El enfoque ASG adquiere valor en momentos de desaceleración económica

  |   Por  |  0 Comentarios

El enfoque ASG adquiere valor en momentos de desaceleración económica
. El enfoque ASG adquiere valor en momentos de desaceleración económica

A medida que los síntomas de la desaceleración económica aparecen, la sabiduría popular dicta que una estrategia de inversión en valor, una que se centre en seleccionar valores que estén por debajo de su precio en relación a los activos de la compaña, estará sometida a una mayor presión.

Desde este punto de vista, la inversión en valor se piensa que funciona mejor durante fases expansivas, alentada por fuertes resultados corporativos y  en los cuales los inversores recurren a las acciones de crecimiento para proporcionar retornos en momentos posteriores del ciclo. Sin embargo, este no es necesariamente el caso, según NN Investment Partner, cuyas estrategias de valor continúan comportandonse bien en contra del mercado.

Nicolas Simar, Lead Portfolio Manager,  de European Equity Dividend Strategies de NN Investment Partners,  comenta como estrategias de valor centradas en dividendos sostenibles pueden superar al mercado en momentos finales de ciclo.

Contexto económico

El final del ciclo monetario se está acercando, con bancos centrales relajando sus políticas de apoyo y empezando a deshacer programas de flexibilización cuantitativa (QE). Debido a este endurecimiento, el ciclo comenzará a darse la vuelta una vez la economía entre en una fase de desaceleración. Esto plantea muchos riesgos potenciales a los inversores, que pueden estar expuestos a burbujas de activos que se han formado a lo largo de años de inyecciones de liquidez, poniendo particularmente presión en el estilo de inversión en valor que tradicionalmente obtiene un  mejor comportamiento relativo durante fases expansivas del ciclo.

Inversión en Valor

La inversión en valor también puede comportarse bien en este entorno de mercado, si es ajustada al punto apropiado del ciclo. Se debe prestar especial atención a la selección de acciones para permitir a los inversores superar al mercado a pesar de los vientos en contra de la generación de valor. Mediante el ajuste del criterio de selección de acciones, un enfoque de inversión en valor puede ser adaptado para que se ajuste a cualquier entorno de mercado.

En una fase desacelaración, los inversores deben centrarse en acciones de alta calidad y bajo riesgo. Eso implica, invertir en compañías que tengan buenos balances y dividendos sostenibles. El ángulo de sostenibilidad del dividendo añadirá un punto de calidad al proceso de selección de valores.

Dividendos sostenibles

Un dividendo sostenible puede ser visto tanto desde una perspectiva financiera como de ASG. En primer lugar y desde la perspectiva financiera, la compaña desde ser lo suficientemente sólida para soportar esos dividendos. Un inversor debe preguntar: ¿genera la compañía suficiente beneficio y flujo de caja para mantener y hacer crecer este dividendo?

No obstante, este dividendo también debe ser analizado desde una perspectiva ASG para evaluar su sostenibilidad. Al centrarse en riesgo ASG (ej: la posibilidad de la existencia de un impuesto sobre el carbón en el futuro), los inversores pueden reducir el riesgo de caída de los dividendos en el futuro. Ha sido demostrado que centrarse en ASG de esta forma implica un menor perfil de riesgo, maximizando el retorno ajustado al riesgo.

Equilibrio por sectores

Una importante advertencia a este enfoque es que mientras algunos sectores están naturalmente sesgados, tanto positiva como negativamente, por un enfoque de ASG, es importante no penalizar sistemáticamente a ciertos sectores en términos de asignación.

Para permitir este diferencial de ASG, las puntuaciones de ASG deben ser normalizados por sector y tamaño, seleccionando los mejores jugadores de ASG de cada uno.

Activas convicciones

Una vez las acciones adecuadas han sido seleccionadas, un inversor de valor no debe temer tomar decisiones importantes de forma activa para superar al mercado. Esto puede llevar a carteras con una participación activa muy alta que un fondo pasivo no puede ofrecer.

.

Compass Group cierra su oficina de Panamá y trasladará ese negocio a Nueva York y Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

Compass Group cierra su oficina de Panamá y trasladará ese negocio a Nueva York y Montevideo
Wikimedia Commons. Compass Group cierra su oficina de Panamá y trasladará ese negocio a Nueva York y Montevideo

La empresa de servicios financieros Compass Group anunció en un comunicado el cierre de su oficina en Panamá y que proyecta reiniciar sus servicios en Miami, en el marco de la decisión estratégica de la compañía de fortalecer su presencia en la región, desde donde se realizará la distribución de fondos al mercado de intermediarios. 

En el marco de este proceso, Compass Group informó que cerrará su oficina en Panamá, concentrando las operaciones de Broker-Dealer en sus oficinas de Nueva York, como un mecanismo de eficiencia operativa y de mejoramiento del servicio a sus clientes. El servicio de inversiones internacionales que se atendía desde Panamá será ofrecido en sus oficinas de Uruguay.

