Pixabay CC0 Public DomainDimitrisvetsikas1969 . Los cuatro grandes desafíos de los modelos operativos de los propietarios de activos
Los propietarios de activos que buscan tener éxito en un mundo de cambios constantes como la tecnología, la demografía, la globalización, el medio ambiente o las normas sociales tendrán que reposicionar significativamente sus modelos operativos y de inversión, según concluye el nuevo estudio del Instituto Thinking Ahead (ITA) de Willis Towers Watson.
En el documento, titulado The asset owner of tomorrow, se abordan cuatro de los principales desafíos a los que los propietarios de activos han de enfrentarse y cómo estas tendencias podrían influir en su actividad en los próximos cinco o diez años.
Según ha indicado Roger Urwin, responsable global de análisis de contenido de Willis Towers Watson y principal autor del informe, “ser propietario de un bien puede llegar a ser increíblemente complejo y la tendencia indica que en los próximos años no va a facilitarse el proceso. Todo comienza con una definición clara de lo que queremos decir con el término propietario del activo, o lo que es lo mismo, las instituciones que gestionan más de 50 billones de dólares de ahorros colectivos a nivel global bajo responsabilidad discrecional y fiduciaria. La dimensión de sus activos y el alcance de su influencia hacen que los propietarios de activos no puedan fallar en su misión. Por ello, y para que los pasos prácticos descritos en el documento se desarrollen con éxito, es fundamental que los propietarios de activos comprendan mejor el mundo en el que operan, si es que desean gestionar el riesgo, explotar las oportunidades y prosperar a través de great acceleration”.
El documento describe los cuatro grandes cambios en respuesta a la gran aceleración en los próximos años:
Cambiar el enfoque: los propietarios de los activos deben pasar de un enfoque basado en el desempeño a uno que fije su vista en los logros, reconociendo sus deberes públicos/sociales y teniendo una visión a más largo plazo de sus asignaciones de capital y responsabilidades de propiedad.
Adopción de sistemas de automatización para mejorar la toma de decisiones:los propietarios de activos con éxito serán los que logren ser más eficientes en el manejo de “big data” y la tecnología computacional junto con la tecnología humana para crear oportunidades para el pensamiento en la red.
Potenciar la cultura y la diversidad para seguir evolucionando el modelo de personas:el punto fuerte de los propietarios generalmente no va ligado a un liderazgo fuerte, lo que reduce la ventaja competitiva que agrega una cultura efectiva. En particular, surge la necesidad de una mayor diversidad, tanto de “identidad”, como “cognitiva”.
Repensar el modelo de inversión:para responder de manera efectiva a los múltiples problemas de la inversión moderna, los modelos de inversión deben tener en cuenta los sistemas y métodos de riesgo y rentabilidad, cada vez más sofisticados, al mismo tiempo que deben desarrollar prácticas de sostenibilidad de una manera más centralizada.
«Para los propietarios de activos, cada situación es diferente y, precisamente, la clave de su éxito viene dada por la comprensión y la evolución de los principios de buenas prácticas y su aplicación a circunstancias únicas. Como resultado, existe la enorme necesidad de que entiendan el mundo en el que operan a través de un modelo que conecte todos estos puntos», apunta Urwin.
En su opinión, el análisis que ofrece este informe es particularmente relevante para los fondos con prestaciones que superan las aportaciones, es decir, con flujo de caja neto negativo, sujetos a una necesidad de reducción de riesgo a futuro, que además tienen horizontes de inversión relativamente cortos.
“El propietario de activos de mañana tendrá que enfocarse en múltiples horizontes temporales. A partir de este estudio se han identificado grandes oportunidades para los propietarios de activos que evolucionen hacia un profesionalismo más potente en sus modelos operativos y logren una mayor diferenciación”, concluye.
Foto cedida. Pan-American Life Insurance Group ficha a Mark Northrup
Pan-American Life Insurance Group (PALIG) contrató a Mark Northrup como vicepresidente – Desarrollo de Aplicaciones e Infraestructura. En el cargo de reciente creación, Northrup será responsable del desarrollo de aplicaciones, apoyo de la infraestructura y operaciones, así como del desarrollo de sistemas en toda la presencia global de PALIG. Northrup reportará a Scott Reitan, vicepresidente Senior – Administración y Tecnología de Información.
