Foto cedidaWagner Guida, gerente general de Itaú AGF. Itaú AGF lanza nuevo ETF de acciones “It Now S&P/CLX Chile Dividend Index”
La Administradora General de Fondos Itaú redobló su apuesta por los ETFs en Chile. Esta vez decidió ir por las acciones “dividenderas”, a través de su nuevo fondo mutuo ETF It Now S&P/CLX Chile Dividend Index, cuya cartera está compuesta por acciones locales que hayan pagado dividendos durante los últimos cinco años (ponderados por volumen de dividendos pagados y valor de mercado).
Este nuevo mecanismo de ahorro/inversión está dirigido al mercado nacional. Una de sus principales características es el bajo valor de inversión mínima, ya que cada cuota se puede adquirir por menos de 2.000 pesos chilenos, y proyecta el pago de dividendos en torno a 4% anual. El fondo tendrá un costo anual de 0,47% + IVA.
Para ello, el fondo busca obtener una rentabilidad similar a la del Índice S&P/CLX Chile Dividend Index, elaborado por S&P Dow Jones, invirtiendo al menos el 90% del valor de sus activos en acciones “dividenderas”. Estas estrategias son globalmente utilizadas por clientes retail e institucionales para un posicionamiento más defensivo en los mercados bursátiles en general.
Con este vehículo, Itaú AGF refuerza su apuesta por ETF chilenos, incipiente mercado que ya abordó con éxito a través del ETF It Now IPSA, el primero que replica el principal índice de la Bolsa de Santiago.
“Estamos muy satisfechos de crear y poner a disposición del mercado fondos innovadores como estos, los cuales permiten aprovechar de mejor forma las oportunidades de la Bolsa local y con mayor equilibrio en la diversificación de los fondos mutuos, facilitando la transacción de acciones”, destaca Wagner Guida, gerente general de Itaú AGF.
El fondo ya está disponible para negociación a través de la bolsa de comercio bajo el nemotécnico CFMDIVO. El market maker contratado por Itaú AGF para dar liquidez a las cuotas en mercado secundario será LarrainVial Corredora de Bolsa S.A.
La estrategia de Itaú AGF a futuro es seguir lanzando productos que puedan ayudar a los inversionistas a mejorar la composición y eficiencia de sus portafolios, tanto en ETF como en fondos mutuos tradicionales.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Miguel Ángel Rodríguez, Javier Ruiz y Alejandro Martín, equipo gestor de Horos AM.. Renta variable y small-mid caps: la apuesta de Horos AM para 2019
“A río revuelto, ganancia de pescadores”, dice el refranero español. Pero en la industria de gestión de activos, este dicho no suele cumplirse porque cuando el río está revuelto, pocos son los pescadores que logran ganancias. Para Horos AM, gestora con filosofía de value investing, ellos son uno de esos pescadores que saben sacar provecho de lo revuelto que está “río” en el contexto actual.
“Creemos que ha habido tres grandes focos que han llenado de volatilidad el mercado: Donald Trump y su disputa comercial con China, las dudas sobre la economía china y el Brexit”, apunta Javier Ruiz, director de inversiones de Horos AM, antes de desgranar cada uno de estos focos.
Sobre Trump destaca que es la primera vez en la historia que hay un presidente en Estados Unidos con un discurso tan agresivo como el actual. “Lo que no sabemos aún es cuáles serán las consecuencia de toda esta guerra comercial y a quién le pesará más. Algo que conecta con el que consideramos es el segundo foco que volatilidad: las dudas sobre la economía china. Estas dudas las llevamos arrastrando cinco años por la eterna preocupación por el crecimiento apoyado en la deuda, pero es la primera vez que vemos un crecimiento de la deuda menos saludable. Esto explica la caída de las materias primas en 2018”, afirma Ruiz.
Sobre el tercero de los focos, el Brexit, considera que sigue siendo complicado prever un final. “Es motivo de volatilidad porque no sabemos si Theresa May, la primera ministra británica, tiene capacidad para realizar el plan que está preparando y por lo tanto, no se pueden hacer muchas estimaciones”, añade.
