Pixabay CC0 Public DomainMartyNZ
. MiFID II impulsa los volúmenes de negociación de ETFs en Europa
A medida que nos acercamos al primer aniversario de la entrada en vigor de MiFID II, los nuevos informes obligatorios sobre negociación han identificado unos niveles récord de los volúmenes de negociación y liquidez en la industria europea de ETFs, lo que visibiliza que los ETFs europeos constituyen un método de inversión eficiente y líquido, según argumentan desde BlackRock.
Los volúmenes totales visibles de negociación de ETFs tanto en mercados organizados como fuera de ellos —la elaboración de informes sobre estos últimos mercados es obligatoria en virtud de MiFID II— se han cuadriplicado entre 2017 y 2018. En 2017, la liquidez visible se limitaba a los 500.000 millones de dólares aproximados que observábamos en los intercambios realizados en los mercados europeos. En 2018, podemos el mercado de ETFs europeo alcanzará unos volúmenes de 2 billones de dólares en plataformas tanto en mercados organizados como fuera de ellos en su conjunto.
Según explica Stephen Cohen, responsable de iShares para la región EMEA en BlackRock, “a medida que el mercado madura, también lo hacen los distintos métodos de los que se valen los inversores para usar los productos, y la capacidad para adoptar posiciones de mayor envergadura es una parte importante de esa naturaleza facultativa: los volúmenes de negociación contribuyen a demostrar que el mercado de ETFs dispone de la profundidad suficiente como para realizar operaciones eficientes tanto a pequeña como a gran escala”.
En el caso de BlackRock, sus productos registraron un importante crecimiento: los volúmenes medios de negociación de ETFs en mercados organizados aumentaron un 29% en la gama de iShares en la región EMEA entre 2017 y 2018. “En el marco de la gama europea de iShares, los market makers registrados han aumentado un 25%, en parte debido a las nuevas obligaciones que la directiva impuso: los proveedores de liquidez deben registrarse en las plataformas de negociación como market makers. Cuantos más market makers haya en un ecosistema de negociación, más fácil será para los inversores en ETFs operar o, en otras palabras, más líquido será el mercado de ETFs”, matiza Cohen.
Lionel Aeschlimann, consejero delegado de Mirabaud Asset Management. Imagen cedida.. Mirabaud AM anuncia el cierre final de su vehículo de private equity especializado en el sector del lujo y lifestyle
Mirabaud Asset Management ha anunciado el cierre final de su vehículo de private equity, con el que se han recaudado activos por encima de las expectativas iniciales que apuntaban a los 150 millones de euros, según ha informado la gestora francesa.
La incorporación de Renaud Dutreil en la estructura de Mirabaud Asset Management como responsable de private equity en 2017 marcó el inicio de la actividad de la gestora en el área de capital privado, según ha indicado la gestora. La participación de Grupo Mirabaud en el negocio no cotizado ha sido una decisión estratégica de cara al futuro, pero también ha supuesto un importante paso más en su acercamiento al tejido empresarial europeo.
Lanzado hace un año, el primer vehículo de private equity de Mirabaud Asset Management ha alcanzado ya la plena suscripción tanto de clientes institucionales como de family offices internacionales, superando el objetivo inicial de 150 millones de euros que la entidad se había marcado para él. Renaud Dutreil y Luc Alban Chermette, grandes especialistas en sociedades de patrimonio vivo, se ocupan personal y conjuntamente de la gestión de este vehículo, asistidos por Gael Ruiz y Laetitia Zemiro, miembros de su equipo en Mirabaud.
Antes de crear este vehículo private equity, Lionel Aeschlimann, consejero delegado de Mirabaud Asset Management, y el propio Renaud Dutreil sometieron a un exhaustivo y minucioso estudio al sector del lujo y del ‘lifestyle’ en el que se ha especializado. Más concretamente, se centraron en los nichos de doda y cuidado personal de alta gama.
Para sacar conclusiones a la hora de definir la estrategia de inversión fue especialmente beneficioso el continuo respaldo de una clientela internacional como con la que cuenta Mirabaud Asset Management, que busca calidad, cultura y un auténtico conocimiento experto. Como resultado, la estrategia private equity de Mirabaud incluye aproximadamente diez pequeñas y medianas empresas familiares europeas cuidadosamente seleccionadas, arraigadas en un know how que dominan perfectamente, de países de gran riqueza y tradición cultural como Francia, Italia o Suiza, y con una demostrada tradición como empresas familiares de éxito (más de 50 años).
