¿Por qué el mercado europeo de oficinas sigue siendo atractivo para invertir?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué el mercado europeo de oficinas sigue siendo atractivo para invertir?
. ¿Por qué el mercado europeo de oficinas sigue siendo atractivo para invertir?

El mercado de oficinas continúa ofreciendo las mejores oportunidades de inversión en el sector inmobiliario en Europa, según el último informe elaborado por la consultora internacional Savills Aguirre Newman. El impulso del mercado de inversión de oficinas en el continente está fomentado por la expansión empresarial, el crecimiento del empleo y una importante demanda de nuevos espacios de trabajo que incluyan todos los avances tecnológicos y de innovación.

En ciertos países europeos otro tipo de activos como hoteles, vivienda en alquiler, residencias de estudiantes y de mayores, conforman buenas oportunidades, sin embargo, el segmento oficinas destaca sobre los demás activos gracias al prolongado ciclo alcista de las rentas de alquiler, el desarrollo de nuevos proyectos y la constancia de ingresos a largo plazo para los propietarios.

Lydia Brissy, directora de Research Europa en Savills, indica que “las oficinas prime en los distritos de negocio (CBD) continuarán ofreciendo importantes oportunidades para los inversores core en Ámsterdam, Atenas, Barcelona, Bruselas, Copenhague, Lisboa, Londres, Luxemburgo, Madrid, Milán, Oslo, París, Praga y las principales ciudades de Alemania, Polonia y Suecia. Los inversores que buscan oportunidades value-add pueden considerar retail en ciudades como Dublín o en las remodelaciones de las principales calles comerciales de Milán y Oslo, así como nuevos desarrollos o rehabilitaciones de activos de oficinas en los suburbios de Bruselas, París y Praga». «Otra oportunidad interesante de inversión que hemos identificado es el (re)desarrollo en ciudades con una fuerte urbanización a través de la creación de centros y polos de innovación en Lisboa, Londres, París, Ámsterdam, Berlín, Bucarest, Fráncfort, Barcelona, Copenhague, Estocolmo y Dublín”, señala también Brissy.

En España, Alejandro Campoy, director de capital markets en Savills Aguirre Newman, explica que “la falta de producto en ubicaciones prime ha desviado la atención de inversores que normalmente buscan este tipo de productos a ubicaciones y tipología de producto más value-add. De hecho, el mercado de oficinas de Madrid es uno de los que mayor recorrido presenta en Europa vía rehabilitación y actualización del stock, con un incremento de rentas muy superior en los activos renovados frente a edificios no renovados y todavía más del 80% del stock sin actualizar”.

Para la consultora, el sector inmobiliario en Europa siguen siendo una de las clases de activo más demandado por los inversores y el volumen total de capital invertido sigue creciendo. El margen entre la rentabilidad media de los bonos a 10 años y el rendimiento de un activo de oficinas prime es de 248 puntos básicos en el segundo trimestre de 2018, frente a los 180 puntos básicos en 2008 y un promedio de 237 puntos básicos a 10 años.

Según las cifras de Savills, los inversores en inmobiliario europeo continúan enfocándose en los mercados principales, que aún representan el 67% del volumen total de inversión en Europa, en línea con años anteriores, pero buscan cada vez más oportunidades en mercados secundarios. Si bien oficinas sigue siendo el segmento preferido en Europa, a pesar de la compresión de yields, en España, la falta de producto y las oportunidades en Fuente Savills Research retail llevarán a que, por segundo año consecutivo, sea éste último tipo de activo el que acumule la mayor parte de la inversión, con un 39% de share sumando retail tradicional y High Street en este momento.

Juan Nevado (M&G Investments): “En adelante será necesario aplicar un enfoque más dinámico en la asignación de activos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Nevado (M&G Investments): “En adelante será necesario aplicar un enfoque más dinámico en la asignación de activos”
Foto: Juan Nevado, gestor de fondos en M&G Investments. Juan Nevado (M&G Investments): “En adelante será necesario aplicar un enfoque más dinámico en la asignación de activos”

En una conversación con Juan Nevado, el gestor de fondos de M&G Investments que forma parte del equipo de inversión de estrategias multiactivo desde su creación en 1999, habla de los beneficios que un enfoque multiactivo ofrece a los inversores y de la filosofía de inversión que aplica a sus fondos. Con unos 28.000 millones de dólares en activos bajo gestión -cifra a 30 de septiembre de 2018-, entre clientes particulares, fondos de pensiones y otros inversores, Nevado es también co-gestor de los fondos de crecimiento diversificado.

¿Qué puede ofrecer a los inversores un enfoque multi-activos?

Creemos que las estrategias multi-activos de gestión activa pueden ayudar a los inversores a alcanzar sus objetivos de inversión en una amplia variedad de condiciones de mercado.

