Foto: Clarisaszuszan, Flickr, creative Commons. Los fondos españoles afrontan reembolsos por primera vez en 30 meses
En septiembre de 2018, el volumen de activos de los fondos de inversión mobiliaria se redujo en 198 millones de euros, por lo que, con datos provisionales, el patrimonio total se situó a finales de septiembre en 272.771 millones, un 0,1% menos que en el mes anterior. La caída patrimonial del mes se debe, en su totalidad, a las salidas netas registradas en el mes, puesto que las rentabilidades fueron positivas (los fondos registraron una rentabilidad en septiembre del 0,04% y acumulan una caída de 0,69% en el conjunto del año).
Así, los fondos experimentaron en septiembre reembolsos netos de 540 millones de euros, tras treinta meses consecutivos de entradas netas. A pesar de las salidas registradas en el mes, acumulan 11.612 millones de suscripciones netas en 2018.
Pero no sale dinero de todas las categorías: de nuevo, los fondos globaleshan liderado el ranking de suscripciones del mes con unas entradas netas de 436 millones en septiembre y acumulan 9.142 millones de euros en 2018. Asimismo, los fondos de renta variable internacional registraron suscripciones netas de casi 383 millones, acumulando 4.084 millones de flujos positivos en el año.
Por su parte, los mixtos registraron salidas netas en septiembre (224 millones), por los reembolsos de la renta fija mixta (438 millones). A pesar de la evolución en el mes, los mixtos acumulan ya 3.198 millones de euros de suscripciones netas positivas, de las cuales el 96% se corresponde a la renta variable mixta.
En sentido contrario, además de la renta fija mixta, los fondos que han registrado mayores flujos netos negativos han sido los de renta fija y los de retorno absoluto, con salidas netas en septiembre de 624 y 262 millones, respectivamente. Los fondos de gestión pasiva siguen siendo los que mayores reembolsos netos acumulan en 2018, con salidas netas por valor de 2.482 millones.
A pesar de la caída de volumen, el número de cuentas de partícipes en fondos de inversión nacionales aumentó en septiembre (33.909 cuentas más que en agosto), y sitúan su cifra en 11.326.816 partícipes.
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Em. CNMV: “No se trata de promover la contratación de productos financieros sino de contribuir al empoderamiento de los ciudadanos”
Los representantes institucionales, reunidos esta mañana en la sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, han coincidido en la necesidad de potenciar la educación financiera desde el ámbito público y en la importancia de la colaboración de la administración con el sector privado en este terreno. “Hace ya cuatro años que decidimos dedicar un día para concienciar a la población sobre la importancia de la educación financiera en las distintas etapas de la vida. Este año están programados más de 200 actos y actividades. Es una labor a largo plazo y los esfuerzos están dirigidos sobre todo hacia niños y jóvenes, con iniciativas como el programa de educación financiera en los colegios”, comentaba Sebastián Albella, presidente de la CNMV. Pero también a las personas mayores, puesto que este año el día de la educación financiera coincide con el día internacional de este colectivo, “un segmento especialmente vulnerable”.
Albella se muestra partidario de un enfoque sobrio de la educación financiera por su importancia: “Todos vivimos momentos en los que nos encontramos con la posibilidad de contratar productos financieros, una hipoteca, un fondo de inversión, un seguro de vida… y es importante contar con los conocimientos mínimos adecuados, entendiendo su alcance, los pros y contras… No se trata de promover la contratación de productos financieros sino de contribuir al empoderamiento de los ciudadanos en un acto importante en términos prácticos en su vida. Y de establecer una relación más equilibrada entre los ciudadanos y las entidades financieras y también de contribuir a largo plazo a un reajuste del patrón inversor-ahorrador en España”, dijo, puesto que ahora se ahorra poco y se invierte en vivienda más que en Europa: “Estos fenómenos tienen sus implicaciones en la productividad y el crecimiento de la economía”, añadió.
Albella habló de objetivos como seguir potenciando el sector educativo, mejorar el CV escolar en este ámbito, abordar los retos de la digitalización o hacer crecer la red de colaboradores y facilitar su desarrollo. Y también, de promover la educación financiera en los segmentos más necesitados e identificados por una reciente encuesta de competencias financieras. “En la educación del inversor la CNMV utilizará nuevos soportes, y tendrá iniciativas de difusión de hallazgos de la economía conductual y trabajará en su aplicación práctica en la toma de decisiones de inversión”, dijo.
Clave en la estabilidad social
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, habló de la importancia de la educación financiera en la estabilidad económica y social. “Sobre todo con un sector financiero de creciente complejidad, en ausencia de educación financiera las personas que contratan productos están en una situación especialmente vulnerable y eso tiene consecuencias negativas en el sistema”. Por eso hizo hincapié en la clave de la educación: “Tomar decisiones formadas e informadas conlleva un beneficio social, en un contexto de complejidad e interdependencia de los mercados financieros globales. Ayuda a los individuos y a las familias a provechar mejor las oportunidades, a conseguir sus objetivos y a una mayor salud financiera de la sociedad en su conjunto. Por eso la mejora de la educación se ha incrementado a nivel internacional, sobre todo tras crisis global”, dijo.
