Philip Saunders (Investec AM): “El oro podría emerger como un activo defensivo, sorprendiendo al alza”

  |   Por  |  0 Comentarios

Philip Saunders (Investec AM): “El oro podría emerger como un activo defensivo, sorprendiendo al alza”
Foto cedidaFoto: Philip Saunders, co-responsable del equipo Multi-Asset Growth en Investec Asset Management. Philip Saunders (Investec AM): “El oro podría emerger como un activo defensivo, sorprendiendo al alza”

Las expectativas del consenso del mercado que esperaban una continuación de un entorno global de crecimiento sincronizado que caracterizó los 18 anteriores meses se han visto presionadas en 2018. Impulsado por los recortes fiscales de la administración Trump, se esperaba que el crecimiento en Estados Unidos fuera robusto, pero la fortaleza del desempeño de los mercados de la renta variable europea y de los mercados emergentes en 2017 demostró ser una falsa señal conforme el crecimiento subyacente no continuó en el tiempo.

Según apunta Philip Saunders, co-responsable del equipo Multi-Asset Growth en Investec Asset Management, la euforia del mercado podría haber sido el resultado de un flujo final de liquidez a través del sistema bancario global, en oposición a una sólida dinámica de crecimiento como se había creído en el mercado.

La anticipada moderación del crecimiento en China, en respuesta a las medidas políticas para atajar la pobre productividad del capital parece haber sido más significativa de lo que las estadísticas oficiales sugieren. Mientras tanto, el ajuste en las condiciones internacionales de liquidez se ha visto reflejada en la renovada fortaleza del dólar, combinada para reforzar la divergencia no solo de Estados Unidos con respecto al crecimiento global, sino en relación con la moneda y al desempeño del mercado de renta variable. En un primer momento, la crisis en Argentina y Turquía fueron descartadas como crisis idiosincráticas, pero era evidente que el entorno macroeconómico se estaba volviendo más desafiante.    

El mercado alcista en todos los activos que había tenido lugar bajo el extendido programa de relajamiento cuantitativo de los bancos centrales está dando paso ahora a un entorno caracterizado por unas condiciones monetarias más restrictivas y un proceso de reajuste en los precios.

El crecimiento global ha tocado techo y se está desacelerando. La economía en Estados Unidos tiene el suficiente impulso para oponerse a esta tendencia por un tiempo. De hecho, existe muy poca evidencia de los efectos negativos del ciclo restrictivo de subida de tasas en Estados Unidos, a parte de los movimientos en las tasas de interés en el corto plazo. Sin embargo, en algún momento de 2019, es probable que la economía de Estados Unidos también converja hacia un crecimiento más débil. Esto no significa que sea el resultado de una recesión, sino de un crecimiento más débil, una inflación más alta y una liquidez más restrictiva que representan unos vientos en contra cada vez mayores.   

China en transición

El enfoque de China ha sido mucho más asertivo bajo la presidencia de Xi, en comparación con algunos de sus predecesores que prefirieron la política de Den Xiaoping que trataba de esconder la fortaleza de China y que se conoció como un ‘ascenso pacífico´. Esto ha precipitado finalmente una respuesta en forma de un gran giro en la política de Estados Unidos, de una relación acomodaticia a una de rivalidad, que ha servido para reforzar las presiones cíclicas a la baja de la economía China, en la moneda y los mercados durante el curso de 2018.    

Nuestro principal supuesto es que el crecimiento continuará debilitándose en 2019. Más decisiones materiales se tomarán para facilitar las condiciones y dar apoyo al crecimiento, pero el liderazgo chino aceptará una economía debilitada en el corto plazo en lugar de comprometer sus ambiciones a largo plazo de transformar su economía en un modelo más centrado en el consumo.

Paradójicamente, las presiones comerciales de Estados Unidos acelerarán el proceso de reforma en lugar de desacelerarlo. Las reformas tienen una base muy amplia, pero son particularmente importantes las reformas relacionadas con la transformación de la economía -el giro de una producción de cantidad a una de calidad- y las reformas en los mercados de capitales, que reducirán cada vez más la dependencia de un sistema financiero dominado por bancos con modelo de negocio anticuado. De hecho, es probable que el próximo año sea un año decisivo en la apertura de los mercados de capitales en China a los inversores extranjeros.

La empresa de creación de índices MSCI planea incrementar el peso de las acciones clase A en sus principales índices de referencia, de un 5% a un 20%, mientras que es probable que Bloomberg Barclays incluya las emisiones de China en su índice Global Aggregate de renta fija a partir de abril 2019.  

Se espera que otros proveedores de índices sigan la tendencia. La debilidad cíclica crea una oportunidad estratégica en el largo plazo. La transformación de la economía China y la apertura de sus mercados financieros representa una importante oportunidad estratégica para los inversores internacionales que en la actualidad tienen unas asignaciones muy modestas.  

