William Nott, nuevo consejero delegado de SYZ Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

William Nott, nuevo consejero delegado de SYZ Asset Management
. William Nott, nuevo consejero delegado de SYZ Asset Management

El grupo bancario SYZ ha anunciado que William Nott será el nuevo consejero delegado de SYZ Asset Management, cargo que pasará a ocupar a partir del 7 de enero de 2019. Además, formará parte del Comité Ejecutivo del Grupo y se convertirá en accionista de referencia de SYZ Asset Management.

William Nott cuenta con una amplia experiencia en el sector de la gestión de activos, donde ha ocupado puestos de liderazgo estratégico destacados a lo largo de los últimos 35 años. Durante el tiempo que ocupó el cargo de consejero delegado y presidente de M&G Securities, Nott logró gestionar con éxtio la compañía y que los activos gestionados de la firma pasaran de 11.700 millones a 80.100 millones de libras. Como antiguo miembro del Consejo y del Comité ejecutivo de M&G Ltd., su experiencia en los temas de gobierno corporativo supondrá un activo de valor incalculable para el Grupo. Además, Nott es una respetada figura internacional en el sector de la gestión de activos, tras haber sido miembro de la Asociación Europea de Fondos de Inversión y Gestión de Activos (EFAMA) desde 2013 y presidente desde 2017.

A raíz del nombramiento, Eric Syz, consejero delegado del Grupo, ha señalado que  «el Grupo SYZ está tremendamente orgulloso de la incorporación de un directivo con la solvencia de William Nott. Su trayectoria en el desarrollo de negocio, la gestión de activos, el gobierno corporativo y el liderazgo estratégico lo convierten en el candidato perfecto para el puesto en SYZ Asset Management y un magnífico activo para el Grupo», afirmó 

Por su parte, William Nott ha destacado dque está encantado de incorporarse al Grupo SYZ en un momento tan fascinante en su evolución y desarrollo. «Eric Syz ha sido un pionero en su campo y me entusiasma la idea de trabajar con él para ir un paso más allá a la hora de ofrecer excelentes resultados de inversión a nuestros clientes», ha señalado.

¿Cómo cambiará la inteligencia artificial el negocio financiero?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo cambiará la inteligencia artificial el negocio financiero?
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. ¿Cómo cambiará la inteligencia artificial el negocio financiero?

En los próximos años, asistiremos a un despliegue en masa de servicios dirigidos por sistemas de inteligencia artificial. Los desafíos son muchos, pero bien encauzados favorecerán la calidad y la velocidad de los servicios financieros. Los bancos han trabajado para recuperar la confianza de los clientes durante la mayor parte de una década. Ahora, las herramientas de inteligencia artificial pueden desempeñar un papel importante en la reconstrucción de esa relación. ¿Cómo?

En opinión de Saxo Bank, la oferta bancaria evolucionará para satisfacer las necesidades individuales de los clientes, en lugar de que el cliente trabaje arduamente para comprender cuál de los productos se adapta realmente a su situación. Lo que ahora son pequeños servicios como los chatbots o asistencia por voz –que automatizan consultas sencillas– irán un paso más allá para responder a clientes con soluciones a medida. Y esto es solo un ejemplo de potencial de esta tecnología.

“El propio trabajo de Saxo Bank con inteligencia artificial todavía está en una etapa relativamente temprana, pero tenemos pruebas claras de cómo la inteligencia artifical puede proporcionar servicios diferenciados, personalizados y de alta calidad a los clientes de una manera que los humanos no pueden, incluso aunque estén respaldados por una capacidad de procesamiento a gran escala”, afirma Christian Hededal, responsable de ciencia de datos de Saxo Bank.

En gran parte esto se debe a que las herramientas basadas en inteligencia artificial pueden anticipar y facilitar las necesidades y preferencias de los clientes que cambian rápidamente y que sus creadores no pudieron predecir. Su capacidad de aprender sobre la marcha también significa que no solo son más rápidos, más flexibles y más precisos, sino que también están disponibles las 24 horas al día, los 7 días de la semana, sin interrupciones. Es el proceso constante de aprendizaje y adaptación que hace que los programas de inteligencia artificial sean tan valiosos.

Los desafíos

Para el banco, esta capacidad de anticipar y adaptarse debe ser tratada con precaución por las compañías que buscan expandir sus programas de inteligencia artificial a nuevas áreas. La materia prima para abrir un nuevo mundo de posibilidades para las aplicaciones de inteligencia artificial son los datos, pero unos datos sin pulir, sin pasar un filtro de calidad pueden acabar en desastre.

“Deben ser datos relevantes y limpios, lo que puede ser un gran desafío, sobre todo cuando se obtienen internamente de múltiples sistemas heredados o de proveedores externos”, advierte Christian Hededal.

Pero los retos de la inteligencia artificial no solo radican en la calidad de los datos, sino también en establecer los límites adecuados. Los algoritmos de negociación, por ejemplo, no han funcionado cuando se han establecido parámetros insuficientemente robustos. Por esta razón, es de vital importancia asegurar que la fuente de contenido impulsada por inteligencia artificial elija fuentes de información creíbles y cuidadosamente seleccionadas.