«El papel de Mark unirá a las funciones de Desarrollo e Infraestructura bajo un grupo para que se alineen mejor con el modelo operativo de PALIG», indicó José S. Suquet, presidente de la Junta Directiva, presidente y CEO de Pan-American Life Insurance Group. «Este cambio nos permitirá mejorar el apoyo a la tecnología de la información para nuestras líneas de negocios de Vida y Salud, y acomodará el crecimiento futuro mientras se continúa brindando un servicio excelente a nuestros productores y dueños de póliza».
Northrup tiene más de 20 años de experiencia en IT global. Ha desempeñado cargos de liderazgo en Cleco, IBM, TDAmeritrade, PwC y EY, donde su trabajo requirió que viviera en seis países diferentes. Posee una Maestría en Administración de Empresas de State University of New York en Binghamton, una Certificación como Máster en Gestión de Proyectos de George Washington University y un Grado en Administración Japonesa de SANNO Institute of Management en Tokio, Japón.
Foto: Ipurbeltz, Flickr, Creative Commons. BrightGate Capital distribuirá el fondo Nomura Alpha Japan en Iberia
BrightGate Capital, SGIIC ha anunciado que ha alcanzado un acuerdo de distribución con Alpha Japan Advisors (Alpha Japan) para la distribución del fondo Nomura Alpha Japan Long Short, UCITS en el mercado ibérico.
Fundada en 2007, Alpha Japan Asset Advisors es una compañía independiente de gestión de fondos de inversión con sede en Tokio, y propiedad de los propios empleados. La empresa tiene como única actividad la gestión de renta variable japonesa.
Alpha Japan cuenta con uno de los equipos más emblemáticos del mercado nipón y más veteranos y de mayor reputación en el asset class. Liderado por Masahiro Umeki, Hiroshi Ikeda y Kunio Tomiyama, el equipo de gestión cuenta con una media de 30 años de experiencia gestionando renta variable japonesa y décadas de estrecha colaboración. El prestigio y buen hacer de los gestores durante décadas ha permitido a Alpha Japan llegar a un acuerdo con Nomura y operar dentro de la plataforma del gigante nipón -de ahí que Nomura encabece el nombre del fondo-.
Así, Nomura y Alpha Japan se han unido para ofrecer al mercado la estrategia Nomura Alpha Japan Long Short Fund, UCITS. Nomura pone a disposición del producto su plataforma operativa y actúa como gestora del vehículo, mientras que Alpha Japan actúa como Sub-Investment Manager, prestando su “cerebro” y un contrastado proceso de inversión basado en un exhaustivo análisis multidimensional de las compañías, un profundo y cercano conocimiento de sus gestores y los partícipes del mercado, y presencia local con acceso de primera mano a información.
El fondo toma posiciones largas y cortas dentro de un amplio universo de acciones e índices japoneses, combinando análisis fundamental, un trading activo y una cuidada gestión del riesgo. El resultado es un fondo que persigue retornos absolutos positivos y descorrelacionados con los principales índices de renta variable japoneses, al tiempo que otorga menor volatilidad relativa.
Nomura Alpha Japan Long Short ha recibido reconocimientos, incluidas las 5 estrellas de Morningstar o el Best Performing Fund en 2017 (versión UCITS) y Best Performing Fund a dos, tres, cuatro y cinco años por The HedgeFund Journal.
Fundada en diciembre de 2008, BrightGate Capital SGIIC es una gestora originalmente especializada en producto alternativo (donde mantiene un acuerdo con la gestora EnTrustPermal) y más recientemente en la gestión de deuda corporativa y renta variable flexible. Asimismo, BrightGate lleva a cabo labores de distribución de fondos internacionales, donde tiene la vocación de representar a un reducido grupo de gestoras de calidad en distintas áreas de especialización.
El proyecto está liderado por Bertrand de Montauzon, Jacobo Arteaga y Jaime Gortázar, y cuenta con diez profesionales con experiencia en gestión, banca de inversión, banca privada, mercado de capitales y análisis de bolsa y mercados.
. Santander lanza Private Wealth para clientes con un patrimonio superior a 20 millones de euros
Santander Private Banking (SPB) ha anunciado el lanzamiento de Private Wealth, una nueva iniciativa diseñada para particulares con activos de al menos 20 millones de euros que tiene una base de clientes inicial de 1.500 personas.
La iniciativa se centra en servicios personalizados, de mayor valor añadido y basados en las necesidades específicas de cada cliente. La oferta incluye servicios de inversiones tradicionales y alternativas, además de planificación patrimonial y de asesoramiento a la siguiente generación a través de la relación que Santander mantiene con 1.300 universidades en todo el mundo.
