Ardian abre su primera oficina en Corea del Sur

  |   Por  |  0 Comentarios

El ‘value’ mira a Asia
Pixabay CC0 Public Domain. El ‘value’ mira a Asia

Ardian abre su primera oficina en Corea del Sur, en concreto en Eulji-ro, Seúl. Esta oficina es la cuarta de Ardian en Asia, uniéndose a las ya existentes en Singapur, Beijing y Tokio, inaugurada a comienzos de este año. Actualmente, la red global de Ardian abarca un total de 15 oficinas distribuidas por Europa, América del Norte, América del Sur y Asia.

La presencia de Ardian en Corea del Sur forma parte importante de su estrategia internacional, particularmente en la región de Asia Pacífico. Según ha explicado la firma, la oficina se usará como un centro para que Ardian atienda a su creciente base de inversores institucionales nacionales líderes de Corea, incluidos los fondos de pensiones, así como para aumentar la inversión de capital privado en las empresas coreanas, particularmente a través de sus fondos de fondos y pilares de inversión conjunta, Real Estate y servicios para los inversores.

La oficina será dirigida por Won Ha, director de Ardian, que viene trabajando en la firma desde 2011, trabajando en todos los fondos de fondos y actividades de relaciones con inversores fuera de la oficina de Singapur.

“La apertura de esta oficina es una parte importante de nuestra estrategia global para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros inversores, además de representar el fuerte compromiso de Ardian con Asia. Con esta oficina, ahora podemos estar aún más cerca de nuestra creciente base de inversores locales y al mismo tiempo capitalizar las mejores oportunidades de inversión”, señala Dominique Senequier, presidenta de Ardian.

Por su parte, Jan Philipp Schmitz, miembro del Comité Ejecutivo de Ardian y responsable de Asia, apunta que “nuestra base de inversores en Asia continúa expandiéndose, y es un mercado que consideramos una gran oportunidad de crecimiento para Ardian. Ya contamos con una docena de clientes coreanos que representan más de 1.4 mil millones de dólares de activos gestionados”.

Ardian posee actualmente fondos de pensiones, compañías de seguros y oficinas familiares en su base de LP en Asia, que cuenta con 750 inversores en una serie de diferentes tipos de activos, incluyendo Secondary, Buyout, Infrastructure, y Private Debt. Paralelamente, Ardian tiene 122 inversiones en Asia que representan 3.5 mil millones de dólares en capital, de los cuales varios fondos e inversiones directas se mantienen también en Corea del Sur.

Carmignac, Aberdeen Standard, Schroders, MFS y Bramshill Investments, presentes en la conferencia de INTL FCStone

  |   Por  |  0 Comentarios

Carmignac, Aberdeen Standard, Schroders, MFS y Bramshill Investments, presentes en la conferencia de INTL FCStone
Fotos cedidas. Carmignac, Aberdeen Standard, Schroders, MFS y Bramshill Investments, presentes en la conferencia de INTL FCStone

160 broker-dealers de siete países se dieron cita en el Hotel EAST de Miami para la Global Correspondent Clearing Outlook Conference organizada por INTL FCStone, uno de los mayores expertos en opciones sobre commodities.

En el evento, realizado entre el 14 y el 15 de noviembre, representantes de Argentina, Uruguay, Panamá, Venezuela, Canadá, el Reino Unido y los Estados Unidos, escucharon interesantes ponencias sobre perspectivas para el segmento de corresponsales globales de liquidación, así como inversiones en mercados frontera, bonos convertibles de empresas pequeñas estadounidenses, renta fija, y los beneficios de la gestión activa.

Entre los ponentes se encontraron, David O’Suilleabhain de Carmignac, Damian Zamudio de Aberdeen Standard, Maria Isabel Isaza de Schroders, Jose Corena de MFS, así como un equipo de Bramshill Investments.

Según comentó a Funds Society Roger L. Shaffer, director ejecutivo de Correspondent Clearing en INTL FCStone, el 35% de los asistentes se enfocan al mercado offshore.

El evento finalizó con un coctel de networking.
 