La renta variable y la deuda china están listos para formar la parte de crecimiento dentro de las carteras de los inversores en los próximos 20 años y más allá. Las debilidades cíclicas representan una oportunidad para acumular exposición en niveles de valoración baratos.

Commodities:

En el pasado, los precios de las materias primas se han beneficiado frecuentemente en la última parte del ciclo. En Investec AM esperan que las tasas de la inflación subyacente aumenten en las economías desarrolladas. Sin embargo, en su opinión, un crecimiento más lento y una menor demanda por las materias primas, en particular en China -la mayor fuente de demanda- dominarán probablemente su desempeño. La naturaleza consolidada de la industria, y la disciplina de suministro a nivel de empresa, deberían proporcionar algo de soporte. Los precios del crudo podrían también haber tocado techo por ahora. La oferta y la demanda está establecida para seguir ajustada, debido a una fuerte caída en la inversión en las fuentes convencionales de producción, por un lado, y la moderación de la tasa de crecimiento de la producción relacionada con el crudo de esquisto (shale oil), por otro. Sin embargo, un crecimiento global más débil y una destrucción de la demanda representa vientos en contra.   

Por su parte, el oro tiende a tener un pobre desempeño en periodos de subida de tipos de interés. La tasa de rendimiento de los bonos del gobierno estadounidense vinculados a la inflación se ha duplicado y la fortaleza del dólar parece estar prometiendo más de lo mismo. Pero estos activos están discutiblemente en precio y el oro tiende a tener un buen rendimiento en periodos de lento crecimiento y una mayor incertidumbre. Aún más, los planes a largo plazo de las autoridades chinas para des-dolarizar el mercado del oro añadirán un comprador estructural al mercado del oro.  

Los metales industriales se enfrentan a unos desafiantes vientos en contra, pero la oferta y la demanda se encuentran en un mejor equilibrio que en otros ciclos. El oro podría emerger como un activo defensivo, sorprendiendo al alza.

FE, proveedor de software y análisis de datos, se alía con fundinfo y F2C

  |   Por  |  0 Comentarios

FE, proveedor de software y análisis de datos, se alía con fundinfo y F2C
. FE, proveedor de software y análisis de datos, se alía con fundinfo y F2C

FE (proveedor de software, análisis y datos de inversión), fundinfo (proveedor de servicios para gestoras de activos y distribuidores en Europa y Asia) y F2C (empresa con sede en Luxemburgo que opera la plataforma de gestión de datos de fondos publiFund) unen sus fuerzas para crear una nueva empresa internacional de datos de inversión.

La empresa conjunta —creada una vez completada la inversión en FE del inversor especializado en tecnología Hg— estará dirigida por el consejero delegado de FE, Neil Bradford, con un nuevo equipo ejecutivo compuesto por miembros de FE, fundinfo y F2C.

Las tres entidades se fusionarán totalmente para crear una única empresa con alcance internacional, productos y servicios líderes en el mercado, una mayor escala y un continuo enfoque en la excelencia operativa y la calidad del servicio. La empresa conjunta conectará a unas 800 gestoras de activos con más de 3.000 entidades de distribución de fondos, lo que incluye a la mayoría de las gestoras patrimoniales, plataformas, entidades de banca privada y de asesoramiento financiero de Europa.

«Hoy supone el nacimiento de una nueva fuerza internacional en datos de inversión. Nuestra fusión constituirá la creación de una red más grande de socios de datos de gestoras de activos y distribuidores de toda Europa y otras regiones. Esto aportará enormes ventajas a nuestros clientes al simplificar los flujos de datos, reducir la complejidad, mejorar la transparencia y la comunicación y, en definitiva, facilitar la inversión. Esperamos anunciar más detalles acerca de nuestra oferta conjunta a principios de 2019», afirmó Neil Bradford, consejero delegado de FE.

Para Philipp Portmann, consejero delegado de fundinfo «han sido dos años de gran actividad desde nuestra propia inversión de Hg. A principios de este año, el equipo de F2C se sumó a nosotros para ampliar nuestra oferta al cliente y este último paso supone un cambio fundamental para crear un grupo a escala global. Se trata de una alianza natural, ya que las tres empresas se complementan mutuamente con respecto al ámbito de especialización y zona geográfica, compartiendo valores similares en cuanto al servicio al cliente de primera y excelencia operativa. Al igual que mis socios cofundadores de fundinfo y F2C, estoy entusiasmado de haber proseguir el camino en una empresa más grande».

«Tras la alianza con fundinfo a principios de este año, me entusiasma que la fusión con FE nos permita seguir ampliando los servicios que podemos ofrecer a nuestros clientes, manteniendo al mismo tiempo el nivel de servicio y excelencia operativa que nuestros clientes esperan», comentó Laurent Halbgewachs, consejero delegado de F2C.