Los nuevos servicios serán ofrecidos por un equipo de banqueros especializados, coordinados a través del modelo único de relación global de SPB para atender las necesidades locales e internacionales de los clientes de forma integrada. La iniciativa incluirá soluciones digitales de vanguardia para facilitar a los clientes acceso instantáneo a sus carteras de inversiones y los mercados de capitales.
La nueva unidad de Private Wealth forma parte de la división de Wealth Management. “Nuestro alcance internacional y la fuerte presencia local en nuestros mercados principales hacen que estemos posicionados para convertirnos en el mejor gestor de patrimonio en Europa y América”, comenta el director de Wealth Management, Víctor Matarranz.
“Estoy convencido de que Grupo Santander, gracias a sus capacidades de banca de inversión global y gestión de activos, está en una posición privilegiada para ofrecer a los clientes de banca privada un servicio único”, añade Alfonso Castillo, responsable global del segmento de Private Wealth.
Santander Private Banking, que forma parte de la nueva división de Wealth Management creada el año pasado, da servicio a 170.000 clientes en los principales mercados donde el banco tiene presencia. La división tiene activos bajo gestión de 333.000 millones de euros a 30 de septiembre de 2018.
Pixabay CC0 Public Domain. La Corte Suprema de Chile avala el cierre de cuentas a los operadores de criptomonedas
El máximo tribunal chileno considera que los bancos pueden cerrar las cuentas a los operadores de criptomonedas porque este tipo de divisa no está regulado y no cuenta con el respaldo de ningún gobierno o empresa privada. Así, el recurso de la operadora Orionx contra Banco Estado está sentando un precedente para este nuevo sector financiero.
Los jueces consideraron que la decisión de Banco Estado de cerrar la cuenta de Orionx (objeto de la demanda) no constituye un acto arbitrario e ilegal y señala que “el giro de la actora comprende la compra y venta de monadas virtuales y criptodivisas tales como Ethereum, Ripple, Litecoin y Bitcoin, todas consistentes – según se señala en el propio recurso – en programas computacionales, específicamente algoritmos que, como tales, carecen de manifestaciones físicas y no tienen valor intrínseco como tampoco uno que cuente con respaldo de algún gobierno en particular o de alguna compañía”.
De todos modos, las tres operadoras de criptomonedas que trabajan en Chile mantendrán una denuncia contra diez bancos ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). Orionx, Buda y Cryptomarket acusan a las entidades de abusar de su posición de dominio colectivo cuando el pasado mes de marzo decidieron cerrar sus cuentas.
El pasado mes de agosto, el TDLC falló a favor de las operadoras y condenó a los bancos a compensarlas. La sentencia fue recurrida.
Por su parte, los bancos argumentan que mantenerles las cuentas a los operadores de criptomonedas les hacen correr el riesgo de ser acusados de lavado de activos, ya que estas divisas escapan a los controles regulatorios y pueden ser usadas por el crimen organizado.
Ahora, la sentencia de la Corte Suprema de Chile coincide con una racha de fuertes caídas de las cotizaciones de las criptomonedas.
. Banca March refuerza su compromiso con Andalucía con la apertura de su noveno centro de negocio en Sevilla
Banca March inaugura un nuevo centro de negocio en el número 10 de la Plaza Nueva de Sevilla, en una clara muestra del compromiso de la entidad con la Comunidad Autónoma de Andalucía. Este centro de negocio, el primero en Sevilla, se suma a los otros ocho centros que Banca March tiene en Andalucía, repartidos entre las provincias de Málaga (cinco) y Cádiz (tres).
La entidad refuerza con esta apertura su compromiso estratégico por convertirse en el principal referente en España en banca privada y Patrimonial y en asesoramiento a empresas. Banca March sigue así consolidando en Andalucía su modelo de negocio, singular en el sector financiero, basado en las relaciones a largo plazo y el crecimiento conjunto con los clientes, productos exclusivos, un asesoramiento personalizado de alta calidad, los profesionales mejor capacitados y una calidad de servicio excelente.
El local ocupado por Banca March se sitúa en una de las zonas más transitadas de la ciudad de Sevilla, donde desembocan las principales calles comerciales. El espacio cuenta con dos plantas y un sótano, con una extensión aproximada de 250 metros cuadrados por planta. Como curiosidad histórica, cabe apuntar que en la esquina de enfrente del local estuvo ubicada hasta 1988 la sede del Banco de Progreso, una entidad que perteneció en su día al Grupo y que estaba muy centrada en la atención a las empresas familiares.