51 inversionistas institucionales en México se comprometen con los criterios ASG

  |   Por  |  0 Comentarios

51 inversionistas institucionales en México se comprometen con los criterios ASG
Hugo Petricioli, director regional para Franklin Templeton en la firma del acuerdo, foto cedida. 51 inversionistas institucionales en México se comprometen con los criterios ASG

El 14 de diciembre, en el marco de la firma de un acuerdo de colaboración entre el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes (CCFV) y la Iniciativa de Financiamiento Verde de la Ciudad de Londres, 51 inversionistas institucionales, que, en conjunto, administran 4,52 billones de pesos en activos (aproximadamente 224.900 millones de dólares), firmaron una declaración a favor de la divulgación de información Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ASG) en México.

En este documento Afores, compañías de seguros, operadoras de fondos de inversión, asesores de inversión y bancos de desarrollo reconocen que la información ASG constituye una fuente importante para el análisis de inversión y la eficiente asignación de los recursos. Asimismo, reconocen que la divulgación de datos ASG debe ser ampliada, llamando a mejorar tanto la generación de información, como el uso correcto en los procesos de inversión por parte de los signatarios, por lo que se comprometen a la integración de factores ASG en el análisis de inversión y en el proceso de toma de decisiones.

Esta declaración señala que el análisis de información ASG constituye una oportunidad para que los inversionistas institucionales cumplan con su deber fiduciario con clientes y beneficiarios de modo responsable y sostenible, y así, asegurar el valor de sus portafolios en el largo plazo.

José-Oriol Bosch Par, director general de Grupo Bolsa Mexicana de Valores, resaltó: “esta declaración deja de manifiesto el creciente compromiso por parte de inversionistas institucionales por la integración de factores ASG en el análisis de inversión y en los procesos de toma de decisiones”.

Luis Sayeg, CEO de Afore Citibanamex y co-presidente del CCFV reconoció que “los riesgos y oportunidades ASG deben ser evaluados e integrados en los procesos de inversión de los inversionistas institucionales”.

Por su parte, Hugo Petricioli, director regional para Franklin Templeton, comentó a Funds Society que «el ASG es un compromiso de nosotros y una de las fortalezas de Franklin Templeton. Reconocemos q el considerar los temas ASG es uno de los drivers del performance de la inversión de largo plazo, nos afecta a todos y a las compañías donde invertimos».

Sobre el acuerdo de colaboración en materia de financiamiento verde con el objetivo de fortalecer la cooperación y el intercambio de conocimiento entre ambas iniciativas, Peter Estlin, Lord Mayor de la City of London Corporation manifestó que “la colaboración internacional es clave para acelerar el desarrollo de las finanzas verdes y sustentables dentro del sistema financiero mundial. El trabajo conjunto con México será fundamental para reducir emisiones y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París”.

“Esta alianza representa nuestro compromiso en la transición hacia una economía más sustentable, al impulsar la creación de capacidades para mejorar el análisis de información no financiera e identificar riesgos y oportunidades de inversión”, concluyó Enrique Solórzano, CEO de Sura y co-presidente del CCFV.

Puede consultar la declaratoria en el archivo adjunto.
 

* se agregó un cero a la cifra en dólares

Manuel Ramos Francia dirigirá el CEMLA

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel Ramos Francia dirigirá el CEMLA
Manuel Ramos Francia, foto G20 Argentina. Manuel Ramos Francia dirigirá el CEMLA

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) eligió como director general a Manuel Ramos Francia, quien concluye su periodo como subgobernador del Banco de México (Banxico) el 31 de diciembre.

Ramos Francia iniciará este nuevo cargo el 1 de enero de 2019, y culminará el 31 de diciembre de 2023, en sustitución de Fernando Tenjo Galarza, quien termina su periodo en diciembre de 2018.

El CEMLA es un organismo multilateral, establecido en 1952, cuyos principales objetivos son promover la investigación, difusión y capacitación sobre temas bancarios y monetarios en América Latina y el Caribe, así como impulsar la colaboración entre los bancos centrales de la región.

En la actualidad está compuesto por 53 instituciones, de las cuales 30 son miembros asociados, entre los que se encuentra el Banco de México y los bancos centrales de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela.

Mientras que de los 23 miembros colaboradores, 12 son bancos centrales, tales como el Sistema de la Reserva Federal (Estados Unidos), el Banco Central Europeo, el Banco de España, el Deutsche Bundesbank (Alemania) y el Banco de Canadá.

Ramos Francia es Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Doctor en Economía por la Universidad de Yale, ha publicado trabajos de investigación sobre política monetaria y temas de banca central, entre otros.

