BlackRock refuerza con tres nuevos fondos su gama de temáticos para aprovechar la popularidad de las megatendencias

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock refuerza con tres nuevos fondos su gama de temáticos para aprovechar la popularidad de las megatendencias
Pixabay CC0 Public Domain15299 . BlackRock refuerza con tres nuevos fondos su gama de temáticos para aprovechar la popularidad de las megatendencias

En opinión de BlackRock, los drásticos cambios que se están produciendo en el plano económico, social y tecnológico a escala mundial ofrecen oportunidades de inversión interesantes, en especial las conocidas como megatendencias.

Por eso, la gestora ha ampliado su gama de temáticos con tres nuevos fondos de renta variable de gestión activa y un fondo cotizado (ETF). Se trata del lanzamiento de: BGF Future of Transport, gestionado por Alastair Bishop, Charles Lilford y Hannah Gray; BGF Next Generation Technology, gestionado por Tony Kim y BGF FinTech Fund, gestionado por Vasco Moreno.

Con estos nuevos productos, su objetivo es ofrecer más opciones a los inversores que desean construir carteras más inteligentes con exposición a los negocios, sectores y países que se sitúan en el epicentro de las megatendencias, tales como las revoluciones tecnológicas, los cambios en los poderes económicos, el cambio climático, los cambios demográficos y la rápida urbanización. Estos tres nuevos fondos se suman a la gama temática de gestión activa, en la que ya se incluye el fondo BGF New Energy.

La gestora interpreta estas megatedencias como los cambios económicos, sociales, tecnológicos y demográficos a escala mundial que afectan a nuestro día a día y ganarán relevancia de forma exponencial en las próximas décadas.

“La gestión de carteras debe ir al compás del mundo en el que invertimos. Si bien los enfoques anteriores se centraban en la especialización por país, región, sector, estilo o capitalización bursátil, la globalización y los avances tecnológicos han eliminado las barreras físicas e invisibles a la inversión. Identificar el potencial de cambio constituye un catalizador clave en el proceso de toma de decisiones de inversión y, a medida que estas megatendencias siguen dando forma al mundo, existen importantes oportunidades para que los inversores construyan carteras capaces de captar los beneficios que traen consigo estos cambios”, explica Nigel Bolton, codirector de inversión de la plataforma de renta variable de gestión activa (Active Equity Platform) de BlackRock.

Además, el nuevo iShares Digital Security UCITS ETF (LOCK) se incorpora a la sólida gama de nueve ETFs temáticos, que en total cuenta con unos activos gestionados por valor de 4.400 millones de dólares. El fondo replica el índice STOXX Global Digital Security, que está compuesto por empresas de mercados desarrollados y emergentes que generan importantes flujos de ingresos y se engloban en sectores concretos vinculados a la seguridad digital. Estas compañías hacen gala de un potencial de crecimiento impulsado por catalizadores estructurales de gran calado, como la expansión del internet de las cosas, que conlleva una mayor necesidad de soluciones de seguridad digital.

Según explica Rob Powell, responsable de estrategia de iShares Thematic Investing, “la optimización de la tecnología y los datos está impulsando el desarrollo de productos que ayudan a los inversores a captar tendencias específicas y confiriendo a las personas la capacidad de plantearse el nivel de efectividad de sus carteras a la hora de lograr los resultados esperados. Dado que cada vez más inversores están descubriendo los ETFs más allá de las exposiciones al mercado general de renta variable, nuestro objetivo es ampliar esta gama de herramientas para estructurar carteras inteligentes en el futuro”.

PIMCO lanza el fondo PIMCO GIS Global Investment Grade Credit ESG Fund

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO lanza el fondo PIMCO GIS Global Investment Grade Credit ESG Fund
Pixabay CC0 Public DomainFree-Photos . PIMCO lanza el fondo PIMCO GIS Global Investment Grade Credit ESG Fund

PIMCO amplía su plataforma con el lanzamiento del fondo PIMCO GIS Global Investment Grade Credit ESG Fund. Se trata de un producto que integra factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, y que ofrece acceso a la estrategia de crédito global con calificación investment grade de PIMCO, al mismo tiempo que busca el beneficio social y medioambiental.

