el revés que ha sufrido este universo constituya una amenaza de mayor calado para los mercados globales”, apunta Turnill.

Las divisas emergentes han sido las más afectadas por el reciente episodio de ventas masivas. Su volatilidad se incrementó drásticamente en fechas recientes hasta alcanzar niveles superiores a los registrados durante el taper tantrum de 2013, cuando el entonces presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, señaló el principio del final de las nuevas compras de activos por parte de la institución monetaria (línea naranja en el gráfico).

Sin embargo, recuerda Turnill, la volatilidad en otras clases de activos se sitúa en cotas más moderadas, tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados, como muestra el gráfico.

Las divisas también mostraron ciertas señales de estabilización, y las subidas de tipos de emergencia en Turquía evitaron una drástica venta masiva en la lira. “Consideramos que esto constituye un indicio positivo para los activos emergentes en conjunto”, concluye.

inbestMe lanza la primera cartera automatizada de inversión socialmente responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

inbestMe lanza la primera cartera automatizada de inversión socialmente responsable
Foto: Doug8888, FLickr, Creative Commons. inbestMe lanza la primera cartera automatizada de inversión socialmente responsable

inbestMe, tras convertirse en el primer roboadvisor en ofrecer un servicio de gestor financiero personal a través de inbestMe Plus, ha lanzado la primera cartera de inversión socialmente responsable (ISR) compuesta íntegramente por ETFs: inbestMe Advanced ISR. Se convierte así en el primer roboadvisor nacional que comercializa carteras automatizadas de inversión de estas características.

La ISR es un modelo de inversión basado en criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno, que está creciendo rápidamente en todo el mundo y al que se puede acceder fácilmente a través de ETFs (fondos indexados cotizados altamente eficientes). La oferta de ETFs con criterios ISR aumenta exponencialmente año tras año, tanto en número como en variedad. La ventaja principal de una cartera de inversión ISR respecto a invertir en un único fondo que cumpla dichos criterios es que permite adaptar este estilo a las necesidades y al perfil financiero de cada inversor.

Para diseñar estas nuevas carteras temáticas socialmente responsables, el comité de inversión de la compañía selecciona hasta 11 ETFs para cada uno de sus 10 perfiles establecidos con un alto nivel de exposición a ISR, que replican índices que cumplen ampliamente sus condiciones. Al invertir en un solo fondo ISR se concentra toda la inversión, mientras que a través de una cartera diversificada ISR como la que acaba de lanzar inbestMe se consigue una distribución de activos adaptada y optimizada para el binomio rentabilidad/riesgo de cada inversor. Además, las carteras inbestMe están totalmente delegadas en la compañía, liberando al cliente de la gestión.

Aunque el inversor que se decide por la ISR antepone sus valores éticos y sociales a la rentabilidad, este modelo no está reñido con ella. De hecho, las carteras inbestMe vinculadas a ISR pueden llegar a superar la rentabilidad de otros planes hasta un 2% con menor volatilidad, según el backtest realizado desde julio de 2016. Además de cumplir los requisitos de personalización, diversificación, rentabilidad y optimización fiscal del resto de planes como Basic o Dynamic, inbestMe Advanced ISR se beneficia de una reducción de las comisiones.

“Fuimos el primer roboadvisor en permitir una muy alta personalización, ofrecer un gestor personal a través de inbestMe Plus y mostrar las carteras en tiempo real. Ahora, con inbestMe Advanced ISR avanzamos en la personalización, teniendo en cuenta los valores que demandan nuestros clientes, y a la vez, democratizamos nuestro servicio Advanced, bajando de 50.000 a 15.000 euros el importe mínimo”, afirma el CEO de la compañía, Jordi Mercader.

inbestMe Advanced ISR es la primera de una serie de carteras temáticas que la compañía prevé lanzar durante el último trimestre del año con el objetivo de personalizar al máximo su modelo de inversión inteligente, ‘smart investment’.

Las carteras inbestMe están altamente diversificadas, constituidas por entre 10 y 12 fondos indexados cotizados o ETFs, con visión mundial y sin límites geográficos. Con una óptima combinación de estos activos se construyen carteras eficientes con un elevado ratio rentabilidad/riesgo, por las siguientes razones: costes, que se sitúan en un promedio del 0,22%, muy inferiores a los fondos gestionados; flexibilidad y disponibilidad, basada en una amplia oferta, que permiten invertir en cualquier región o clase de activo;  transparencia, pues se puede saber en todo momento dónde se está invirtiendo; liquidez, ya que se pueden comprar y vender en los mercados donde cotizan; y rentabilidad, pues con un ETF se garantiza más del 99,75% de la rentabilidad del índice.

La inversión a través de ETFs está creciendo a un ritmo anual del 20%, gestionando actualmente casi 4.6 billones de dólares en todo el mundo, de los cuales más de 600.000 millones en Europa. Su principal ventaja es que permite escoger cualquier clase de activo entre más de 1.500 diferentes opciones en Europa y casi 5.000 en el mundo, lo que permite construir carteras muy eficientes y diversificadas, afinando la rentabilidad y volatilidad esperada para ajustarse a cualquier objetivo y perfil inversor.

La gestión de las carteras está totalmente delegada en inbestMe, que monitoriza su evolución periódicamente y las reajusta para mantener la óptima distribución de activos tras los movimientos del mercado, la reinversión de dividendos y aportaciones periódicas (opcionales). Están diseñadas como un traje a medida en base a 11 perfiles de riesgo y diferentes planes de servicios.

El sector fintech está ganando clientes en Europa y España de forma masiva debido a la creciente demanda de transparencia e independencia por parte de los usuarios y frente a las bajas rentabilidades de los productos bancarios.

Planes de carteras diversificadas a medida de cada inversor

La personalización de las recomendaciones de inbestMe posibilita que cada cliente obtenga el mejor plan ajustado a su estilo inversor y objetivo vital, ya sea disponer de una cuenta de seguridad en caso de imprevistos que puedan afectar a su economía, planificar una compra importante, empezar cuanto antes a constituir el ahorro para la jubilación o, simplemente, acumular patrimonio al ritmo deseado.

Para ello, ha creado una variada gama de servicios que permite abrir cuentas individuales, conjuntas y de empresa asociadas a tres servicios básicos: inbestMe Basic, inbestMe Dynamic y inbestMe Advanced, a partir de una aportación mínima de 3.000. La diferencia entre estos tres planes radica en su grado de personalización y de distribución de activos estratégica o dinámica.

Una fintech impulsada por una experiencia personal

inbestMe nació de una necesidad personal de su CEO, Jordi Mercader, quien hace años se encontró con la falta de opciones óptimas de los servicios tradicionales cuando quería conseguir una gestión rentable y eficiente para su patrimonio financiero y posteriormente el de sus hijos. “Creemos que no hay mejor garantía para nuestros clientes que saber que nos ponemos en su piel, seleccionando para su cartera los activos y estrategias que aplicamos a nuestras carteras personales, las de nuestros familiares y amigos, y todo ello con total independencia y transparencia”, concluye Jordi Mercader.