Esta preocupación ha sido catalizadora de distintas medidas regulatorias en distintos ámbitos: protección del consumidor financiero, aspectos de nuevas tecnologías como la nueva ley de protección de datos o la inclusión financiera de colectivos no integrados plenamente en el sistema financiero (por ejemplo, las mujeres están más excluidas que los hombres). “Esto también afecta a pequeñas empresas, que muchas veces no cuentan con mecanismos de financiación y estas restricciones tienen un efecto negativo para el crecimiento y en la reducción de la desigualdad y la creación de bienestar social”.
De la Cueva habló de iniciativas a nivel internacional, como los esfuerzos de la OCDE, la normativa europea de cuentas de pago básicas (para facilitar que tengan una cuenta bancaria aquellos que tienen difícil acceso, que estará transpuesta antes de final de año) o MiFID II: “En el ámbito de protección del inversor, la trasposición de MiFID II está casi completa tras la aprobación por el Consejo de Ministros de un Real Decreto Ley, que refuerza la protección del cliente financiero, y establece mecanismos de vigilancia y control de productos para asegurar su idoneidad”. La directiva de crédito inmobiliario también reforzará la protección del cliente hipotecario, y la creación de un ombudsman financiero también será una importante iniciativa del Ministerio de Economía en este ámbito de protección.
De la Cueva habló también de otros aspectos más allá de la regulación, como la digitalización financiera y las nuevas tecnologías en el sector financiero y concluyó agradeciendo su labor a la CNMV y el Banco de España: “Durante crisis, familias y empresas han atravesado grandes dificultades económicas y de acceso a recursos financieros. Hay que reconocer la labor del Banco de España y CNMV desde que en 2008 se lanzó el primer plan de educación financiera”, apostilló.
Sin comparaciones
Por su parte, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, habló de este día cuyo objetivo es “concienciar a sociedad de la importancia de mejorar y ampliar los conocimientos financieros para facilitar la toma de decisiones que afectan a muchas facetas de nuestra vida”. Y destacó los resultados de una reciente encuesta de competencias financieras, que muestra el estado de los conocimientos financieros. “Los resultados muestran que un conjunto muy amplio de españoles no están familiarizados con conceptos esenciales para la toma de decisiones de inversión o endeudamiento”, como la inflación, el tipo de interés compuesto o la idea de diversificación de riesgo. Esa falta de familiaridad es elevada entre los más jóvenes y también entre los mayores de 65 años.
“El 40% de individuos con activos financieros parece desconocer las ventajas de la diversificación; amplios grupos desconocen los efectos de un cambio en la tasa de inflación sobre el valor real de pagos de una hipoteca; el porcentaje que tiene una cuenta corriente en España es del 97%, mientras la tenencia de otros vehículos de ahorro es mucho menor a la de países del entorno, y el número de hogares con vivienda en propiedad u otras propiedades inmobiliarias es muy superior”, indicó. También criticó algo clave: a la hora de buscar información, es limitado el número de inversores que compara productos o busca en diferentes entidades: poco más de un tercio con vehículos de ahorro, crédito o seguros ha comparado entre productos ofrecidos por distintas entidades. En el caso de las hipotecas, solo un tercio consideró una alternativa o escogió entre varias ofrecidas por única entidad.
El secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana, también destacó el menor conocimiento financiero entre jóvenes y mayores: “Aprendemos a través de experiencia y la idea es promover la educación para ayudar a los jóvenes a enfrentarse a situaciones en su vida”, dijo. Desde hace tres años, el sistema educativo trabaja en tres líneas: un programa piloto de educación financiera; la inclusión de conocimientos financieros en el CV; y la generación de actividades para difundir esta educación financiera con un sentido más amplio, y muy especialmente entre los docentes.
Los premios
Todos los ponentes presidieron esta mañana el acto central del Día de la Educación Financiera en la sede de la CNMV. El Día de la Educación Financiera es una iniciativa impulsada en el marco del Plan de Educación Financiera (PEF), cuyos promotores son el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y al que están adheridas 29 instituciones y entidades. El objetivo de la celebración de este día es el impulso de la educación financiera, así como concienciar a la sociedad de la importancia que tiene para los ciudadanos, ya que les permite adquirir conocimientos y competencias necesarios para poder gestionar sus finanzas personales durante toda su vida. Esta es la cuarta edición del evento, que siempre tiene lugar el primer lunes de octubre.
En el acto de hoy se ha disputado la final del Concurso de Conocimientos Financieros, en el que ha resultado ganador el colegio Santísima Trinidad de Plasencia y subcampeón el colegio San Francisco Javier (Jesuitas) de Tudela y se han entregado los galardones de la tercera edición del Premio Finanzas para Todos a las mejores iniciativas de educación financiera en nuestro país. Los premiados han sido “Finanzas para Mortales” por su labor de promoción de la educación financiera en España y el Proyecto BASES de la Cooperativa de Maestros Melilla, desarrollado en el Colegio Enrique Soler de la Ciudad Autónoma.