El CEO de Compass Group, Jaime Martí, explicó que “Compass Group seguirá teniendo su foco y compromiso con América Latina, poniendo a disposición de sus clientes sus 23 años de experiencia en inversiones y el trabajo de sus 300 profesionales, que administran actualmente más de 38.000 millones de dólares en activos bajo manejo, asesoría y distribución”.

 

 

Julius Baer reorganiza su negocio Latinoamericano y cierra las oficinas de Perú y Panamá

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer reorganiza su negocio Latinoamericano y cierra las oficinas de Perú y Panamá
. Julius Baer reorganiza su negocio Latinoamericano y cierra las oficinas de Perú y Panamá

Julius Baer cerrará sus oficinas de Panamá y Perú, confirmó a Funds Society Valeria Ancarani, portavoz del banco con sede en Zúrich. Este cambio se inscribe dentro de la reorganización del negocio latinoamericano impulsado por Beatriz Sánchez, Head de la región desde hace un año.

Según pudo saber Funds Society, las cuentas de Panamá y Perú serán trasladadas a las otras oficinas del grupo, según las necesidades del caso, con prioridad para las estructuras situadas en Bahamas, Chile, Montevideo o Suiza. 

La reorganización tiene como objetivo optimizar los recursos ya que Juluis Baer tiene cuatro relationship managenrs en Panamá, oficina que se sumaba a la ya existente en Bahamas. En Perú la firma tiene dos relationship managers y el crecimiento de ese mercado no justificaba mantener la estructura. 

Los clientes tendrán los mismos asesores que los atendían y, según la voluntad de cada cual, los relationship managers se trasladarán de país.

Julius Baer mantiene su previsión de crecimiento en Latinoamérica, donde apuesta por el potencial de Brasil y México. También se considera que hay muchas oportunidades en Chile y Colombia. Argentina está considerado como un mercado de crecimiento, donde por el momento se detecta algo de inseguridad.

 

 

 

Los partícipes de fondos mutuos chilenos incrementan su exposición a Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Los partícipes de fondos mutuos chilenos incrementan su exposición a Brasil
. Los partícipes de fondos mutuos chilenos incrementan su exposición a Brasil

A 30 de junio del 2018, la exposición de los fondos de pensiones y fondos mutuos chilenos a Brasil era relativamente baja representando el 3,1% y el 5,2% de los activos bajo gestión respectivamente, según datos de la superintendencia de pensiones y asociación de fondos mutuos chilena. Sin embargo, la expectativa y la euforia generada por la victoria de Bolsonaro tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales parece que ha incrementado el interés de los partícipes de los fondos mutuos chilenos en el país. Así pues, durante el último mes el número de partícipes que invierten en la categoría de fondos mutuos accionarios Brasil, en su mayoría particulares, se ha incrementado en un 8% hasta alcanzar 2.750. 

A pesar de que las principales gestoras y analistas hacen un llamamiento a la prudencia y a no dejarse llevar por la euforia y recuerdan que Brasil tiene importantes problemas que resolver, como es su sistema de pensiones, de forma urgente e inmediata, muchas reconocen que hay activos brasileños interesantes desde el punto de vista de valoración y que con una adecuada selección de valores existen atractivas oportunidades de inversión en el país.

Estas mejores expectativas son compartidas por algunos inversores de fondos  chilenos que justifican gran parte del crecimento de los  fondos mutuos disponibles en esta categoria de activos.  El volumen de activos bajo gestión en fondos accionarios Brasil se ha incrementado en un 36% durante el último mes, gracias a la apreciación del real brasileño en el periodo (12%),a la subida de la bolsa brasileña (7%) y a flujos de entrada de participes (13%).

Concretamente en el mercado chileno existen 6 fondos mutuos que  invierten directamente en acciones brasileñas, siendo el fondo Itaú Brasil Activo el que mayor patrimonio acumula y el fondo Santander Acciones Brasil el que mayor número de partícipes posee con cerca de 1.000 siendo además el que mayor crecimiento ha experimentado en número de partícipes en el último mes.

Por incremento de patrimonio, BICE Acciones Brasil es el fondo que más ha crecido en el pasado mes, seguido de Itaú Selección Brasil y BTG Pactual Brasil.

Los flujos hacia los ETFs europeos vuelven a coger ritmo en el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Los flujos hacia los ETFs europeos vuelven a coger ritmo en el tercer trimestre
Foto: jeronimo, Flickr, Creative Commons. Los flujos hacia los ETFs europeos vuelven a coger ritmo en el tercer trimestre

Tras una pausa en el segundo trimestre, los flujos de entrada se aceleraron de nuevo en el mercado europeo de ETFs: los nuevos activos netos ascendieron a 11.600 millones de euros en los últimos tres meses, lo que eleva el total a 37.000 millones en 2018, según el último análisis de Amundi ETF.