A menudo, las estrategias de diversificación se han instrumentado mediante asignaciones estáticas por clases de activos. Aunque tales enfoques han tenido éxito en el pasado, en el actual entorno cambiante es poco probable que proporcionen suficiente diversificación.

En parte, esto se debe a que ciertas clases de activos establecidas –sobre todo la deuda soberana de mercados desarrollados– muestran valoraciones elevadas, con lo que ofrecen rentabilidades proyectadas relativamente bajas. También existe un potencial de cambio significativo en las correlaciones entre las distintas clases de activos. Durante gran parte de los últimos veinte años, la deuda soberana ha mostrado una correlación negativa con la renta variable, pero hemos visto que tal relación podría haberse roto.

A comienzos de 2018, por ejemplo, la subida de las TIR de los Treasuries estadounidenses pareció desencadenar un bajón generalizado de los mercados de acciones, con lo que los inversores en renta variable no se beneficiaron del efecto compensatorio de tener posiciones en renta fija, y viceversa. Los inversores deben recordar, sin embargo, que las rentabilidades pasadas no son un indicativo de las rentabilidades futuras.

Creemos que ampliar la asignación de activos para que incluya mercados tanto desarrollados como emergentes puede proporcionar una diversificación más eficaz, diseñada para aprovechar las brechas de valoración que existen entre regiones y clases de activos.

También pensamos que en adelante será necesario aplicar un enfoque más dinámico de asignación de activos, ante la perspectiva de un ciclo generalizado de endurecimiento monetario a nivel global y sus posibles repercusiones sobre el entorno de la inversión en todo el mundo.

¿En qué consiste la filosofía de inversión «Episode» y cómo contribuye a la asignación de activos?

El término «episodio» se refiere a un periodo en que los precios de los activos no se ven determinados por consideraciones fundamentales subyacentes sino por el comportamiento emocional de los inversores, lo cual da lugar a desajustes de valoración. Las asignaciones de activos resultantes de nuestro proceso de inversión combinan elementos de behavioural finance con un análisis de valoración exhaustivo, con el fin de explotar oportunidades atractivas a nivel mundial.

El punto de partida de dicho proceso es la asignación estratégica de activos. En primer lugar estimamos lo que consideramos la «neutralidad», o valor razonable, de las TIR reales de una amplia gama de activos globales.

Acto seguido comparamos esta neutralidad con las TIR reales que ofrecen los activos a sus cotizaciones de mercado, para crear un marco de valoración sólido. Cuando las TIR reales superan la neutralidad, un mercado puede ser barato, mientras que unas TIR inferiores a dicho nivel podrían ser indicativas de valoraciones elevadas.

Estas consideraciones juegan un papel importante en las preferencias de posicionamiento a largo plazo para los fondos, pero no bastan para generar ideas de inversión concretas; el equipo también evalúa las causas de una valoración anómala, para asegurar que las señales de valoración representan oportunidades genuinas.

Al mismo tiempo, tratamos de potenciar las rentabilidades aprovechando oportunidades tácticas creadas por la volatilidad a corto plazo durante episodios. Hemos desarrollado nuestro enfoque de inversión en base a la idea de que el comportamiento humano provoca movimientos extraños e impredecibles en los mercados. Tales episodios suelen ser de naturaleza transitoria, con lo que pueden presentar oportunidades para ajustar la asignación estratégica o implementar ideas tácticas a corto plazo.

Estas oportunidades pueden durar muchos años –como por ejemplo el reajuste gradual de los mercados de renta variable tras el trauma de la crisis asiática de 1997– o corregirse con gran rapidez, como ocurrió con los activos brasileños tras el escándalo de corrupción en mayo de 2017.

El equipo cree que la filosofía «Episode» puede ayudar a descubrir información sobre los perfiles de riesgo y rentabilidad de activos individuales, así como orientar acerca de cómo se comportarán los activos unos respecto a otros en el futuro. Por consiguiente, los episodios pueden avisar de un cambio en la volatilidad y las correlaciones.

 

Información importante:

Los inversores deben recordar que el valor de las inversiones fluctuará, por lo que el precio de los fondos puede subir o bajar, y es posible que no recupere la inversión inicial. Además, le recordamos que las rentabilidades pasadas no son un indicativo de las rentabilidades futuras.