Avance de la regulación

Por último, la entidad financiera señala que “habrá que hacer un ingente trabajo para explicar, sobre todo a los reguladores, las decisiones adoptadas por programas basados en inteligencia artificial o las razones de por qué a un cliente se le ofrece un producto y no otro”.

En este sentido considera que las autoridades son conscientes de que su uso va en contra de los requisitos exigidos ahora mismo a los bancos en lo que se refiere a la supervisión y la comprensión de las herramientas y los procesos llevados a cabo, especialmente en el ámbito de la lucha contra los delitos financieros y la ciberseguridad.

La afore más grande de México cambia a su director general

  |   Por  |  0 Comentarios

La afore más grande de México cambia a su director general
Courtesy photo. Mexico's Largest Pension Fund Changes CEO

 El Consejo de Administración de Afore XXI Banorte formalizó la designación de Felipe Duarte Olvera como nuevo director general de la administradora a partir de este lunes 10 de diciembre, en sustitución de Juan Manuel Valle Pereña, quien por casi dos años lideró a la afore.

De acuerdo con un comunicado de la firma, «el nombramiento se da por un acuerdo entre los socios para favorecer y fortalecer una administración profesional de la Afore XXI Banorte, en beneficio de los ahorradores y clientes, así como de los inversionistas y de los empleados de la Afore… El mandato para el nuevo Director General, es proteger e incrementar los ahorros de los trabajadores, al mismo tiempo que generar valor para los inversionistas en la Afore».

Duarte Olvera se desempeñaba desde enero de 2016 como director general adjunto de Infraestructura y Energía en el Grupo Financiero Banorte. Entre 2013 y 2015, también dentro del Grupo Financiero Banorte, fue director general adjunto de Experiencia al Cliente.

Anteriormente, fue subsecretario de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), subsecretario de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, y Secretario técnico del Gabinete Económico en la Presidencia de la República.

Tiene una Maestría en Administración de Negocios por Harvard Business School; es Licenciado en Administración y Contador Público por el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

 

Las gestoras de pensiones muestran calma pero España preocupa

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras de pensiones muestran calma pero España preocupa
Foto: Ryyta, FLickr, Creative Commons. Las gestoras de pensiones muestran calma pero España preocupa

La encuesta de asignación de activos e inversiones de las pensiones privadas en España, correspondiente al cierre del tercer trimestre de 2018, y que se completó por parte de la gestoras de pensiones mayoritariamente entre mediados de octubre y primeros de noviembre y por tanto en medio de las turbulencias que afectaron a 
los mercados, revela sólo pequeños cambios en la distribución de activos, destacando incluso un pequeño aumento de la exposición a renta variable respecto al trimestre anterior, explica Juan Manuel Vicente Casadevall, socio de Fondos Directo, al analizar las conclusiones del último Barómetro de las pensiones privadas en España.

“Efectivamente, la asignación media agregada de las gestoras españolas a bolsa pasó del 35,9% al 37,1%. La renta variable estadounidense fue la principal contribuidora al incremento. Las asignaciones a renta fija (51,7%) y activos alternativos (5,9%) apenas variaron mientras que la exposición a liquidez se redujo hasta el 5,4% desde el 6,2% del trimestre previo”, analiza.

El ligero aumento de la exposición a renta variable no compensa la fuerte reducción observada en el segundo trimestre por lo que el nivel de asignación del 37,1% se sitúa todavía claramente por debajo de los observados durante la primera parte de este año y del pasado 2017. “No obstante, el sentimiento sobre las bolsas no es negativo como pone de relieve que sólo un 18% de los gestores declaran situarse infraponderados en renta variable respecto a su benchmark y entre las principales clases de activo es en la que más gestores se sitúan sobreponderados, un 47%. A futuro no se registran demasiados cambios si bien aumenta algo el número de gestoras que piensan que sería deseable reducir exposición a renta variable estadounidense y emergente en los próximos meses”, dice. La opinión de que la bolsa de la zona euro se encuentra sobre vendida alcanza máximos de más de dos años, con un 65% de los gestores, pero ello no es suficiente de momento para alentar las compras, añade.

Poco apetito por la deuda española

En lo que respecta a la renta fija lo más destacable es lo que atañe a la deuda española. “Si bien aumenta ligeramente los que se encuentran sobreponderados al igual que con la deuda corporativa y son los dos activos de renta fija más favorecidos en el momento presente las intenciones declaradas a futuro son contundentes respecto a la primera. Nadie del panel de gestoras piensa incrementar su exposición en los próximos meses a bonos españoles y por el contrario aumentan sensiblemente los que piensan reducirla”.

En el otro lado se situarían la deuda corporativa y la deuda estadounidense donde el porcentaje de gestores que declaran su intención de aumentar su asignación en los próximos tres meses sube de forma destacada. “El caso norteamericano es especialmente relevante y pondría de relieve que los tipos máximos de más de dos años que se han visto en las últimas semanas serían considerados un nivel atractivo”, explica.