En lo que respecta a la renta variable, por un lado, algunas tendencias importantes todavía permanecen fuertes en el tercer trimestre: la renta variable estadounidense encabeza la lista, durante el último trimestre y en lo que llevamos de año, mientras que los países emergentes siguen experimentando flujos negativos.

Por otra parte, otras tendencias parecen haberse invertido: los inversores han encontrado atractiva la renta variable europea, aportando más de mil millones de euros a lo largo del período, y los flujos de renta variable mundial casi se han agotado, mientras que en el trimestre anterior representaban la mayoría de las suscripciones.

Vuelta a valores defensivos

En cuanto a las exposiciones sectoriales, según el informe de Amundi ETF los valores defensivos han sido favorecidos por los inversores: representan más del 80% de los flujos asignados a los ETFs sectoriales. «Podemos observar el mismo enfoque cauteloso dentro del universo de factores, ya que los factores de Mínima Volatilidad y Calidad han capturado la mayor parte de los mil millones de euros asignados al universo Smart Beta durante el trimestre», dicen desde la gestora.

Deuda europea y estadounidense

En el universo de bonos hay un renovado interés en la deuda pública europea y estadounidense, muestran los datos. A esta fuerte tendencia de 2018 se añade ahora un cambio de rumbo de la deuda pública emergente: tras dos trimestres de salidas, esta exposición ha alcanzado los 800 millones de euros en los últimos tres meses.

En cuanto a la deuda corporativa, el cambio de tendencia esbozado a principios del verano cobró impulso, ya que se incorporaron más de 1.000 millones de euros, impulsados principalmente por los bonos de tipo variable.

Por último, cabe señalar que el interés por las commodities ha disminuido considerablemente. Se han observado salidas por un total de 2.000 millones de euros en los ETFs de este tipo, a pesar de que los precios siguen estando bien orientados.

EFPA España y Robeco firman un acuerdo para promover la formación de los asesores financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

EFPA España y Robeco firman un acuerdo para promover la formación de los asesores financieros
Pixabay CC0 Public DomainSkitterphoto. EFPA España y Robeco firman un acuerdo para promover la formación de los asesores financieros

EFPA España y Robeco han alcanzado un acuerdo de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a fomentar el asesoramiento de calidad, a través de la formación continua de todos los profesionales del sector.

Todo ello, mediante la organización de cursos, conferencias y seminarios válidos para la obtención de las certificaciones de EFPA European Investment Assistant (EIA), European Investment Practitioner (EIP), European Financial Advisor (EFA) y European Financial Planner (EFP), plenamente adaptadas a los requerimientos que impone ESMA, tras la puesta en marcha de la directiva comunitaria MiFID II.

Fruto de este acuerdo, Robeco participará en acciones de apoyo a la labor de cualificación y certificación profesional de EFPA España, así como en otros proyectos de la asociación para adaptar la oferta de productos financieros a la legislación y recomendaciones vigentes. Del mismo modo, EFPA España se compromete a colaborar con la entidad en la difusión de aquellas iniciativas que fomenten el conocimiento de las novedades en el ámbito de la gestión de carteras y la contratación de instrumentos financieros.

Tras la firma de este acuerdo, EFPA cuenta ya con 64 entidades colaboradoras, entre los que se encuentran las principales entidades bancarias y gestoras de fondos nacionales y extranjeras.

Lanzamiento de Robeco Essentials

En su apuesta por el fomento de la formación financiera, Robeco acaba de lanzar su plataforma educativa Robeco Essentials, una innovadora iniciativa para compartir conocimientos con los profesionales de la inversión, para que puedan mejorar sus capacidades y ayudar a la vez a sus clientes a alcanzar sus objetivos de inversión. Robeco Essentials se compone de una serie de módulos on-line formativos, centrados en temas de relevancia para los inversores profesionales.

El primer módulo disponible, que trata sobre la inversión sostenible (IS) y se convalida como dos horas de formación, irá acompañado de módulos presenciales, a través de Robeco Essentials Live. La intención es perfeccionar la formación con contenido complementario, recorriendo las principales ciudades españolas con una misión clara: la difusión de su conocimiento.

El presidente de EFPA España, Carlos Tusquets, explica que “este acuerdo con una de las gestoras más importantes a nivel internacional nos ayudará a seguir trabajando por fomentar la máxima cualificación de los asesores. Justo ahora, con la entrada en vigor de MiFID II y su inminente trasposición definitiva, nos encontramos en el escenario idóneo para dar un salto cualitativo en el servicio que ofrecemos a los clientes, abogando por la gestión profesional y la máxima transparencia”.