Estrategia de inversión
Frente a este balance de 2018, y teniendo en cuenta que casi ha sido imposible tener resultados positivos en cualquier activo, pareciera que hay pocas opciones de inversión para este año, pero es este contexto donde el equipo de Horos AM considera que pueda sacar mayor provecho. De cara a este año, el equipo de Horos AM apuesta por la renta variable ya que, según apunta Ruiz, “si miramos el índice S&P 500, históricamente, ha dado rentabilidades”.
“Hemos visto en las caídas que ha experimentado el mercado una oportunidad para invertir. Para ello nuestro criterio de selección sigue basándose en cinco aspectos clave: empresas que entendamos, con un balance financiero sólido, que tengan ventajas competitivas, con una fuerte dirección y gestión del negocio, y empresas que tienen un margen de seguridad o potencial. Gracias a estas caídas y a nuestra construcción de la cartera, hemos logrado ampliar el potencial de nuestros fondos”, explica Miguel Rodríguez, gestor de Horos AM. La gestora señala que, a raíz de estas caídas, sus dos principales fondos, Horos Value Iberia y Horos Value Internacional, están casi totalmente invertidos.
Small y midcaps
Entre las temáticas que encuentran más atractivas, la gestora sitúa a las pequeñas y medianas empresas. “No es que concretamente vayamos buscando este tipo de empresas, pero en los últimos años y tras el análisis que hacemos, nos damos cuenta de que muchas de estas compañías cumplen con los criterios que son relevantes para nosotros. En particular aquellas firmas que parecen estar castigas u olvidadas por los analistas. Además, coincide que muchas de estas empresas son familiares”, matiza Rodríguez.
La visión de Rodríguez se materializa en las posiciones de sus fondos. En el caso Horos Value Iberia sus principales apuestas son las empresas pequeñas y familiares y las compañías olvidadas u odiadas. Y en el fondo Horos Value Internacional destacan las plataformas tecnológicas líderes del mercado, las materias primas (en particular el petróleo, el cobre y el uranio) y, de nuevo, las pequeñas empresas olvidadas de los mercados emergentes.
Otro ejemplo que la gestora pone de cómo sacar ganancia de este río revuelto es aprovechar el Brexit. “Tenemos en cartera una inmobiliaria británica que además cuenta con un negocio de tasación. Pese a que hablar del sector inmobiliario en el contexto del Brexit no suene atractivo, consideramos que la firma tiene una muy buena gestión del capital y que cumple con nuestros criterios”, concluye Rodríguez.
. Inmobiliaria Park Rose Iberoamericana comienza a negociarse en el MAB
El Consejo de Administración del MAB ha aprobado la incorporación de la compañía Park Rose Iberoamericana Socimi tras analizar la información presentada por la empresa y una vez emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación e Incorporaciones. Es la tercera empresa que se incorpora al MAB en lo que va de año.
El inicio de la negociación de la sociedad tendrá lugar el lunes 21 de enero.
El código de negociación de la compañía será “YPARK”. Renta 4 Corporate es el asesor registrado de la compañía y Renta 4 Banco actuará como proveedor de liquidez.
El Consejo de Administración de la sociedad ha fijado un valor de referencia para cada una de sus acciones de 1,13 euros, lo que supone un valor total de la compañía de más de 10,8 millones de euros.
Foto cedida. Andrés Karmelic será el nuevo gerente general de Sura Administradora General de Fondos
Mediante la comunicación de un hecho esencial a la CMF, Sura Administradora General de Fondos ha comunicado que ha aceptado la renuncia del hasta ahora gerente general Andrés Acevedo Vergara.
Asimismo, la administradora que fue creada en el año 2008 y que gestiona 28 fondos en la actualidad, ha informado que Andrés Karmelic Bascuñán será nombrado gerente general a partir del 20 de febrero de 2019, fecha en que se hará efectiva la renuncia de Acevedo.
