La generación X se convertirá en la de mayor riqueza y los asesores deben reconocerlo

  |   Por  |  0 Comentarios

La generación X se convertirá en la de mayor riqueza y los asesores deben reconocerlo
Foto: César Perez Tapia. La generación X se convertirá en la de mayor riqueza y los asesores deben reconocerlo

En el transcurso de los próximos 25 años cerca de 45 millones de hogares estadounidenses transferirán un total de 68 billones de dólares (trillion en inglés) a herederos y organizaciones benéficas según proyecta Cerulli Associates.

El nuevo informe de la firma de consultoría e investigación global, High-Net-Worth y Ultra-High-Net-Worth Markets 2018: Cambiando la demografía de la riqueza privada, encuentra que los Baby Boomers transferirán casi el 70% del total, o alrededor de 48 billones de dólares.

La transferencia se puede lleva a cabo en cuatro modalidades: regalar a herederos inter vivos (en vida), legar a herederos (al morir), donar a caridades inter vivos, o legar a caridades. Cerulli espera que una gran mayoría de la riqueza, casi el 93%, se transfiera al momento de la muerte, y el resto se donará a organizaciones benéficas y se otorgará a los herederos a través de donaciones entre vivos.

«Este cambio multigeneracional en la riqueza reformará el panorama de la administración de la riqueza durante el próximo cuarto de siglo y obligará a las empresas a alterar sus modelos y servicios de negocios existentes», afirma Asher Cheses, analista de Cerulli. «Los Gen-Xers son los principales beneficiarios de la riqueza transferida de los Baby Boomers», agrega Cheses. De hecho, al final del período de 25 años, Cerulli espera que los Baby Boomers sean reemplazados por Gen-X como la generación con mayor riqueza. «A pesar de que tomará algún tiempo para que estas familias superen a la generación Baby Boomer, la construcción de relaciones genuinas y duraderas con esta cohorte de herederos debe ser una prioridad para los ejecutivos de gestión de patrimonio», afirma Cheses.

A medida que los Baby Boomers buscan retirarse y transferir una parte significativa de su riqueza a las próximas generaciones (Gen-X y Millennials), Cheses considera que las firmas que sirven a los HNWI serán presentadas con una gran oportunidad y una importante amenaza. Según Cheses, las empresas deben responder construyendo relaciones multigeneracionales con sus clientes y adaptarse a las nuevas expectativas y preferencias de la próxima generación. “La planificación de la riqueza multigeneracional puede ser costosa y requiere un proceso bien pensado. Las empresas que son capaces de desarrollar una estrategia exitosa no solo para atender las necesidades cambiantes de los Baby Boomers, sino también para involucrar de manera efectiva a la próxima generación de herederos probablemente retendrán la mayor parte de los recursos en los próximos años», concluye.

Cumbre del G 20: lo que estuvo en juego en Buenos Aires para Trump y Xi Jinping

  |   Por  |  0 Comentarios

Cumbre del G 20: lo que estuvo en juego en Buenos Aires para Trump y Xi Jinping
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Halloweenhjb. Cumbre del G 20: lo que estuvo en juego en Buenos Aires para Trump y Xi Jinping

Según apunta Ian Samson, analista en Fidelity International, en la cumbre del G20 en Buenos Aires del pasado fin de semana hay mucho en juego para los presidentes Trump y Xi, ya que se espera que se reúnan en un intento por romper el callejón sin salida en el que se encuentra su guerra comercial. En cuanto a los posibles resultados, en Fidelity International creen que, si bien existe la posibilidad de una tregua, los halcones de ambos lados pueden tener una gran influencia en el debate y atrincherar aún más a los dos líderes en un punto muerto.

Acuerdo frente a no acuerdo

Tal y como están las cosas, Estados Unidos planea aumentar los aranceles existentes a productos chinos por un valor de 200.000 millones de dólares, a un 25% desde el 10% actual a partir de enero. Trump también está amenazando con imponer aranceles sobre otros 267.000 millones de dólares de bienes chinos. Sin embargo, la reciente volatilidad de las bolsas, el ajuste continuo de la política monetaria de la Reserva Federal, los cultivos de soja de EE.UU. destinados anteriormente a China pudriéndose en los campos y el anuncio esta semana de un recorte de 14.000 empleos en General Motors, podrían haberle dado a Trump algunas razones para pisar el freno.