Por su parte, Ana Claver, directora de ventas de Robeco España, apunta que “en nuestras conversaciones con clientes, detectamos una necesidad de contar con material educativo que ayudara a los profesionales de la inversión a comprender mejor determinados temas. El análisis y la investigación se sitúan en el centro de todo lo que hacemos, y contamos con 90 años de experiencia en el mundo de la inversión. “Robeco Essentials” inspire a los profesionales certificados EFPA para difundir y compartir los temas fundamentales de la inversión con sus clientes y otros interlocutores”, añade.

Brasil, México e India ofrecen oportunidades para asumir riesgos de país, de moneda y de crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

Brasil, México e India ofrecen oportunidades para asumir riesgos de país, de moneda y de crédito
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Alex Barth. Brasil, México e India ofrecen oportunidades para asumir riesgos de país, de moneda y de crédito

A pesar de la reciente volatilidad y los rumores de “contagio”, Kathleen C. Gaffney y Henry Peabody del equipo de renta fija diversificada de Eaton Vance, consideran que la deuda emergente aún merece un lugar en las carteras de renta fija diversificadas, pero con una importante advertencia. Los expertos de Eaton Vance creen que los inversores que confían en los índices de referencia para tener exposición a la deuda de mercados emergentes pueden terminar decepcionados en los próximos años.

Además, en Eaton Vance creen que puede ser un error simplemente tener exposición a los mercados emergentes por considerar que es una clase de activos o sector que puede agregar valor a los índices tradicionales de mercados.  

En cambio, favorecen un enfoque flexible que se centra en tratar de identificar los países que dentro de los mercados emergentes ofrecen el mejor valor, por ejemplo, aquellos países que enfrentan desafíos a corto plazo y que pueden distraer a los inversores de su potencial a largo plazo. En otras palabras, confiar únicamente en los índices de referencia tradicionales puede ser demasiado restrictivo.

En muchos de los índices de referencia de renta fija que recogen un amplio espectro, el peso de un país individual está determinado por su deuda total en los mercados. Por lo tanto, los países más endeudados tienen una mayor ponderación en los índices o benchmarks. En su lugar, Eaton Vance cree que tiene más sentido centrarse en países con potencial de mejora y reforma, y ​​también, en aquellos que pueden ofrecer un valor convincente después de caer en desgracia a los ojos de los inversores.

Enfoque “Barbell”: invertir donde está el crecimiento.

Aunque los bonos de los mercados emergentes han sido históricamente más volátiles que la deuda de mercados desarrollados, Eaton Vance cree que los inversores a largo plazo pueden ser recompensados ​​en última instancia por soportar un mayor riesgo.

Además, si las tasas de Estados Unidos siguen aumentando al ritmo que se ha visto en el año, probablemente supondría un problema para los sectores sensibles a movimientos en las tasas y de grado de inversión, que son grandes participaciones en muchas carteras de bonos: por ejemplo: bonos del Tesoro y deuda corporativa de grado de inversión.

De hecho, esas dos áreas son percibidas como caras en la actualidad, y es una de las razones por las que Eaton Vance busca valor en los mercados emergentes. Acortar la duración para reducir el riesgo de tasa es una respuesta común al aumento de las tasas, pero este enfoque puede resultar algo “antiguo”, según Eaton Vance. En cambio, favorecen un enfoque de “Barbell”, que consiste en invertir parte del capital en títulos con duraciones cortas, para que la liquidez capitalice las oportunidades a medida que surjan, mientras que el extremo opuesto comprende títulos con valor a largo plazo dentro de los mercados emergentes.

“En nuestra opinión, la deuda de mercados emergentes proporciona una fuente de valor a largo plazo, ya que países como Brasil, México e India ofrecen mayores rendimientos y un potencial de crecimiento superior al que encontramos en los mercados desarrollados. Creemos que la reciente crisis en los bonos de los mercados emergentes puede haber sido exacerbada por los inversores que buscan rendimientos más a corto plazo y que ante la primera señal de problemas salen corriendo, esto se ha debido principalmente a los aranceles y los temores comerciales”, comentan.

¿Dónde ven las oportunidades en los mercados emergentes?

América Latina es una región particularmente atractiva, porque ha conseguido aumentar la profundidad y liquidez de sus mercados, de una manera que recuerda al mundo desarrollado, cuando se introdujo por primera vez el mercado high yield de bonos en Estados Unidos. El acceso al capital, la profundidad y la liquidez de dichos mercados demuestran cómo la renta fija se está volviendo cada vez más importante para el crecimiento en la región.