El fondo PIMCO GIS Global Investment Grade Credit ESG pretende maximizar la rentabilidad total invirtiendo en deuda de alta calidad con calificación investment grade, al tiempo que genera un beneficio social positivo. El estilo de inversión combina el análisis descendente (top down) y ascendente (bottom up), prestando atención a tendencias tanto cíclicas como seculares y haciendo hincapié en la diversificación. El fondo estará disponible a través de diversas clases de acciones y divisas.

De la gestión del nuevo fondo se encarga el mismo equipo que gestiona el PIMCO GIS Global Investment Grade Credit Fund: Mark Kiesel, CIO de crédito mundial, Mohit Mittal, gestor de carteras, y Jelle Brons, gestor de carteras, a quienes se suma Mike Amey, responsable de estrategias ESG.

Según explica Mark Kiesel, “nuestro equipo de crédito mundial con calificación investment grade cuenta con un contrastado historial de sólida rentabilidad, y está bien posicionado para gestionar la nueva estrategia que se rige por los principios ESG. Seguimos centrándonos en las oportunidades bottom up de generación de alfa en créditos que pensamos que se comportarán bien incluso en condiciones complicadas, lo que denominamos inversiones “dúctiles” (capaces de doblarse sin llegar a romperse). Y, además, combinamos todo esto con nuestro sólido marco de ESG”.

“A medida que aumenta el número de inversores interesados en conciliar sus objetivos financieros personales con un cambio social y ambiental positivo, seguiremos fortaleciendo y ampliando nuestra plataforma ESG global”, añade Mike Amey.

Según explica PIMCO, cuenta con sólido marco para sus estrategias ESG, basándose en el proceso y los recursos de inversión principales que la gestora ha empleado durante décadas en la gestión de carteras de renta fija global. El marco ESG de PIMCO engloba tres elementos clave: exclusión, evaluación y participación activa. Las compañías con prácticas empresariales que no se atienen a los principios de sostenibilidad quedan excluidas de las carteras ESG de PIMCO. Asimismo, las empresas se evalúan sobre la base de sus credenciales ESG y se otorga prioridad a aquellas que exhiben las mejores prácticas en materia de ESG. De manera decisiva, el equipo colabora con las empresas, alentándolas a mejorar sus prácticas ESG e inducir un cambio a largo plazo.

¿Busca Warren Buffett socios comerciales en la India?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Busca Warren Buffett socios comerciales en la India?
Pixabay CC0 Public DomainStockSnap . ¿Busca Warren Buffett socios comerciales en la India?

El gestor e inversor multimillonario Warren Buffett podría haber encontrado su primer socio comercial en India. En principio, su firma Berkshire Hathaway invertirá entre 314 y 357 millones de dólares en adquirir una participación de entre el 3% y el 4% de la compañía One97 Communications, la matriz de Paytm, una empresa especializada en pagos digitales.

Este interés por One97 le acercaría también al joven multimillonario indio Shekhar Sharma, posee el 16% de la firma. De acuerdo con el periódico indio Mint y Forbes, el acuerdo probablemente valoraría a One97 en 10.000 mil millones de dólares, sin embargo ni Berkshire Hathaway ni Paytm han querido hacer declaraciones al respecto.

Sharma, de 40 años, cofundó One97 Communications en 2001, y luego lanzó Paytm nueve años después. Paytm, que se especializa en pagos móviles, tiene 250 millones de usuarios registrados y procesa siete millones de transacciones cada día. También opera el sitio web de comercio electrónico Paytm Mall y Paytm Payments Bank, el primer banco móvil de la India.

Sharma comenzó Paytm como una monerdero móvil, pero pronto la convirtió en una gran plataforma utilizada para compras de comestibles, reserva de vuelos y pagos de facturas de servicios. El negocio creció aún más en 2016, después de que el primer ministro de India, Narendra Modi, anunciara la desmonetización del 86% del papel moneda del país.