En palabras de Sebastien Briens, socio Hg, «esta operación supone un gran paso para crear un actor global en el sector de la información de fondos. Todo el sector está viviendo cambios enormes. Además de desarrollar sus propios modelos de negocio, las gestoras de activos y los distribuidores esperan también que sus socios se adapten a una nueva realidad ofreciendo servicios más eficientes, de mayor calidad e integrados en toda la cadena de valor de servicios completos. La unión de estos tres actores líderes supone crear una empresa que puede cumplir directamente estos requisitos».

Banque SYZ, votado «mejor boutique de banca privada» por quinto año consecutivo

  |   Por  |  0 Comentarios

Banque SYZ, votado "mejor boutique de banca privada" por quinto año consecutivo
. Banque SYZ, votado "mejor boutique de banca privada" por quinto año consecutivo

Por quinto año consecutivo, Banque SYZ ha sido votado «mejor boutique de banca privada» en los premios Global Private Banking Awards 2018, organizados por PWM Professional Wealth Management y The Banker, ambas publicaciones del Grupo Financial Times.

Este prestigioso galardón, concedido a Banque SYZ por quinto año consecutivo en una ceremonia celebrada en Londres el 7 de noviembre, reconoce las cualidades únicas de una institución vista como un caso de éxito dentro del panorama financiero suizo.

Como sucede cada año, la categoría de «Mejor boutique de banca privada» resultó una lid muy reñida entre cuyos contendientes figuraron muchos bancos europeos y americanos. El jurado, compuesto de líderes de opinión de la rama financiera del mundo entero, se dijo impresionado por la destreza inversora de Banque SYZ, principal rasgo diferenciador del grueso del certamen. Además, manifestó que el banco está adoptando nuevas estrategias, como el capital riesgo.

«Bajo el leadership de Eric Syz, el banco ha crecido de pequeña entidad a referente dentro del panorama bancario de Suiza, a la vez que ha mantenido la cultura, valores e innovación de una boutique», comenta Yuri Bender, redactor jefe de Professional Wealth Management, organizador de la ceremonia de galardones.

«Este galardón testimonia nuestro inquebrantable afán por satisfacer las expectativas de nuestros clientes con soluciones financieras a largo plazo. También es un reconocimiento a nuestro planteamiento diferenciado consistente en aunar procesos de inversión institucionalizados y soluciones de inversión a medida, como el capital riesgo y la inversión alternativa», declara Eric Syz, CEO de Grupo SYZ.

«Entendemos que ser diferente es una cuestión de actitud. Nuestra misión es gestionar los activos de los clientes como si fueran los nuestros. Como emprendedores que somos, nos sentimos responsables de todo lo que hacemos al crear valor para nuestros clientes», añade.

Estados Unidos busca regular el uso de criptomonedas y sigue indeciso sobre autorizar sus ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos busca regular el uso de criptomonedas y sigue indeciso sobre autorizar sus ETFs
Pixabay CC0 Public DomainPhoto: Dave McBee CC0. SEC is Still Undecided About Bitcoin ETFs While Bipartisan Bills Look to Strenghten US' Position

Dos congresistas estadounidenses buscan la aprobación de dos leyes diseñadas para evitar la manipulación de los precios de las criptomonedas, así como para garantizar que los EE.UU. se convierta en un líder en criptoactivos, mientras la SEC pide más tiempo para decidir si aprobar el ETF de bitcoin de VanEck.

El demócrata Darren Soto de Florida y el republicano Ted Budd de Carolina del Norte introdujeron la Ley de Protección al Consumidor de la Moneda Virtual de 2018 y la Ley de Competitividad Reguladora y del Mercado de Monedas Virtuales de los Estados Unidos de 2018.

En una declaración conjunta publicada el 6 de diciembre, los dos congresistas enfatizaron el «profundo potencial» de las criptomonedas y blockchain en su capacidad para impulsar el crecimiento económico. “Las monedas virtuales y la tecnología de blockchain subyacente tienen un profundo potencial para ser un motor del crecimiento económico. Es por eso que debemos asegurarnos de que Estados Unidos esté a la vanguardia de la protección de los consumidores y del bienestar financiero de los inversores en moneda virtual, al tiempo que se promueve un ambiente de innovación para maximizar el potencial de estos avances tecnológicos», afirmaron los congresistas.

El mismo día, la Comisión de Bolsa y Valores de los EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) publicó una actualización sobre el proceso de aprobación de una propuesta de cambio de regla para la concesión de un ETF de bitcoins. El ETF en cuestión es el VanEck SolidX Bitcoin Trust, creado conjuntamente por VanEck y SolidX, en el tercer intento de VanEck en crear un ETF de bitcoin. En la actualización, la SEC dijo que estaba retrasando su decisión hasta el 29 de febrero de 2018.

«La Comisión considera apropiado designar un período más largo para emitir una orden que apruebe o desapruebe el cambio de regla propuesto para que tenga tiempo suficiente para considerar este cambio de regla propuesto», escribió Eduardo A. Aleman, secretario adjunto de la SEC, en un comunicado.