“América Latina está lidiando con la corrupción que a lo largo de la historia ha frenado su crecimiento. Existen oportunidades para asumir riesgos de país, de moneda y de crédito. Dentro de la región, nos gusta México y Brasil. En ambos países, los bonos soberanos ofrecen un atractivo rendimiento: ingresos que no se pueden obtener en el mundo desarrollado. Y, percibimos la política como estable en Brasil con un potencial a largo plazo para mejorar. El clima político también está mejorando en México como resultado de las recientes elecciones. Había mucho temor de que el populismo golpeara a ambos países, pero vemos que la marea se está volviendo más hacia la reducción de la corrupción, la estabilidad y la mejora de las vidas de la clase media”, añaden desde Eaton Vance.

El peso mexicano se había visto afectada principalmente por las elecciones de los Estados Unidos y las preocupaciones sobre el muro fronterizo. Posteriormente, la elección de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) provocó otro éxodo en la moneda. En su estado actual, es económico a largo plazo y ajustado a la inflación. Como resultado, en la opinión de Eaton Vance, el peso ofrece un valor en comparación con el dólar estadounidense.

Si bien Brasil se ha recuperado en las últimas semanas como resultado de un entorno estabilizador, no se verá una dirección clara hasta que no haya una evidencia de una reforma de su gasto en pensiones. En cualquier caso, el rendimiento y la dirección fundamental respaldan las perspectivas tanto de México como de Brasil.

“Esto no significa que nos estamos alejando de Asia. Estamos buscando candidatos con un potencial de reforma, destacando el potencial a largo plazo de la India. Con una clase media en ascenso, un estado de derecho y un sistema educativo sólido. Obviamente, hay cierta incertidumbre con esta visión, pero nos gusta la dirección general”, concluyen.

José Manuel Nieto, nombrado director del negocio Bancaseguros de Caser

  |   Por  |  0 Comentarios

José Manuel Nieto, nombrado director del negocio Bancaseguros de Caser
Foto cedida José Manuel Nieto, director del negocio de Bancaseguros de Caser.. José Manuel Nieto, nombrado director del negocio Bancaseguros de Caser

Caser ha nombrado a José Manuel Nieto para el cargo de director del negocio de Bancaseguros. Nieto es licenciado en Ciencias Económicas y tiene un máster en Marketing y Gestión Comercial por ESIC. 

Acumula más de veinte años de experiencia en distintos puestos de responsabilidad en la compañía. Desempeñaba, hasta este momento, el cargo de director territorial centro del negocio de agentes y corredores. A lo largo de su carrera, ha asumido diferentes responsabilidades técnicas, comerciales, de marketing y de gestión.

Desde su nuevo cargo, trabajará para desarrollar e incrementar los acuerdos de distribución de bancaseguros que mantiene la compañía en un entorno marcado por la transformación digital y el enfoque al cliente.

Nieto ha subrayado el enorme potencial en la comercialización de seguros a través de las entidades financieras, al mismo tiempo que ha destacado “la experiencia y la capacidad de adaptación de Caser a las necesidades de la distribución bancaria, donde la Compañía ostenta un evidente liderazgo”. 

Candriam: «Chile, Colombia, Perú o México suponen una gran oportunidad: algún día pensaremos en tener presencia local»

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam: "Chile, Colombia, Perú o México suponen una gran oportunidad: algún día pensaremos en tener presencia local"
Renato Guerriero, responsable global de Distribución de Candriam. Foto cedida. Candriam: "Chile, Colombia, Perú o México suponen una gran oportunidad: algún día pensaremos en tener presencia local"

El panorama de la distribución de fondos en Europa está marcado por la nueva normativa y especialmente por MiFID II, que ha obligado a las gestoras de activos a adaptarse, aunque no a todas de igual modo. Para Candriam, la adaptación no ha sido ninguna revolución, según explica Renato Guerriero, responsable global de Distribución y miembro del grupo estratégico y de los comités ejecutivos de la gestora, en una entrevista con Funds Society en Bruselas. “MiFID ha tenido distintos niveles de implementación en los países europeos: hace diez años, MiFID I ya supuso restricciones sobre las retrocesiones en mercados como Italia, Holanda, y Reino Unido con la RDR y ahora, en 2018 con su entrada en vigor, ya hay un terreno de juego nivelado. En este tiempo hemos trabajado para tener las clases de fondos en línea con las exigencias de los bancos y las plataformas, para asegurarnos de que nuestra oferta estuviera preparada, en términos de clases limpias y de cómo encajan nuestros fondos dentro de las estrategias”, explica.

Pero asegura que estos esfuerzos no han cambiado su estrategia de distribución, puesto que ya estaban acostumbrados a dar ese servicio en los mercados que ya habían hecho suyas con anterioridad las máximas de la regulación. Con todo, habla de la apertura de un debate impulsado por la normativa en el seno de la industria de algunos países, como la española, en los que aún no es una realidad: la tendencia del subadvisory, que algunos aceptan mientras otros prefieren mirar hacia otro lado.