También en el caso de la deuda corporativa europea, si bien baja el número de gestores que consideran los diferenciales de crédito sobre valorados, siguen siendo mayoría todavía. Finalmente las deudas emergentes, asiáticas o latinoamericanas, siguen sin despertar el apetito de las gestoras españolas a pesar de la corrección sufrida en lo que va de año.

Private equity, favorito entre los ilíquidos

Una de las preguntas del trimestre respecto al sentimiento sobre los activos ilíquidos pone de manifiesto algo que el barómetro ya ha venido reflejando de forma consistente y es que el private equity sigue siendo el favorito. La totalidad del panel de gestoras tiene incorporado private equity en sus carteras y aproximadamente la mitad piensan aumentar sus inversiones.

Infraestructuras e inmobiliario tienen también unos buenos niveles de adopción aunque inferiores. En el extremo contrario aparece la deuda privada con unos niveles de incorporación relativamente reducidos aunque una significativa tercera parte del panel está considerando su incorporación.

La impopularidad de los hedge funds alcanza niveles máximos con ninguna gestora ya invertida en los puros y apenas un 12% en los fondos de fondos hedge. Los fondos alternativos regulados “Newcits” mantienen una aceptación relativa (aproximadamente la mitad del panel) pero no se observan planes de incrementar la exposición. Posiblemente resultados algo decepcionantes en bastantes de estos productos estén detrás de estos resultados. Los productos estructurados también desaparecen virtualmente del panorama de inversión de las gestoras de pensiones”, explica el experto.

Impulso en la ISR

El apartado de la encuesta de cuestiones sobre ISR (Inversión Socialmente Responsable) pone de relieve un destacado impulso respecto a principios de año, lo que supondría que 2018 habría sido el año de mayor consolidación y extensión de la inversión responsable en el sector de las pensiones en España, en lo que ha sido en todo caso una tendencia ascendente clara y progresiva en los últimos años. La adopción de la ISR en las políticas de inversión sube hasta el 82% del panel de gestoras. Destaca especialmente el aumento en la adopción de la ISR en la selección de fondos o gestores externos que también alcanza el 82%.

Por clases de activo en renta variable se mantiene el elevado grado de adopción pero destaca el fuerte aumento en la renta fija con respecto a trimestres anteriores que alcanza el 76% del panel. «Resulta interesante observar que la razón mayoritaria para la adopción de políticas ISR pasa a ser un factor más estructural como es la alineación con las políticas de la compañía, por encima de otras consideraciones más volátiles. A futuro el panorama para la ISR brilla aún más ya que entre las pocas que no las adoptan un 12% piensan hacerlo en los próximos doces meses. El año que viene podría ser un escenario de adopción plena, al menos en lo que respecta a las gestoras del panel, que en todo caso representan más del 90% del patrimonio gestionado en pensiones privadas en España”, dice Casadevall.

Uso de gestores externos en aumento

Entre otras cuestiones de inversión destacan cómo el uso de gestores externos está aumentando y el 41% de los encuestados ya tendrían entre el 10% y el 30% del patrimonio de los fondos delegado.

“El uso de gestión pasiva se mantiene bastante estable con sólo un ligero aumento especialmente en la utilización de ETFs. El apetito a corto plazo por los activos emergentes, tanto renta variable como renta fija, sigue siendo escaso. En la segunda pregunta del trimestre se observa cómo el uso de Smart Beta desciende un poco y la inversión por factores muestra división dentro del panel de gestoras aunque se observa cierto potencial. Por último, el uso de modelos cuantitativos en la asignación de activos gana algo de terreno”, añade.

Termina con unos datos sobre la evolución de las economías “verdaderamente llamativos”, en particular en lo que respecta a España. “Si en la encuesta larga anterior del primer trimestre ya se había detectado un deterioro de la opinión y expectativas sobre un buen número de economías respecto a 2017 en la actual estas se desploman. En el caso de España el deterioro es tal que el 100% de las gestoras, un consenso total no habitual, piensan que la evolución de la economía nacional es peor que hace un semestre”. Este porcentaje era sólo de la mitad en la primavera. En un contexto generalizado negativo son las economías emergentes, tanto asiáticas como latinoamericanas, las que siguen en porcentaje de pesimismo a la economía española.

Santander Private Banking, ‘Mejor banco privado’ en España según la revista The Banker

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander Private Banking, ‘Mejor banco privado’ en España según la revista The Banker
Profesionales del Banco Santander posan frente a una de sus oficinas. Imagen cedida por Banco Santander.. Santander Private Banking, ‘Mejor banco privado’ en España según la revista The Banker

Santander Private Banking ha sido elegido por la revista The Banker ‘Mejor Banco Privado’ en España por segundo año consecutivo. A este premio se le añade el mismo reconocimiento de mejor banco privado en España otorgado recientemente por la revista Global Finance.

Victor Matarranz, el director de la división de Wealth Management de Banco Santander que integra los negocios de Private Banking y Asset Management a nivel global, afirmó: “Nuestros equipos de banca privada están haciendo un extraordinario trabajo transmitiendo nuestra propuesta de valor a los clientes, ofreciéndoles asesoramiento sobre sus inversiones que se ajusta a su perfil y está disponible en cualquier lugar del mundo. Seguimos creciendo en España y agradezco a The Banker y a Global Finance por reconocer nuestros esfuerzos y el valor de nuestro modelo. Enhorabuena a todo el equipo liderado por Adela Martin”.