Con motivo de la celebración del Día de la Educación Financiera se ha diseñado una página web específica, http://www.diadelaeducacionfinanciera.es/. En esta página se puede consultar toda la información de las actividades (más de dos centenares) que se están celebrando estos días a lo largo de toda la geografía española con múltiples contenidos de educación financiera.
Entre las instituciones que colaboran en el Día de la Educación Financiera, además de la CNMV y el Banco de España, figuran los ministerios de Economía y Empresa –a través de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones- y de Educación y Formación Profesional, asociaciones educativas y de consumidores, entidades financieras a través de sus asociaciones sectoriales, fundaciones y otras organizaciones.
Foto cedidaJuan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco.. Renta 4 Banco revindica el papel de las entidades en la educación financiera y su consideración como parte del negocio
Con motivo del Día de la Educación Financiera, Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco, revindica el papel clave que tienen las entidades financieras, en particular aquellas especializadas en la inversión, de fomentar y realizar educación financiera con sus clientes en el momento de la venta de productos.
En su opinión, todos tenemos un rol y una responsabilidad en hacer esta pedagogía, desde las instituciones regulatorias como el Banco de España o la CNMV, pasando por los medios de comunicación y los colegios. “Creo que en especial las entidades financieras tenemos una gran oportunidad de educar a los ahorradores en el momento de la venta y de la acción comercial porque somos los que tenemos el contacto último con el inversor y los que hacemos seguimiento de sus decisión de inversión. En Renta 4 creemos que la educación financiera debería ser parte del modelo de negocio de las entidades financieras dentro de la parte de ventas o como una actividad abierta a los ahorradores a través de talleres o charlas”, defiende el responsable de Renta 4 Banco.
Sonar suena bien, pero el propio Ureta reconoce que no es sencillo hacer esta pedagogía, más en un mercado de bajos rendimientos en la parte de renta fija. ¿Cómo se le explica a un ahorrador tradicional que el riesgo en los depósitos es cero porque la rentabilidad ahora mismo es cero? En este sentido, Ureta pone el acento en explicar no solo el producto, sino el tipo de activo en que se invierte y cómo se comporta.
“El mayor foco hay que ponerlo en los inversores conservadores porque están optando por productos o activos con más riesgo, y es totalmente necesario que los comprendan”, afirma. En este sentido, reconoce que MiFID II es una ayuda, sobre todo porque protege al inversor, pero también encuentra alguna pega: “La norma tienden a presentar la información de los productos de una forma estandarizada y unificada. Creo que eso no es del todo bueno. Considero que hay que tener cuidado con que los formalismos que propone la norma no se conviertan en ventas estandarizadas porque estaríamos desprotegiendo al inversor al no explicar y concretar correctamente las peculiaridades de cada producto”.
Aun así, Ureta se muestra optimista con los retos que tiene por delante, como ejemplo con lo poco atractivo, hablando en términos de marketing, que resultan algunos productos o con cómo explicar la complejidad de algunos productos. “Creo que a medida que se vaya aplicando MiFID II veremos aspectos como la diferencia entre informar y asesorar, e iremos aterrizando de forma más práctica la norma”, matiza.
Otro reto considerable, en su opinión, es la popularidad que ha logrado la inversión pasiva entre los inversores. “Para nosotros la gestión pasiva es una herramienta en nuestras carteras, pero para el público en general se ha presentado como una solución mágica, de low cost, para las inversiones. Detectamos que existe la percepción de que la gestión pasiva no puede caer y este es un aspecto que hay que trabajar y explicar qué es, cómo funciona y cómo se puede usar cuando escuchamos todo eso de robots, algoritmos e inteligencia artificial”, argumenta Ureta.
A la hora de explicar cómo hacen frente desde Renta 4 Banco a todos estos retos que les plantea la educación financiera, el responsable de la entidad señala la digitalización como una herramienta clave. “Creemos que puede ser de gran ayuda para realizar esa educación financiera y, en nuestra opinión, apostamos por un integración entre la plataforma digital y la presencia de oficinas. Por ejemplo, la experiencia nos dice que la tecnología es muy útil a la hora de presentar y explicar productos”, concluye.
Pixabay CC0 Public DomainSuperintelligencek. Las huellas del flujo del dinero mundial: más allá de las fronteras
Controles más estrictos sobre el movimiento del capital, precauciones respecto a las políticas económicas internas y mayores expectativas con relación a los mercados internacionales estimulan grandes flujos de dinero transfronterizos a través de fondos y modelos alternativos de inversión.
De acuerdo con FlexFunds y pese a la paradoja del proteccionismo que se ha revivido en economías desarrolladas, la globalización ha conducido a los mercados hacia la apertura de las fronteras y un flujo cambiante de los recursos. Hoy, la riqueza está en constate movimiento en el planeta a través de fondos no bancarios que incluyen “depósitos individuales, corporativos y gubernamentales”.