Exclusivamente a inversores profesionales. Prohibida su posterior distribución. Ninguna otra persona o entidad debe utilizar la información contenida en el presente documento. Este documento se distribuye únicamente a efectos informativos y no constituye oferta u ofrecimiento alguno para la adquisición de participaciones de inversión en cualquiera de los fondos de M&G. Las acciones en los fondos M&G no han sido ni serán registradas bajo la Ley de valores de los Estados Unidos (United States Securities Act) de 1933, o sus posteriores modificaciones. Tampoco han sido ni serán registradas o calificadas bajo las leyes de valores de ningún Estado de los Estados Unidos, con lo que no podrán ofrecerse, venderse, transferirse o entregarse, ya sea directa o indirectamente, a ningún inversor dentro de los Estados Unidos, o a, o por cuenta de, ninguna persona de los Estados Unidos, a excepción de ciertas circunstancias limitadas en el marco de una operación exenta de tales requisitos de calificación o registro. Los fondos no se registrarán bajo la Ley de sociedades de inversión de los Estados Unidos (United States Investment Company Act) de 1940 o sus posteriores modificaciones. Toda oferta para vender o comprar cualquier participación en un fondo M&G debe realizarse de conformidad con las leyes locales de la jurisdicción en la que tenga lugar dicha oferta.  Los fondos de M&G no están registrados para su distribución en Canadá. M&G no puede aceptar suscripciones en sus fondos de inversores residentes en Canadá. Promoción financiera publicada por M&G International Investments S.A. Domicilio social: 16, Boulevard Royal, L-2449, Luxembourg.

Merchbanc lanza un nuevo plan de pensiones de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Merchbanc lanza un nuevo plan de pensiones de renta fija
. Merchbanc lanza un nuevo plan de pensiones de renta fija

La gestora independiente de patrimonios Merchbanc acaba de poner en el mercado el nuevo Merchbanc Renta Fija Flexible PP. De esta manera, el grupo refuerza su gama de soluciones para la jubilación, donde también se pueden encontrar Merchpensión Global FP para inversores conservadores y Merchpensión Mixto FP, para perfiles más moderados.

Este nuevo plan de pensiones ya está disponible para todo aquel que esté interesado en suscribirlo. Es posible contratarlo a través de la plataforma Inversis y carece de una inversión mínima. El objetivo es llegar a todos los públicos interesados en buscar un complemento de rentabilidad a su ahorro para la jubilación y cuyo perfil de riesgo encaje con el producto.

Con este plan, Merchbanc pone a disposición de los inversores particulares una estrategia de ahorro diferencial, que ha cosechado interesantes rendimientos en los últimos años. De hecho, el fondo que replica, Merchbanc Renta Fija Flexible, se ha posicionado entre los primeros puestos de su categoría a nivel mundial durante varios ejercicios. Desde su constitución, Merchbanc Renta Fija Flexible registra una rentabilidad anualizada del 1,13% y acumulada del 6,45%.

Además, recientemente, Merchbanc Renta Fija Flexible ha sido galardonado con las cuatro estrellas de Morningstar, que analiza de forma conjunta rentabilidad y riesgo a partir de los datos cuantitativos obtenidos por el fondo en los últimos tres años.

El equipo de gestión de Merchbanc ha demostrado una gran capacidad para obtener resultados en el largo plazo, una cualidad esencial para el ahorro para la jubilación. De hecho, Merchpensión Global FP acumula una rentabilidad de más del 100% en 10 años, un 7,51% anualizado.

“Estamos muy satisfechos con la incorporación de Merchbanc Renta Fija Flexible PP a nuestro catálogo de productos de ahorro para la jubilación. Estamos convencidos de que este plan estará a la altura del resto de estrategias de pensiones que gestionamos en Merchbanc y que tan positivas rentabilidades han obtenido en los últimos años”, declaró Joaquín Herrero, presidente de Merchbanc.

Solventis ficha a Bernat Raventós para su equipo de gestión discrecional

  |   Por  |  0 Comentarios

Solventis ficha a Bernat Raventós para su equipo de gestión discrecional
Bernat Raventós, en una de las instalaciones de Solventis. Imagen cedida . Solventis ficha a Bernat Raventós para su equipo de gestión discrecional

El grupo Solventis continúa reforzando su área de gestión con la reciente incorporación de Bernat Raventós. Se une al equipo de gestión discrecional de carteras, según ha anunciado en un comunicado.

La división de Solventis Wealth Management viene ofreciendo ese servicio desde 2005, adaptándose a las necesidades de cada cliente en los diferentes entornos del mercado.

Raventós procede de Anchor Capital Advisors, donde desempeñaba la función de análisis y selección de fondos. Con anterioridad, desarrolló su carrera como analista de mercado de divisas. Adicionalmente, es docente en la Universitat Pompeu Fabra – ESCI, donde imparte clases de Finanzas Corporativas.

En cuanto a su formación, cuenta con una licenciatura en Comercio Internacional por la Universitat Pompeu Fabra – ESCI y un Máster Universitario en Mercados Financieros por la UPF.