En el verano, Jan Van Eck, director ejecutivo de VanEck, dijo: «Creo que Bitcoin ha surgido como una opción de inversión legítima, como un tipo de ‘oro digital’ que puede tener sentido para las carteras de los inversores», desde entonces la moneda virtual ha perdido casi la mitad de su valor.

Los family offices retienen al 90% de sus empleados

  |   Por  |  0 Comentarios

Los family offices retienen al 90% de sus empleados
Pixabay CC0 Public DomainFoto: mohamed_hassan. Los family offices retienen al 90% de sus empleados

De acuerdo con el último estudio de Family Office Exchange (FOX), los family offices estadounidenses mantienen una excepcional retención de empleados con beneficios que incluyen cobertura médica y acuerdos laborales flexibles, logrando que el 89% de las firmas mantuvieran al 90% de sus empleados.

Cuando se trata de aumentos salariales, el estudio encontró que los family offices otorgaron, a el 82% de sus empleados, un aumento salarial medio del 4% en 2018 y planean un aumento medio del 3% en 2019. Estos hallazgos forman parte del Informe de Compensación y Beneficios de las Family Offices para 2018, de FOX en colaboración con Grant Thronton, una encuesta bienal que contiene datos de compensación para más de 150 family offices, que cubren 900 empleados en 25 puestos.

«Comprender el paquete completo, incluido el desarrollo profesional, el salario base, los incentivos, el PTO, los beneficios y la jubilación, es crucial para nuestros miembros», dijo David Toth, director General de FOX. «El acceso a este informe a tiempo para la planificación de su presupuesto anual y las revisiones de los empleados es una herramienta invaluable que impulsa una buena toma de decisiones. Si bien los planes de beneficios sólidos y los acuerdos de trabajo flexibles han contribuido a la retención excepcional de los empleados, los family offices necesitarán una estrategia de reclutamiento que promueva estos beneficios para atraer una nueva generación de talento», añadió Toth.

Un resumen de los resultados del estudio se puede descargar aquí.

Mirabaud AM destaca la fortaleza del rendimiento macro en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud AM destaca la fortaleza del rendimiento macro en España
Pixabay CC0 Public DomainFoto: vivanlj. Mirabaud AM destaca la fortaleza del rendimiento macro en España

La coyuntura macroeconómica internacional va a ser incierta y dispar en 2019: se trata de un momento de crecimiento estable en el mundo y especialmente marcado en Estados Unidos, pero en Europa hay muchos factores que pueden variar e impiden hacer predicciones a largo plazo, como es, por ejemplo, la situación de los presupuestos en Italia. En este contexto, España es uno de los países europeos mejor ubicados y, según Mirabaud AM, cuenta con un rendimiento macro fuerte y buenas perspectivas de crecimiento.

“Se ha convertido en el segundo destino mundial de turismo (por detrás de Francia), con más de 80 millones de visitas, superando incluso a Estados Unidos. Este es un elemento muy positivo, a lo que se une que, a nivel de crecimiento, España sigue haciéndolo mejor que muchos países europeos”, destacó en un encuentro con la prensa en Madrid el director ejecutivo de Mirabaud AM, Lionel Aeschlimann.

En ese sentido, señaló que su rendimiento macro supera a otros grandes países de la eurozona, incluso habiendo partido de una situación de mayor volatilidad. Pese a que el sector inmobiliario está subiendo, hizo hincapié en que no hay signos de desalineación y el país no se encuentra en una situación como la de los años 2000, sino que continúa por debajo de la media europea. Incluso, aseguró que la subida en este ámbito “parece justificada y lógica si se toma en cuenta el mejor estado general de la economía española”.

Aeschlimann también apuntó que el sector exportador goza de buena salud y supera al de la mayoría de los Estados de la Unión Europea (UE), ya que, desde comienzos los años 2000, todos han bajado en este ámbito, pero no lo ha hecho España, que, por el contrario, ha mejorado. “Está exportando cada vez más hacia países fuera de la UE”, afirmó antes de advertir de que lo “menos positivo” de todo ello es que la economía española “es un poco más sensible a lo que pueda pasar a nivel mundial”.

Por otro lado, el director ejecutivo de Mirabaud AM aseguró que la incertidumbre política en España ha disminuido notablemente frente a hace unos meses, cuando esta “podía estropear todo”. Las inversiones de empresas extranjeras –tanto nuevas como de firmas con vínculos ya establecidos previamente con el país- han ido subiendo, pero, advirtió, en Cataluña han caído de forma considerable a raíz del conflicto independentista. “Las empresas extranjeras no quieren estar. Esta situación no está bien para nadie, para España incluida: Cataluña es un peso pesado del PIB español”, aseveró.

En cuanto a las valoraciones del mercado, Aeschlimann mostró que el Ibex ha tenido un peor desempeño que el de su par europeo: el STOXX 600. “Es como si hubiera sufrido más la incertidumbre de Italia y los emergentes”, afirmó antes de hacer hincapié en que, sin embargo, “tiene capacidad de recuperación”. Esto se debe a que es “barato” a nivel relativo y, por ende, los rendimientos son más altos que los de la media europea, lo que hace que el Ibex sea “atractivo” en el contexto internacional.