Durante casi tres décadas ha laborado en el sector financiero de la administración pública en México y ha acumulado experiencia en la cooperación multilateral, en el ámbito financiero y monetario, en foros como el G20 y el Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI.

Como servidor público, tuvo distintos cargos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en donde fue subsecretario de Ingresos; mientras que en el Banxico fue director general Asesor de la Junta de Gobierno y Director General de Investigación Económica.

Manuel Ramos Francia fue designado como subgobernador e integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México desde el 26 abril de 2011, hasta el 31 de diciembre del año en curso.

El Gobierno otorga a la CNMV la potestad para establecer límites a la liquidez en los fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

El Gobierno otorga a la CNMV la potestad para establecer límites a la liquidez en los fondos de inversión
Foto: Albarcam. El Gobierno otorga a la CNMV la potestad para establecer límites a la liquidez en los fondos de inversión

El Gobierno ha aprobado hoy un Real Decreto en el que otorga potestades para que la CNMV pueda establecer límites a la liquidez en los fondos de inversión.

El Real Decreto-ley 22/2018 establece herramientas macroprudenciales para hacer frente a posibles vulnerabilidades para el sistema financiero, de forma que el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones cuenten con los instrumentos y herramientas necesarios para contribuir a mitigar eventuales perturbaciones con un potencial impacto sistémico.

En el caso de los fondos de inversión, con el objeto de garantizar el tratamiento equitativo a los inversores o por razones de estabilidad del sistema financiero, la CNMV podrá de manera temporal y justificando la necesidad y proporcionalidad de la medida, exigir a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva que refuercen el nivel de liquidez de las carteras de los fondos que gestionan, según explican los expertos de Financial Mind.

También será posible el establecimiento de estos requisitos de liquidez en los fondos de capital riesgo y otros vehículos cerrados inscritos en España.

Estos y otros temas de especial relevancia serán abordados detalladamente en la 10ª Edición del Programa de Especialización en Instituciones de Inversión Colectiva, organizado por Financial Mind.

Perspectivas en renta fija global para 2019: ¿Se acabó la calma?

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas en renta fija global para 2019: ¿Se acabó la calma?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: RogerMosley. Perspectivas en renta fija global para 2019: ¿Se acabó la calma?

Se están formando unas nubes de tormenta para los inversores de renta fija, que pronto tendrán que abandonar la vida tranquila a la que se habían acostumbrado desde 2008. Según apunta Bob Jolly, responsable de la estrategia Global Macro de Schroders, en la mayor parte del periodo posterior a la crisis financiera, los mercados de renta fija han ofrecido una calma relativa de tranquilidad, con la volatilidad (el grado en el que los precios fluctúan) disminuyendo en picado antes de establecerse en niveles de mínimos históricos.  

 

¿Cómo explicar lo sucedido? Los bancos centrales han sido extremadamente influyentes a la hora de reducir la volatilidad, y hasta ahora, han suprimido cualquier repunte de carácter periódico en los miedos de los mercados. Las tasas de interés han disminuido a niveles sin precedentes, con los bancos centrales añadiendo al estímulo monetario al expandir sus balances contables con los programas de relajamiento cuantitativo (QE), donde el dinero es impreso para comprar bonos en el mercado abierto.    

El dinero ha estado libremente disponible y los bancos centrales han estado ofreciendo aparentemente un apoyo económico ilimitado a través de la imprenta de dinero. Puede que no sorprenda que cualquier choque político o económico ha fallado a la hora de generar una escalada real de preocupación que normalmente se hubiera asociado con un repunte de volatilidad en el mercado.  

Sin embargo, hasta aquí ha llegado la historia, ha llegado el momento de desempolvar la bola de cristal para 2019.

En primer lugar, ¿qué es lo que ha cambiado?