Y es que, aunque para Candriam MiFID II no haya supuesto una revolución, Guerriero reconoce que “tendrá un gran impacto: veo una mayor consolidación entre las gestoras, nuestra industria está muy fragmentada”, dice, explicando que por debajo de una regulación global, hay todavía una industria muy local. Y Candriam, que ya ha venido participando de ese proceso en el pasado -con las recientes adquisiciones de Tristan Capital Partners y ABN-Amro-, lo seguirá haciendo: “Estamos jugando un rol muy activo”, dice Guerriero. Unas palabras que corroboró el CEO de la gestora, Naim Abou-Jaoudé, que explicó que buscarán oportunidades para seguir comprando gestoras con un tamaño modesto (de entre 5.000 y 10.000 millones de euros bajo gestión) que puedan complementar sus capacidades, pensando ahora en el terreno alternativo ilíquido. “La idea es hacer adquisiciones en segmentos donde podemos poner a disposición de los clientes nuevas oportunidades de inversión, en la medida en que nuestro deseo es contar con un amplio set de oportunidades y soluciones. Se trata de añadir nuevas capacidades de inversión, no de comprar grandes entidades y crear solapamientos, y de seguir invirtiendo en las compañías”, explica Guerriero.

Todo, en un contexto en el que el modelo y el posicionamiento de las entidades en la industria de gestión será clave para su supervivencia. En este sentido, Guerriero afirma que Candriam quiere situarse en el lado de la gestión activa, con convicción, y que extiende sus capacidades hacia activos ilíquidos pero también ha decidido situarse en el terreno de los ETFs, lanzando hace ya dos años un fondo cotizado pero con una estrategia activa, que combina factores ESG con el factor investing o la smart beta. Una estrategia que tenía sentido al combinar dos áreas en las que Candriam tiene un gran expertise (la ESG y la gestión cuantitativa) pero también en un mundo en el que las soluciones de gestión pasiva están ganando tracción: “Tiene sentido ir con la marea”, dice el experto, recordando que también MiFID II está empujando a la industria en la dirección de los ETFs, si bien no tenía sentido lanzar ETFs de pura beta.

La innovación que viene

Para el experto, el mayor reto al que se enfrenta desde el punto de vista de la distribución no es MiFID II, ni tampoco el auge de los ETFs, sino asegurarse de que su oferta y estrategias están en línea con la demanda y de que cumplen las expectativas del cliente, de forma que desde ese punto enfocan sus nuevos planes e innovaciones: “Los clientes esperan soluciones que les proporcionen retornos absolutos”, y en ese sentido han fortalecido su equipo de rentabilidad absoluta (con las recientes incorporaciones de Fabienne Cretin y Stéphane Dieudonné), van a transformar en UCITS una solución long/short a principios del año próximo, y lanzarán nuevas estrategias temáticas el próximo año.

Candriam también quiere tener un impacto social positivo, y además de Candriam Institute –que apoya proyectos sociales en la Europa continental-, busca tener ese impacto a través de nuevos fondos: en concreto, se dispone a crear una nueva solución que invierte en el ámbito de la biotecnología, con el objetivo de ayudar a la investigación en enfermedades de difícil curación.

Otra área de innovación es la sostenibilidad, donde han creado en el pasado estrategias pioneras como fondos de inversión responsable en high yield global o en deuda emergente, y ahora estudian nuevas soluciones en forma de fondos relacionadas con el cambio climático, la economía circular o los bonos verdes (estos últimos están presentes en sus carteras pero no tienen un fondo como tal, pues en algunos casos, y aunque gozan de gran demanda, resultan menos atractivos que la renta fija tradicional). También plantean nuevas soluciones en el ámbito de las megatencias. “La idea es ofrecer tres patas: soluciones core, estrategias que están más en línea con la evolución de los mercados y los temas más en boga (como la robótica por ejemplo), y la pate de soluciones.

Más allá de la innovación en los productos que ofrece, la innovación está también en el servicio que da a sus clientes, tanto institucionales como de distribución: ahí tiene cabida un simulador de rentabilidades, una herramienta creada para ayudar a los distribuidores y asesores a simular sus objetivos, con back testing y resultados de futuro, que les puede ser de gran utilidad.

Una huella global

Entre los objetivos de la gestora para 2021, explicados en la conferencia de prensa que la gestora tuvo recientemente en Bruselas, destaca mantener su equilibrio de clientes (60% institucionales y 40% retail), alcanzar los 150.000 millones de euros bajo gestión, crecer un 10% en soluciones de inversión, lograr una satisfacción del 95% por parte de los clientes y un crecimiento del 10% en crecimiento internacional. Ese objetivo último de crecimiento internacional se centra en los mercados europeos (con idea de tener un 35% del negocio) pero también mira a las Américas (donde con EE.UU. se sitúa el 50% del mismo)  y sobre todo a Asia (con un 15%).