El equipo de Renaud Dutreil selecciona principalmente empresas de las que se espera que alcancen y superen una facturación de 50 millones de euros y a cuya internacionalización y crecimiento económico se apoya mediante inversiones y asesoría tanto estratégica como jurídica, de marketing, de dirección de empresa y de desarrollo de su actividad comercial.
Sumando los factores de emprendedores entusiastas, marcas atractivas y un equipo de gestión experimentado, esta solución de inversión forma parte de la comunidad de inversión responsable que desea fomentar valores como el arte del saber vivir, la capacidad industrial, la creatividad y la experiencia en modelos de producción que ofrecen Francia, Italia y Suiza.
«Es un orgullo para nosotros haber ofrecido a nuestros clientes oportunidades con este enfoque de capital privado realmente único. La incorporación de Renaud Dutreil como director de nuestra actividad Private Equity ha reforzado aún más los ya importantes vínculos de Mirabaud con la comunidad empresarial y amplía el abanico de posibilidades que podemos ofrecer a nuestros socios de inversión»,explica Aeschlimann.
Foto: cuellar, FLickr, Creative Commons. El Consejo de Ministros aprueba un nuevo Real Decreto para completar la transposición de MiFID II
Apurando tiempos: así ha completado España la transposición de la normativa europea MiFID II. Lo ha hecho hoy en el penúltimo Consejo de Ministros del año, en el que el Gobierno ha aprobado, mediante Real Decreto, la modificación de la Ley del Mercado de Valores para completar la transposición del paquete regulatorio europeo que hace referencia a los mercado de valores, MiFID II, con el objetivo de otorgar una mayor seguridad y garantía para los clientes.
Con este paso -MiFID II solo se había adoptado parcialmente-, el Gobierno da por cerrados los deberes de adaptación a la normativa europea, según aseguraron sus portavoces en la rueda de prensa posterior al Consejo. En concreto, el Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto de desarrollo de la Ley de Mercado de Valores para su adaptación a la normativa relativa a los mercados de instrumentos financieros, con el que completa la transposición al ordenamiento jurídico español del paquete regulatorio de MIFID II.
«La urgencia por completar la transposición viene dada por la finalización del plazo en julio de 2017 y de la interposición de una demanda por incumplimiento ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), con la correspondiente propuesta de sanción. Asimismo, es prioritaria su incorporación a la normativa española para disponer de todos los instrumentos que permitan una mayor protección del cliente y un mejor funcionamiento de los mercados, lo cual en última instancia redunda en la mejora de la financiación de las empresas y los particulares”, según un comunicado del Ministerio de Economía.
En tres pasos
La Directiva MIFID II se ha transpuesto al ordenamiento jurídico a través del Real Decreto-ley 21/2017, de 29 de diciembre, de medidas urgentes para la adaptación del derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia del mercado de valores, del Real Decreto-ley 14/2018, de 28 de septiembre, por el que se modifica el texto refundido de la Ley del Mercado de Valores y del Real Decreto que se aprueba hoy.
El Real Decreto tiene como objetivos básicos reforzar la protección de los clientes de servicios financieros, aumentando el nivel de confianza en las entidades que prestan estos servicios, e incrementar la transparencia y la información disponible para los supervisores y el público en general sobre las operaciones que se llevan a cabo con instrumentos financieros en los mercados de valores.
Atendiendo a estos objetivos, el texto aprobado detalla el régimen jurídico de los mercados regulados, así como el de las empresas de servicios de inversión.
Por lo que respecta al desarrollo reglamentario de los mercados de valores, se establecen un conjunto de requisitos para mejorar el gobierno corporativo de sus organismos rectores. Asimismo, se desarrollan los requisitos de acceso, pérdida y suspensión de la condición y gestión de conflictos de interés de los denominados miembros de los mercados regulados.
Se establecen límites a las posiciones en derivados sobre materias primas, con el fin de prevenir los abusos de mercado y fomentar una formación de precios y unas condiciones de liquidación correctas para evitar posiciones que distorsionen el mercado. Finamente, en relación con los proveedores de servicios de suministros de datos se desarrolla la tipología de estas entidades, que son una pieza importante para incrementar la transparencia en la negociación de instrumentos financieros que persigue la norma.