Además de los mandatos de gestión discrecional, la firma gestiona varias instituciones de inversión colectiva (como Solventis EOS y Solvenis Apolo) y cuenta también con dos planes de pensiones, Solventis EOS PP, cinco estrellas Morningstar, calificado como mejor fondo de pensiones de su categoría (renta variable zona euro) en 2016 y 2017 en el ranking Expansión, y Solventis Cronos PP, fondo puro de renta fija para aquellos partícipes más cercanos a su edad de jubilación.

Renzo Nuzzachi se une a LATAM ConsultUs como estratega

  |   Por  |  0 Comentarios

Renzo Nuzzachi se une a LATAM ConsultUs como estratega
Foto cedidaRenzo Nuzzachi. Renzo Nuzzachi se une a LATAM ConsultUs como estratega

Renzo Nuzzachi es la nueva incorporación de LATAM ConsultUs, consultora especializada en productos  y análisis de mercados financieros globales que brinda servicios a asesores financieros independientes de Latinoamérica. Nuzzachi trabajará junto a María Camacho en el desarrollo de portafolios y modelos de asset allocation, así como en la selección de ideas de inversión.

Nuzzachi – economista y CFA charterholder – cuenta con 12 años de experiencia en la industria. Comenzó su carrera como trader y más adelante se especializó como portfolio manager. A su vez, durante 4 años gestionó un fondo de fondos para Quest/ANDBANK. Luego de su salida de dicha institución, se centró en la creación de su nuevo fondo AAA Active Asset Allocation Fund y en la consultoría en inversiones para banca privada. 

A través del fondo de fondos de Nuzzachi, LATAM ConsultUs agrega una nueva solución para los asesores financieros: el vehículo apropiado para plasmar “en un click” un portafolio de inversión con gestión activa de perfil moderado. El mismo tiene como objetivo primario la preservación de capital, a partir de esa premisa se enfocará en la apreciación del capital. Encontrar un balance entre ambos objetivos es el destino final de la estrategia. La fuente principal de resultados vendrá derivada de la decisión de Asset Allocation en cada momento, y en segundo lugar de la selección del mejor producto, siguiendo la filosofía del “best-in-class” de la consultora.

Verónica Rey, fundadora y CEO de LATAM ConsultUs expresó: “Todos en el equipo estamos muy felices con esta  incorporación. Nuzzachi aporta toda su experiencia en el campo y habilidades como estratega y selector de productos de inversión”.

Por su parte, Nuzzachi señaló: “mi incorporación al equipo de Latam ConsultUS me plantea un desafío y una oportunidad, el desafío es intentar mejorar aún más la ya excelente consultoría que realizan, y la oportunidad es la de mejorar la gestión del fondo a través de los aportes del equipo al mismo”.

El equipo de la firma montevideana está integrado por Deborah Amatti, experta en Global Macro, Santiago de Haedo, especializado en el análisis de renta variable y ETFs (asistido por Martin Nogués) y encargado de la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a mejorar los servicios desde un punto de vista técnico y de mercados; Pablo Machado está especializado en análisis de crédito y Emeterio Morales en análisis de portafolios. Recientemente se sumó también María Pia Vázquez como asistente.

 

 

Mirabaud Group estudia instalar su sede de operaciones de asesoría para el Cono Sur en Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud Group estudia instalar su sede de operaciones de asesoría para el Cono Sur en Uruguay
Vista de Montevideo. Mirabaud Group estudia instalar su sede de operaciones de asesoría para el Cono Sur en Uruguay

Antonio Palma, socio y consejero delegado de Mirabaud Group, visitó Montevideo y anunció que la firma con sede en Ginebra está iniciando gestiones con la perspectiva de instalar su sede de operaciones como asesor de inversiones en el Cono Sur, anunció la prensa local.

“La escala de Uruguay, desde el punto de vista financiero, tiene un punto fuerte precisamente en su tamaño. Son pocos habitantes, hay una clase media importante y con capacidad de reaccionar con rapidez ante los diferentes fenómenos. Es más fácil “mover” a este país que a sus vecinos, sin dudas. Desde afuera lo vemos así, y lo consideramos una ventaja”, expresó Palma durante una entrevista con el diario El País en la que anunció su interés por Uruguay como sede de operaciones.

Interrogado sobre las perspectivas económica en Latinoamérica, Palma respondió: “Hay varias América Latina. Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, tienen grandes diferencias. Ni pensar Paraguay, Bolivia, Venezuela. Son mucho más profundas las diferencias entre los países latinoamericanos que las que vemos entre los europeos. Por tanto, no se puede hablar de un solo modelo a la hora de pensar América Latina para el negocio financiero. Cada país es un mercado. Y en todos ellos hay oportunidades”.