Magallanes lanza un fondo dedicado en exclusiva a inversiones de impacto social

  |   Por  |  0 Comentarios

Magallanes lanza un fondo dedicado en exclusiva a inversiones de impacto social
Foto: Gonzak, FLickr, Creative Commons. Magallanes lanza un fondo dedicado en exclusiva a inversiones de impacto social

Bajo el formato de fondo de inversión libre (FIL), Magallanes ha creado una estrategia de inversión con impacto social. Se trata de un fondo que tiene como objetivo generar una rentabilidad anual no garantizada de entre el 2% y el 4% logrando además un impacto social sostenible y medible al mismo tiempo.

La vocación inversora del Magallanes Impacto está centrada en la financiación a instituciones financieras que otorgan microcréditos a personas desfavorecidas en países en vías de desarrollo permitiendo la inclusión financiera de las poblaciones más vulnerables mediante una actividad productiva que mejora las condiciones de vida. Los microcréditos han demostrado históricamente ser una clase de activo poco correlacionada con el resto de mercados financieros, aportando diversificación, junto con un impacto social sostenible y medible en el tiempo.

El hecho de tener un impacto social definido no implica que la rentabilidad sea un factor secundario. «De hecho, en Magallanes creemos firmemente que rentabilidad e impacto van de la mano. No estamos ante un mero instrumento para redistribuir riqueza o un vehículo de inversión filantrópico. Ayudando a mejorar la vida de los menos favorecidos mediante la generación de riqueza, nuestros clientes tienen la oportunidad de obtener una rentabilidad atractiva», explican desde la gestora.

Por todo lo anterior, Magallanes cuenta con el asesoramiento del líder español en inversiones de impacto, Gawa Capital, especialistas en este tipo de activos, con una larga y exitosa trayectoria inversora a sus espaldas.

El compromiso y el respaldo de Magallanes con el fondo es firme, demostrando su convicción en el mismo: «Lanzamos este fondo porque creemos que es una nueva oportunidad para nuestros clientes, y nosotros, como siempre, invertiremos con ellos. Además nos enorgullece poder lanzar un producto con el doble objetivo de retorno social para los beneficiarios de los microcréditos y retorno financiero para los partícipes, pero sin ánimo de lucro para Magallanes».

Otra novedad es en lo referente a la política de comisiones de gestión, de tal manera que se puede llegar a renunciar a dicha comisión si la medición del impacto social no llegase a unos mínimos exigidos.

La inversión mínima es de 100.000 euros, solo para inversores profesionales.

El directorio de BBVA AM Chile nombra a Álvaro Ramírez Figueroa director general

  |   Por  |  0 Comentarios

El directorio de BBVA AM Chile nombra a Álvaro Ramírez Figueroa director general
Álvaro Ramírez Figueroa. El directorio de BBVA AM Chile nombra a Álvaro Ramírez Figueroa director general

Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF chilena, BBVA Asset Management Administradora General de Fondos ha informado del nombramiento de Álvaro Ramírez Figueroa en sustitución de Francisco Bustamente del Río.

Bustamante presentó su renuncia el pasado 28 de septiembre y en el comunicado se señala que las razones han sido estrictamente personales.

Ramírez Figueroa ocupaba el cargo de gerente de inversiones de BBVA Asset Management Chile desde marzo de 2012 hasta la fecha. Con anterioridad se desempeñó como Subgerente de fondos balanceados y subgerente de renta fija para Santander Asset Management Chile. Es ingeniero comercial, especialidad finanzas, por la Universidad de Concepción y posee un MBA en Finanzas por la NYU Stern School of Business

Neil Dwane (Allianz Global Investors): “El sueño americano se está durmiendo ahora mismo en los mercados emergentes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Neil Dwane (Allianz Global Investors): “El sueño americano se está durmiendo ahora mismo en los mercados emergentes”
Foto cedida. Neil Dwane (Allianz Global Investors): “El sueño americano se está durmiendo ahora mismo en los mercados emergentes”

Actualmente, la economía global se está comportando sorprendentemente bien. Ni demasiado caliente, ni demasiado fría. Dependiendo de la versión del cuento, Goldilocks vivirá feliz para siempre o llegará a un final lamentable. ¿Podría decirse lo mismo del experimento de los bancos centrales?

En este contexto, Neil Dwane, estratega global de Allianz Global Investors, cree que la deuda está todavía en niveles muy altos y el coste de capital está empezando a aumentar por primera vez en una década con la subida de tipos de la Fed. “Si la Fed se vuelve muy agresiva en su política monetaria puede tener un impacto significativo en los mercados”, afirma durante una conferencia de prensa en Londres.