El dinero ahora se mueve a una tasa récord. Un análisis de los datos del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) confirma que los depósitos no bancarios extranjeros “aumentaron en 97.000 millones de dólares en el año hasta junio de 2017 en las 29 locaciones que brindan informes detallados”, según explica el informe The Wealth Report. Justamente en ese listado aparece Estados Unidos como uno de los mercados más activos en el flujo de la riqueza global, no sólo como punto de origen sino también como destino de inversiones internacionales, tal y como lo revelan las cifras en el estudio.
Por otra parte, se explica que los fondos chinos depositados aumentaron en 172.000 millones de dólares, lo que equivale a un 721% en tres años hasta junio de 2017. En tanto que “los depósitos en poder de entidades no bancarias rusas aumentaron en 6.000 millones de dólares, un avance del 21%”, señala.
La expansión de vehículos alternativos de inversión
Estos flujos continuos del dinero han derivado en la creación de vehículos alternativos de inversión en todo el planeta, que van desde opciones de titularización de activos hasta nuevos fondos privados que llegan a impulsar ideas de negocio, el desarrollo de sectores o la modernización del aparato financiero.
Mercados como Colombia han visto un gran crecimiento, donde “los fondos que están operando en el país sumaron en dos décadas compromisos de capital que superan los 28.000 millones de dólares”, según un reportaje de Portafolio sobre Colombia, en el que se cita un estudio de la firma EY y ColCapital.
La securitización, un instrumento que permite convertir un activo ilíquido en un bono que se emite en el mercado de capitales y genera rentabilidad a los inversionistas, también contribuye con la dinámica. Nuevos fondos interesados en generar rentabilidad a partir de emprendimientos con potencial de escalabilidad o industrias particulares que crecen a buen ritmo en un país, son fácilmente distribuidos a través de la securitización.
Después de la crisis financiera global de 2008 y el fortalecimiento de los mecanismos de control, la securitización se ha convertido en una opción de financiación atractiva y de diversificación del portafolio de las inversiones sin importar el tamaño de la organización.
Un reciente análisis de Portafolio, por ejemplo, explica que “en el 2006, el equipo de fútbol Arsenal F.C. recaudó 260 millones de libras a través de un esquema de titularización siguiendo el ejemplo del Newcastle, que en 1999 obtuvo 55 millones de libras gracias a la ‘securitización’ de su taquilla. Este dinero fue utilizado para pagar deudas existentes y construir el nuevo estadio del equipo”.
La tendencia marca que el flujo internacional de la riqueza sigue su curso progresivo y logra sobrepasar la porosa regulación de los mercados, pese a los intentos para poner mayor énfasis al control fiscal en casos particulares que sí lo requieren. “Algunos inversores parecen dispuestos a permanecer fuera del alcance de las regulaciones. EE. UU. y Taiwán son una minoría de las principales economías que no se han comprometido con el CRS (Common Reporting Standard)”, agrega The Wealth Report.
Este movimiento financiero más allá de las fronteras supone un reto para la mayoría de los mercados, en un escenario en el que coexisten diversos mecanismos para la acumulación de la riqueza como las criptomonedas, la disrupción de las “Fintech” y la facilidad con la que se puede titularizar activos o crear fondos de inversión. Todos son elementos que han contribuido con estos movimientos del dinero a un ritmo frenético en los últimos años.
The Wealth Report expone que países como China han tratado de poner un control en las inversiones más allá de sus fronteras y por ende desde julio de 2017 los bancos “deben informar sobre cualquier cliente que deposite o retire más de 10.000 dólares en divisas en un solo día, y desde el comienzo de este año, el Gobierno limitó los retiros anuales en el extranjero de las cuentas bancarias chinas a 15.400 dólares”.
Otras alternativas consisten en las imposiciones de impuestos y el fortalecimiento de normas fiscales para tener un mayor control sobre las operaciones como ya lo están haciendo en Australia, Nueva Zelanda o Reino Unido. No obstante, a través de la iniciativa CSR, impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se busca crear mecanismos homogéneos de control para este tipo de operaciones que involucran fondos internacionales.
Puede concluirse que el aumento de los flujos extranjeros ha desafiado a la regulación con el impulso de los desarrollos tecnológicos y la expansión de los sistemas de recaudación de capital, a la vez que supone grandes oportunidades para el desarrollo de las economías.
Pixabay CC0 Public DomainJuergenPM. Carmignac formaliza su política de exclusión de empresas productoras de tabaco y carbón
Carmignac da un paso más en su visión de la inversión y formaliza su política de exclusión de empresas productoras de tabaco y carbón. Según ha explicado la gestora, como parte de su gestión activa, busca identificar y mitigar los riesgos derivados de factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en las inversiones de los clientes.
Además de este compromiso, Carmignac se ha comprometido a contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que ya es signatario de los Principios para la Inversión Responsable de Naciones Unidas desde 2012.
Según ha explicado en un comunicada, ha formalizado su arraigada práctica de excluir a las empresas productoras de tabaco y a las firmas de extracción de carbón. Lo que significa que, en adelante, no invertirá en ninguna empresa cuyos ingresos se deriven en más de un 25% de la extracción de carbón. Estas restricciones a la inversión se aplicarán a más del 90% de los activos totales bajo gestión que tiene.