Sobre la incertidumbre que se viene instalando en los mercados financieros y la oportunidad de desembarcar en Latinoamérica en estos tiempos inestables, Palma señaló que “Estamos en un mundo de alta volatilidad. Eso hay que asumirlo como parte de la realidad. Quienes trabajamos en esto lo que tenemos que hacer es saber explicarle a los inversores de qué viene esa volatilidad, no minimizarla. Existe, y deben comprender de qué forma actuar en estas circunstancias. Todo se basa en la confianza”.

Mirabaud Group incluye las áreas de Wealth Management, Asset Management y Brokerage. Según la firma suiza, a 30 de junio de 2018, los activos administrados netos aumentan en un 7% a un año y ascienden a 33.400 millones de CHF, de los cuales 8.800 millones corresponden a Asset Management. A 30 de junio de 2017, eran 31.200 millones de CHF.

Mirabaud está presente en Europa, América y Asia mediante sus 13 oficinas situadas en 8 jurisdicciones: Suiza, Reino Unido, Luxemburgo, Francia, España, Italia, Canadá y Emiratos Árabes Unidos. El grupo emplea a unas 700 personas, la mitad de las cuales trabaja fuera de Suiza.

 

 

 

 

 

 

El número de agentes crece en España en lo que va de 2018, impulsado por BBVA

  |   Por  |  0 Comentarios

El número de agentes crece en España en lo que va de 2018, impulsado por BBVA
Foto: Historias visuales, FLickr, Creative Commons. El número de agentes crece en España en lo que va de 2018, impulsado por BBVA

En los últimos nueve años estamos viendo un crecimiento imparable de profesionales de banca privada que dejan su entidad y se hacen emprendedores financieros, ante el “contagio” del éxito de los agentes de banca privada y ante el cierre de oficinas que viven sus entidades (España –con 18.240- es el país de Europa que más oficinas cerró desde 2008, de las más de las 50.000 oficinas de bancos cerradas, quedando en la actualidad 183.000 abiertas en Europa).

En 2017, los agentes crecieron en un 12,39%, hasta llegar a 5.824, y en lo que va de 2018 el crecimiento en su número es del 5,9%, con 6.168 agentes en la actualidad dados de alta en Banco de España, a lo que hay que sumar los dados de alta en CNMV, según explica Intelectsearch, compañía especializada en agentes de banca privada.

Según su análisis, el impulso viene principalmente de BBVA, que suma en 2018 363 agentes, mientras Mediolanum añade 66, Unicaja 20, Liberbank 17 y Caja de Arquitectos, nuevo jugador del mundo agencial, 15.

“Salvo Mediolanum, todos los nombrados que están creciendo lo hacen básicamente por el cierre de oficinas y por su idea de dar servicio a los clientes del ámbito rural vía agentes, ya que así mantienen volumen y clientes”, explican desde Intelectsearch.

BBVA, con 9.000 millones de euros asesorados en su red agentes, representa el 46% de los agentes dados de alta en Banco de España y, si bien los hay tanto en ciudades como en el mundo rural, su base de agentes de banca privada es escasa. En el caso de Liberbank, ha sumado 54 nuevos agentes en los dos últimos años, y su idea es llegar a cerrar el 15% de la red y hacer agentes a esos profesionales, siempre en el ámbito rural, al igual que Cajamar, que de sus 57 nuevos agentes estos dos últimos años, solo dos son de ciudad. La entidad suma 13 altas este año, logrando su objetivo de ahorro de costes a la vez que mantiene el servicio a sus clientes de ciudades de menos de 2.000 habitantes. Intelectsearch destaca también el importante número de agentes de Eurocaja Rural.

Agentes en la gran banca

En el modelo de la gran banca nacional, la red de agentes está presente de forma diferente. “Vemos el modelo de Santander, que lleva seis años perdiendo volumen de agentes donde llegó a tener casi 1.600, hasta los 843 de 2018, pero la otra cara de esta entidad la representan los agentes de Santander Private Banking que, una vez recompuesto su equipo de agentes, tiene 130 profesionales en los que destaca el amplio soporte que se ofrece a los agentes, su capacidad de acceder a todas las áreas de la entidad, así como el amplio servicio, gama de productos y apoyo tecnológico”, explican.

Por otro lado está Caixa, que sigue con la herencia de agentes de Banco Valencia y fue eliminando toda la red de agentes, y que por fin en 2018 sumó altas, frente a Bankia, que tiene pocos agentes y solo los quiere de banca privada, y Sabadell, que que está presente en la figura agencial, pero bajo el modelo de colaborador, no figurando sus agentes en Banco de España por ello.