“Este prestigioso premio que nos otorga la revista The Banker por segundo año consecutivo, representa el reconocimiento a la dedicación y experiencia de todo el equipo de banca privada, así como la consolidación de nuestro modelo especializado y muy cercano, apoyándonos en nuestros especialistas y en nuestra red de oficinas. No es casual que hayamos sido la primera entidad en España en recibir la certificación de AENOR a la excelencia en asesoramiento en banca privada” declaró Adela Martín, directora de Santander Private Banking España.

Esta plataforma ofrece a sus clientes un servicio personalizado y cercano, gracias a un equipo de banqueros privados especializados en España, Brasil, Chile, México, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Polonia y Argentina. Cuenta con una red de más de 100 oficinas especializadas en banca privada que emplean 1.800 profesionales. Santander Private Banking cerró el primer semestre de 2018 con unos activos bajo gestión de 209.000 millones de euros en todo el mundo.

La revista The Banker, que forma parte del grupo Financial Times, fue fundada en 1926. Sus premios anuales de Global Private Banking son considerados los de mayor prestigio del sector. Los candidatos son evaluados por un panel de 15 expertos independientes que analizan su crecimiento, progreso en planes estratégicos y rentabilidad, además de la calidad de su relación con clientes y gestión de activos. El año 2018 ha marcado la décima edición de los premios anuales de Global Private Banking.

Las afores vuelven a bajar sus comisiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Las afores vuelven a bajar sus comisiones
Convención de las afores, portal del gobierno de México. Las afores vuelven a bajar sus comisiones

La junta de gobierno de la CONSAR anunció las comisiones de las 10 afores de México que regirán a partir del 1 de enero de 2019 y que suponen una nueva bajada.

Según un comunicado oficial, “a partir de la reforma a la LSAR de 2009, en la que se dotó a la Junta de Gobierno de facultades para autorizar las comisiones cada año, se ha logrado una disminución relevante en éstas. Sin embargo, a lo largo del período comprendido entre 2009-2018 se atenuó el ritmo al que se venían reduciendo dichas comisiones. Por lo anterior, la baja de las comisiones para 2019 representa un logro significativo”.

No obstante, “la Junta de gobierno de la CONSAR reconoce que el nivel de las comisiones en México continúa por arriba del promedio internacional y de otros países latinoamericanos”, señala la nota. 

Se estima que en los próximos 15 años los saldos en el SAR seguirán creciendo de manera acelerada como resultado de las aportaciones del Gobierno Federal, los patrones y de los propios trabajadores, así como de los rendimientos logrados por las afore. Por ello, “se prevé que la tendencia a la baja en las comisiones continúe en los años por venir hasta alcanzar niveles cercanos a los que prevalecen en países con regímenes pensionarios similares”.

Para determinar las comisiones, se consideran principalmente criterios como la evolución de los activos administrados, las estructuras de costos de las administradoras y el nivel de las demás comisiones del mercado.

 

 

Puntos de desencuentro entre la CNMV y la industria sobre los efectos de MiFID II

  |   Por  |  0 Comentarios

Puntos de desencuentro entre la CNMV y la industria sobre los efectos de MiFID II
. Puntos de desencuentro entre la CNMV y la industria sobre los efectos de MiFID II

La industria de la inversión colectiva sigue esperando el reglamento que detalle los aspectos que aún faltan para desarrollar el real decreto de finales de septiembre que formalmente transpone MiFID en España, y que podría llegar antes de que acabe el año. Expertos de la banca, las entidades de crédito y la industria de IICs, reunidos en el marco de la III Jornada sobre regulación financiera organizada por Inverco en Madrid, advirtieron de que la transposición tardía de la norma supone incertidumbre y dificulta el cumplimiento por parte de las entidades, reivindicaron una normativa lo antes posible y se mostraron críticos con algunos aspectos y consecuencias de la misma.

Sin embargo, el representante del supervisor de los mercados, José María Marcos, director general de Entidades de la CNMV, se mostró positivo con algunas de las implicaciones de MiFID II para el sector, especialmente con la limitación de las retrocesiones y el no reconocimiento del cuarto supuesto. Marcos, que analizó la importancia del impacto de la regulación en las IICs (dado que suponen el 74% de productos de contado vendidos por entidades de crédito y el 94% de los activos de las carteras de gestión discrecional), explicó que el real decreto contempla la posibilidad de que reglamentariamente se establezca una lista cerrada de supuestos para cobrar incentivos (lo que supone no añadir supuestos adicionales a los que se contemplan en la directiva MiFID II), y defendió los beneficios de esa postura, que supone dar carpetazo -definitivo cuando se publique el reglamento-, al cuarto supuesto pedido por la industria.