Son, a juicio de Dwane, los mercados emergentes los que están recogiedo el testigo de unos países desarrollados que apenas despiertan del letargo de la liquidez de los bancos centrales. De hecho, este experto afirma que “el llamado sueño americano se está durmiendo en estos mercados ahora mismo. Millones de personas están viendo crecer su riqueza. China, por ejemplo, es ya el mayor mercado de acciones del mundo”, explica.

¿Por qué China lidera el avance tecnológico mundial?

El avance tecnológico del gigante asiático se ilustra a la perfección con el número de patentes registradas en el país. En los últimos diez años se han multiplicado por diez y, en opinión de Raymond Chan, responsable de renta variable asiática de AGI, hay dos catalizadores. “El avance tecnológico de China se produce porque tiene apoyo del Gobierno y porque hay una elevada población de millones de personas que genera mucha demanda”.

Pero también existe otras lecturas, como una regulación de protección de datos más laxa que en Europa. “Alipay, por ejemplo, no sería legal en Europa por la ley de protección de datos”, indica Chan.

El desafío global de la riqueza

El crecimiento económico de los últimos años no ha evitado que hoy en día vivamos en un mundo con mayor desigualdad. “Las desigualdades son cada vez más grandes y esto contribuye a la inestabilidad y provoca, además, problemas de salud y medioambientales”, afirma Dwane.

En este sentido, el estratega global de AGI apunta a la automatización como elementos que puede contribuir a reducir las desigualdades. “La automatización de la economía va a crear más puestos de trabajo y a requerir nuevas habilidades».

Además, Dwane recuerda que una de las consecuencias de la crisis financiera fue la pérdida de confianza en la gestión activa. “Este es nuestro mayor desafío porque la inversión a largo plazo contribuye a reducir desigualdades. Invitamos a nuestros clientes a invertir pensando en los próximos 3 a 5 años y no en los próximos 3 a 5 minutos”, concluye.

El mercado de Reino Unido tiene valor por su elevada exposición internacional

La economía de Reino Unido es menos cíclica que la europea y este es, en opinión de Ann-Katrin Petersen, analista de Allianz Global Investors, el motivo por el que el PIB del país no se ha resentido tanto desde el referéndum sobre el Brexit.

En opinión de Simon Gergel, responsable de renta variable de Reino Unido, el mercado británico tiene mucho valor debido, fundamentalmente, a su alta exposición internacional. “El mercado británico no representa a la economía del país, el 60% de las compañías del FT 100 son internacionales y el 14% son híbridos”, afirma.

Sobre el impacto que pueda tener sobre la economía, un “Hard Brexit”, Gergel cree que la peor parte se la llevaría el sector financiero doméstico por su relación con la economía. “Aunque es difícil anticipar su comportamiento en bolsa”, concluye.

 

¿Es momento de entrar en Brasil?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es momento de entrar en Brasil?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: kirilos. ¿Es momento de entrar en Brasil?

Este domingo Brasil celebrara la primera vuelta de sus elecciones presidenciales. La polarización social del país en torno a los candidatos garantiza una segunda vuelta dentro aproximadamente de un mes. Ante este contexto, el equipo de research de Credit Suisse cree que deberían darse cuatro condiciones previas para ver una mejora del rating del país y de sus condiciones económicas:

1.- Mayor convicción sobre las disposición de poner en marcha reformas por parte de la administración entrante. Sigue habiendo muchas incertidumbres sobre la capacidad y voluntad de los dos principales candidatos presidenciales para asegurarse el apoyo legislativo necesario para promulgar un paquete de reformas altamente impopulares, pero muy necesarias para reequilibrar la dinámica de la deuda del sector público e impulsar el crecimiento del PIB.

2.- Una rebaja en las expectativas de crecimiento del PIB y de los EPS de las empresas. Credit Suisse estima que las previsiones del mercado son demasiado optimistas y probablemente conduzcan a una decepción. Las expectativas de crecimiento del consenso del PIB real para 2019 y 2020 se encuentran en el 2,5%. Las previsiones de los analistas para el crecimiento de EPS de 2018 y 2019 son del 20%.