Obligaciones de las ESI
El Real Decreto aborda el desarrollo reglamentario del funcionamiento y obligaciones de las empresas de servicios de inversión, también con el objetivo de reforzar la protección al inversor. En este ámbito, y por lo que se refiere a la limitación del cobro de incentivos o retrocesiones, se establecen como requisitos, entre otros, la comercialización de al menos un 25% de productos financieros de terceros y al menos dos alternativas de terceras partes en cada categoría de fondos comercializada, para que pueda estimarse que hay un incremento en la calidad del servicio ofrecido y por tanto pueda cobrarse retrocesión.
Por lo que respecta a la vigilancia y control del diseño y distribución de productos financieros, se dispone que el proceso previo de aprobación de cada producto de inversión será responsabilidad del propio consejo de administración de la empresa de servicios de inversión. La finalidad es que las características de los productos sean las más adecuadas para cada tipo de cliente. De esta forma se refuerza el objetivo principal de protección del cliente financiero, puesto que los aspectos relativos a la idoneidad del instrumento financiero para el cliente concreto al que se dirige no están presentes únicamente en el momento de la comercialización, sino desde la propia concepción del mismo.
Otra cuestión que refuerza tanto la protección al inversor como la capacidad de supervisión de la CNMV es la relativa a la obligación de incluir en los registros de las empresas de servicios de inversión las conversaciones telefónicas y comunicaciones electrónicas relacionadas con la ejecución de órdenes por cuenta propia y con la prestación del servicio de recepción, transmisión y ejecución de órdenes.
Se desarrollan también las obligaciones que deben cumplir las empresas de servicios de inversión que lleven a cabo negociación algorítmica. En la adaptación de MIFID II al ordenamiento jurídico español se establecen requisitos con el fin de evitar el riesgo operativo derivado de la falta de intervención humana y asegurar una correcta asunción de responsabilidades.
En cuanto al acceso electrónico directo, el reglamento exige que las empresas de servicios de inversión garanticen el buen funcionamiento de esta funcionalidad, así como la adecuada asignación de responsabilidades en caso de errores o anomalías.
Finalmente, en materia de empresas de terceros estados que prestan servicios de inversión en España, el reglamento detalla el procedimiento de autorización de la apertura de sucursales.
Adicionalmente, con este Real Decreto se completa también la transposición de la Directiva de Capital CRD IV en lo que respecta a determinadas obligaciones de las empresas de servicios financieros cuando mantienen activos de clientes en sus cuentas, ya que deben establecer los controles y recibir las autorizaciones necesarias para garantizar la adecuada protección de dichos archivos.
Directrices sobre requisitos de idoneidad de MiFID II
Además, también hoy Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha notificado a la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, en sus siglas en inglés) su intención de cumplir con las directrices “Guidelines on certain aspects of the MiFID II suitability requirements” y, por tanto, la CNMV tendrá en cuenta su aplicación por parte de las entidades que presten asesoramiento (independiente o no) o gestión de carteras al ejercer sus funciones de supervisión. Estas directrices serán de aplicación a partir del 7 de marzo de 2019.
Las directrices actualizan las existentes en materia de idoneidad (publicadas por ESMA en 2012) con el objetivo de adaptarlas a las modificaciones introducidas por MiFID II y de proporcionar detalles adicionales. Asimismo, se recogen criterios específicos en relación con la prestación de un servicio automatizado.
Evaluar alternativas de inversión
En particular, los aspectos más novedosos son los siguientes. En primer lugar, en relación con la toma de decisiones en el proceso de emisión de recomendaciones o de gestión de carteras, se desarrolla la obligación de evaluar si instrumentos financieros equivalentes pueden ajustarse al perfil del cliente, teniendo en cuenta el coste y la complejidad de los productos. Las directrices establecen que las entidades deben adoptar políticas y procedimientos que aseguren que, antes de recomendar un producto o adquirirlo para la cartera gestionada en nombre del cliente, se realice una amplia evaluación de las posibles alternativas de inversión, para lo que se ha de tener en cuenta el coste y la complejidad de los productos.
Se considera que cuando una entidad ofrezca una gama restringida de productos o recomiende solo un tipo de producto es importante que los clientes sean plenamente conscientes de esta circunstancia, por lo que se debería informar a los clientes de tal situación. En caso de que la entidad eligiese o recomendase al cliente un producto con mayor coste o complejidad que otro equivalente, debería ser capaz de justificarlo. Este tipo de decisiones deben ser documentadas y registradas y deberán estar sometidas a una especial atención por parte de la función de control de la entidad.