La banca internacional

De la banca extranjera, destacan a A&G como el modelo mejor implantado y de mayor éxito, tanto que cambiaron sus oficinas de Madrid al quedarse pequeño su centro de agentes. Según los datos de Intelectsearch, lejos queda Mirabaud, con cinco agentes, donde va perdiendo los que tenía la red de Venture Finanzas que compró y las limitadas redes de Pictet y Lombard Odier.

“Deutsche Bank sigue sufriendo en España y de llegar a tener mas de 320 agentes, en la actualidad va por 246 y eso que tuvo 14 altas en 2017 y solo 2 en 2018 que no compensan las 36 bajas este año”. De las entidades francesas, CA Indosuez Wealth baja un 25% su red en lo que va de año y BNP Paribas no está presente hasta la fecha en este canal. Bank Degroof Petercam, tras crecer el año pasado, este año sufre una dura pérdida de red, al igual que Novo Banco que, desde la salida de su anterior responsable de agentes, no hace más que perder red. Y la banca andorrana, si bien el número agentes se mantiene, en lo relativo a volumen crece de forma importante.

Las mejores estrategias

Intelectsearch destaca por último como una de las redes bancarias con mejores agentes a Bankinter, que sigue apostando cada día por una red más pequeña pero de mayor calidad, hasta perder en 2017 y  en lo que llevamos de 2018 un 7% en cada periodo, pero sigue creciendo en volumen gestionado.

En agencias de valores, Intelectsearch destaca un paulatino crecimiento de agencias de valores con agentes en su proyecto: así, de las 90 agencias de valores a finales de 2017, 49 no tenían agentes, y de las 41 que tienen agentes, tienen de media unos 11 agentes por entidad con agentes, en gran parte de perfil claro de banca privada con la excepción de Mapfre.

Y frente a las agencias, las gestoas inscritas en la CNMV: de las 117 dadas de alta a finales de año, menos de 10 cuentan con agentes, destacando sólo Orienta Capital por su buen perfil de agentes wealth.

Invesco se posiciona como uno de los principales proveedores de ETFs a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Invesco se posiciona como uno de los principales proveedores de ETFs a nivel mundial
La responsable de ETFs en España de Invesco, Laure Peyranne, durante el evento. Invesco se posiciona como uno de los principales proveedores de ETFs a nivel mundial

Sencillos y de bajo coste, con un tracking preciso, innovadores y dirigidos a segmentos específicos de mercado: es la definición que da Invesco de sus ETFs, un producto clave en su estrategia actual y que ha llevado a la gestora a posicionarse como la cuarta proveedora a nivel mundial y la séptima en Europa. Y ahora quiere posicionarlos con fuerza en el mercado español.

En un evento en el museo Thyssen-Bornemisza en Madrid, el Country Head de Invesco para Iberia y Latinoamérica, Íñigo Escudero, destacó las pasadas compras de los proveedores de fondos cotizados Guggenheim Investments y Source, concretadas el pasado año. En ese sentido, apuntó que, con alrededor de 220.000 millones de dólares bajo gestión en ETFs a nivel global, son el cuarto mayor proveedor de fondos cotizados del mundo.

Al analizar el panorama actual del sector, Escudero afirmó que se han visto fusiones y adquisiciones en la industria, pero, a su juicio, “es solo el principio” y va a haber una consolidación mayor. Asimismo, aseguró que esto no es nuevo para ellos, ya que llevan tiempo comprando gestoras de gestión activa y, en la última década, han apostado también por la pasiva.

Hay un debate sobre si la gestión activa está muerta. Nosotros creemos que no: va a seguir siendo una parte importante de las carteras de nuestros clientes porque da valor añadido”, señaló Escudero, al recordar que, de los 1,2 billones de dólares que tiene Invesco bajo gestión, un billón es gestión activa. Sin embargo, admitió que hay una creciente demanda de gestión pasiva a la que deben hacer frente.

En el caso de Europa, Invesco gestiona en torno a 30.000 millones de dólares, una cantidad que lo convierte en el séptimo proveedor de fondos cotizados del continente. Para Escudero, esto “va a cambiar” en los próximos años y la gestora, como otras entidades independientes, “va a subir en el ranking”.

En ese plan de desarrolllo para España es clave la reciente incorporación de Laure Peyranne como responsable de ETFs para España y LatAm. En el evento, apuntó que, aunque en Europa suponen solo el 7% del volumen total que hay en fondos, existe un “interés creciente en ETFs”.

En el caso de España, Invesco es la séptima proveedora, con un centenar de ETFs. Todos ellos, junto a sus fondos indexados, son vehículos UCITS dirigidos a tres ámbitos: renta variable (79 ETFs), renta fija (17 ETFs) y materias primas.