“Nos sentiríamos más seguros de volver a invertir en la renta variable brasileña una vez que las proyecciones de crecimiento del mercado sean más realistas”, dicen.

3.- Las valoraciones de la renta variable deberían descontar lo suficiente como para compensar los riesgos políticos. Los activos brasileños generan un ROE un 11% inferior respecto al promedio de los mercados emergentes, tienen un costo de capital más alto y aún negocian con una prima del 3%.

“Argumentamos que esto no está justificado y calculamos el descuento garantizado necesario del 32%. Por lo tanto, el mercado parece estar descontando una mejora significativa en la rentabilidad relativa de los activos brasileños, sobre la cual somos escépticos”, afirma el banco suizo en su análisis.

4.- Una mayor entrada de los inversores extranjeros en acciones brasileñas. Los fondos activos de renta variable de los mercados emergentes tienen un 26% de sobreponderación en Brasil con respecto al índice de referencia MSCI, aunque con una exposición menor que en septiembre de 2017. Como proporción de la capitalización bursátil de Bovespa, la propiedad no residente fue del 46% en los últimos 12 meses.

“Sin embargo, creemos que tras la depreciación del real –un 21% desde finales de enero– la renta variable brasileña refleja ahora de manera más justa las mayores incertidumbres políticas. El descuento de PPP en 50% ahora parece más consistente con el resto de EM y el carry trade de Brasil en 900 puntos básicos es el más atractivo entre los principales emergentes y está en el nivel más alto en 12 años”, concluyen los analistas de Credit Suisse.

Milton Maluhy asumirá el cargo de vicepresidente de control de riesgos y finanzas de Itaú Unibanco

  |   Por  |  0 Comentarios

Milton Maluhy asumirá el cargo de vicepresidente de control de riesgos y finanzas de Itaú Unibanco
Foto cedidaMilton Maluhy. Milton Maluhy asumirá el cargo de vicepresidente de control de riesgos y finanzas de Itaú Unibanco

Itaú Unibanco anunció una serie de cambios motivados por la jubilación del director general de la Banca Mayorista, Eduardo Vassimon, quien además dejará el Comité Ejecutivo de la entidad. El gerente general de Itaú en Chile, Milton Maluhy, asumirá como vicepresidente de Control de Riesgos y Finanzas, CRO y CFO de Itaú Unibanco, pasando así a integrar el Comité Ejecutivo de la matriz brasileña.

Lo hará en reemplazo de Caio Ibrahim David, quien a su vez pasará a ser el nuevo director general mayorista, cargo que también dejará Vassimon. Los cambios en el Comité Ejecutivo de Itaú en Brasil entrarán en vigencia a partir de enero de 2019.

“Es un placer y un privilegio contar con ejecutivos tan calificados que podrán seguir desarrollando el excelente trabajo que vienen realizando tanto Eduardo Vassimon como Caio Ibrahim David en sus funciones actuales”, afirmó el CEO de Itaú Unibanco, Candido Bracher.

Milton Maluhy arribó a Chile a finales de 2015 para asumir el liderazgo de la fusión del banco brasileño Itaú con Corpbanca, cuyo Legal Day One se produjo el 1 de abril de 2016. Durante tres años, Maluhy ha encabezado una exitosa y compleja gestión, cuyos principales desafíos fueron, en primer lugar, la conformación de un nuevo Comité Ejecutivo de primer nivel en Chile, para luego enfocarse en la migración y segmentación de clientes y ajustes a las políticas de riesgo.

De esta manera, pasó a poner todos sus empeños en dar pasos sólidos para la obtención de los excelentes resultados que está mostrando la entidad financiera y para avanzar en el proceso de transformación digital que hoy vive el banco.