De hecho, el asesor económico de Estados Unidos, Larry Kudlow, dijo el pasado martes que el presidente estaba abierto a la idea de un acuerdo. Pero el propio Trump ha seguido en modo combativo y, en una entrevista a principios de esta semana, reiteró su amenaza de imponer nuevos impuestos a las importaciones chinas si no se llega a un entendimiento.

Desde el punto de vista de Fidelity, el mejor escenario sería una tregua inmediata plasmada mediante un acuerdo que demore las nuevas tarifas durante varios meses mientras Estados Unidos y China intentan llegar a una solución a más largo plazo. Otra forma de tregua, aunque menos atractiva, sería que el tono general de la reunión sea positivo y lleve implícitamente a un aplazamiento, que no cancelación, de las tarifas adicionales.

China primero

En un reciente viaje a China quedó claro que la desaceleración del crecimiento económico, principalmente debido al desapalancamiento del sistema bancario, es la mayor preocupación de los ciudadanos chinos… las guerras comerciales ocupan los titulares a nivel mundial, pero se encuentran bastante abajo en su lista de preocupaciones. Nos dio la impresión de que Pekín ha cambiado de opinión sobre las guerras comerciales en los últimos dos o tres meses. Se han dado cuenta de que esto no es solo Trump, ni solo los republicanos, ni solo sobre el déficit comercial y no va a desaparecer. Esto es, de alguna manera, una mejora: ambas partes por fin hablan de lo mismo, pues hasta ahora era un diálogo de sordos.

El sentimiento parece ser que Xi ve la amenaza de los aranceles como una estrategia de contención de EE.UU., y es poco probable que ceda terreno para satisfacer las preocupaciones del país norteamericano sobre las reformas de las empresas estatales y de los subsidios chinos. Otra impresión que surgió en la visita fue que Xi cree que su política doméstica es correcta para China y que su mercado interno es lo suficientemente grande como para compensar la desaceleración de las exportaciones a EE.UU. Todo esto ha envalentonado a los halcones a su alrededor.

La opinión de Fidelity es que, si bien ahora Pekín entiende mejor el «problema», la estrategia subyacente parece ser continuar a toda velocidad con las políticas nacionales con las que EE.UU. tiene problemas, es decir, con un “China primero”, pero con una retórica mucho más suave que la de Trump. De hecho, nos preocupa que Xi no esté por la labor de cambiar sus políticas nacionales o extranjeras, un riesgo que significaría que 2018 fue solo el comienzo del dolor, no el final.

La cumbre de Buenos Aires podría terminar en alguna forma de tregua, pero a Fidelity le preocupa que los halcones alrededor de Trump y Xi prevalezcan y ninguna de las partes esté por tanto dispuesta a comprometerse lo suficiente como para poner fin a este estancamiento.

El IEB nombra a María Gil-Casares nueva responsable de Alumni

  |   Por  |  0 Comentarios

El IEB nombra a María Gil-Casares nueva responsable de Alumni
. El IEB nombra a María Gil-Casares nueva responsable de Alumni

IEB, centro líder en formación financiera y jurídica, nombra a María Gil-Casares como responsable de Alumni. Gil-Casares, que posee más de cinco años de experiencia en este campo, resalta que “el éxito nunca es personal sino de todos los que forman un equipo y, sin duda, la comunidad de Antiguos Alumnos de IEB está formada por un gran equipo”.

María Gil-Casares es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y posee el PDD (Programa de Desarrollo Directivo) por el IESE. Entre 2011 y 2014, ocupó el puesto de directora adjunta del departamento de Comunicación en el campus de Madrid del IESE y, posteriormente, se incorporó al Departamento de Antiguos Alumnos del mismo centro donde desempeñó tareas de desarrollo institucional hasta el año 2017.