“Si se materializa en la norma de desarrollo, el hecho de que haya una lista cerrada va a favorecer el reconocimiento de las entidades de que están prestando el servicio de asesoramiento a sus clientes, que es el que más garantías incorpora. Se producirá un aumento del asesoramiento reconocido, ya que hasta la fecha el reconocimiento del servicio por las entidades es marginal”. Según Marcos, menos del 9% de los clientes en 2017 (12 millones en conjunto) se reconocían dentro de este servicio: “Creemos que la situación está cambiando y va a cambiar significativamente y habrá un mayor reconocimiento del asesoramiento”.

En su opinión, otro efecto positivo de esta lista cerrada de supuestos para poder cobrar incentivos es, en el caso de la comercialización, el hecho de que el cliente tendrá acceso a una gama más amplia de productos de terceros a precios competitivos. “Esto podría generar una competencia en precios de la que se beneficien los inversores. Pero también será necesario el fomento de cultura financiera para que los clientes tengan un mayor nivel de sensibilidad a las comisiones que les repercuten los productos que contratan”. Marcos también destacó el criterio de la CNMV de que no puede soslayarse el contenido de la normativa de incentivos mediante la integración vertical.

Sin embargo, la industria le contradijo, en una mesa redonda celebrada más tarde: Patricia Rodríguez, asesora de mercados financieros de la AEB, negó que vaya aumentar el asesoramiento reconocido, y el que aumentará será el prestado.

Además, según Marta Olavarría, asesora jurídica de Inverco, la normativa y los supuestos admitidos hasta ahora para cobrar retrocesiones (comercialización con producto de tercero más valor añadido, asesoramiento no independiente con producto de tercero y asesoramiento no independiente con valor añadido) están llevando a la industria a posicionarse en tres modelos: recepción y transmisión de órdenes con producto de tercero, asesoramiento no independiente con producto propio más valor añadido y gestión discrecional de carteras. Rodríguez criticó precisamente que esos tres supuestos cerrados vayan a limitar tanto e imponer en España el modelo de negocio de las entidades, cuando en Europa son solamente tres ejemplos, y defendió el cuarto supuesto de Inverco para cobrar retrocesiones. “¿Por qué en el mundo financiero tenemos que vender producto de nuestros competidores y dar un servicio que un cliente puede no querer?”, se preguntó.

Alfredo Oñoro, director de cumplimiento normativo de CECA, incluso volvió a resucitar la posibilidad del cuarto puesto, indicando que aún queda una bala en la recámara: la del reglamento. “Siempre se ha hablado del efecto perverso derivado de la prohibición de incentivos: nos imponen un modelo de prestación servicios anglosajón que no es lo tradicional en mundo continental ni latino, y lo que puede ocurrir al ir incluso más allá que el resto de legisladores europeos es que, con un modelo de negocio expansivo en redes como el nuestro, el impacto en resultados obligue al cierre de oficinas y a dejar al cliente sin apoyos, al no poder soportar  el coste del servicio. No tiene ningún sentido y vamos a seguir intentando que esa lista se abra. La realidad nos está superando pero aún tenemos una última bala en la tramitación y esperamos éxito en alguna enmienda porque este contexto no ayuda en nada a uno de los productos con más éxito en el sistema español”. Cristina Freijanes, secretaria general dela UNACC, destacó la importancia de las oficinas frente a herramientas online que no siempre son adecuadas: “Una vez pasados unos años deberíamos hacer un análisis de impacto porque la percepción de las entidades no es como dice la CNMV”, aseguró.

Coste de análisis, a los fondos españoles

Sobre el análisis, Marcos defendió un alineamiento de las IICs con el resto de la industria y los servicios de inversión, con la finalidad última de que el pago del análisis separado -y a parte de las comisiones de intermediación- suponga un aumento de la transparencia sobre el coste de este servicio y una formación más eficiente de los precios, que favorezca al inversor –en Reino Unido habla de descensos de hasta siete veces y media en el coste del servicio del análisis-.

Y se mostró neutral con la posibilidad de que la gestora asuma el coste (y lo repercuta vía la comisión de gestión) o lo cargue a la IIC, si bien defiende que, en el último caso, han de cumplirse los requisitos establecidos en la normativa (no solo su reflejo en el folleto sino la prueba de que el análisis recibido aporta valor, es un pensamiento original y está relacionado con la política de inversión del fondo, de forma que en fondos como los garantizados, pasivos, etc, dice, no tendría sentido cargarlo). En España, explicó, la tendencia está siendo esta última: unos 600 fondos reconocen que cargan el coste al fondo, cifra que se ha más que triplicado en año y medio, y que suponen el 50% del total de fondos con políticas de gestión activa. Hay 47 gestoras con más de 300 fondos que de momento no han contemplado que vayan a cargar análisis al fondo. En Reino Unido la tendencia es la contraria y las gestoras están absorbiendo en su cuenta de resultados el coste para repercutirlo vía comisión de gestión a las IICs.

Más transparencia

Otro aspecto positivo de la normativa, defendió la CNMV, es el refuerzo de la transparencia sobre los costes totales de las IICs: “Cuando un intermediario vende un producto al cliente debe informarle de todos los costes, incluidos los de transacción implícitos y explícitos, algo que no se hacía hasta la fecha, de forma que las gestoras están obligadas a facilitar a los distribuidores estos costes”.