De esta forma defiende que su compromiso con los criterios ESG se verá reforzado con un enfoque aún más amplio en materia de sostenibilidad para sus fondos. Actualmente, Carmignac Emergents, Carmignac Portfolio Emergents, Carmignac Portfolio Emerging Patrimoine y Carmignac Portfolio Grande Europe aplican una política de inversión que excluye a las compañías dedicadas al tabaco, a las arenas bituminosas y, dependiendo del fondo, a las apuestas y al procesamiento de productos de origen animal. Ahora, estos fondos incorporarán mayores restricciones respecto del carbón (excluyen a empresas cuyos ingresos se derivan en más de un 5% del carbón) y una política de votación activa e interacción con los accionistas.
Carmignac considera que la integración de criterios ESG no puede basarse únicamente en la aplicación de normas fijas. Identificar efectos positivos y tangibles a largo plazo puede resultar complejo: los beneficios medioambientales de los coches eléctricos, por ejemplo, pueden verse contrarrestados por los costes sociales y medioambientales de la extracción de materias primas para las baterías de los coches y de su posterior eliminación.
A la luz de las iniciativas en el ámbito de las finanzas sostenibles de la Comisión Europea (marzo de 2018) y con el fin de impulsar una agenda medioambiental y sostenible, Carmignac insta a los legisladores a formular sus directrices de forma holística. Si bien Carmignac aprecia y apoya las medidas aplicadas en el seno de todo el sector para reducir las emisiones de carbono, considera que la legislación propuesta por la Comisión Europea también podría centrarse en los esfuerzos que las gestoras de inversiones están realizando en otras áreas de la sostenibilidad, como las políticas de votación activa, la implicación en las empresas y el gobierno corporativo. Carmignac ha integrado los criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en sus análisis de inversión, puesto que considera que las empresas que mitigan los riesgos asociados a estas cuestiones generarán los mejores niveles de rentabilidad y crecimiento a largo plazo.
“La decisión de formalizar nuestra política relativa a las firmas de carbón y tabaco constituye un reflejo natural de nuestro sólido énfasis en la gestión de riesgos y de nuestra preocupación sobre las repercusiones del cambio climático. Este enfoque nos permite identificar y mitigar con mayor acierto los riesgos de inversión. Al emprender medidas y unirnos al compromiso de los responsables políticos y otros inversores de todo el mundo para luchar contra el cambio climático y los retos sociales, estamos mejor posicionados para alentar a las empresas a generar valor sostenible y a largo plazo”, apunta Sandra Crowl, responsable del Comité de criterios ESG y miembro del Comité de Inversión en Carmignac.
Pixabay CC0 Public DomainPexels. Nordea AM considera que la divergencia entre regiones ha vuelto para quedarse
La economía global se encuentra sumida en una “ralentización desincronizada” en la que Estados Unidos va por delante del resto del mundo, en opinión de Nordea AM. Para la gestora, el resultado es un efecto doblemente negativo del endurecimiento de la política monetaria, en forma de subidas de tipos de interés, y una apreciación del dólar estadounidense.
En última instancia, esta divergencia disruptiva genera un equilibrio inestable: es necesario que el crecimiento en Estados Unidos se ralentice o que se acelere en China y el resto del mundo. “Por ahora, creemos que la divergencia ha llegado para quedarse, pues la propia fortaleza del dólar consolida esta tendencia al perjudicar a todas las regiones fuera de Estados Unidos. Es probable que más adelante el crecimiento estadounidense se ralentice, ya que parece que los factores que limitan el crecimiento chino son de carácter más estructural que los factores que impulsan la economía estadounidense”, explica Witold Bahrke, responsable senior de estrategia macroeconómica de Nordea AM.
A nivel global, considera que la economía superó su punto máximo de crecimiento en el primer semestre de 2018. Según explica, “los efectos de la política monetaria están ganando fuelle lenta pero inexorablemente a medida que la inflación repunta en Occidente, lo que confirma nuestra visión de que el equilibrio entre el crecimiento y la inflación se está deteriorando. En julio, la inflación subyacente de EE. UU. alcanzó su nivel más elevado desde la crisis financiera”.
Esta tendencia hacia una mayor divergencia entre los países genera también problemas en los mercados, siendo las divisas el principal canal de disrupción. En este sentido, los mercados individuales y la economía en general se están comportando como un “bucle de retroalimentación disruptivo”, describe Bahrke, lo que supone un riesgo: “La divergencia en el plano macroeconómico propicia la fortaleza del dólar, que afecta principalmente a los mercados emergentes, lo que, a su vez, impulsa una mayor divergencia macroeconómica, dando lugar a una nueva apreciación del dólar, y así sucesivamente”.
Entretanto, la renta variable se acerca a sus máximos históricos. Según Bahrke, el todopoderoso dólar es clave: una nueva apreciación sería probablemente suficiente para endurecer las políticas monetarias y causar máximos en los mercados bursátiles en los próximos seis meses. “En vista de los crecientes riesgos macroeconómicos, los sectores y las regiones defensivas deberían registrar rendimientos superiores en la renta variable, mientras que los activos refugio deberían recibir una atención cada vez mayor”, matiza.