Andres Karmelic es actualmente subgerente de renta fija de Sura Chile, grupo al que se incorporó en octubre de 2010 donde ha ocupado los cargos de jefe de inversiones de Sura vida y jefe de renta fija local. Con anterioridad, trabajó para el grupo ING Chile como Portofolio Manager y analista de riesgos y estudios. Es ingeniero forestal por la Universidad de Chile y Magister en Finanzas por la misma Universidad, según su perfil de linkedin.
Wikimedia CommonsBolsa de México. Citi fue designado custodio único para activos en Estados Unidos del sistema Indeval
Citi ha sido designado como custodio y prestador de servicios tributarios para los activos en los Estados Unidos del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de Indeval, creado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y Caja Central de Valores de México (CSD).
El programa brinda acceso a valores internacionales a los inversores, contribuyendo a desarrollar aún más el mercado de capitales local. La consolidación de los activos en EE. UU. con Citi como el único proveedor se lanzó con éxito en diciembre de 2018. Este nuevo mandato se basa en la relación existente entre Citibanamex e Indeval, y representa a la mayoría de los activos comprendidos en el SIC.
Con más de 21.300 millones de dólares en activos bajo custodia y administración, y con la red propietaria líder en la industria que abarca más de 60 mercados, el negocio de custodia de Citi brinda a los clientes una amplia experiencia en el mercado local, tecnologías avanzadas de procesamiento y una amplia gama de servicios de fondos que pueden adaptarse para satisfacer las necesidades de los clientes.
En las Américas, además de la custodia local en los EE. UU., Citi es el proveedor líder de custodia con una presencia local de liderazgo en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Panamá.
Citi ha adquirido una amplia experiencia en cada país en donde los clientes le confían la custodia y el servicio de sus activos.
La institución fue galardonada durante 2018 con distintos reconocimientos otorgados por múltiples publicaciones de la industria por su negocio de custodia en las Américas, incluyendo:
· Proveedor mejor calificado a nivel general en la categoría de custodio único y la compañía mejor calificada en las Américas, Global Investor/ ISF Global Custody Survey
· Mejor banco sub-custodio en Latinoamérica y Norteamérica, así como el «Ganador del país» en Argentina, Colombia, México (Citibanamex), Perú y los Estados Unidos, Global Finance
“Indeval exige los más altos niveles de transparencia y de eficiencia operativa. Tener un alto desempeño resulta fundamental para nuestro negocio, ya que atendemos a una gran cantidad de inversores todos los días. La presencia local, el compromiso y la vasta experiencia de Citi en los Estados Unidos y en México, nos ayudarán a brindar el más alto nivel de servicio al que nuestros clientes se han acostumbrado», dijo Roberto González Barrera, CEO de Indeval.
«Nos enorgullece haber sido seleccionados por Indeval para brindar servicios tributarios y de custodia para los valores de Estados Unidos», dijo Sanjiv Sawhney, Responsable Global de Servicios de Custodia y Fondos de Citi.
«Es un testimonio al sólido impulso de nuestra plataforma de servicios de custodia y fondos en distintos países. A medida que los requisitos de excelencia de nuestros clientes se vuelven más demandantes, continuaremos invirtiendo en nuestra plataforma para ofrecer soluciones innovadoras al mercado», añadió.
«Este mandato es el resultado de nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones a medida, lo cual es posible gracias a nuestra capacidad para satisfacer los requisitos regulatorios en México y los Estados Unidos; combinado con el talento de nuestros equipos de custodia», dijo Jay Martin, Responsable de los Servicios de Custodia y Fondos de Citi para Norteamérica.
Foto: Intana3, Flickr, Creative Commons. España da luz verde a la tasa Tobin
El Consejo de Ministros dio luz verde el pasado viernes al nuevo impuesto sobre las transacciones financieras, la llamada tasa Tobin, que gravará con un 0,2% las operaciones de compra de acciones españolas ejecutadas por operadores del sector financiero.
Según el Gobierno, desde el año 2013 un total de 10 países de la UE tienen este impuesto, que se considera «conveniente» establecer a nivel nacional.