Por último, hizo especial hincapié en la “prudencia” que mantiene Mirabaud AM dado el contexto internacional actual. “No buscamos maximizar las cosas”, señaló en referencia a la política general de la gestora, que el próximo año celebra su bicentenario. “El año que viene va a haber más volatilidad, más riesgos, por lo que somos cautos a la hora de diseñar nuestros presupuestos”, declaró Aeschlimann, quien apuntó que este tipo de crisis forman parte del normal desarrollo de la economía, motivo por el que van a continuar con sus inversiones, pero siempre contando con productos de calidad en la cartera.

IESE Business School y Global Bank Citi lanzan un nuevo programa de investigación

  |   Por  |  0 Comentarios

IESE Business School y Global Bank Citi lanzan un nuevo programa de investigación
. IESE Business School y Global Bank Citi lanzan un nuevo programa de investigación

Una nueva iniciativa bancaria de IESE Business School, con el apoyo de Global Bank Citi, planea establecer un grupo de investigadores de primer orden para el estudio de la evolución de los mercados bancario y financiero en los años posteriores a la crisis. El proyecto pretende prestar especial atención a las políticas de competencia y regulación y su impacto en los modelos de negocio bancario. Asimismo, la iniciativa busca promover un diálogo riguroso e informado sobre temas de actualidad en los mercados de banca y finanzas entre académicos, reguladores, empresas y la sociedad civil.

El origen de la iniciativa se encuentra en el Future of Banking Conference que el IESE lanzó en Londres en 2014 para ayudar a mejorar el análisis sobre la gobernanza y la gestión de los bancos.

Con una duración inicial de cuatro años, el programa será un punto de referencia en los ámbitos de los estudios bancarios y financieros y se centrará en las cuestiones que serán fundamentales para entender la evolución de estos sectores. En particular, se elaborará un informe anual sobre el futuro de la banca.

La organización da a conocer algunos ejemplos de campos de investigación que protagonizarán el desarrollo del proyecto. Destacan la transformación de modelos de negocio en segmentos bancarios diferentes debido al impacto del cambio tecnológico, la evolución macroeconómica y la regulación, el efecto en los mercados financieros de trading de alta frecuencia (HFT) y la estructura óptima de la competencia de intercambios o la interacción de la estructura del mercado de los mercados interbancarios con los mercados de préstamo y depósito y sus consecuencias para la política del banco central.

Otros temas recurrentes serán los impactos de los métodos de resolución en la estructura de la empresa bancaria, los efectos de la reforma de la estructura bancaria en la provisión de liquidez del mercado y la interacción de los requisitos de capital, liquidez y transparencia en la firma de actividades bancarias. Además, también tendrán cabida los efectos potenciales del aumento de la concentración de mercados minoristas post-crisis, la interacción de nuevos actores, tales como proveedores de Fintech, bancos consolidados y las consecuencias reglamentarias derivadas de esta interacción. Finalmente, las investigaciones de la iniciativa tratarán de analizar cómo la estructura de la propiedad de los bancos afecta a la competencia del mercado.

El profesor del IESE, Xavier Vives, será el director académico del programa. Liderará la iniciativa junto a otros profesores del IESE y una red internacional de expertos bancarios.

“Es indispensable para una sociedad dinámica y el buen desarrollo de las grandes empresas y proyectos empresariales la generación de nuevas ideas en una industria fundamental como la bancaria. Con el apoyo de Global Bank Citi, vamos a poner juntos un grupo de académicos de clase mundial pensando sobre esta industria tan importante”, el decano de IESE, Franz Heukamp.

Por su parte, Paco Ybarra, responsable del área de mercados y servicios de seguridad de Global Bank Citi, explica que están encantados en su entidad por apoyar a IESE en la elaboración de investigación de alcance mundial sobre perspectivas sobre el futuro de la industria bancaria. “Construir un diálogo informado entre académicos, reguladores y el sector bancario es fundamental para mejorar confianza en el sector de servicios financieros y en dar forma a aquellos bancos que realmente permiten el crecimiento y el progreso», indica Ybarra.

Ricardo de Paz (EBN Capital): “La liquidez está un poco sobrevalorada”

  |   Por  |  0 Comentarios

Ricardo de Paz (EBN Capital): “La liquidez está un poco sobrevalorada”
Ricardo Paz, socio y responsable de fondos de EBN Capital. Foto cedida. Ricardo de Paz (EBN Capital): “La liquidez está un poco sobrevalorada”

Hace algo más de un año, nacía en España una nueva gestora, EBN Capital, con Ricardo Paz, socio y responsable de fondos de la firma, al frente. Su objetivo era entonces llegar a los 100 millones en un periodo de tres años, una meta hacia la que avanzan con paso firme, pues en poco más de un año ya han superado los 50 millones de patrimonio, con el apoyo de sus clientes, principalmente institucionales, familias e individuos con altos patrimonios (entre ellos, ex directivos de grandes empresas españolas) y clubes de inversores relacionados con la anterior actividad de banca de inversión de sus socios.