En su opinión, esta divergencia y la reducción de la liquidez a escala mundial tienen un claro impacto en los mercado: han hecho que las operaciones más populares de 2017 pierdan fuelle y caigan en cadena. “Todo empezó con el desplome de las estrategias que apostaban por una volatilidad reducida, lo cual fue seguido por la desaparición del soporte al dólar y la reversión de las rentabilidades tan positivas que registraron los mercados emergentes el año pasado”, apunta.
Ahora bien, ¿cuáles serán los siguientes segmentos que se verán afectados por la reducción de la liquidez? En su opinión, serán aquellos de deuda corporativa con baja calificación y, en última instancia, las posiciones largas en renta variable. Además, si el dólar sufre una nueva apreciación del 5% antes de finales de año, es probable que se produzca un ajuste monetario suficiente como para que la renta variable llegue a máximos en los próximos seis meses.
“Entretanto, los inversores deberían mantener posiciones defensivas en esta clase de activos. Se espera que los mercados desarrollados (EE. UU. en concreto) continúen generando rentabilidades superiores, dado que estos países son menos vulnerables a una ralentización del crecimiento y a una reducción de la liquidez. El incremento de los riesgos macroeconómicos también conlleva que la propuesta de valor de la renta fija core en Europa y EE. UU. parezca interesante, ya que en el fondo el proteccionismo y el endurecimiento monetario constituyen factores deflacionistas. Los activos refugio y los bonos de corta duración con alta calidad crediticia deberían acaparar un interés creciente, ya que se están poniendo en tela de juicio las tendencias macroeconómicas actuales y el punto máximo de la renta variable se atisba en el horizonte. Los bonos garantizados destacan especialmente, porque pueden arrojar rendimientos similares y presentan un riesgo menor en comparación a los bonos con grado de inversión”, destaca Bahrke.
Pixabay CC0 Public DomainDjedj. El mercado no está dispuesto a dar un cheque en blanco a Italia
Italia vuelve a poner nerviosos a los mercados al desafiar a la Unión Europea y elevar el déficit de su presupuesto, rompiendo su compromiso con Bruselas. Una tensión que se traduce en inestabilidad para el proyecto europeo y que vuelve a alejar a los inversores de los activos italianos.
En opinión de Nicolas Chaput, consejero delegado y director de inversiones de ODDO BHF AM, Italia sigue al borde del precipicio y el aterrizaje de los presupuestos el 15 de octubre podría ser accidentado, ya que los dos líderes populistas mantienen su discurso. “Además, los inversores no están dispuestos a dar un cheque en blanco a Italia, pero la crisis se limita al país y no es sistémica, como indica la baja beta del diferencial de otros países periféricos. Sin embargo, el bono italiano, con un diferencial de 250 puntos básicos con respecto al bono alemán a diez años, tiene más margen de ampliación, que de lo contrario”, explica Chaput.
Carlos Vallés, asesor financiero de Dif Broker, no se muestra tan optimista y cree que no cumplir con lo acordado con Bruselas, “aumentará la incertidumbre y continuará la escalada de la prima de riesgo italiana que contagiará a los países del euro, y en mayor medida a los periféricos. El sector más afectado será el financiero, que aumentaría sus”.
Pese a que desde ODDO BHF AM crean que el gobierno italiano puede rectificar algo sus presupuestos, consideran que “es conveniente reducir las posiciones en bonos italianos”.
Por ahora, la reacción del mercado ha sido negativa, y tanto los bonos como la renta variable italiana se desplomaron tras el anuncio del jueves. “El índice de acciones italianas FTSE MIB cayó casi un 4% a la mañana siguiente, con los bancos italianos sufriendo más, ya que son grandes accionistas de la deuda pública italiana. Además, el diferencial de rendimiento entre el bono del gobierno italiano a 10 años (BTP) y el bono alemán a 10 años aumentó en alrededor de 30 puntos básicos”, explica Azad Zangana, economista senior y estratega europeo de Schroders.
Sin embargo, está volatilidad se mantiene por debajo del pico registrado durante el verano, por lo que el mercado podría estar ya descontando parte del riesgo. “Aunque ahora el posicionamiento del mercado y la valoración son más benignos que en los días anteriores a la crisis de mayo, a Italia le será difícil encontrar compradores marginales, más teniendo en cuenta que los inversores internacionales han vendido unos volúmenes récord de bonos BTP desde mayo y que el Banco Central Europeo (BCE) pondrá fin a sus compras en diciembre”, matiza desde la gestora francesa La Française.
¿Riesgo local?
El siguiente paso que veremos será la evaluación que haga la Unión Europea de los presupuestos italianos el próximo 15 de octubre. Lo más previsible es que la Comisión Europea invite a Italia a reducir su objetivo de déficit. A corto plazo, según explica Patrice Gautry, economista jefe de Union Bancaire Privée (UBP), este lance a Bruselas tiene cuatro consecuencias para país.