José Luis Acea, consejero delegado de Banca March, asegura: «Este año se han cumplido 17 años de la llegada de Banca March a la comunidad autónoma andaluza. En julio de 2001 abrimos nuestra primera oficina en Andalucía, concretamente, en la provincia de Cádiz, y en octubre de ese mismo año inaugurábamos nuestro primer centro de negocios en Málaga. Era obligado estar en Sevilla para estar más cerca de nuestros clientes. Esta apertura demuestra el firme compromiso con la región y la apuesta de Banca March por extender nuestras propuestas de banca privada y patrimonial y de asesoramiento a empresas, con el mejor servicio, a una zona que consideramos clave en el desarrollo futuro de la entidad».
Plan estratégico 2018-2019
Banca March está inmersa en la ejecución de su plan estratégico 2017-2019, cuyos objetivos se van superando trimestre a trimestre. En dos años, el resultado de la actividad bancaria se ha multiplicado por cuatro gracias al dinamismo de todos los negocios especializados: banca privada y patrimonial y asesoramiento a empresas. Según los últimos datos publicados, en los nueve primeros meses de 2018 el resultado de la actividad bancaria se situó en 77,4 millones de euros, con un crecimiento del 15% respecto al mismo periodo del año anterior.
Sólidos ratios de solvencia y liderazgo en financiación a la empresa familiar
Acorde con una filosofía de gestión prudente y de largo plazo, el modelo de negocio de Banca March está apoyado en unos sólidos parámetros financieros: el ratio de solvencia alcanzó a finales de septiembre el 20,62%, uno de los más elevados de Europa; la morosidad de la entidad se situó en el 2,77%, la más baja en España y menos de la mitad de la media del sector; y el ratio de liquidez LCR, en el 263,3%.
En el área de banca corporativa, Banca March se consolida como referente en financiación a la empresa familiar, con un crecimiento de los ingresos por asesoramiento del 20,6% hasta septiembre y un avance de la inversión crediticia del 10,8%. En el área de mercado de capitales, Banca March es líder en negocios clave. En 2017, Banca March ya se erigió como una de las entidades más activas en el mercado de emisiones a corto plazo para entidades españolas tanto sin rating como con rating investment grade o high yield. Concretamente, la entidad tiene una cuota de mercado en el Marf, tanto en lo referente a límites de programas de pagarés como en lo relativo a volúmenes emitidos, superior al 60%.
De esta manera, Banca March es el referente nacional para los emisores en esta tipología de producto, tras haber asesorado a emisores como Gestamp, Elecnor, Barceló, Tubacex, Europac, Maxam o Fortia Energía desde el inicio de esta actividad en 2013. Banca March también ha liderado programas ECP en Irlanda para Ferrovial, Acciona, Viesgo y Euskaltel, así como un programa de valores de renta fija a medio plazo (Euro Medium Term Note Programme) para Sacyr, también en dicho mercado. Banca March ha reforzado la actividad de mercados de capitales en sus diferentes modalidades —tanto Equity (ECM) como deuda (DCM)— para complementar el excelente trabajo de la actual unidad desarrollando nuevas líneas de negocio.
Referencia en banca privada y patrimonial y propuesta única de coinversión
El negocio de banca privada y patrimonial registró un fuerte impulso en los nueve primeros meses de 2018, a pesar de la volatilidad de los mercados. El número de clientes de este segmento creció un 16% respecto al mismo periodo de 2017, el volumen de negocio se incrementó un 4,9% y los recursos fuera de balance en esta área avanzaron un 2,8%. Desde finales de 2016, los activos fuera de balance del grupo han crecido un 12,9%, lo que supera los objetivos establecidos en el plan estratégico 2017-2019.
Un dato que demuestra la confianza de los clientes en la oferta de banca privada y patrimonial del Grupo Banca March es el patrimonio total en sicavs que administra la gestora del grupo, March Asset Management, que alcanzó los 3.146 millones de euros a finales de septiembre. Una cifra que sitúa a la entidad en el segundo lugar en el mercado español por volumen de sicavs.
Uno de los elementos más distintivos de Banca March es su propuesta de productos de coinversión, una característica no replicable en el sistema financiero español y con difícil comparación en el panorama europeo o mundial. La propiedad familiar al 100% de Banca March permite asumir proyectos de inversión en economía real que exigen compromisos de permanencia a medio y largo plazo y dar entrada en ellos a sus clientes. El Grupo cuenta con tres partes con capacidad inversora: Banca March, la Fundación Juan March y Corporación Financiera Alba, uno de los holdings financieros independientes más importantes de España. Se trata, al fin y al cabo, de compartir con nuestros clientes nuestra experiencia inversora. La historia de nuestra coinversión se concreta en los más de 1.300 millones de euros — de los cuales más del 40% han sido aportados por el Grupo— comprometidos a lo largo de los últimos 10 años en proyectos de economía real.