Así, y en sintonía con el modelo francés, se someterá a tributación al 0,2% las operaciones de adquisición de acciones emitidas en España de empresas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros.
Estará sujeto a la tasa el intermediario financiero que transmita o ejecute la orden de adquisición, que tendrá que presentar una declaración anual del impuesto.
El Gobierno calcula que ingresará unos 850 millones por este nuevo impuesto, que se destinarán a financiar las pensiones y el sistema de protección de la Seguridad Social.
Lo que queda fuera…
No se gravará la compra de acciones de pymes y empresas no cotizadas. También quedan fuera del ámbito de la tasa la deuda -renta fija pública y corporativa- y los derivados.
Hace tiempo algunos países europeos llegaron a un acuerdo para aplicar la tasa Tobin o el impuesto a las transacciones financieras, tan denostado por la industria de la gestión de activos. Pero finalmente España dejará fuera los derivados y renta fija, instrumentos que en un principio se contemplaba incluir.
El impacto en el ahorro y la inversión
Bruselas calcula que la tasa aplicada en 11 países permitiría recaudar, si se aplicara a todos los instrumentos, entre 30.000 y 35.000 millones de euros al año. El objetivo de esta iniciativa es reducir las operaciones especulativas y hacer que la banca contribuya de forma equitativa a los ingresos públicos. Pero las voces más críticas no lo ven así porque no solo consideran que no se recaudará lo previsto sino que además perjudicará al empleo, la inversión y las pensiones y los pensionistas.
La tasa ha sido muy criticada por la industria de inversión y gestión de activos.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: davidconcua. Bestinver registra en España su fondo de bolsa latinoamericana
Bestinver acaba de ampliar su oferta de fondos registrados en España. La gestora ha decidido registrar en el mercado nacional su fondo de renta variable latinoamericana, Bestinver Latam, un fondo que inicialmente lanzó y registró solo en Luxemburgo.
“Por el éxito desde el lanzamiento de la sicav en Luxemburgo, nos lo han demandado bastantes inversores, por lo que hemos decidido registrarlo idéntico en España”, explican desde la firma.
El gestor del fondo es Ignacio Arnau, con experiencia en compañías de Latam desde hace 21 años. Cuenta con el apoyo de Fernando Maura como analista.
El fondo invierte en acciones de empresas latinoamericanas. Muchas de las compañías de la cartera son líderes en su sector, no sólo en la región, sino a nivel global.
Para profundizar en esas compañías, además del expertise en la región de los gestores, la firma cuenta con analistas sectoriales que dan mayor profundidad a la hora de entender las compañías.
Y son optimistas con respecto a las perspectivas del mercado: “Es un mercado con características favorables para la inversión a largo plazo”, comentan en Bestinver. Y allí encuentran muchas firmas que cumplen las características de compañías que buscan los gestores: estar en sectores con una demanda estable y creciente en el largo plazo; contar con barreras de entrada, ser compañías familiares, y estar poco cubiertas por el mercado (dos de cada tres compañías no están cubiertas y cada una de las analizadas de media tiene 10 analistas frente a los 23 de mercados desarrollados).
El fondo contará con entre 35 y 45 compañías. Está posicionado actualmente en sectores como consumo, finanzas, industria y comunicación y tecnología y tiene cerca de 6% en liquidez.
. Jorge Bernaldo de Quirós se incorpora a Mercer Investments para reforzar el equipo liderado por Cristina San Juan
Mercer Investments se ha reforzado con el fichaje de Jorge Bernaldo de Quirós, que se incorpora a la firma, en concreto al equipo liderado por Cristina San Juan, socia de la entidad.
A través de Mercer Investments, Mercer lleva más de 40 años seleccionando estrategias de inversión para los mayores planes de pensiones y fondos del mundo. Con un volumen de activos bajo asesoramiento de 12 billones de dólares, la compañía tiene acuerdos con los mejores y más conocidos gestores de activos en el mundo.