Peyranne hizo también especial hincapié en las tres estrategias que definen la gama de Invesco: especialización, herramientas de precisión para ganar exposición en segmentos concretos del mercado y ‘core beta’ o la parte estratégica de la cartera, que lleva a productos simples y de bajo coste. Todas ellas, destacó, marcadas por un factor común: la innovación.

Las compañías de pequeña capitalización son para Legg Mason la gran oportunidad del crecimiento estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Las compañías de pequeña capitalización son para Legg Mason la gran oportunidad del crecimiento estadounidense
Foto cedidaBill Hench, gestor del fondo Legg Mason Royce US Small Cap, de Legg Mason. . Las compañías de pequeña capitalización son para Legg Mason la gran oportunidad del crecimiento estadounidense

Tarde o temprano llegará una corrección brusca al mercado estadounidense y su crecimiento se desacelerará. Pero hasta que llegue ese momento, la inversión en empresas locales de Estados Unidos es una gran oportunidad por su buen precio, por el crecimiento de la economía del país y por el buen momentum del mercado local, al menos así lo considera Bill Hench, gestor del fondo Legg Mason Royce US Small Cap, de Legg Mason.

En su opinión y apoyándose en los estudios de la propia gestora, la economía norteamericana aún no ha llegado a su final de ciclo, por lo que aún existen numerosas oportunidades para invertir en empresas de pequeña capitalización. “Hay mucho ruido en torno a Donald Trump y su política, lo cual evita que realmente miremos el fondo del mercado norteamericano. Lo que está pasando detrás de tanto ruido es que Trump está gastando más dinero que cualquier otra Administración y que el crecimiento sigue siendo fuerte y constante, lo cual es positivo para todas las empresas. Además, el nivel de desempleo es muy bajo, la inflación no es elevada y el consumo interno es fuerte. No creemos que vaya a haber una recesión a corto plazo, puede que haya grandes múltiplos pero los beneficios de las empresas siguen creciendo; lo que no descartamos es que puedan darse correcciones”, explica Hench.

Sumando todos estos condimentos, el universo de las pequeñas y medianas empresas es una buena oportunidad de inversión porque permite una fuerte diversificación y variedad de sectores, lo que evita las correlaciones. “Nuestra expectativa es que los ingresos de estas empresas aumenten en todos los sectores: industrial, consumo, tecnológico, manufacturero, etc. Es cierto que las empresas se han asustado un poco con la subida de tipos, pero esas subidas no ha cambiado la dinámica de la economía”, matiza.

Hench materializa su visión sobre este mercado y las oportunidades que ofrece a través del fondo Legg Mason Royce US Small Cap, que tiene como objetivo ganar rentabilidad a corto plazo invirtiendo en empresas que tiene un gran potencial de revalorización y vendiendolas en un plazo de año o año y medio. Para el gestor, una de las claves que tiene este fondo son las microempresas, en su opinión algunas firmas de este segmento tiene un gran potencial y como fondo, les diferencia de sus competidores.

Según explica el gestor, “identificamos pequeñas empresas en el mercado estadounidense con una buena gestión y que se enfrenten a nuevos cambios o desafíos. Son empresas que en el corto plazo van a crecer muy rápido, lo cual es bueno para nosotros porque capturamos toda esa revalorización. Para esta estrategia es clave el proceso de inversión, conocer bien a las empresas e incluso apoyarlas a la hora de realizar cambios”.

Entre los sectores que le resultan más atractivos, Hench destaca la industria –gracias a las políticas de Donald Trump– y en especial la aeroespacial y la manufacturera. También destaca las infraestructura y las compañías vinculadas con la gas y el petróleo. “La tecnología es otro de los sectores que consideramos clave, sobre todo las empresas que surgen alrededor de las grandes tecnológicas. En cuanto calidad/riesgo, los mejores sectores son el consumo y el retail”. En cambio, se mantienen infraponderados en el sector financiero porque no ven rentabilidad premium en finanzas.

David Herro (Harris Associates): “Los gestores activos debemos estar agradecidos a la inversión pasiva”

  |   Por  |  0 Comentarios

David Herro (Harris Associates): “Los gestores activos debemos estar agradecidos a la inversión pasiva”
Foto cedidaFoto: David Herro, gestor de carteras y CIO de renta variable internacional en Harris Associates, gestora afilidada a Natixis Investment Managers. David Herro (Harris Associates): “Los gestores activos debemos estar agradecidos a la inversión pasiva”

Según David Herro, gestor de cartera y CIO de renta variable internacional en Harris Associates, gestora afiliada a Natixis Investment Managers, los gestores activos deben estar agradecidos a la inversión pasiva. Conforme una mayor cantidad de dinero fluye hacia la inversión pasiva, más decisiones de inversión se realizan sin tener en cuenta el precio y la valoración, creando más ineficiencias en el mercado.     