Asimismo, también ocupó el cargo de responsable de las Relaciones Universidad- Empresa y del departamento de Alumni de la Universidad Nebrija entre 2017 y 2018. Actualmente, es profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

Este no es un buen año para el multilateralismo pero el T-MEC ya está firmado

  |   Por  |  0 Comentarios

Este no es un buen año para el multilateralismo pero el T-MEC ya está firmado
Foto: Presidencia mexicana. Este no es un buen año para el multilateralismo pero el T-MEC ya está firmado

De acuerdo con BBVA Bancomer, el sentimiento de los mercados al cierre del mes fue de cautela a la espera de algunas definiciones en las reuniones que tuvieron lugar con motivo de la cumbre del G20 en Argentina. Las naciones y miembros del G-20 seguían luchando por llegar a un acuerdo sobre temas clave como comercio, inmigración y el cambio climático, mientras los líderes mundiales comenzaban a llegar a Buenos Aires antes de una cumbre que comenzaría el viernes y que sería marcadaa por un comentario de una fuente del Gobierno alemán que enfatizó en que «Este no es un buen año para el multilateralismo» y que las negociaciones son «muy, muy difíciles».

Sin embargo, en el marco de la cumbre que se comprometió a conseguir consenso para un desarrollo justo y sostenible, los presidentes Enrique Peña Nieto, Donald Trump y Justin Trudeau firmaron el nuevo acuerdo comercial denominado Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En el que fuera el último día del presidente mexicano. En su discurso, Peña Nieto comentó que «El tratado que hoy suscribimos es la expresión de la voluntad compartida por nuestras tres naciones de trabajar unidas por el bienestar y la prosperidad de cada una de nuestras sociedades. Este día marca la culminación de un largo proceso de diálogo y negociación, que permitió superar diferencias y conciliar visiones».

Mark Mobius de Mobius Capital Partners, comenta que el nuevo tratado es suficientemente similar al anterior para no dar la impresión que el comercio entre los tres países se verá drásticamente alterado. Si bien exige que un 40% de los componentes de los autos exportados se hayan fabricado por trabajadores con sueldos superiores a los 16 dólares la hora, Mobius señala que esta situación se puede arreglar al introducir mayor automatización. El conocido inversor de mercados emergentes y frontera también destaca que «desde la perspectiva de la ESG, es agradable ver un mayor énfasis en los derechos laborales y ambientales. El T-MEC realiza una serie de mejoras significativas, que deberían tener un impacto positivo, especialmente en México», añadiendo que «un componente peligroso del acuerdo es que tiene una cláusula de expiración con el acuerdo que expira en 16 años, a menos que los países acuerden una extensión después de 6 años», lo que significa que al final de la gestioón de AMLO se deberían estar llevando a cabo las negociaciones para ratificarlo.

En general, Mobius considera el tratado beneficiosos para México, en especial considerando la situación geopolítica que viven los Estados Unidos y China, por lo que México seguirá siendo un foco para Mobius Capital Partners. Eso sí, se mantendrán atentos al entorno macro en general, con la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

Los fondos pierden más de 2.000 millones en noviembre presionados por los mercados y los reembolsos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los fondos pierden más de 2.000 millones en noviembre presionados por los mercados y los reembolsos
Foto: Alexsegre, Flickr, Creative Commons. Los fondos pierden más de 2.000 millones en noviembre presionados por los mercados y los reembolsos

La volatilidad presente en los mercados financieros en los últimos meses ha vuelto a influir de forma negativa en la evolución del patrimonio de los fondos de inversión durante el mes de noviembre. Así, hasta la fecha de elaboración del informe de Inverco, el volumen de activos experimenta un ajuste de 2.197 millones de euros (0,8% menos que el mes anterior), y se sitúa en 264.345 millones.

En esa cifra pesaron tanto los mercados como los inversores. Así, los mercados llevaron a los fondos a registrar una rentabilidad negativa del 0,3% y acumular una caída del 3% en el conjunto del año. Todas las categorías mostraron rendimientos negativos en noviembre, a excepción de la renta variable nacional (0,4%), los garantizados (0,34%) y la gestión pasiva (0,2%).