“Los puntos de vista políticos ganan a la estabilidad económica, y el presupuesto de 2019 (2.4% del PIB) propone nuevas medidas como el salario mínimo universal y eliminar algunas reformas a la pensión. Estas opciones políticas dejan cuatro consecuencias: un debate feroz con la Unión Europea; un aumento duradero del coste de capital para las empresas italianas, incluidos los bancos; una posible rebaja de la calificación de la deuda italiana en octubre por parte de las agencias calificadoras; y un aumento de la inestabilidad política, con riesgos de que el Ministro de Finanzas abandone la coalición”, afirma Gautry.
No todas las gestoras coinciden en que la inestabilidad de Italia vaya a tener un efecto contagio en los países periféricos, aunque sí será un motivo de tensión política en Europa. “Esto agregará presiones políticas a otros gobiernos de la Unión Europea, además podría afectar negativamente al euro, favorecer a los bonos alemanes como un refugio seguro y generar preocupaciones sobre la reforma restante de los bancos italianos”, añade Gautry.
Las dudas sobre Italia, según Zangana, de Schroders, siguen estando en el largo plazo: “Todavía nos preocupa la sostenibilidad de las finanzas públicas de Italia. Los pobres datos demográficos, la falta de inversión y el débil crecimiento de la productividad probablemente harán que la economía se estanque en las próximas décadas. La deuda, probablemente, se convierta en un problema, y con Italia atrapada en una unión monetaria, el país carece de la capacidad de devaluar su moneda o de manipular los rendimientos de sus bonos. Las preocupaciones a largo plazo se mantendrán, pero en el corto plazo, el mercado parece haber reaccionado en exceso”
Foto: Jonathan Heath. Jonathan Heath confirma que fue nominado como subgobernador de Banxico
Jonathan Heath confirmó el sábado, desde su cuenta de Twitter, que aceptó la invitación por parte de Carlos Urzúa para ser designado por AMLO para el puesto de Subgobernador de Banxico.
Heath comentó, también en su cuenta de Twitter: «Muchisimas gracias a todos por sus comentarios positivos y felicitaciones. Me alegra mucho y me da animo de hacer un buen trabajo, el hecho de que la gran mayoría han aceptado la designación con buenos ojos…y claro, lo estaré festejando con un buen Negroni».
El economista mexicano, especializado en el estudio de la coyuntura y perspectivas macroeconómicas de México consiguió su licenciatura en la Universidad Anáhuac y su maestría y doctorado por la Universidad de Pennsylvania. Cuenta con una empresa de consultoría independiente y es vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Jonathan Heath tiene acumulado 30 años de experiencia en el análisis de la economía mexicana y sus perspectivas, tiempo durante el cual fue el economista principal de México para varias instituciones financieras globales, incluyendo HSBC, y consultorías internacionales. Empezó su carrera profesional construyendo modelos macroeconométricos para el gobierno mexicano y Wharton Econometrics.
Ha sido profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, la Universidad Panamericana, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Anáhuac, la Universidad de las Américas y en la Universidad Iberoamericana, impartiendo cursos relacionadas a la economía mexicana, su historia y sus perspectivas. Ha sido conferencista invitado en alrededor de 30 universidades en México y en Estados Unidos.
Wikimedia CommonsCongreso de los Diputados. El Consejo de Ministros aprueba por real decreto ley la transposición de MiFID II
Con más de un año de retraso, pero al fin, el Gobierno español ha hecho los deberes y ha transpuesto la normativa europea MiFID II. El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto ley de modificación de la Ley del Mercado de Valores por el que se traspone la norma. El texto se publicará en los próximos días en el BOE.
Con el real decreto aprobado, y el posterior desarrollo de un real decreto, en el que se recogerá el contenido más reglamentista del proyecto, se completará la transposición de la Directiva 2014/65, relativa a los mercados de instrumentos financieros.
Asimismo, su incorporación al ordenamiento jurídico es fundamental para evitar la erosión de la competitividad de las empresas de servicios de inversión nacionales y de España como destino de inversiones europeas y extranjeras.
Esta transposición permite reforzar de forma sustancial la protección al inversor, incrementando el nivel de exigencia y concreción en las obligaciones de información al cliente, y el grado de control que se exige sobre cualquier circunstancia que afecte a los conflictos de interés de las empresas de servicios de inversión respecto al marco contemplado por MIFID I. Asimismo, se otorgan nuevas facultades de supervisión a la CNMV y se concretan las obligaciones de cooperación entre este organismos, las autoridades nacionales supervisoras de la Unión Europea y la Agencia Europea de Mercados y Valores (AEVM).
Según los expertos de finReg360, “es previsible que el RDL recoja los principios generales incluidos en la Directiva MiFID II de nivel 1 que en su mayoría ya están desarrollados y en vigor a través de los Reglamentos Delegados europeos. Faltaría, para completar la trasposición, que se concretaran por real decreto los aspectos respecto de los que MiFID II deja discrecionalidad a los países (como es en el asunto de los incentivos por ejemplo)”.