  • Lo que fue un problema significativo de desempleo, después de la crisis financiera global, es ahora una escasez de trabajadores a nivel global. El desempleo en Estados Unidos se encuentra ahora en mínimos no alcanzados desde hace 50 años, en Japón los puestos de vacantes se encuentran en un ratio que toca máximos desde hace 45 años e incluso con los continuados miedos del Brexit, la tasa de desempleo en Reino Unido se encuentra en mínimos desde 1975.   
  • Los bancos centrales parecen estar cada vez más convencidos de que el programa de relajamiento cuantitativo ya ha cumplido y que las tasas de interés deben aumentar. Preocupados por la posibilidad de que la inflación caiga en deflación (crecimiento negativo de los precios), los bancos centrales están dispuestos a decir que los riesgos han retrocedido lo suficiente como para retirar la ponchera del programa de relajamiento cuantitativo. Incluso en Europa, donde hay un cierto retraso con respecto al resto de la recuperación mundial, el banco central ha anunciado el probable final de su programa de relajamiento cuantitativo.
  • Los gobiernos están soltando la correa del bolso. Ya sea el derroche fiscal más espectacular de Donald Trump, en forma de recortes fiscales substanciales, o el anuncio más moderado de unos presupuestos en 2018 por parte del gobierno del Reino Unido, señalando el fin de varios años de austeridad, los gobiernos están tomando pasos para facilitar la vida de su electorado prácticamente en todo el mundo. Ya sea por causa del incremento del populismo o por la mejora de las finanzas del gobierno, la política fiscal es más un viento de cola a nivel global.    
  • El incremento de las tendencias proteccionistas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, caracteriza su administración bajo el lema “América primero”. Su decisión de imponer tarifas a las importaciones desde China ha tenido un impacto perjudicial en el sentimiento económico de Asia. La región, junto con la mayoría de los mercados emergentes, ha sufrido en la mayor parte de 2018. La perspectiva para el comercio global sigue siendo incierta. La postura del presidente Trump frente a China, y frente al comercio en líneas generales, seguirá siendo un factor clave a la hora de determinar el futuro de la economía global y los mercados.  

¿Qué cabe esperar?

Después de una década de política monetaria acomodaticia extrema, es poco sorprendente que exista un grado de turbulencias en el mercado conforme los bancos centrales comienzan una retirada gradual de estas políticas. Los mercados se están aclimatando a este nuevo giro y algunos de los activos más arriesgados e inflados en precio, las acciones principalmente han sufrido recientemente. En este punto, Schroders ve una mezcla de un escenario bueno, neutral y algo negativo.  

Las buenas noticias: la expansión en Estados Unidos parece más duradera de lo que muchos comentaristas sugieren. El análisis de Schroders sugiere que la productividad (medida generalmente como la cantidad de producto económico o PIB, por cantidad de input, por lo general horas trabajadas) podría continuar creciendo de ahora en adelante. Mientras esto implica que las tasas de interés están situándose en un nivel más alto, también sugiere un nivel de crecimiento más fuerte. Los desarrollos positivos en términos de una mayor productividad podrían también extenderse más allá de las fronteras de Estados Unidos.  

Las noticias algo más neutrales: la economía doméstica en la mayor parte del mundo avanza adecuadamente. Los consumidores están algo más sensibles con los presupuestos y muchos de los excesos que podrían aparecer después de un largo periodo de expansión económica y conforme el ciclo comienza a madurar siguen estando ausentes. En gran parte, el crecimiento del empleo y del salario medio son razonables, en lugar de excesivos.  

La inflación, mientras ejerce presión hacia arriba, no es deslumbrante y no hay una verdadera señal de advertencia de que haya excesos. Mientras que la política acomodaticia (programa de relajamiento cuantitativo y bajos tipos de interés) pueden ser eliminada, en el caso de que el contexto anterior continúe, los bancos centrales pueden continuar eliminándolo gradualmente sin correr el riesgo de sofocar la actividad económica.

Las malas noticias: es poco probable que los activos continúen creciendo a la velocidad y consistencia que lo han venido haciendo durante gran parte de los últimos 10 años. Conforme la política monetaria regresa a unos niveles más normales, muchos activos necesitarán ajustar su precio sin el significativo apoyo que proporcionaron los bancos centrales mundiales. En algunos casos, esto puede suponer unos ajustes muy significativos.  

Es probable que los mercados sean más volátiles en el futuro. Es posible que veamos niveles más altos de incumplimiento en la empresa (empresas que no realizan el pago de intereses de su deuda) como resultado. El riesgo necesita ser evaluado de forma realista y rigurosa, lo que significa que podría ser el momento de deshacerse de las gafas de color de rosa, especialmente en aquellas partes del mundo donde la deuda ha incrementado silenciosamente a niveles de récord.

Mientras que esto no tiene porque ser desastroso para los precios de los activos, podría sugerir que los días están contados para las estrategias ‘buy and hold’, mantener en cartera acciones y bonos y navegar una trayectoria relativamente ascendente. En Schroders prevén oportunidades substanciales que surgen de enfoques más activos, no sólo en la renta fija, sino de manera potencial en todas las clases de activos.