Y con una seña de identidad muy clara: su especialización en fondos y vehículos alternativos, muy distintas a otras propuestas de emprendedores en España, mirando siempre a nichos de mercado y oportunidades que conocen bien donde, “por la misma unidad de riesgo, podamos ofrecer puntos porcentuales extra de retorno a nuestros inversores”, dice Paz, en una entrevista a Funds Society. Y con la premisa de que, el primer dinero del que nutren sus fondos, es el propio: “Eso no es alineación de intereses, es alineación de principal”, señala el socio y presidente de la gestora, Santiago Fernández Valbuena.

Con esas consignas, y la idea de acceder a mayores retornos también aprovechando la prima de iliquidez, la gestora empezó su andadura con tres fondos: EBN Inmobiliario NY, FIL, centrado en otorgar préstamos a proyectos inmobiliarios en Nueva York –con un objetivo bruto de rentabilidad del 10% anual y vencimiento en 2021-, EBN Italian Reits, FIL -un producto de REITS italianos con vencimiento en 2022-, los cuales están ya cerrados, y el FCR EBN Pre IPO US, fondo  que invierte en tecnológicas no cotizadas de Silicon Valley y una rentabilidad objetivo por encima del 15%, también con vencimiento en 2022, y cuyo último valor liquidativo a cierre de septiembre de este año reflejaba una revalorización del 24% desde su lanzamiento 15 meses atrás.

Fondos que pueden suponer oportunidades duraderas –como el caso de los préstamos inmobiliarios en Nueva York o la inversión en firmas no cotizadas en San Francisco, que les llevará a lanzar nuevas versiones en los próximos años- o que dan forma a ideas más oportunistas que suponen una oportunidad finita, como ocurre con el vehículo de REITS italianos, explica Paz.

Así, de cara a futuro, los próximos lanzamientos estarán centrados de nuevo en los préstamos inmobiliarios en Nueva York y en las oportunidades que ofrecen las firmas no cotizadas en San Francisco. Previsiblemente, la gestora lanzará una segunda versión del fondo de préstamos inmobiliarios en Nueva York en la primera parte de 2019 y del de empresas no cotizadas de San Francisco en el primer trimestre de 2020. Y adicionalmente los gestores tienen también la vista puesta en nuevas ideas, relacionadas con otros activos ilíquidos con buen binomio rentabilidad-riesgo (energías limpias o incluso el vino), dispuestos a materializar cuando se presente la oportunidad.

Explotar la prima de iliquidez

Estas oportunidades que ven los gestores de EBN Capital (y que materializan en vehículos diseñados con horizontes de 4-5 años, aunque en algunos es posible que el capital pueda devolverse antes) se basan en su actual concepción del entorno económico, caracterizado por un bajo crecimiento nominal que complicará la vida a los activos más tradicionales, como la renta variable y la renta fija (“la fiesta se ha acabado en renta fija”, dice Paz). “Cada vez es más difícil obtener retornos en un mundo con crecimientos nominales bajos; y éstos no llegarán por la vía de la expansión de múltiplos”, dice Paz, que también advierte de la homogeneidad de la “paleta de fondos” que han lanzado al mercado recientemente algunos gestores españoles y de las dificultades de los hedge funds tradicionales para obtener rentabilidades debido al gran volumen que tienen que gestionar. De ahí su idea de buscar vehículos descorrelacionados de los activos tradicionales que les permitan “destacar en un año complejo como ha sido 2018”, y que logran gracias en parte a explotar la prima de iliquidez.

“La liquidez está un poco sobrevalorada porque ahora no paga”, recuerda Paz, que reconoce no invertir nada en renta variable cotizada en la actualidad debido a sus perspectivas de bajo crecimiento, mientras ve mayores potenciales de revalorización en equity no cotizado. Con todo, en sus vehículos, el gestor trata de ofrecer a sus partícipes tanto crecimiento como rentas, invirtiendo en subyacentes que permitan pagar una especie de cupón semestral a los inversores.

“Los bancos centrales están muy despistados porque la inflación no acaba de volver, debido a la fuerza de temáticas como el envejecimiento de la población ahorradora, el elevado endeudamiento global y, sobre todo, la digitalización”, añade el experto.

Sobre las dificultades para comercializar estos productos debido a MiFID II, que establecerá que automáticamente los fondos que no sean UCITS sean declarados productos complejos –con las consiguientes restricciones de comercialización y advertencias necesarias sobre su no aptitud para el inversor básico- no se muestran preocupados, debido a su perfil de inversores (sus vehículos suelen tener inversiones mínimas de en torno a los 150.000 euros).