Por el lado de los inversores, retiraron dinero de los fondos: según datos de Inverco, la inestabilidad presente en los mercados financieros durante el mes ha llevado a los fondos a registrar unos reembolsos netos de 739 millones. Así, mercados y reembolsos explican la caída de noviembre, que supera los 2.000 millones.

Sin embargo, en el conjunto del año, los fondos acumulan 10.673 millones de euros de suscripciones netas. Y además, a pesar del mal comportamiento de los mercados en 2018, los fondos experimentan un crecimiento de patrimonio superior a los 1.222 millones de euros desde enero.

Categorías con suscripciones

Pero no salió dinero de todos los fondos. A pesar de la volatilidad presente en los principales índices bursátiles durante el periodo, los fondos de renta variable internacional lideraron el ranking de suscripciones del mes con unas entradas netas de 235 millones de euros y acumulan ya más de 5.000 millones de flujos netos positivos en 2018.

Además de la anterior, la renta fija ha registrado 93 millones de euros de suscripciones netas en noviembre, aunque no logra compensar los reembolsos netos del año (2.699 millones). Así como los garantizados, que han tenido suscripciones netas por valor de 32 millones de euros (156 millones de euros de reembolsos netos en 2018).

Por su parte, los fondos mixtos registraron salidas netas en noviembre (478 millones de euros), debido en su totalidad a los reembolsos de la renta fija mixta (496 millones de euros), frente a las suscripciones netas de los mixtos con mayor exposición a renta variable (18 millones de euros). En el conjunto del año, los fondos mixtos de renta variable superan los 3.258 millones de euros de flujos netos positivos.

En cualquier caso, los globales siguen siendo la categoría con mayores suscripciones netas en el año, con un acumulado de 9.668 millones. En sentido contrario, y al igual que lo ocurrido el mes anterior, además de la renta fija mixta los fondos que han registrado mayores flujos netos negativos han sido los fondos de retorno absoluto y los monetarios, con salidas netas en noviembre de 287 y 180 millones, respectivamente.

Junto con la deuda, los fondos de gestión pasiva son los que mayores reembolsos netos experimentan en el conjunto del año.

El número de cuentas de partícipes en fondos nacionales se redujo ligeramente en noviembre (27.706 cuentas menos que en octubre), y sitúan su cifra en 11.316.262 partícipes.

LVA Índices y Diario Financiero entregaron los Premios Salmón APV 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

LVA Índices y Diario Financiero entregaron los Premios Salmón APV 2018
Foto cedidaGanadores Premio Salmón APV 2018. LVA Índices y Diario Financiero entregaron los Premios Salmón APV 2018

Diario Financiero y LVA Índices realizaron la ceremonia de entrega de los Premios Salmón APV 2018, en su tercera versión, oportunidad en que se reconoció a las series APV de los Fondos Mutuos que obtuvieron la mejor relación riesgo-retorno.

Los galardones fueron otorgados tras un proceso de selección donde participaron 204 fondos mutuos de 15 administradoras. Dentro de los ganadores destacaron BTG Pactual, Bice Inversiones y Banchile AGF, con cuatro distinciones cada uno. 

El evento tuvo como expositor principal al presidente de la Comisión para el Mercado Financiero, Joaquín Cortez, quien fue escuchado atentamente por directores, gerentes y ejecutivos de las administradoras de fondos mutuos.

La tercera versión de los Premios Salmón APV contó con los auspicios de Tanner y Fidelity, y la participación de KPMG.

Detalle de los ganadores premio_salmon_apv_2018_oficial_1.pdf

Mutuactivos da entrada a los inversores a su fondo de cocos y deuda del sector asegurador

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutuactivos da entrada a los inversores a su fondo de cocos y deuda del sector asegurador
Foto: Gacabo, FLickr, Creative COmmons. Mutuactivos da entrada a los inversores a su fondo de cocos y deuda del sector asegurador

Con los tipos de interés en mínimos, la búsqueda de rentabilidad exige mirar hacia segmentos más allá de la deuda pública o los activos de menor riesgo. En este contexto, una de las últimas apuestas de Mutuactivos, la entidad de gestión de activos del Grupo Mutua Madrileña, pasa por la deuda subordinada, tanto del sector financiero como asegurador.