“En Europa cubrimos casi todos los mercados, algunos más institucionales –como Reino Unido o sobre todo Francia- y otros más de distribución –como España-“. El experto explica que, una vez en cada mercado, empiezan con su oferta core y van añadiendo valor con un approach multiboutique, ofreciendo soluciones en todas las clases de activos, una estrategia que les ha permitido situarse en España en el puesto número 13 por negocio de las gestoras internacionales, con cerca de 4.000 millones de euros en activos bajo gestión. Con sus clientes la idea también es de expansión: aunque empezaron centrándose en los cinco grandes jugadores, la idea es ir gradualmente creciendo en otros nichos como el de las EAFIs, explica Guerriero. En Madrid, donde acaba de salir de la gestora el responsable de la entidad, Nabil El-Asmar, aún está pendiente de determinar la nueva organización, pero Guerriero destaca su larga presencia en este mercado (desde 2001) y el talento de los componentes del equipo en España.

En América, el gran mercado es EE.UU. pero la gestora también quiere posicionarse cada vez con más fuerza en Latinoamérica, donde ya tiene presencia en mercados como Chile: “Supone una gran oportunidad, en mercados como Chile, Colombia, Perú o México, donde se inicia la apertura”, dice. En los primeros mercados Candriam está presente a través de una alianza con Creditcorp, que mantendrán en los próximos 18-24 meses, pero asegura que “algún día pensaremos en tener presencia local, pues tiene todo el sentido”. Y la idea es incrementar la oferta de su sicav, con sicavs gestionados por ellos y por las boutiques de NY Life, que encajan con el apetito del inversor latino. Un apetito que se centra en productos como el high yield o la deuda emergente, pero también en productos como la renta variable europea. Y, de forma creciente pero aún en un estadio muy temprano e incipiente, por soluciones ESG.

Asia es, con todo, el foco clave para crecer pues es aún donde se concentrarán las mayores oportunidades, destacaba el CEO de la gestora en las conferencias, un mercado donde el apetito viene por estrategias como la renta variable ligada a temáticas como la robótica y la tecnología en el caso del inversor de distribución, y por soluciones más europeas en el caso del institucional (renta fija europea y, en general, soluciones denominadas en euros ante la actual situación de las divisas). Y también con un apetito bajo pero creciente en ESG. “Europa está más avanzada en inversión responsable y Asia está ligada a una idea de contaminación, pero cuando en mercados como China se hacen las cosas, se hacen de verdad y ellos lo harán”, explica el responsable de distribución, citando iniciativas como los autobuses que se mueven con energía solar o el avance de los coches híbridos.

También España está retrasada en esta materia, con activos de unos 10.000 millones en inversión responsable, en una industria en la que países como Francia (con 100.000 millones) o incluso mercados modestos como Bélgica (con 34.000 millones) están a la cabeza. Pero todo llegará dice.

La semilla del cambio: en los gobiernos locales

Sin embargo, descarta que de momento MiFID II sea un impulso y duda de que la Comisión Europea ayude: “La normativa podría hacer más”, critica. Y se podrían hacer más cosas tomando iniciativas como la de Francia, donde se obliga al inversor institucional, o como la italiana, que aboga por incentivar la ESG. Por eso cree que, más que de Europa, los cambios vendrán de los gobiernos locales.

Ellos, desde Candriam, ayudan creando conciencia y educación entre los asesores financieros, con su Candriam Academy sobre la inversión responsable. “En Europa los inversores tienen mucha liquidez y el ahorro es un valor positivo. Con la ESG tenemos la oportunidad de añadir otro valor positivo a nuestras inversiones”, dice, un propósito de mucho valor en unos tiempos en los que cada vez más las personas buscan precisamente un propósito.

El desafío del Brexit

Sobre el impacto que pueda tener el Brexit en sus estrategias, se muestra tranquilo. Reconoce que para la industria en su conjunto está creando oportunidades para la Europa continental en detrimento de Londres, puesto que muchas entidades están cambiado sus sedes, trasladando a sus equipos, algunas actividades y a veces su liderazgo: “El Brexit creará un reequilibrio a favor de la Europa continental, en el que los principales ganadores serán Alemania (que incluso antes del referéndum estaba promocionando Fráncfort como centro financiero), Francia y Luxemburgo”, dice.

Pero para Candriam, incluso un “hard Brexit” no supondría una gran diferencia: la gestora tiene cuatro centros de inversión, uno en Londres, pero los mayores están en Bruselas, París y Luxemburgo. Y, en caso de no reconocimiento (algo que aún no está claro) simplemente lanzarían vehículos específicos para el mercado británico. “Pase lo que pase estaremos en Reino Unido y en el caso de una ruptura dura podríamos incluso crear una compañía en Reino Unido, como ya tenemos en Suiza, o acomodarnos en ese mercado de la mano de un jugador local que a su vez necesite alguien que le ayude en Europa continental”, afirma.