La CNMV contemplaba en su plan público la posibilidad de establecer pautas para calcular estos costes –cuyo modelo de cálculo es polémico y contradictorio según modelos de distintas normativas como MiFID II y PRIIPs-, pero Marcos explicó que, al ver el debate a nivel europeo y las incertidumbres por PRIIPs, la CNMV no lo hará por ahora.

IICs no armonizadas: producto complejo

José María Marcos también relativizó el impacto de que se considere automáticamente a las IICs no armonizadas producto complejo, pues en la práctica, dijo, “la consecuencia es que quien lo vende tiene que hacer el test de conveniencia para asegurar que conoce el producto, pero la trascendencia en el caso español es limitada porque, con datos de 2017, en el 90% de la contratación de fondos el comercializador ya valora la conveniencia del producto”.

Para la industria, sin embargo, no es un tema tan baladí: Marta Olavarría, asesora jurídica de Inverco, recordó que las entidades tendrán que hacer una advertencia y una declaración manuscrita sobre que se trata de un producto complejo y, a la hora de definir el mercado destinatario del producto, debería marcar que no es apto para el “inversor básico”, cuando precisamente muchas IICs no armonizadas, como por ejemplo los fondos garantizados, están diseñados para ese inversor conservador.  

Grabación de conversaciones

Sobre las grabaciones, la industria criticó que el real decreto sea más amplio en sus exigencias que la directiva y propone delimitar más las mismas: “Grabar todo lo que puede acabar con una orden es algo desproporcionado para las entidades, los clientes y supone una carga de información nada cómoda para el supervisor. Desde industria se recibió con alivio que el real decreto hable de tipos de conversaciones, pero queremos que se acote más qué grabar y qué no. Proponemos grabar solo a través de canales mediante los que se pueda tramitar órdenes (acaben o no en ejecución), con el compromiso de las entidades de prohibir a sus empleados y clientes conversaciones fuera de esos canales. Esa propuesta de delimitar canales reduce el coste para las entidades sin impactar en la protección del inversor y supone más confort para el supervisor”, defendieron desde la AEB.

Tres años de margen para el folleto de PRIIPs

Sobre la preocupación que existe en la industria sobre las obligaciones de las IICs de contar con dos documentos de datos fundamentales (uno de PRIIPs y otro de UCITS), dio buenas noticias, algo que ya había adelantado parcialmente el presidente de la CNMV en un reciente evento: a la excepción para las IICs, de un año de duración a lo largo de 2019, de implementar el documento de datos fundamentales de PRIIPs –al contar ya con el de UCITS-, el Parlamento Europeo ha propuesto una enmienda en la que plantea extender esa exención para las IICs 24 meses más, es decir, hasta finales de 2021: “Desde la CNMV apoyamos la prórroga porque PRIIPs debe revisarse ampliamente para abordar cuestiones en las que no se ha dado una buena respuesta para las IICs”,  como la inclusión de rentabilidades históricas en el documento, la necesaria revisión del método de cálculo de los costes de transacción y de los escenarios de rentabilidades.

Además, en España hay una implicación adicional, sobre cómo como integrar el documento de PRIIPs dentro del folleto y esto, dice Marcos, “podría hacer necesario un ajuste de la regulación interna de las IICs”.

En este punto, la industria también recibe la prórroga como buenas noticias. Olavarría, crítica con los métodos de cálculo de las rentabilidades futuras que pueden aportar una “información engañosa” y también con los diferentes criterios para calcular los costes de transacción, espera que el Parlamento aproveche la prórroga dada a las IICs para hacer también una revisión de estos aspectos mientras otros expertos advirtieron de la importancia de esa revisión para no estropear algo que funcionaba hasta ahora, que era el documento de datos fundamentales de UCITS.

Dimite el principal artífice de la reforma fiscal en Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Dimite el principal artífice de la reforma fiscal en Argentina
Wikimedia CommonsPalacio de Hacienda, Argentina. Dimite el principal artífice de la reforma fiscal en Argentina

Andrés Edelstein, secretario de Ingresos Públicos de Argentina y uno de los principales artífices de la reforma del impuesto a las ganancias, renunció este miércoles a su cargo en el ministerio de Hacienda, según confirmaron fuentes oficiales.

Edelstein, experto en derecho tributario y exsocio de PwC Argentina, había asumido su cargo en 2017. Su alejamiento del gobierno habría sido por razones personales.

Durante su corta gestión se encargó de una ambiciosa reforma fiscal y su extensa reglamentación, que entre otros aumentó los impuestos a la renta financiera. El cambio fue especialmente controvertido porque generó salidas de inversores internacionales a cambio de una recaudación modesta. 

En PwC, Edelstein se encargada de la fiscalidad internacional. Especialista reconocido, es contador público por la Universidad Argentina de la Empresa, ha realizado estudios de especialización en Finanzas y posee un Master en Business Administration de la Kellogg School of Management de Estados Unidos.

Es co-autor de libros referidos a la temática fiscal tales como “Aspectos Fiscales del Leasing” (2001), “Impuestos sobre los Créditos y Débitos en las Transacciones Financieras” (2002) y “Tratado del Impuesto a las Ganancias” (2005 / 2007). 