“Como inversor activo, necesito que existan los inversores pasivos para crear un área en el que pueda jugar. Cuando se crean las ineficiencias en el mercado, puedo explotar esas oportunidades actuando como un inversor value a largo plazo, aprovechando las distorsiones del mercado; y es por eso, que estoy muy agradecido a la inversión pasiva. Esto significa que puede haber algo de dolor en el corto plazo y nuestro desafío como gestor activo es dedicar más tiempo a los clientes cuando atravesamos este tipo de periodos. Tenemos que explicar a los clientes que no deben actuar de manera irracional basándose en eventos en los precios a corto plazo”, dijo Herro.   

“Si eres un gestor activo, no siempre vas a igualar el desempeño del índice trimestre a trimestre. Si los clientes quieren un gestor que iguale el desempeño trimestre a trimestre, ese no somos nosotros. Siempre hay una compensación entre tratar de igualar el índice y alcanzar resultados en el largo plazo. Como inversor de renta variable, puedo invertir en empresas que teóricamente tienen una duración extremadamente larga, y estoy tratando de aprovechar los precios del mercado, sabiendo que los fundamentales no han cambiado con los cambios en los precios. Necesito más de un trimestre o dos para hacerlo, algunas veces incluso un año o dos. El gestor activo tiene que ser directo y comunicar que la gestión activa necesita tiempo para funcionar. Además, la transparencia con los clientes es clave. Cada gestor es un tipo de herramienta dentro de una caja de herramientas y los clientes necesitan saber qué tipo de herramienta eres como gestor y cómo deben utilizarte. Los gestores activos deben ser quienes profesan ser, para que los clientes sepan cómo utilizar sus habilidades adecuadamente”, agregó.  

Como Herro explicó, cuando los gestores activos no resisten la tentación de actuar en el corto plazo, se convierten en gestores cuasi pasivos y comienzan a tomar atajos, a pesar de cobrar una comisión activa. Como resultado, cuando el ciclo cambia estos gestores no obtienen su alfa. 

“Utilizamos disciplina y paciencia en nuestras estrategias. Esto es algo que se está quedando atrás en el mundo de la inversión porque algunos de los clientes están orientados al corto plazo. Pero estoy contento de que en nuestra gestora nos tomemos el tiempo de alcanzar rendimientos a largo plazo. Nuestro sistema está diseñado para obtener un desempeño superior significativo y medible en periodos de 5, 10 o 15 años. Siempre tratamos de aprovechar las dislocaciones del mercado, cuando los precios de las acciones se mueven en una dirección o velocidad muy diferente al valor intrínseco del negocio subyacente. Cuando la volatilidad regresa, proporciona una mayor dislocación en los mercados, lo que nos permite explotar posibilidades de retorno a futuro. Por ejemplo, el último día del tercer trimestre, en el pasado mes de septiembre, el gobierno italiano propuso un presupuesto que se desviaba significativamente de los compromisos acordados por todos los miembros de la eurozona. En términos generales, hubo una extrema dislocación en el sector financiero europeo. El siguiente día de cotización, las acciones financieras europeas se encontraban de media entre un 2% y un 3% a la baja, e incluso las instituciones financieras italianas de calidad caían entre un 7% y un 8%. Claramente, desde nuestro punto de vista, las empresas no perdieron mágicamente un 8% de valor, pero debido al discurso político hubo una volatilidad extrema en los precios en un sector muy estrecho y pudimos aprovecharnos de ello”.

Los costes ocultos de la inversión pasiva

Cuando los valores son comprados y vendidos, tan solo en el acto de negociación e intercambio de los títulos de inversión existe un margen en el diferencial entre el precio de oferta y demanda. Existe negocio en la compra y venta de diferenciales. “Ya sea a través de costes ocultos, de diferenciales de oferta y demanda, o de no poder obtener inversiones al precio correcto, todas éstas son formas de costes ocultos que pueden hacer que los ETFs sean instrumentos menos competitivos”, explicó Herro.   

Los nuevos jugadores disruptivos

Herro piensa que eventualmente los gigantes tecnológicos como Amazon o Google entrarán en el negocio de los servicios financieros. “Probablemente ofrecerán todo tipo de productos. Pueden ofrecen productos pasivos, pero puede que ofrezcan productos basados en inteligencia artificial. Para mí, como gestor activo, cuantos más jugadores mejor, porque crean ineficiencias de mercado. Su dinero persigue ciertas características en tamaño, localización o industria en lugar de características de valor. Siempre que no puedan desarrollar un modelo que ofrezca rendimientos value a largo plazo, es un valor añadido para nuestro negocio”, concluye.