Esta estrategia se materializa en Mutuafondo Oportunidades, un fondo lanzado en junio, pero que la gestora activa ahora, al considerar que es el momento ideal para invertir. Tras meses de espera, Mutuactivos ha comenzado a dar entrada a inversores. El fondo presenta una TIR esperada del 6% a cinco años.

Mutuafondo Oportunidades invierte en deuda subordinada del sector financiero y asegurador, principalmente en cocos de mercados de la periferia europea (con un gran peso de activos españoles).

Desde Mutuactivos estiman que estos activos presentan un potencial de rentabilidad significativamente mayor a otros activos de renta fija, como la deuda pública, la deuda privada senior o, incluso, los activos high yield. “La rentabilidad relativa de los cocos se sitúa en torno al 6%, mientras que la de la deuda pública europea se sitúa en torno al 0,90%”, señalan desde Mutuactivos.

Los gestores del fondo ven valor en los bonos subordinados dada la ampliación de los diferenciales de crédito financiero que se ha producido este año, lo que ha provocado una mejora de su valoración.

La visión de los gestores es igualmente positiva en lo que respecta al análisis fundamental del sector financiero y asegurador. “Las empresas de este segmento presentan elevados niveles de solvencia y han llevado a cabo claras mejoras en calidad crediticia, liquidez y apalancamiento”, añaden.

Gran peso de activos españoles

En la actualidad la cartera de Mutuafondo Oportunidades cuenta con un peso cercano al 90% en cocos, en torno a un 8% en deuda subordinada de aseguradoras y activos de seguros T1 y, el resto, en liquidez (2%). El rating medio de las emisiones presenta una calificación crediticia de BB+ y el de los emisores, de BBB-. En torno a un 90% de la cartera del fondo está denominado en euros.

Por zonas geográficas, España es el mercado con más peso en el fondo (más de un 50% de los activos), seguido de Gran Bretaña (12,8%), Italia (11,3%), Francia (10,8%), Portugal (4,6%), Holanda (4,3%) e Irlanda (2,2%).

Se trata de un fondo cerrado, con un horizonte temporal fijado en cinco años, periodo durante el cual tendrá activados descuentos por suscripción y reembolso para la protección del partícipe.

Inversión mínima de 10 euros

El fondo puede contratarse con una inversión mínima de 10 euros. La comisión de gestión que aplica es del 0,60% y la comisión de depositaría, del 0,02%.

Mutuactivos gestiona en la actualidad más de 6.000 millones de euros en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro.

 

Azvalor ofrece la realización de suscripciones periódicas en sus fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Azvalor ofrece la realización de suscripciones periódicas en sus fondos
Sergio Fernández-Pacheco, director Financiero y de Operaciones de Azvalor. Foto cedida. Azvalor ofrece la realización de suscripciones periódicas en sus fondos

Coincidiendo con su tercer aniversario, Azvalor Asset Management facilita a sus partícipes la posibilidad de realizar suscripciones periódicas en los fondos de inversión de la gestora y beneficiarse así de las ventajas de este tipo de inversión recurrente.

Aquellos coinversores que deseen acogerse a esta modalidad únicamente tendrán que firmar la orden correspondiente con Azvalor, indicando el fondo, la periodicidad y el importe de su inversión. Adicionalmente, deberán ordenar en su entidad bancaria una transferencia periódica, a la cuenta del fondo elegido, por el mismo importe y periodicidad que se hayan indicado en la orden firmada con la gestora.

Se trata de un sencillo trámite que sólo exige firma en el momento inicial, activando, a partir de entonces, de forma automática, la inversión elegida por el partícipe. Con esta nueva funcionalidad, al realizar las suscripciones de forma recurrente, además de la facilidad operativa, derivada de la automatización de la inversión, se consiguen mitigar las oscilaciones del mercado, optimizando de esta forma las inversiones a largo plazo.

En palabras de Sergio Fernández-Pacheco, director Financiero y de Operaciones de Azvalor, «se trata de un servicio que consideramos muy útil y atractivo para nuestros partícipes, y que ahora ponemos a su disposición, en el tercer aniversario de la gestora. Esta nueva funcionalidad está en línea con nuestro compromiso de mejorar nuestros procesos para facilitar la inversión recurrente y a largo plazo a todos nuestros coinversores”.