Schroders y Lloyds se embarcan en una joint venture para crecer en el negocio de asesoramiento y gestión de altos patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders y Lloyds se embarcan en una joint venture para crecer en el negocio de asesoramiento y gestión de altos patrimonios
Pixabay CC0 Public Domain12019. Schroders y Lloyds se embarcan en una joint venture para crecer en el negocio de asesoramiento y gestión de altos patrimonios

Schroders y Lloyds anunciaron ayer la creación de una joint venture para lanzar al mercado una propuesta de gestión de patrimonio que aúne las fortalezas de ambas firmas y que se convierta en un jugador destacado del mercado. Esta asociación estratégica combinará la experiencia de Schroders en la gestión de patrimonio y sus capacidades tecnológicas con la importante base de clientes de Lloyds, su distribución multicanal y sus capacidades digitales.

Según han explicado las compañías, para Schroders, esta asociación supondrá continuar con su crecimiento en el negocio de gestión de altos patrimonios en el Reino Unido, que se basa principalmente en la gestión activa. Además, aprovechará y potenciará su plataforma de asesoramiento Benchmark Capital.

Por parte de Lloyds, el acuerdo está en línea con los objetivos que la firma ha establecido en la última revisión estratégica que ha hecho de su negocio; objetivos con los que pretende generar un crecimiento significativo y adicional, en particular, en el negocio de planificación financiera y ahorro para la jubilación.

Planificación financiera

 

Respecto a lo que va a suponer este acuerdo, Lloyds y Schroders establecerán una joint venture para abordar el negocio de la planificación financiera orientada a clientes de altos patrimonio. Lloyds poseerá el 50,1% del capital social y Schroders el 49,9% restante. “El sociedad abordará la creciente brecha en el mercado de asesoramiento a través de una propuesta personalizada, orientada por el asesoramiento y respaldada por la experiencia global de inversión y de la mejor tecnología”, explican desde la firma.

Dentro de esta joint venture, Lloyds transferirá aproximadamente 13.000 millones de libras en activos y asesores asociados de su negocio de wealth management existente. Adicionalmente, se implementará un acuerdo de referencia para permitir que los clientes de Lloyds se beneficien de esta propuesta mejorada.

“La joint venture pretende comenzar su actividades para fines del primer semestre de 2019, fecha sujeta a las respectivas aprobaciones regulatorias. La sociedad estará bajo la dirección de un equipo compuesto por representantes de ambas firmas. Una vez finalizado, Antonio Lorenzo, director ejecutivo de Scottish Widows y director del grupo de seguros y altos patrimonios, será el presidente y James Rainbow, co-director de intermediarios del Reino Unido de Schroders, será el director ejecutivo”, explican desde Lloyds.

Gestión de altos patrimonios e inversiones

Otra de las áreas de negocio que ambas firmas abordarán será la gestión de altos patrimonios. La colaboración entre ambas empresas proporcionará a los clientes de alto patrimonio de Lloyds acceso a las principales propuestas de gestión de patrimonio de Cazenove Capital. Además, Lloyds también transferirá aproximadamente 400 millones de libras en activos bajo gestión de clientes privados al negocio de gestión de patrimonio de Schroders en el Reino Unido.

Respecto a la gestión de inversiones, Schroders será el encargo de gestionar, aproximadamente, 80.000 millones de libras en activos bajo gestión de Scottish Widows y Lloyds, correspondiente a clientes de alto patrimonio. Según han explicaod las firmas, este mandato de gestión tendrá una duración de al menos cinco años.

El acuerdo entre ambas firmas incluye trabajar de forma conjunta para desarrollar otras áreas estratégicas de sus negocios, como por ejemplo el asesoramiento y la gestión de inversiones para los clientes minoristas de Lloyds, a los cuales Schroders ofrecerá servicios de gestión activa.

Tras el anuncio de esta joint venture, António Horta-Osório, director ejecutivo del Grupo de Lloyds, ha señalado que esta unión “proporciona una plataforma sólida para el crecimiento y es un paso más en el cumplimiento de nuestros objetivos estratégicos”.

Por su parte, Peter Harrison, director ejecutivo del Grupo de Schroders, ha querido destacar que el negocio de gestión de altos patrimonios es una prioridad estratégica para Schroders. “Al combinar nuestra tecnología y experiencia en inversiones a nivel global con la importante base de clientes y capacidades digitales de Lloyds, estamos creando una asociación estratégica que se centra exclusivamente en las necesidades cambiantes de los ahorradores e inversores del Reino Unido. También estoy encantado de que se nos haya confiado la gestión de activos de 80.000 millones de libras de los clientes de Lloyds y Scottish Widows”.