Productos de coinversión, una de las señas de identidad de Banca March, son también las tres sicavs institucionales que gestiona March Asset Management (March AM): Torrenova es la mayor sicav de España, con 1.275 millones de euros de patrimonio gestionado a septiembre. Fue creada hace más de 20 años como instrumento de inversión de los accionistas del banco y en ella hoy participan 5.941 clientes. Bellver (573 millones de euros de patrimonio gestionado y 3.818 partícipes) y Lluc (271 millones y 1.890 partícipes) completan este grupo de productos. Los tres casos son un modelo de Sicav singular, al que cualquiera de nuestros clientes puede acceder con tan sólo una inversión mínima de una acción y, con ello, beneficiarse de igual manera de los rendimientos ofrecidos por dichos instrumentos financieros.
Foto: Mark Hawtin, director de inversiones de GAM Investments. Blockchain: evitemos caer en la sobreexpectación
Blockchain, o cadena de bloques, es mucho más que la sobreexpectación creada en torno a las criptomonedas. Mark Hawtin, director de inversiones de GAM Investments, que cursó el programa sobre estrategias de blockchain de Oxford University / Saïd Business School Blockchain Strategy a comienzos de este año, cree que la tecnología que lo sustenta podría alterar las reglas del juego en el campo de la tecnología.
La tecnología blockchain, tecnología que subyace en criptomonedas como el Bitcoin, está irrumpiendo con fuerza, creando una sobreexpectación derivada de su potencial para convertirse en la tecnología de plataformas de nueva generación. Inicialmente adquirió una reputación tildada de polémica, ya que sus primeras aplicaciones se basaban todas en las criptomonedas, muchas de las cuales se estrellaron tras tocar techo al final de 2017. Sin embargo, en la opinión de GAM Investments, la propia base de la tecnología que sustenta la blockchain podría tener múltiples aplicaciones en todos los ámbitos de la economía en el futuro próximo.
¿Qué es la tecnología blockchain?
La blockchain es una tecnología que permite la transferencia de activos (por ejemplo, dinero) en un entorno seguro y fiable sin necesidad de recurrir a una entidad central externa de confianza, como un banco, automatizando así el proceso de transferencia. Sus primeras aplicaciones se centraron en las criptomonedas, donde la tecnología permitió la transferencia de dinero en formato digital, como el Bitcoin, sin necesidad de una contraparte de confianza. Para comprender mejor su potencial de aplicación futura, imagine que puede transferir dinero a una contraparte sin utilizar un banco, o comprar una entrada para un concierto sin usar una plataforma como Ticketmaster, sabiendo que la operación estará totalmente protegida, además de ser auténtica y segura. La tecnología blockchain también puede emplearse para garantizar la validez de determinados activos, como los registros catastrales, material gráfico e incluso nuestras identidades personales.
Gracias a Internet y los efectos de la conexión a redes, la blockchain utiliza una serie de tecnologías que ya existen (redes, libros mayores y criptografía) y las combina para lograr ese resultado. Diversos ordenadores en todo el mundo pueden albergar individualmente una copia del libro mayor de transacciones cursadas, lo cual permite garantizar, a través de un proceso de verificación, que todas las copias del mayor son idénticas y están constantemente actualizadas para cada nueva transacción. Este registro de transacciones es inmutable, lo que significa que no puede modificarse con carácter retroactivo; una vez que se anota un registro en blockchain permanece allí para siempre.
El proceso de mantener múltiples copias del histórico de transacciones genera un altísimo grado de seguridad, confianza y auditabilidad. Es justamente la integridad de este sistema distribuido lo que podría transformar el panorama para actividades futuras basadas en la confianza, como las operaciones bancarias o la gestión de documentos nacionales de identidad. Aunque todavía está en mantillas, la blockchain podría ser la próxima tecnología fundacional al crear un enorme ciclo de computación nuevo en el mercado de la tecnología.