Los cambios
MiFID II implica importantes cambios para la industria de asesoramiento y gestión de activos. Entre las novedades, está la prohibición de incentivos o retrocesiones: el RDL establece la prohibición de establecer incentivos o retrocesiones en la prestación del servicio de asesoramiento financiero por parte de las comercializadoras (principalmente entidades de crédito), en la venta de productos generados por las gestoras. Se limita su percepción a que esté justificada por la mejora de la calidad del servicio prestado al cliente y siempre que el incentivo no genere únicamente un beneficio para la empresa de servicios de inversión (ESI), sino que exista un beneficio también para el cliente. El objetivo de esta medida es mejorar la gestión y la eliminación del conflicto de interés de la comercializadora a la hora de seleccionar los productos más adecuados para sus clientes.
Sobre vigilancia y control de productos, el RDL establece la obligación de diseñar productos de conformidad con un proceso coherente y con una correcta identificación de clientes potenciales (nivel de conocimientos financieros, perfil de riesgo, etc), con el objetivo de asegurar que el producto es conveniente para el tipo de cliente al que se dirige. Estos procedimientos deberán ser aprobados por el propio Consejo de Administración.
El análisis debe garantizar que, una vez definido el cliente al que se dirigen, las características del producto financiero responden a las necesidades y particularidades de este grupo de clientes. El análisis deberá incluir también todos los aspectos relativos a los canales de distribución.
También incluye la grabación de conversaciones telefónicas y comunicaciones electrónicas: con el fin de mejorar las labores de supervisión de la CNMV y el control interno de la entidad, las empresas de servicios de inversión deberán desarrollar un registro que incluya las comunicaciones telefónicas y electrónicas relacionadas con la ejecución de órdenes de los clientes.
Depósitos estructurados
Asimismo, se incluyen en el ámbito de aplicación de la Directiva los depósitos estructurados (depósitos cuya rentabilidad está ligada a la de otros activos subyacentes) y se establece que las entidades de crédito que comercialicen estos productos deben cumplir con las normas relativas al buen gobierno de la entidad; disponer de medidas de organización interna y medidas para evitar los conflictos de interés; cumplir las obligaciones sobre registro de grabaciones y respetar determinadas normas de conducta relativas a la clasificación de clientes, diseño de productos y remuneraciones.
Obligatoriedad de tener sucursal en España
Se establece también la obligatoriedad de tener una sucursal en España a las empresas de servicios de inversión de terceros estados cuando presten servicios de inversión a clientes minoristas en territorio nacional.
Pixabay CC0 Public DomainFree-photos. GAM Holding AG amplía su junta directiva con la incorporación de Matthew Beesley como jefe de inversiones del Grupo
Continúan los movimientos en GAM. Hoy la firma ha anunciado cambios en la composición de la junta directiva del Grupo (GMB), que suponen su ampliación para incluir a Matthew Beesley, jefe de inversiones del Grupo.
Según ha explicado la gestora en un comunicado, Matthew Beesley, quien se unió a GAM en marzo de 2017, ocupará este puesto en la junta directiva; una decisión que todavía tiene que seguir su trámite de aprobación regulatorio habitual. Desde GAM han señalado que Beesley ha desempeñado un papel decisivo en la implementación de la estrategia del Grupo para hacer evolucionar su negocio de inversiones de una estructura de equipo de inversión regional y segregada a una plataforma de gestión de inversiones coherente y global.
Este cambio de estrategia, “posiciona mejor a la empresa para adaptarse al cambio regulatorio global, aumenta la eficiencia operativa y, lo que es más importante, alinea el negocio con las necesidades de nuestros clientes”, apuntan desde GAM
La incorporación de Beesley no es la única novedad que ha comunicado hoy la gestora. Natalie Baylis, quien se unió a GAM y a GMB como directora de cumplimiento del Grupo en junio de 2018, ha decidido dejar su puesto por motivos personales y se irá a finales de octubre de este año. A la vez que David Kemp, que anteriormente fue asesor general de activos y wealth management en Schroders, se unirá a GAM el 1 de octubre de 2018 como jefe interino de cumplimiento de informes para el CEO del Grupo, Alexander Friedman. David trabajará estrechamente con Rachel Wheeler, anteriormente asesora general de Aviva Investors, quien asumió su puesto como asesora general del Grupo y miembro de la GMB el 3 de septiembre de 2018.
El consejero delegado del Grupo, Alexander Friedman, ha afirmado que «estoy encantado de dar la bienvenida a Matthew y Rachel a la Junta Directiva del Grupo. Desde que se unió a GAM en 2017, Matthew ha sido fundamental para fortalecer y centralizar el apoyo de nuestro equipo de inversión, y su nombramiento en GMB subraya la importancia de implementar nuestra estrategia de inversiones. Rachel ahora ha asumido su rol de Consejera General del Grupo aportando una importante experiencia en la industria y el gobierno corporativo a la firma y ya su profundo conocimiento y experiencia están teniendo un gran impacto. Estaremos tristes de ver que Natalie se va y todos le deseamos lo mejor para el futuro. Me complace que hayamos podido garantizar una transición sin problemas en este momento importante, con David uniéndose para liderar nuestra función de cumplimiento global a medida que continuamos mejorando nuestras capacidades de control y soporte”.