La integración de criterios ESG debe evitar la exclusión y centrarse en la inclusión

  |   Por  |  0 Comentarios

La integración de criterios ESG debe evitar la exclusión y centrarse en la inclusión
Pixabay CC0 Public DomainFoto: lawrav. La integración de criterios ESG debe evitar la exclusión y centrarse en la inclusión

¿Qué beneficios puede aportar la integración de ESG en el proceso de inversión? Para NN Investment Partners (NN IP), es evidente que los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza influyen en las cotizaciones de las acciones, en la rentabilidad de la deuda corporativa y soberana y en los diferenciales de la deuda. La ESG es relevante porque está relacionada con la competitividad de las empresas y, como tal, tiene un impacto a largo plazo en el desempeño de las carteras de inversión.

En última instancia, el objetivo de una estrategia de inversión responsable es contribuir a un sistema financiero global más sostenible en beneficio de todos los actores. Para integrar los criterios ESG con éxito, los gestores de fondos deben vincular las cuestiones materiales a largo plazo a la creación de valor en las empresas en las que invierten. La pregunta principal es cómo de sostenible es la creación de valor de una compañía. La integración ESG supone más que únicamente asegurarse de que esos factores están integrados en el proceso de inversión.

“Nuestro objetivo es lograr más y mejores resultados sostenibles incorporando de forma apropiada datos ESG relevantes en todos los niveles del proceso de inversión”, señala Valentijn van Nieuwenhuijzen, jefe de inversiones en NN IP. “El resultado es lo que consideramos un enfoque más completo a las inversiones, uno que aporta conocimientos más profundos al tiempo que presenta una oportunidad para mejorar el equilibrio riesgo-beneficio”, añade.

Los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas y el CFA Institute identifican cuatro pasos fundamentales para integrar ESG tanto en acciones como en créditos: analizar la información financiera y de ESG, identificar los factores materiales financieros y de ESG, evaluar el impacto potencial de ellos en el desempeño económico, sectorial, empresarial y de un país, y tomar decisiones de inversión que tengan en cuenta todos los factores materiales.

La integración de criterios ESG es, por ende, el grado en el que un gestor de activos incluya estas cuatro actividades en las decisiones de inversión para todos los tipos de activos. En esta integración está incorporada la aceptación de que los factores ESG representan un eje fundamental tanto en el valor empresarial como en el riesgo. Es innegable que la integración ESG es un concepto amplio y hay numerosas ideas erróneas sobre él y su efecto en los precios del mercado.

Para NN IP, muchos pueden confundir la integración de estos criterios con los enfoques negativos tradicionales que se centran en excluir a determinadas compañías o sectores industriales. En realidad, se trata de invertir con sentido común, por lo que, en todo caso, la integración ESG tiene que ver con la inclusión más que con la exclusión.

La visión de los inversores debe progresar

La integración de criterios ESG no debería quedarse en el nivel de los analistas, sino que también debería formar parte del proceso de construcción de una cartera. Dada la importancia de esta información –especialmente como una extensión natural de los análisis de inversión financiera-, debe estar arraigada en todas las fases del proceso de inversión para capturar todo su potencial.

La gestora considera que, al integrar factores ESG de forma explícita y sistemática en el proceso de inversión, se puede lograr la plena comprensión de la viabilidad del modelo de negocio de una empresa. Combinar un análisis financiero “tradicional” con uno de ESG puede ofrecer conocimientos poderosos para identificar a las compañías bien valoradas y mejor administradas. Esta perspectiva holística de la incorporación de los criterios ESG limita los riesgos y, al mismo tiempo, mejora los aspectos positivos.

El análisis no debe estar limitado por un enfoque demasiado concentrado en la falta de datos ESG consistentes y de elevada calidad. Los inversores más previsores deberían tratar de enlazar la información de sostenibilidad disponible con la financiera para desarrollar mejores ideas. En vez de esperar a que los datos ESG sean “perfectos”, NN IP prefiere centrarse en los factores “adecuados”, que aporten una mejor comprensión de la creación de valor.

La gestora ve la asimetría informativa de ESG como una oportunidad en lo que respecta a los datos que rastrean y en cómo la incluyen en sus decisiones de inversión. De esta forma, utilizan la abundancia de datos alternativos de ESG y las técnicas modernas de recopilación de información para sumar a sus inversiones y que la integración de estos criterios no sea una barrera sino un facilitador en el camino hacia un futuro sostenible y rendimientos atractivos.

BNP Paribas AM prevé crecimiento, normalización monetaria y riesgos “manejables” para 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

BNP Paribas AM prevé crecimiento, normalización monetaria y riesgos “manejables” para 2019
Pixabay CC0 Public DomainFoto: Simon. BNP Paribas AM prevé crecimiento, normalización monetaria y riesgos “manejables” para 2019

Los pronunciados brotes de volatilidad del mercado ocurridos durante 2018 han recordado a los inversores que los vaivenes en los ánimos no son nada raros, especialmente cuando las “estrellas” de la constelación económica -como son la recuperación del crecimiento, una inflación reducida y unas políticas monetarias a favor del crecimiento- han dejado de estar perfectamente alineadas. ¿Significa esto que puede preverse un cambio de régimen para 2019? Para BNP Paribas Asset Management, parece que sí. ¿Es este un augurio de tiempos peores para los inversores? Según señalan los expertos de la gestora, no necesariamente.