 

Perspectivas en renta fija global para 2019: ¿se acabó la calma?

  |   Por  |  0 Comentarios

Perspectivas en renta fija global para 2019: ¿se acabó la calma?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Roger Mosley. Perspectivas en renta fija global para 2019: ¿se acabó la calma?

Se están formando unas nubes de tormenta para los inversores de renta fija, que pronto tendrán que abandonar la vida tranquila a la que se habían acostumbrado desde 2008. Según apunta Bob Jolly, responsable de la estrategia Global Macro de Schroders, en la mayor parte del periodo posterior a la crisis financiera, los mercados de renta fija han ofrecido una calma relativa de tranquilidad, con la volatilidad (el grado en el que los precios fluctúan) disminuyendo en picado antes de establecerse en niveles de mínimos históricos.  

¿Cómo explicar lo sucedido? Los bancos centrales han sido extremadamente influyentes a la hora de reducir la volatilidad, y hasta ahora, han suprimido cualquier repunte de carácter periódico en los miedos de los mercados. Las tasas de interés han disminuido a niveles sin precedentes, con los bancos centrales añadiendo al estímulo monetario al expandir sus balances contables con los programas de relajamiento cuantitativo (QE), donde el dinero es impreso para comprar bonos en el mercado abierto.    

El dinero ha estado libremente disponible y los bancos centrales han estado ofreciendo aparentemente un apoyo económico ilimitado a través de la imprenta de dinero. Puede que no sorprenda que cualquier choque político o económico ha fallado a la hora de generar una escalada real de preocupación que normalmente se hubiera asociado con un repunte de volatilidad en el mercado.  

Sin embargo, hasta aquí ha llegado la historia, ha llegado el momento de desempolvar la bola de cristal para 2019.

 

En primer lugar, ¿qué es lo que ha cambiado?

Lo que fue un problema significativo de desempleo, después de la crisis financiera global, es ahora una escasez de trabajadores a nivel global. El desempleo en Estados Unidos se encuentra ahora en mínimos no alcanzados desde hace 50 años, en Japón los puestos de vacantes se encuentran en un ratio que toca máximos desde hace 45 años e incluso con los continuados miedos del Brexit, la tasa de desempleo en Reino Unido se encuentra en mínimos desde 1975.  

Los bancos centrales parecen estar cada vez más convencidos de que el programa de relajamiento cuantitativo ya ha cumplido y que las tasas de interés deben aumentar. Preocupados por la posibilidad de que la inflación caiga en deflación (crecimiento negativo de los precios), los bancos centrales están dispuestos a decir que los riesgos han retrocedido lo suficiente como para retirar parte del programa de relajamiento cuantitativo. Incluso en Europa, donde hay un cierto retraso con respecto al resto de la recuperación mundial, el banco central ha anunciado el probable final de su programa de relajamiento cuantitativo.

Los gobiernos están empezando a abandonar la austeridad. Ya sea el derroche fiscal más espectacular de Donald Trump, en forma de recortes fiscales substanciales, o el anuncio más moderado de unos presupuestos en 2018 por parte del gobierno del Reino Unido, señalando el fin de varios años de austeridad, los gobiernos están tomando pasos para facilitar la vida de su electorado prácticamente en todo el mundo. Ya sea por causa del incremento del populismo o por la mejora de las finanzas del gobierno, la política fiscal es más un viento de cola a nivel global.   

El incremento de las tendencias proteccionistas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, caracteriza su administración bajo el lema “América primero”. Su decisión de imponer tarifas a las importaciones desde China ha tenido un impacto perjudicial en el sentimiento económico de Asia. La región, junto con la mayoría de los mercados emergentes, ha sufrido en la mayor parte de 2018. La perspectiva para el comercio global sigue siendo incierta. La postura del presidente Trump frente a China, y frente al comercio en líneas generales, seguirá siendo un factor clave a la hora de determinar el futuro de la economía global y los mercados.  

¿Qué cabe esperar?

Después de una década de política monetaria acomodaticia extrema, es poco sorprendente que exista un grado de turbulencias en el mercado conforme los bancos centrales comienzan una retirada gradual de estas políticas. Los mercados se están aclimatando a este nuevo giro y algunos de los activos más arriesgados e inflados en precio, las acciones principalmente han sufrido recientemente. En este punto, Schroders ve una mezcla de un escenario bueno, neutral y algo negativo. 