Recordemos que antes de llegar a Chile, Maluhy fue Director Presidente de Redecard, filial de Itaú Unibanco a cargo de la administración de todos los medios de pagos, entre otras importantes posiciones que ha ocupado desde hace 18 años en la holding

El sector logístico español tira de la inversión inmobiliaria no residencial en el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

El sector logístico español tira de la inversión inmobiliaria no residencial en el tercer trimestre
Foto: Nacho, FLickr, Creative Commons. El sector logístico español tira de la inversión inmobiliaria no residencial en el tercer trimestre

El volumen de inversión inmobiliaria en oficinas, retail y logística (conocido por sus siglas en inglés como CRE, Commercial Real Estate) ha cerrado el tercer trimestre del año en torno a los 1.800 millones de euros, lo que representa un incremento del 40% respecto al trimestre anterior y un 54% más frente al mismo período del año anterior, según la consultora inmobiliaria JLL. La inversión en logística ha ganado fuerza este trimestre logrando un 53% más de inversión que en el 2017 lo que convierte al sector en el principal catalizador del mercado de inversión inmobiliaria terciaria.

El sector (excluyendo el segmento residencial) ha acumulado una inversión total de más de 4.700 millones de euros desde el inicio de 2018, cifra un 19% menor que la registrada durante los primeros nueve meses del año anterior. No obstante, asegura Borja Ortega, director de Capital Markets de JLL: “Estimamos que el volumen de inversión en inmobiliario terciario para final de año llegue a los 6.700 millones de euros, un volumen muy similar al de 2016. Si se cumplen estas previsiones, la inversión será solo un 10% menor que en 2017, un año que fue excepcionalmente bueno gracias a operaciones como la del portfolio Alexander –valorada en 700 millones de euros– o la del centro comercial Madrid Xanadú –por valor de 530 millones de euros–», añade.

El sector logístico: principal catalizador

La inversión directa en naves logísticas en rentabilidad ha registrado importantes beneficios durante en el tercer trimestre de 2018. El volumen de inversión –incluyendo solares con proyecto– ha alcanzado los 450 millones de euros, cuatro veces más que durante el segundo trimestre y un 436% más que el mismo periodo del año anterior. El volumen acumulado en estos nueve meses es de 872 millones de euros, un 53% por encima del volumen total hasta la misma fecha de 2017. Según las estimaciones de JLL, la inversión en logística cerrará el año en 1.200 millones de euros, gracias principalmente, a los buenos resultados y al gran apetito inversor.

Entre las operaciones más destacadas se encuentran la venta de la plataforma logística de Mango valorada en 150 millones de euros en Barcelona. Esta transacción, asesorada por JLL, es la mayor operación de inversión de un activo logístico único en el mercado español en los últimos cuatro años.

Oficinas: una inversión muy repartida

El volumen de inversión en el sector oficinas entre julio y septiembre de 2018 ha sido de 645 millones de euros. Entre las operaciones más destacadas, la compra de Diagonal 662-664 en Barcelona (edificio sede del Grupo Planeta) por parte de Blackstone por un importe de 210 millones de euros a principios de julio.

El volumen acumulado durante los nueve primeros meses de 2018 asciende a 1.167 millones de euros, un 30% menos que el mismo periodo del año anterior. Según las previsiones de JLL, el sector de oficinas cerrará el 2018 con un volumen de inversión de 2.000 millones de euros, ligeramente por debajo que el año pasado.

Retail: un sector enfocado en activos Core+

La inversión en retail continúa avanzando en el tercer trimestre. El segmento cerró estos últimos nueve meses con cifras de 870 millones de euros para la inversión en un trimestre en las que las operaciones las han protagonizado activos Core+.

El volumen acumulado en los nueve primeros meses de 2018 se sitúa en torno a los 2.700 millones de euros, el línea con el promedio de los últimos cuatro años, excepto en 2017, año que se batieron récord de inversión.

Las operaciones más destacadas han sido la venta de un portfolio de cuatro centros comerciales por 460 millones de euros por parte de Unibail Rodamco a Castellana Properties y la venta de dos locales de El Corte Inglés – ubicados en Madrid y Bilbao – en régimen de sale & leaseback a Inbest, por un volumen aproximado de 90 millones de euros. Para final de año, según JLL, el volumen de inversión se podría situar en torno a los 3.500 millones de euros, lo que demostraría el dinamismo y la fortaleza del sector retail en España.