Los cambios de tecnología informática más importantes se han producido en ciclos de unos 20 años que comenzaron con el sistema de ordenador central (mainframe) en la década de 1960. Cada ciclo ha inducido un cambio en el sistema central y de descentralización, como muestra el gráfico anterior. El ciclo del ‘cloud computing’, aunque aparentemente nos ofrece, en diversos sentidos, un mundo mucho más democrático, en realidad centraliza el control de las tecnologías. Esto nos ha permitido a todos tener más medios de expresar nuestra opinión y hacer que nuestra voz se escuche en plataformas como Facebook o Twitter, pero las propias plataformas están centralizadas y son poderosas. No es extraño que las primeras cinco compañías del mundo sean ahora empresas tecnológicas líderes: Apple, Amazon, Google, Microsoft y Facebook. La influencia que ejerce cada una de ellas en su área de aplicación específica es enorme. Una novedad interesante y apasionante que quizás traiga la blockchain podría ser la descentralización de la consistencia de esta plataforma, al permitir a muchos usuarios hacerse con ella y gestionarla eficazmente en un sistema federado. Esta área de oportunidad se ha generado en buena medida por el desarrollo de la informática perimetral (edge computing): la capacidad para gestionar, almacenar y realizar cálculos en el perímetro de una red y no en el núcleo.
¿Dónde podría usarse la tecnología blockchain?
Las posibles aplicaciones de esta tecnología son innumerables, pero probablemente en la mayoría de casos, el usuario nunca sabrá que forma parte de una aplicación basada en la tecnología blockchain. Al igual que no creeríamos que el correo electrónico sea una aplicación basada en la nube (es solo el “email”), la blockchain operará en segundo plano, habilitando una red de confianza para sus aplicaciones.
La principal característica común de cualquier aplicación que utilice blockchain es que implicará la transferencia de algo valioso; podría tratarse de dinero (fiduciario o digital), una entrada para un concierto, una obra de arte, o bien el registro y transferencia segura de información sobre identidad.
Un ejemplo que resonará en muchos participantes del mundo financiero sería la gestión del proceso KYC (conoce a tu cliente) / AML (contra el blanqueo de capitales, por sus siglas en inglés). Research and Markets estimó que en 2017 se gastaron más de 8.000 millones de USD a escala mundial en KYC/AML. Uno de los mayores problemas es que todas las instituciones recaban, verifican y registran información sobre cada persona física o jurídica con quien tienen trato comercial.
En nuestra condición de persona física, facilitar información a multitud de proveedores distintos (p. ej. bancos, contables y abogados) es tedioso y absorbe mucho tiempo. Si hubiese un repositorio de confianza que almacenase la información básica requerida en el proceso KYC/AML, podría evitarse su duplicación. Imagine que el Banco A recopila los datos de identidad que se precisan para aprobar a un cliente y luego los inserta en una base de datos de blockchain. Cuando el Banco B necesita ejecutar el mismo proceso, puede obtener la información aprobada de esa base de datos, sabiendo que es de confianza, y eludir el coste que conllevaría replicar el proceso. Es posible que deba pagar una tarifa al Banco A por ese servicio, pero aun así probablemente se ahorraría algo. Para llevarlo aún más lejos, imagine que un particular estuviera dispuesto a remitir la información directamente a la base de datos a través de un portal y mantenerla actualizada; los Bancos A y B podrían acceder a esa información aprobada y abonar una tarifa a ese particular. Los bancos lograrían un ahorro y esa persona generaría unos ingresos. El proceso de eliminar la necesidad de recurrir a una contraparte de confianza puede crear considerables ventajas en costes, así como la oportunidad de obtener ingresos.
Desde la óptica del consumidor, creemos que la emisión de entradas para conciertos sería una oportunidad perfecta para la blockchain. Riskified cifra en más de 9.000 millones de dólares el coste anual de retrocesiones bancarias debido a una emisión fraudulenta de entradas; esto podría erradicarse mediante un sistema de emisión de entradas basado en la tecnología blockchain. Los centros de organización de conciertos y eventos deportivos se asegurarían de que las entradas llegasen a su legítimo propietario dado el control absoluto que ejercen sobre el recorrido que atraviesa esa entrada, desde su emisión hasta el propio evento. Pueden añadirse fácilmente controles adicionales al sistema; si un artista se negase a la reventa de entradas a su concierto, eso podría contemplarse en un pequeño contrato en la blockchain para ese evento en particular. Lo mismo ocurriría si el artista admitiera la reventa, pero a un precio máximo de dos veces su valor nominal. Las entradas serían virtuales y podrían no ser accesibles en un dispositivo hasta una fecha predeterminada anterior al evento o cuando el titular de la entrada se encontrase en un determinado radio del mismo, lo que añadiría aún más seguridad al proceso. Los medios para asegurar y gestionar el sistema de emisión de entradas son abundantes si se incorporan cada vez más capas de seguridad.