Las buenas noticias: la expansión en Estados Unidos parece más duradera de lo que muchos comentaristas sugieren. El análisis de Schroders sugiere que la productividad (medida generalmente como la cantidad de producto económico o PIB, por cantidad de input, por lo general horas trabajadas) podría continuar creciendo de ahora en adelante. Mientras esto implica que las tasas de interés están situándose en un nivel más alto, también sugiere un nivel de crecimiento más fuerte. Los desarrollos positivos en términos de una mayor productividad podrían también extenderse más allá de las fronteras de Estados Unidos. 

Las noticias algo más neutrales: la economía doméstica en la mayor parte del mundo avanza adecuadamente. Los consumidores están algo más sensibles con los presupuestos y muchos de los excesos que podrían aparecer después de un largo periodo de expansión económica y conforme el ciclo comienza a madurar siguen estando ausentes. En gran parte, el crecimiento del empleo y del salario medio son razonables, en lugar de excesivos. 

La inflación, mientras ejerce presión hacia arriba, no es deslumbrante y no hay una verdadera señal de advertencia de que haya excesos. Mientras que la política acomodaticia (programa de relajamiento cuantitativo y bajos tipos de interés) pueden ser eliminada, en el caso de que el contexto anterior continúe, los bancos centrales pueden continuar eliminándolo gradualmente sin correr el riesgo de sofocar la actividad económica.

Las malas noticias: es poco probable que los activos continúen creciendo a la velocidad y consistencia que lo han venido haciendo durante gran parte de los últimos 10 años. Conforme la política monetaria regresa a unos niveles más normales, muchos activos necesitarán ajustar su precio sin el significativo apoyo que proporcionaron los bancos centrales mundiales. En algunos casos, esto puede suponer unos ajustes muy significativos.  

Es probable que los mercados sean más volátiles en el futuro. Es posible que veamos niveles más altos de incumplimiento en la empresa (empresas que no realizan el pago de intereses de su deuda) como resultado. El riesgo necesita ser evaluado de forma realista y rigurosa, lo que significa que podría ser el momento de deshacerse de las gafas de color de rosa, especialmente en aquellas partes del mundo donde la deuda ha incrementado silenciosamente a niveles de récord.

Mientras que esto no tiene porque ser desastroso para los precios de los activos, podría sugerir que los días están contados para las estrategias ‘buy and hold’, mantener en cartera acciones y bonos y navegar una trayectoria relativamente ascendente. En Schroders prevén oportunidades substanciales que surgen de enfoques más activos, no sólo en la renta fija, sino de manera potencial en todas las clases de activos.

Santander Wealth Management: “Las bolsas europeas mantienen aún sus fundamentales y atractiva valoración”

  |   Por  |  0 Comentarios

El auge de Europa Central y del Este
Foto: OneEighteen, Flickr, Creative Commons. El auge de Europa Central y del Este

Santander Wealth Management, que aglutina el negocio de banca privada y gestión de activos de Banco Santander, estima que en 2019 el crecimiento mundial registrará una desaceleración, pero moderada, y apunta a que el ciclo expansivo se prolongará y seguirá siendo sólido.

En el informe Navegando el cambio de ciclo, elaborado por primera vez de manera conjunta por Santander Private Banking y Santander Asset Management, la división dirigida por Víctor Matarranz indica que el crecimiento económico mundial registrará el próximo año niveles del 3,5%, sólo tres décimas por debajo de 2018. “Estados Unidos y Europa crecerían en torno a su potencial y China está reaccionando con un amplio programa de estímulos para seguir creciendo por encima del 6%”, señala en la carta de presentación del informe.

Estas perspectivas se basan en cuatro factores: la ausencia de desequilibrios macroeconómicos críticos, la favorable situación financiera de hogares y empresas, la ausencia de presiones inflacionistas y las políticas fiscales expansivas. Todo ello, unido a unos tipos de interés en niveles aún bajos, unas expectativas de crecimiento de los beneficios del 9% y unas valoraciones atractivas de las bolsas, debería dar soporte a los mercados de acciones y generar oportunidades de inversión.