Los emergentes lastran los portafolios de US Offshore y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Los emergentes lastran los portafolios de US Offshore y Latam
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dave Heuts. Los emergentes lastran los portafolios de US Offshore y Latam

Los portafolios de inversión de US Offshore y América Latina experimentaron un impacto significativo durante el primer semestre de 2018 debido al sesgo hacia los mercados emergentes, de acuerdo con las conclusiones del último barómetro de asesores de Natixis IM.

La encuesta demostró que el portafolio moderado promedio tuvo una exposición combinada de renta variable emergente y renta fija de alrededor de 13%, la tercera mayor ponderación del sector frente a sus contrapartes globales, a pesar de la fragilidad de las economías de mercados emergentes, lo cual deja a los portafolios de inversión con un retorno promedio negativo.

Los resultados contrastan notablemente con los de 2017, cuando los portafolios de US Offshore y Latam arrojaron su mejor rendimiento, comparado con sus contrapartes globales, alcanzando más del 14% debido a un cambio de renta fija a renta variable en la parte final del año.

«La tendencia hacia lo local parece ser un factor clave cuando se invierte y si bien esto operó a favor de los inversionistas en 2017, tuvo el efecto contrario hasta ahora en 2018. Por ejemplo, la renta fija en divisa local en mercados emergentes subió 15% en dólares y en divisa dura alrededor de 10 % en 2017, en comparación con el 6% negativo en dólares y un menos 5% en divisa dura hasta la fecha en 2018, arrastrando al rendimiento”, explicó Juan José González de Paz, consultor senior de Soluciones Dinámicas de Natixis IM.

Tercerizando las decisiones de inversión

En los primeros seis meses de 2018, los picos de la volatilidad tuvieron un efecto doble, en primer lugar, los asesores redujeron su enfoque en sectores individuales en renta variable y en segundo lugar, delegaron más decisiones de asignación de activos a terceras partes, cambiando de una selección de valores individuales a fondos.

Una de las principales observaciones del barómetro fue el aumento en la asignación a fondos de renta fija y una reducción en fondos monetarios y de capital. Los asesores disminuyeron su ponderación hacia valores del gobierno de EEUU, corporaciones estadounidenses y fondos agregados de Estados Unidos dentro de portafolios moderados de un 9% a un 4 % en vez de asignar a deuda de mercados emergentes de mayor rendimiento y renta fija global.

Dentro de los activos alternativas, la tendencia hacia deuda de corto/largo plazo y el arbitraje de deuda en los portafolios de USA Offshore y Latam cobró impulso con un aumento del 2% en asignaciones, lo cual se atribuyó al aumento de tasas y a que los inversionistas deseaban una exposición menos direccional a mercados de renta fija.

Continuo enfoque en la gestión activa

El retorno a la gestión activa que inicialmente se notó en el 2017 continuó en el 2018. La gestión activa se incrementó tanto en renta variable como en renta fija. La renta variable global experimentó una reducción tanto en inversión activa como pasiva. La gestión activa de renta variable se incrementó en 2,5% y la pasiva se redujo en 4%. En la renta fija, tanto la gestión activa como pasiva aumentó en 3.8% y 0.7% respectivamente.

El análisis destaca el significativo diferencial de la volatilidad entre asesores. De los modelos moderados que se revisaron, la volatilidad promedio a 3 años abarcó entre 3,8% y casi 8,5% para el periodo al cierre de 2018. Las cifras revelan que los clientes en portafolios moderados podrían percibir niveles muy diferentes de riesgo comparado a lo que esperaban y deben tener cuidado si los mercados se vuelven más volátiles a futuro.

“Los asesores en Latinoamérica están descubriendo que la gestión activa y la asignación de fondos es una herramienta útil para gestionar el riesgo y navegar el entorno más desafiante que conllevan las clases de activos tradicionales. Además, los asesores de América Latina parecen adoptar un enfoque muy diferente ante la reciente turbulencia de los mercados emergentes si se compara con los asesores globales, ya que han aprovechado la volatilidad del mercado en los emergentes para ganar mayores rendimientos para sus portafolios. Las divisas continúan jugando un papel importante en el retorno de los portafolios debido a la apreciación del dólar durante el año – la mayoría de los portafolios europeos hubiera arrojado un retorno negativo durante el primer semestre de 2018 si se expresara en términos de dólares”, añadió Gonzalez De Paz.