Los problemas persisten, pero ha habido tiempo para prepararse

En términos generales, algunos de los problemas más importantes de 2018 seguramente continúen durante 2019. El revuelo comercial iniciado por Estados Unidos debería seguir en marcha, por lo que las preocupaciones del mercado relativas a su incidencia sobre el crecimiento y la inflación no desaparecerán. El enfrentamiento más general entre Estados Unidos y China por la hegemonía mundial y las tensiones consiguientes podrían suscitar nuevas preocupaciones geopolíticas en los mercados y Rusia podría intentar beneficiarse de esta rivalidad, con el riesgo de que se promulguen nuevas sanciones.

Para BNP Paribas AM, también existe la posibilidad de que se formen “nubarrones geopolíticos” por la tensión entre Italia y la Unión Europea que podrían asustar a los mercados de bonos en euros y a la propia divisa y generar nuevas preocupaciones de ruptura en un año que ya estará marcado por la salida del Reino Unido de la UE. La incertidumbre sobre si existirá algún acuerdo debería haber desaparecido para marzo de 2019, pero aún es demasiado pronto para descartar la posibilidad de que se produzca una separación turbulenta y sus repercusiones tengan gran impacto.

El escenario base de los expertos de la gestora para 2019 se centra en un crecimiento robusto, aunque más lento, una inflación modesta y una normalización continua, pero gradual, de la política monetaria.

Un cambio de paradigma en un entorno benigno

Los expertos de la gestora creen que esto supone un cambio de régimen porque parecen haber quedado definitivamente atrás las décadas de mercados alcistas para la renta fija. En cuanto a la renta variable, la racha alcista del mercado estadounidense podría verse cada vez más amenazada. Según va madurando la recuperación posterior a la crisis, parece que las correlaciones entre las distintas clases de activo a las que se han acostumbrado los inversores irán desapareciendo.

Aunque lo anterior pueda “sonar bastante mal”, BNP Paribas AM considera que el entorno que habrá en 2019 será, de hecho, bastante benigno. El crecimiento parece empeñado en ir más lento, pero no se vislumbra ninguna recesión en el horizonte. En Estados Unidos, el consumo y el gasto de las administraciones debería apuntalar el crecimiento, y en China parece improbable que la tasa de crecimiento caiga por debajo del 6% por las medidas del Gobierno para contrarrestar la incidencia de los aranceles estadounidenses. Además, la gestora ve probable que se mantenga la recuperación de la Eurozona.

La inflación sigue atrapada entre, por un lado, ciertas presiones alcistas derivadas de años de recuperación económica, el descenso de capacidad del mercado laboral y de los aranceles comerciales, y, por otro, las presiones a la baja relacionadas con los avances tecnológicos y la mejora de la productividad. “El hecho de que la inflación esté tan baja debería quitarles presión a los principales bancos centrales para que hagan algo más que retirar gradualmente las medidas extraordinarias promulgadas tras la crisis y recuperar unos regímenes de política monetaria más normales”, aseguran los expertos.

Riesgos innegables, aunque manejables

Entonces, ¿qué riesgos podrían plantearse durante 2019? Para BNP Paribas AM, la economía estadounidense podría sobrecalentarse y “llevar la inflación al punto de ebullición”, pero, dado que la Fed continúa con sus subidas de tipos, este panorama “no parece muy probable de momento”. Mientras, desde la perspectiva comercial estadounidense, la posibilidad de un conflicto globalizado parece más remota. Como el Gobierno de Donald Trump acaba de suscribir acuerdos con distintos socios internacionales, han disminuido los temores a un proteccionismo generalizado, “por lo que el punto de mira se centra en el tira y afloja entre Estados Unidos y China”. Los aranceles de ambos no deberían tener más que un impacto limitado sobre el crecimiento (global) y, por consiguiente, sobre los mercados financieros.

Dejando a un lado la posibilidad de que se produzca un Brexit difícil, a juicio de la gestora, el riesgo político de la Eurozona podría convertirse en un problema importante. “El gobierno populista de Italia se resiste a abandonar unos planes presupuestarios que contravienen las normas de la UE y está haciendo caso omiso a los reproches de Bruselas, lo que podría causar un enfrentamiento que vuelva a despertar las preocupaciones de los inversores sobre la estabilidad de la Eurozona”, afirma. En su opinión, el espectro de que la deuda italiana podría alcanzar niveles insostenibles seguramente se deje sentir en los mercados y cree brotes de volatilidad durante 2019.

“Las elecciones al Parlamento Europeo, cambios en la dirección de la Comisión Europea y, quizá aún más importante, la llegada de un nuevo presidente al BCE, deberían hacer que la evolución de los acontecimientos políticos en Europa acapare tanta atención de los mercados como la agenda política de Donald Trump”, aseveran los expertos de BNP Paribas AM.