“El reloj de inversiones descrito anteriormente nos indica que, para este momento del ciclo económico, el activo idóneo en términos del binomio rentabilidad-riesgo serían las bolsas de países desarrollados”, se afirma en el informe. 
No obstante, advierte de la existencia de varios riesgos económicos, comerciales y geopolíticos que hay que vigilar. En primer lugar, las subidas de tipos por parte de la Reserva Federal, que suponen un foco de tensión monetaria. Las políticas monetarias seguirán siendo acomodaticias, si bien su apoyo al impulso económico será menor y se espera que el ajuste de los principales bancos centrales no sea muy acusado. En Estados Unidos, se prevé una subida adicional en los tipos de interés de 25 puntos básicos este mes y tres movimientos más al alza, de otros 25 puntos básicos en cada caso, para el próximo año. Respecto a la Zona Euro, se estima que el Banco Central Europeo (BCE) anuncie la primera subida en el 
precio oficial del dinero en la segunda mitad de 2019. Asimismo, otros posibles focos de incertidumbre para el próximo año son las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como las negociaciones entre Reino Unido e Italia con la Unión Europea.

Una gestión activa

En este entorno, en el que los episodios de volatilidad podrían volver a sacudir a los mercados, es necesaria, más que nunca, una gestión activa y profesional para maximizar las oportunidades de inversión. En esta línea, y para sacar partido de los distintos cambios en los vientos del ciclo económico, las claves serán una asignación de activos más diversificada y dinámica que en un contexto de ciclo más estable; poner el foco en los fundamentales para gestionar activamente el nivel de riesgo en las carteras; mostrar prudencia en la selección de activos, partiendo de un posicionamiento global constructivo; y prestar especial atención a la gestión del riesgo crediticio y máxima diversificación en geografías, sectores y emisores.

Por tipo de activos, Santander Wealth Management recomienda aprovechar el incremento de la prima de rentabilidad que ha experimentado la renta fija corporativa investment grade (deuda de mayor calidad crediticia), evitando las empresas que más han aumentado su endeudamiento. En segundo lugar, apunta al atractivo de los bonos flotantes en Europa, una alternativa de inversión en momentos de incremento de la volatilidad en los mercados y una de las apuestas más beneficiosas para aprovechar la actual tendencia alcista de los tipos de interés.

Respecto a las bolsas, señala a las europeas, con una rentabilidad por dividendo próxima al 4%, como el activo más atractivo por fundamentales, con especial incidencia en sectores cíclicos como tecnología, industriales y energía, que muestran expectativas de crecimiento del beneficio de doble dígito. En Estados Unidos, mantiene una posición neutral en renta variable y aconseja una rotación hacia sectores más defensivos como consumo estable y salud.

En cuanto a divisas, la firma considera que el dólar estadounidense seguiría apreciándose en la primera parte del año, pero la tendencia podría cambiar a partir de la primavera. “Las posiciones en dólares podrían actuar como activo refugio”, señala el informe. “A partir del segundo trimestre podría cambiar la tendencia en el cruce euro-dólar hacia su nivel de equilibrio”, añade.

Andbank España lidera la captación de capital para el nuevo fondo fotovoltaico de Everwood con 82 millones

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank España lidera la captación de capital para el nuevo fondo fotovoltaico de Everwood con 82 millones
. Andbank España lidera la captación de capital para el nuevo fondo fotovoltaico de Everwood con 82 millones

Andbank España, entidad especializada en banca privada, ha logrado captar 82 millones de euros en la ronda de financiación de un nuevo fondo que invertirá exclusivamente en proyectos de energía fotovoltaica de nueva creación, asesorado por la gestora especializada en inversiones en renovables Everwood, y por Nemesio Fernández-Cuesta, uno de los nombres más reconocidos del sector energético en España. Andbank ha conseguido de esta forma liderar la captación para el nuevo producto, ya que ha comercializado entre sus clientes un 90% del total de 90 millones de euros levantados hasta la fecha. Everwood ha sido la encargada de obtener los ocho millones de euros restantes.

Andbank es la única entidad de banca privada que ha participado en el levantamiento de capital de este producto, que se dirige a inversores particulares y que supone una oportunidad de inversión muy interesante para el perfil del cliente de banca privada. El éxito de la ronda de captación liderada por Andbank España para este fondo refleja el compromiso de la firma por ofrecer a sus clientes, de manera exclusiva, un tipo inversión diferencial que hasta ahora no ha estado al alcance del inversor retail.