Invesco aprovecha la oportunidad en renta fija que ofrece la nueva Ruta de la Seda

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco aprovecha la oportunidad en renta fija que ofrece la nueva Ruta de la Seda
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Myriams-Fotos. Invesco aprovecha la oportunidad en renta fija que ofrece la nueva Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda se remonta al año 430 a.C., cuando comenzó la idea del libre comercio entre Asia y Europa. Tras su llegada al poder en 2013, el presidente chino, Xi Jinping, decidió continuar con esa vieja tradición y lanzó la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda o Belt&Road (B&R) Initiative con la idea de ayudar a los países de esa zona a construir infraestructuras que mejoren la conectividad y promuevan el comercio en Asia, Europa, Oriente Medio y África.

Invesco ha aprovechado la coyuntura y ha lanzado el primer fondo de renta fija temático que ofrece exposición directa a esta oportunidad: Invesco Belt and Road Debt Fund. “La iniciativa del Gobierno chino está para quedarse. De hecho, en 2017 fue incluida en la constitución del Partido Comunista, por lo que, incluso si el presidente se retira, continuará. Es una situación beneficiosa para ambas partes: los países de la Ruta de la Seda y China”, contó el co-gestor del fondo de Invesco, Yfei Ding, en un encuentro con la prensa en Madrid en el que también participó Haidan Zhong, Senior Client Portfolio Manager.

En ese sentido, señaló que la medida es positiva para el país asiático -que tradicionalmente ha crecido en base a la importación de materias primas y la exportación de bienes manufacturados- porque puede ayudarle a escalar en la cadena de valor y apostar por productos de alta calidad.

Más del 36 % del PIB mundial viene de la región Belt&Road, en la que se concentra el 67% de la población global. Además, esos países representan el 38% del comercio mundial. Invesco espera que China invierta entre 150.000 y 200.000 millones de dólares en los países del B&R por año. Según Yfei Ding, la iniciativa está ganando popularidad y tiene mucho potencial: “Estados Unidos, Europa y Reino Unido han mostrado interés. Puede parecer que son competencia, pero esto únicamente sirve para beneficiar a los países receptores, que logran condiciones más favorables y préstamos más transparentes”, aseguró.

En cuanto a si la actual situación geopolítica y, en concreto, la “guerra comercial” entre Estados Unidos y China puede influir de alguna forma en el proyecto, está convencido de que estos conflictos solo van a hacer que el país asiático “se comprometa aún más con la iniciativa B&R”.

Mientras, consultado por el posible impacto del Brexit, hace hincapié en que significa un paso atrás para el Reino Unido en la globalización que, sin embargo, puede generar más oportunidades entre los estados europeos y China, un país que, insiste, “quiere que el mundo sea más globalizado”.

Según los cálculos de Invesco, el universo del mercado de bonos del Belt&Road asciende a 1,4 billones de dólares (emitidos) y 1.069 emisores y va a crecer en los próximos años.

Aprovechando las primas de los nuevos emisores

En esta coyuntura, el pasado 8 de noviembre, Invesco lanzó el fondo, que todavía no está totalmente invertido. Su estrategia es clara: al menos el 90% de la cartera es renta fija en dólares y, como máximo, un 10% se reserva para renta variable. “Invertimos en bonos gubernamentales en dólares porque tienen buena liquidez y no queremos los riesgos de las monedas locales. Si vemos potencial en acciones, asignamos activos”, resumió su co-gestor, quien aclaró que, además de bonos gubernamentales, el área de renta fija invierte en bonos corporativos con grado de inversión y high yield.

Concretamente, en el caso de este último, Invesco cuenta con la estrategia “New Issue Premiums” (primas por nuevas emisiones), que aplica en hasta el 30% de su cartera y que afecta a aquellos bonos de mercados emergentes que cuentan con un riesgo elevado y que pueden ser una buena fuente de alfa. Estos tienen rentabilidades más elevadas que otros similares del mercado secundario. “Los costes de transacción son realmente bajos, vendemos los bonos rápido –siempre en menos de dos meses- y el retorno es muy alto, por lo que tienen un potencial muy atractivo”, declaró Yfei Ding.