Mercer Investments aprovecha esta posición de liderazgo para ofrecer a clientes institucionales sus servicios de consultoría de inversiones y Delegated Solutions. Todo ello a través de soluciones exclusivas y a medida que les garantiza en todo momento el acceso a las mejores estrategias de inversión de todo el espectro de gestoras internacionales.
Antes de su incorporación a Mercer Investments, Jorge ha trabajado más de 12 años en Bankia Asset Management, primero como gestor de Retorno Absoluto y Mercados Emergentes y después como director de Fondos de Empleo, liderando además el equipo de selección de fondos de terceros para los fondos de pensiones de Bankia.
Jorge es licenciado en ADE por la Universidad Autónoma de Madrid, licenciado en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad Complutense, y ha completado un Master en Gestión de Carteras por el Instituto de Estudios Bursátiles.
Con su dilatada experiencia y sus sólidos conocimientos del sector, Jorge viene a fortalecer a Mercer Investments y dar impulso a su estrategia de darse a conocer y crecer en España.
Foto: State Street. Ronald O'Hanley planea una importante reestructuración en State Street
Tras su primer año como CEO y presidente de State Street, Ronald O’Hanley ha decidido implementar un plan de reestructuración que incluye eliminar 1.500 empleos.
Según publicaron el viernes con sus resultados, State Street planea reducir el 6% de su fuerza laboral en «ubicaciones de alto costo» e incluir una reducción del 15% en sus altos rangos, sin planes inmediatos para hacer nuevas contrataciones.
«Los cambios que estamos realizando nos posicionarán para hacer realidad nuestra visión estratégica a tres años de ser el administrador de activos, y proveedor de información de datos líder para los dueños y administradores del capital mundial», comentó el presidente y director ejecutivo de State Street en la declaración.
En el comunicado, O’Hanley agregó que aunque los ingresos aumentaron en el año, los mercados y otras «condiciones industriales difíciles» redujeron sus activos bajo administración así como sus cuotas, lo que hizo que el CEO lanzara un programa de reducción de costos por 350 millones de dólares, que además de la reducción de la fuerza laboral, también incluye la reducción y racionalización de tres centros operativos y tres joint-ventures, así como una actualización de sus sistemas.
«Si bien hemos progresado en nuestra transformación tecnológica, aún queda mucho por hacer y no estamos satisfechos con nuestro desempeño reciente. Los costos estructurales siguen siendo demasiado altos y nuestros esfuerzos de automatización no se han movido lo suficientemente rápido», añadió O’Hanley, concluyendo que está «confiado en que nuestra estrategia representa una oportunidad significativa para crecer, innovarnos y dar valor a los inversores».
Pixabay CC0 Public DomainPixel2013 . ¿Cuáles serán los debates clave en 2019 para los mercados?
El año acabó, pero han quedado pendientes algunos interrogantes que marcarán los mercados en 2019. Las gestoras destacan especialmente la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Brexit, el ritmo de subida de tipos por parte de los bancos centrales y la evolución de la inflación.
Muchos gestores apuntan que, de cara a este año, es muy importante entender en qué punto del ciclo estamos, dado que el debate sobre una posible recesión se aviva entre los inversores que se muestran preocupados tras asistir a uno de los periodos de crecimiento económico más largos de la historia. El consenso de mercado apunta a que hemos empezado el final de ciclo y que estamos ante un año con un ciclo maduro y con crecimiento menor y desincronizado.
En este sentido, según las perspectivas que maneja Union Bancaire Privée (UBP), el aumento de la desigualdad en el crecimiento económico mundial será probablemente la tendencia dominante en 2019. “Después de dos años de actividad económica global dinámica, el crecimiento se ralentizará y llegará al 3,5%, ligeramente por debajo de la estimación de 3,7% realizada por el FMI. Asimismo, será inferior al registrado en 2018 cuando alcanzó el 3,7%. Estados Unidos seguirá liderando el ciclo mientras China continuará en la carrera por el liderazgo mundial. El resto del mundo tendrá que adaptar sus estrategias a esas dos superpotencias económicas y políticas”, apunta en su último análisis de perspectivas para 2019.