El fondo de Everwood es el primero en España que se dedicará exclusivamente a infraestructuras de energía solar de nueva construcción y sin subvención. Tiene un objetivo de rentabilidad TIR neta del 12% y un horizonte temporal de inversión de siete años. El objetivo total de capital del fondo es de 300 millones, de los cuales ya se han logrado recaudar 90 millones gracias al esfuerzo realizado por Andbank entre sus clientes de banca privada, que ven en esta iniciativa una oportunidad muy interesante de invertir en un sector que ofrece grandes expectativas a largo plazo. El proyecto de Everwood está además respaldado por Antonio Carrión, Juan López y Eduardo Soria, que fundaron la consultoría Vector Cuatro, especializada en energías renovables, y ahora se han sumado al proyecto de Everwood.

Andbank España y Everwood, una alianza estratégica

Andbank España y Everwood han colaborado en proyectos anteriores, y en esta ocasión vuelven a aliarse para dar acceso al inversor particular a oportunidades de inversión diferenciadoras y con gran potencial de rentabilidad. Andbank cree firmemente en un proyecto respaldado por socios de primer nivel, y sus clientes valoran enormemente poder acceder de forma exclusiva a un tipo de inversión reservada hasta ahora solo al inversor institucional. “Nuestra alianza estratégica con la gestora Everwood Capital nos permite ofrecer al cliente de banca privada un tipo de producto novedoso y diferencial, con gran potencial de rentabilidad y que no está disponible para el cliente retail”, resalta Eduardo Martín, responsable de producto de Andbank España.

El éxito de esta captación refleja también el interés del inversor particular por las oportunidades de inversión que ofrece un sector como el fotovoltaico, en un momento de mercado en el que resulta interesante incluir en las carteras productos alternativos a los tradicionales. “Cada vez más clientes de banca privada demandan acceso a soluciones de inversión ligados a la economía real”, aclara Eduardo Martín. “Creemos que esto refleja una tendencia creciente a la que estamos dando respuesta ofreciendo, desde hace ya años, inversiones relacionadas con el mundo inmobiliario, de energías renovables, capital riesgo y venture capital”, concluye.

Esta alianza con Everwood refuerza además el firme compromiso de Andbank España con los criterios de inversión socialmente responsable, uno de los ejes fundamentales del enfoque de inversión de la entidad, al invertir en un proyecto de energía solar fotovoltaica que presenta una interesante oportunidad de inversión en el contexto actual de mercado.

110 empleados más de Caja Rural de Navarra se examinan para que el CISI acredite que cumplen con MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

110 empleados más de Caja Rural de Navarra se examinan para que el CISI acredite que cumplen con MiFID II
. 110 empleados más de Caja Rural de Navarra se examinan para que el CISI acredite que cumplen con MiFID II

110 empleados de Caja Rural de Navarra se han examinado para obtener el Certificado Internacional en Gestión de Patrimonio e Inversiones del Chartered Institute for Securities and Investment (CISI) en el campus de Bilbao de la Universidad de Deusto. Una vez aprobado el examen, el certificado que obtienen les acredita como gestores de patrimonio e inversiones, nivel 4 europeo, según los requerimientos de MiFID II.

Casi 900 empleados certificados

Los 110 profesionales de la cooperativa de crédito navarra que optan a dicha acreditación se suman a los 778 compañeros que ya se han examinado hasta ahora para obtener éste u otros certificados del CISI. El Instituto, pues, habrá acreditado a un total 888 empleados de la caja rural su capacidad de asesorar o informar a los clientes según los requisitos fijados en la Guía Técnica que la CNMV aprobó en junio de 2017, y que traslada al mercado español lo que establece la directiva europea.

El CISI, en poco más de 100 palabras

El CISI está reconocido por la CNMV para certificar en España los estándares MiFID II de los profesionales de las finanzas con un total de tres certificados: uno para proveedores de información y dos para asesores financieros. Con sede central en la City de Londres y orígenes en su bolsa —y sin ánimo de lucro—, es un Instituto certificador del sector de ámbito y prestigio internacionales, uno de los principales del mundo. Acredita los conocimientos de quienes trabajan en el sector y promueve su integridad y ética. Reúne a más de 45.000 miembros en 121 países y está reconocido por 47 reguladores. Tiene sede española propia en Barcelona, dirigida por la country head Rosa Mateus.