La cuestión no es si se adoptará, sino cuándo
La tecnología blockchain aún se encuentra en una etapa incipiente, probablemente igual que ocurrió con Internet en 1995 y faltan aún muchos años para su plena adopción. Una de las principales barreras para su desarrollo es que los gobiernos y legisladores deben adoptar primero nuevas leyes y procesos para permitir su uso. Estas organizaciones, por su propia naturaleza, son muy lentas en actuar, aunque es evidente que ya reconocen el valor inherente al uso de la tecnología blockchain. Estonia, por ejemplo, ha adoptado un sistema de identidad nacional basado en la blockchain y Singapur se está planteando hacer lo propio. Se trata de países pequeños donde las barreras a la adopción pueden vencerse más fácilmente. Sin embargo, esta tecnología brinda una oportunidad tan grande y su capacidad para prevenir o reducir el fraude financiero, la delincuencia y el terrorismo es tan clara que, a nuestro juicio, la cuestión será saber cuándo se adoptará, no si se adoptará.
En la actualidad, los medios para participar directamente en inversiones asociadas a la blockchain son escasos, pero creemos que llegarán un montón de oportunidades a su debido tiempo. Al igual que surgieron diversas oportunidades con el “Software as a Service”; (SaaS, o software como servicio) poco después de la gran crisis financiera, transcurrida una década desde la adopción masiva de Internet, el “Blockchain as a Service”; (BaaS) probablemente seguirá el mismo camino, y estimamos que pasarán otros cinco o diez años hasta que lo veamos plenamente consolidado como subsector. No obstante, la suerte está del lado de los valientes y creemos que surgirán oportunidades tempranas que podrán aprovecharse del mismo modo que los equipos de ventas lideraron la revolución del SaaS.
Advertencias legales importantes
Los datos contenidos en este documento tienen simplemente el objetivo de la información y noconstituyen asesoramiento de inversión. Por la veracidad y exactitud del contenido de estainformación se declina toda responsabilidad. Cualquier recomendación u opinión contenida en estedocumento puede cambiar y refleja el punto de vista de GAM en las actuales condicioneseconómicas. Se declina toda responsabilidad por la veracidad y exactitud de los datos. Larentabilidad pasada no es un indicador de la rentabilidad actual o futura.
. El Banco Popular de China y el Banco Central de Chile firman un convenio de agencia para invertir en el mercado interbancario de bonos
El gobernador del Banco Popular de China, YI Gang, y el presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, firmaron en Santiago un convenio de agencia para invertir en el mercado interbancario de bonos en China.
Hasta la firma de este convenio, el Banco Central de Chile operaba con un acuerdo exclusivo con el Banco Popular de China y a partir de ahora, podrá hacerlo tanto con entidades públicas como privadas de ese país.
La ceremonia se realizó en uno de los salones del Banco Central de Chile, en el marco de una visita del gobernador del Banco Popular de China, quien encabezó una delegación de esa entidad integrada por los directores generales del Departamento Internacional Zhu Jun y Guo Kai; el sub director del Departamento Internacional División G20, Teng Rui y el representante de la Región Caribe, Zhou Ye.
La delegación visitante sostuvo luego un almuerzo con los integrantes del Consejo del Banco Central de Chile, integrado por su Presidente Mario Marcel; el vicepresidente Joaquín Vial y los consejeros Rosanna Costa, Pablo García y Alberto Naudon.
También participaron el gerente de División Política Monetaria Elías Albagli y el gerente de Análisis Internacional, Diego Gianelli. Luego de esta reunión, el gobernador Yi y el presidente Marcel sostuvieron una reunión bilateral, en la cual se evaluaron posibles instancias de cooperación entre ambas instituciones.
Foto: Cuellar, FLickr, Creative Commons. Julius Baer ficha a un nuevo equipo de banqueros privados en España
Julius Baer anuncia que un nuevo equipo de tres banqueros privados se incorporará al negocio de la entidad en España, con efecto el 2 de enero de 2019. Este nuevo equipo trabajará desde la oficina de Madrid y reportará a Carolina Martínez Caro, directora general de la entidad para Iberia.
El responsable del equipo, Juan José González Quintana, se incorpora desde UBS, donde ha trabajado los últimos doce años gestionando una amplia cartera de clientes españoles con grandes patrimonios. Además, dirigió un equipo diverso de gestores desde la oficina madrileña de la entidad. Anteriormente, trabajó en Lloyds TSB Bank, donde fue jefe de equipo en el área de Banca Privada Internacional y se ocupaba de clientes de Centroamérica.