La palabra recesión sigue resonando en la mente de los inversores, pero las casas de inversión insiste en que no hay datos fundamentales que indiquen una recesión a corto plazo. “Nuestros modelos cuantitativos actualizados indican que la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, en los próximos 12 meses, ha aumentado a alrededor del 30% recientemente y, por lo tanto, es más alta que en cualquier momento en esta expansión de nueve años. Aun así, actualmente no vemos signos de sobrecalentamiento en los mercados laborales o de bienes que han adelantado una recesión, tal y como hemos visto en otras ocasiones en el pasado, ni los excesos de gastos o créditos excesivos que han precedido a otros. Sin embargo, es importante destacar que el entorno de mercado actual deja bastante claro que no se necesita una recesión por la agitación que agobia a los mercados financieros”, apunta Joachim Fels, Asesor Económico Global de la gestora PIMCO.
Esa “agitación” que menciona Fels es la que marcará los debates en 2019. Principalmente, se trata de asuntos políticos como el Brexit y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Sobre este último, Fels señala que es un conflicto más arraigado y solo comercial, por lo que seguirá siendo una fuente de incertidumbre y volatilidad, incluso si hubiera un acuerdo comercial. “Estas tendencias respaldan nuestro posicionamiento relativamente cauteloso y nuestro enfoque intenso en los activos líquidos, lo que nos permitirá responder a oportunidades específicas o al aumento de la propagación genérica y una mayor volatilidad”, afirma.
En Europa, la agitación no sólo está en Reino Unido, sino en el propio proyecto de la Unión Europea. Según explica Axel Botte, jefe de estrategias de renta fija y variable en Ostrum Asset Management, filial de Natixis IM, “Italia sigue siendo un riesgo importante en los mercados de bonos gubernamentales de Europa. La situación fiscal es tal que Italia podría perder acceso al mercado, detonando un impacto de la volatilidad e incrementando el diferencial en todas las variables”. Al Brexit y a Italia se suma otro frente más: las elecciones en Europa en mayo de 2019.
En cambio, a la hora de destacar aspectos no políticos, la atención recae sobre la evolución esperada de la inflación. “Creemos que el año que viene la inflación se estabilizará entre el 2% y el 2,5% en Estados Unidos y 2% en Europa, siempre que las divisas y las materias primas se mantengan estables. En países emergentes, la inflación debería subir mecánicamente donde la moneda ha perdido mucho terreno en 2018 y luego estabilizarse una vez que las políticas económicas más restrictivas mantengan la demanda a raya”, argumenta UBP en sus previsiones.
Entre estas dos aguas se quedan los bancos centrales, cuyas decisiones sobre el ritmo de subida de tipos vuelven a ser protagonistas. La Fed ha acabado el año con cuatro subidas y para este ha apuntado al menos otras dos. Sin duda, el ritmo que marque la Fed será fundamental para la economía global, ya que podría ser un elemento que precipite el final del ciclo. “El mercado no comparte la misma visión optimista sobre la perspectivas de la economía y está preocupado porque la Fed podría cometer un error al endurecer las condiciones demasiado pronto y demasiado rápido”, sostiene Mark Holman, CEO de TwentyFour AM (Vontobel AM).
En opinión de Holman, y tras ver cómo reaccionó el mercado tras anunciarse la última subida de tipos, “los inversores están asumiendo un riesgo demasiado elevado en lo que creen que puede ser una desaceleración y han estado deshaciéndose de activos de riesgo y, de forma simultánea, comprando activos libres de riesgo como los bonos del tesoro de Estados Unidos”.
Respecto al Banco Central Europeo (BCE), los analistas de Schroders apunta que, tras anunciarse el fin de su programa de compra de activos, es probable que suba tipos en el primer semestre de 2019. “Existe una gran probabilidad de que el BCE haya dejado para demasiado tarde la normalización de los tipos de interés y considere que ha perdido una oportunidad al no haberlo hecho el año pasado. La región podría verse atrapada en un entorno de tipos bajos y escasa munición monetaria para hacer frente a la próxima recesión”, matizan en su informe de perspectivas para este año.