La oportunidad en Nueva York y San Francisco

Ricardo Paz se muestra muy convencido de que las oportunidades continúan en el mercado inmobiliario neoyorquino. El fondo actual –que paga un cupón anual del 6% a través de dos cupones semestrales- trata de financiar proyectos inmobiliarios singulares en el área de Nueva York, un mercado en el que, a diferencia del español, los promotores aportan al menos el 20% del capital y la banca no da financiación por encima del 50%-60% del proyecto (y sin financiar el suelo, solo otorgando créditos a la construcción, a diferencia de lo que ocurre en España). De esa forma, la financiación privada cobra mayor protagonismo y los inversores pueden obtener retornos más altos (en el caso de su fondo, de alrededor del 10% en términos brutos).

Paz está además convencido de la oportunidad que hay en este mercado: “El mercado inmobiliario de Nueva York muestra una tasa de desocupación por debajo del 2%-3%, hay una sobredemanda natural. En el peor momento de la crisis de 2007-2009, cuando en el resto del país los precios cayeron más de un 50%, allí la caída fue menor al 30%”, recuerda. De ahí que la oportunidad continúe. El próximo fondo que lanzarán ofrecerá retornos en la misma línea del anterior si bien quizá su cupón sea algo menor pero su retorno total esperado será mayor. También podría, además de invertir en préstamos, invertir en el capital, pero eso está aún pendiente de determinar.

En San Francisco la oportunidad también continúa, puesto que, según Paz, se ha producido un cambio estructural en la financiación de las firmas tecnológicas, tanto en EE.UU. como en el resto del mundo, en el que cada vez tiene más cabida el capital privado. Y debido a ello, las firmas que se financian con más capital privado tardan más tiempo en salir a bolsa. “A finales de siglo pasado el periodo de permanencia del venture capital en el accionariado de las compañías antes de su salida a bolsa era de unos tres años, y ahora es de nueve”, explica. Como consecuencia, frente a cerca de 400 salidas a bolsa entonces en EE.UU. cada año, ahora son unas 100. “Y cuando salen a bolsa, lo hacen con miles de millones de euros de capitalización, pero la parte más jugosa del retorno ya se ha jugado en el mundo privado”, antes de dicha salida, explica el gestor.

Ellos suelen entrar en las compañías en las fases C o D, antes de la salida a bolsa, comprando capital a empleados que necesitan liquidez. Y destacan dos áreas de oportunidades donde suelen realizar sus compras: software as a service (SaaS) y el mundo relacionado con la nube, como Zscaler; y los llamados “category killers” o firmas líderes en su negocio que han reinventado la forma de hacer las cosas, como AirBNB.

El embrión de la gestora

El nacimiento de la gestora tienen sus orígenes en el trabajo de inversión, para él mismo y para otras personas, que realizó Ricardo Paz tras su salida en 2013 de Merrill Lynch, tras dos décadas en la firma. Una evolución natural y una decisión personal de dejar atrás la banca de inversión y trabajar por cuenta propia están en el origen de un camino que puso su primera piedra en firme cuando a finales de 2014 José Gracia, ex consejero de Banco Popular, y Santiago Fernández Valbuena, director general de Estrategia De Telefónica en ese momento, llegaron a un acuerdo con Unicaja, Ibercaja, BMN y Ceiss, para la adquisición del 100% del capital del banco de negocios EBN Banco. Acuerdo que se materializó en 2015 y que incluía también la compra de una pequeña gestora de capital riesgo, cuya extensión de licencia como gestora de IICs se solicitaría más adelante. El paraguas de gestora y la escalabilidad del producto de Paz explican las sinergias que dieron lugar al nacimiento de la gestora EBN Capital, cuyos socios son tanto Gracia como Fernández Valbuena, a través del banco, y Ricardo Paz.

Mapfre participará como inversor principal en un fondo de capital riesgo enfocado en startups de insurtech

  |   Por  |  0 Comentarios

Mapfre participará como inversor principal en un fondo de capital riesgo enfocado en startups de insurtech
Sede social de Mapfre en Majadahonda, Madrid. Imagen cedida . Mapfre participará como inversor principal en un fondo de capital riesgo enfocado en startups de insurtech

Mapfre ha decidido participar como inversor principal en el fondo de capital riesgo Alma Mundi Insurtech Fund, FCRE, exclusivamente enfocado al espacio insurtech. Mapfre invertirá 25 millones de euros, y jugará un papel de liderazgo en el fondo.

De esta manera, Mapfre profundiza en su apuesta por la inversión en capital riesgo asociada al sector de los seguros, ya iniciada en 2016, cuando asumió una participación minoritaria en Alma Mundi Innvierte Fund, FCRE, un fondo de inversión que financia diferentes startups, entre ellas, compañías españolas, latinoamericanas y estadounidenses, algunas de las cuales están desarrollando proyectos tecnológicos relacionados con el sector asegurador.