José Casasayas Moro ha trabajado como banquero privado en la oficina de UBS en Madrid durante los últimos 14 años. Con anterioridad, desempeñó varios puestos de responsabilidad en Banco Banif.
Ignacio Calderón Aguado, por su parte, ha trabajado en UBS durante 16 años y previamente ocupó diversos cargos en Safei S.V.B.
Con motivo de estos nombramientos, Carlos Recoder, responsable de Julius Baer para Europa occidental, declaró: “Son unas incorporaciones importantes al equipo de Madrid y encarnan el compromiso permanente de Julius Baer con un mercado estratégico como es España”.
Pixabay CC0 Public DomainWeisanjiang
. CPR AM lanza un fondo de renta variable global temática que invierte en educación
En línea con su compromiso con las tendencias con mayor potencial global, CPR AM, la filial y centro de gestión temática de Amundi, ha ampliado su oferta con el lanzamiento del fondo CRP Invest-Education, un subfondo de la SICAV luxemburguesa que invierte en acciones internacionales que forman parte del ecosistema educativo. La gestión está a cargo de Guillaume Uettwiller como gestor, y Yasmine de Bray, como co-gestora.
«La educación es uno de los principales retos que nuestra sociedad tendrá que afrontar para adaptarse a los grandes cambios tecnológicos que están aconteciendo. “Nos complace anunciar el lanzamiento de CPR Invest-Education, el primer fondo dedicado exclusivamente a esta temática», dijo Gilles Cutaya, director de marketing y comunicación de CPR AM.
La gestora considera que la educación, uno de los principales retos globales del siglo XXI; y concierne a todas las personas independientemente de su país de origen y cultura. La ONU ha calificado el acceso a una educación de calidad dentro de un marco de igualdad como uno de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“La educación es una de las claves para alcanzar otros objetivos como la lucha contra la pobreza, la reducción de las desigualdades, el acceso a una mejor calidad de vida y la tolerancia entre sociedades. Se espera que el mercado global de la educación, actualmente estimado en cinco billones de dólares, se duplique hasta 2030, impulsado principalmente por los cambios demográficos y sociales y la revolución tecnológica”, explican desde la gestora.
La gestora señala que para hacer frente a los desafíos de esta temática, la filosofía de inversión de CPR Invest – Education se basa en un enfoque dual que busca combinar sentido y potencial de rendimiento. En primer lugar, el universo definido por el equipo de gestión cubre todo el ecosistema educativo a lo largo de la vida de un individuo y se estructura en torno a tres pilares:
Acceso a la educación y al mundo profesional: gestión y administración escolar, desde la primera etapa de la infancia hasta la formación continua, integración profesional, acreditación y contratación.
Contenidos y herramientas: editores y distribuidores de contenidos educativos y profesionales, así como todas las tecnologías relacionadas con la educación (EdTech).
Servicios del día a día: alojamiento para estudiantes, catering, transporte escolar, financiación y material escolar
En segundo lugar, este fondo está en línea con la filosofía de inversión responsable de CPR AM y Amundi. El equipo de gestión adopta un enfoque exigente y sostenible, excluyendo a las empresas con malas prácticas ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) y/o que son objeto de controversia siguiendo criterios específicos relacionados con la temática.
«La educación es una de las piedras angulares para un crecimiento económico fuerte y sostenible. El universo de inversión relacionado con esta temática es extremadamente joven y debería beneficiarse de una dinámica de crecimiento significativa en los próximos años. Por lo tanto, tenemos mucho margen de maniobra a largo plazo para aprovechar todo el potencial que ofrece el ecosistema educativo, a la vez que aseguramos un enfoque verdaderamente responsable», subraya Guillaume Uettwiller.
La cartera del fondo CPR Invest – Education incluye aproximadamente 70 valores. El fondo está registrado en Francia, Reino Unido, España, Austria, Bélgica, Finlandia, Italia, Holanda, República Checa y Suecia.
«Hay tendencias estructurales muy fuertes en torno a la educación y estamos convencidos de que se trata de la próxima temática a largo plazo que nos permitirá combinar sentido y rendimiento. Reúne todos los ingredientes para satisfacer las necesidades de los inversores, tanto individuales como institucionales, como parte de una inversión de diversificación», concluye Vafa Ahmadi, director de gestión de renta variable temática.