El fondo pretende obtener un rendimiento de entorno al 6,5% y limitar la volatilidad al 6% anual durante la mayor parte del tiempo. En principio, cuenta con flexibilidad en la gestión de la duración para que el riesgo de la tasa de interés pueda ser minimizado tácticamente. Si no, se mantiene en línea con la de otros fondos de mercados emergentes, al ubicarse en una media de cinco años.

Regiones, sectores y temáticas

Yfei Ding también reveló que están excluidos de la cartera los países con peores calificaciones ESG. En cuanto al desglose por países, según sus estimaciones, un 42% se concentrará en Asia, un 22% en Oriente Medio, un 18% en Europa, un 16% en África y un 2% es supranacional. Por sectores, un 29% son bonos gubernamentales, un 22% está relacionado con el sector financiero, un 15% con la energía y un 10% está en firmas relacionadas con materiales básicos.

“Contamos con cinco temáticas centrales en las que vemos oportunidades: la primera es mejorar la solidez financiera de países como, por ejemplo, Ghana”, reveló el co-gestor del fondo. La segunda es perfeccionar las redes de infraestructuras, no solo las ferroviarias sino también las digitales. La tercera es optimizar la energía, las materias primas, la agricultura y los bienes básicos producidos localmente, como, por ejemplo, los oleoductos y gasoductos que conectan Asia Central con China.

La cuarta está relacionada con las anteriores, ya que, si hay más infraestructuras, aumentan los ingresos y, consecuentemente, sube el consumo; y la última temática está dirigida a modernizar los corredores económicos dentro de China.

Dunas Capital incorpora a Borja Fernández-Galiano como director de ventas institucional

  |   Por  |  0 Comentarios

Dunas Capital incorpora a Borja Fernández-Galiano como director de ventas institucional
Foto cedida. Dunas Capital incorpora a Borja Fernández-Galiano como director de ventas institucional

Dunas Capital, la plataforma independiente de gestión de activos mobiliarios, inmobiliarios y alternativos, ha anunciado la incorporación de Borja Fernández-Galiano como nuevo director de ventas institucional del grupo. Desde su puesto liderará la actividad del departamento comercial del Grupo Dunas Capital.

Fernández-Galiano será responsable de la distribución de los productos de las diferentes áreas de Dunas Capital: fondos de inversión, planes de pensiones, private equity y activos alternativos. Además, colaborará de forma activa en la definición y planificación de la estrategia comercial del grupo en España.

Licenciado en Derecho con la especialidad Jurídico-Empresarial por la Universidad San Pablo C.E.U. de Madrid, Fernández-Galiano cuenta con cerca de 20 años de experiencia en el sector financiero. Su carrera se ha centrado siempre en la industria de gestión de activos en grupos internacionales de reconocido prestigio como Schroders, Pioneer Global Investments, Banque Syz & Co, Lazard Wealth Management y Carmignac Gestion. En la mayor parte de los casos ha desarrollado funciones de responsabilidad en el área de ventas y desarrollo de negocio.

“Estamos entusiasmados con la llegada de Borja Fernández-Galiano al equipo de Dunas Capital. Su amplio conocimiento de la industria a nivel nacional e internacional nos permitirá enriquecer de forma sustancial nuestra fuerza de ventas y ahondar aún más en la innovación que caracteriza a esta casa”, comenta David Angulo, Chairman de Dunas Capital.

“Estoy muy ilusionado con esta nueva etapa en Dunas Capital. Los valores sobre los que se fundamenta el grupo conforman una plataforma excepcional para el crecimiento, gracias a un modelo de negocio único con una filosofía, unos productos y un equipo de gran calidad y profesionalidad. La innovación es uno de los mejores catalizadores en el mundo de la gestión de activos y Dunas Capital ha demostrado una gran capacidad para el lanzamiento de productos que nunca antes se habían visto en este país”, añade Fernández-Galiano.