Este nuevo fondo, inscrito en la CNMV como Alma Mundi Insurtech Fund Fondo de Capital Riesgo Europeo, está gestionado por la gestora Mundi Ventures. Las inversiones se enfocarán en el sector asegurador, en concreto en tecnologías de inteligencia artificial y big data. Las inversiones se realizarán sobre todo en Europa e Israel, otro de los focos de innovación en insurtech.

El fondo se constituye como una plataforma para la identificación de startups en early stage cuya tecnología tenga una aplicación a las necesidades y tendencias de la industria del seguro, tanto desde una perspectiva de la optimización de procesos internos, como en la generación de productos y captación de clientes.

El objetivo para Mapfre es doble: por un lado, la aportación al negocio del grupo, y por otro la obtención de rentabilidad financiera a sus inversiones.

Analizan las zonas francas de Uruguay como una fuente de empleo sustentable y de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Analizan las zonas francas de Uruguay como una fuente de empleo sustentable y de inversión
Zonamérica. Analizan las zonas francas de Uruguay como una fuente de empleo sustentable y de inversión

En el marco de su décimo aniversario, la Cámara de Zonas Francas del Uruguay (CZFUY) analizó el impacto de las zonas francas en la economía y las implicaciones de la ley de lavado de activos en Uruguay. 

Los economistas Rosa Osimani, directora general de Comercio del ministerio de Economía y Finanzas, e Ignacio Munyo, Business Consultant de Grant Thornton Uruguay, comenzaron la actividad centrándose en el impacto de las zonas francas para la economía en su conjunto.

Osimani señaló que las empresas que trabajan en las once zonas francas emplean a más de 14.000 personas. Más de la tercera parte de los trabajadores son menores de 29 años y el 50% de ellos cuenta con estudios terciarios y de posgrado. La economista destacó que el 75% de los empleos corresponden a zonas ubicadas en Montevideo y el 49% de ellos a Zonamerica. La remuneración promedio de las empresas es de 3.133 dólares mensuales.

Respecto a las exportaciones, señaló que las ventas al exterior desde zonas francas fueron de 4.106 millones de dólares, lo que representa el 28% del total de exportaciones de bienes y servicios del país. Europa es el principal destino y le siguen los países de América Latina y el Caribe, y Asia.

En la misma línea, Munyo hizo hincapié en el contexto actual y destacó las ventajas de las zonas francas. “Estamos en un país donde la confianza al consumidor se encuentra en niveles de pesimismo, con una actividad económica que no crece y una caída importante del empleo y en la inversión. Este marco nos genera un desafío enorme como país, sobre todo para la atracción de inversiones”, apuntó.

Munyo dijo que una de las razones fundamentales que ha complicado la inversión extranjera tiene que ver con el contexto internacional, que es más atractivo. “Hoy invertir en Uruguay se ha encarecido y genera poca rentabilidad. El país tiene barreras elevadas, entre ellas el peso del Estado en la economía, la internacionalización del país y la regulación laboral”, puntualizó.

“Este gobierno desde el día que asumió está haciendo un esfuerzo por tener una economía más abierta y buscar acuerdos de libre comercio, lamentablemente sin éxito”, expresó el experto. 

Al mismo tiempo, apuntó que las zonas francas reducen significativamente las barreras y resaltó algunas características. 

“El desarrollo de los países va de la mano de la sofisticación. Las exportaciones que salen desde zonas francas tienen más valor agregado que las que salen en promedio del resto de Uruguay, por ejemplo producción de celulosa y farmacéutica o concentrados de bebidas. Otra contribución muy importante es que los trabajos, más allá de que se paguen mejor, son más sustentables ante el avance de la tecnología. La mitad de los puestos de trabajo del Uruguay están en situación compleja porque serían automatizables”, apuntó.

Mejora de los controles y ley sobre el lavado de activos

En tanto, Daniel Espinosa, secretario nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, y el Dr. Leonardo Costa, asesor legal de la CZFUY, analizaron las claves de la norma, su reglamentación y principales implicancias.

Espinosa explicó el contexto, las medidas que se están tomando en cuanto al mejoramiento de los controles y por qué las zonas francas están implicadas en la temática. “Si queremos tener una adecuada inserción internacional tenemos que estar del lado de la transparencia”, enfatizó.

El jerarca también hizo referencia a las situaciones de riesgo, a la estrategia nacional y al proceso de Evaluación Mutua de Uruguay por parte del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

Costa, en tanto, señaló que “el riesgo de las zonas francas para el mundo es el tema tributario. De todas formas, los riesgos se han mitigado en el último tiempo, en primer lugar porque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha obligado a Uruguay a cambiar la ley de zonas francas. Con la nueva reglamentación nos exigen sustancias, empleados, los contratos tienen plazos, hay necesidad de un proyecto de inversión y plan de negocios”, concluyó.

Durante la reunión, estuvieron presentes representantes de la Dirección Nacional de Aduanas, la Dirección General de Comercio, la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), el Instituto Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Logística, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, y la Asociación de Despachantes de Aduanas, entre otras instituciones uruguayas.