Análisis coste-beneficio cuando haya cambios
También se aborda la obligación de realizar un análisis coste-beneficio cuando las entidades se planteen cambios de inversiones, de forma que sean razonablemente capaces de demostrar que los beneficios del cambio superan los costes. Las directrices establecen que las entidades deberían adoptar políticas y procedimientos que aseguren la realización de este análisis coste-beneficio de los cambios de inversión y deberían establecer controles adecuados que impidan eludir su cumplimiento.
Se señala que resulta oportuno recabar toda la información necesaria para evaluar las ventajas y desventajas de las nuevas inversiones consideradas. Cuando se preste el servicio de asesoramiento la entidad debería incluir una explicación clara de las razones por las que los beneficios del cambio recomendado superan a los costes.
Las directrices resultan de aplicación a los depósitos estructurados en tanto MiFID II ha extendido las obligaciones relativas a la evaluación de la idoneidad a estos productos.
Preferencias ESG y sobreestimar conocimientos
También abordan por primera vez, como buena práctica, la consideración de las preferencias sobre factores medioambientales, sociales y de gobierno (“ESG preferencias”) de los clientes.
Destacan la necesidad de que las entidades adopten mecanismos para abordar el riesgo de que los clientes tiendan a sobreestimar sus conocimientos y experiencia incluyendo por ejemplo preguntas específicas para comprobar el nivel de conocimientos del cliente sobre las características y riesgos de los productos. Se mantiene la consideración de la edad como un factor relevante a tener en cuenta en el proceso de evaluación de la idoneidad.
Foto: LinkedIn. Yolanda Cerrato sustituye a Marta Centeno como directora de Banca Privada de Bankinter
Cambios en la cúpula de Bankinter que afectan también a su división de Banca Privada. Marta Centeno, directora de Banca Privada, será desde enero la nueva directora del área de Mercados y Productos y miembro del comité de dirección. Reportará directamente a la consejera delegada, María Dolores Dancausa, según ha publicado El Independiente.
Tras ese movimiento, Yolanda Cerrato, hasta ahora directora comercial de Banca Privada, toma el relevo al frente de la división y dependerá del director general de Banca Comercial.
Cerrato ha trabajado en Bankinter durante los últimos 15 años, primero como gestora de Banca Privada en Bilbao, luego como directora de centro de Banca Privada en la misma región y más tarde como directora comercial de Banca Privada en Madrid, gestionando y liderando el equipo comercial, y también el equipo de servicios especializados (fondos de capital riesgo, inmobiliario…) y coordinando la relación entre la entidad en España y Luxemburgo, según su perfil de LinkedIn. Antes trabajó en Accenture como consultora del sector financiero y de seguros, y antes, en Bankinter como gestora de banca comercial.
Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco, tiene un máster en Administración y Gestión de Empresas por el ESIC y el título de Gestión de Patrimonios de EFPA, según su perfil de LinkedIn.
Estos cambios también afectan a otras áreas del banco, tras la salida de Gloria Hernández, número dos de la entidad, tras ocho años al frente -primero como directora de Tesorería y Mercado de Capitales, y después asumiendo también la Dirección Financiera-, lo que ha impulsado la reestructuración del organigrama, según publica El Independiente.
A partir de enero, el actual área de finanzas y tesorería de Bankinter se dividirá en dos divisiones: Dirección Financiera y Dirección de Mercado de Capitales, según decidió el miércoles el consejo de administración del banco.
Jacobo Díaz, actual director de Productos y Mercados, será el nuevo director Financiero. Por su parte, Antonio Muñoz, actualmente director de Gestión de Balance, tomará las riendas de la división de Tesorería y Mercado de Capitales y formará parte del equipo de dirección.
Foto: Philip Saunders, co-responsable del equipo Multi-Asset Growth en Investec Asset Management / Foto cedida. Philip Saunders (Investec AM): “Las divisas asiáticas, a excepción del yen, siguen siendo vulnerables”
Tanto las tasas de interés como las condiciones de la política monetaria se están ajustando. Los mercados de renta fija estadounidense y la deuda de los mercados emergentes han comenzado a reflejar la realidad de un entorno con unos tipos de interés más altos y una mayor oferta de bonos, resultado tanto de una política fiscal más laxa como de la determinación de la Reserva Federal por disminuir su balance contable. Según apunta Philip Saunders, co-responsable del equipo Multi-Asset Growth en Investec Asset Management, estas fuerzas han sido lo suficientemente poderosas como para contrarrestar el empuje gravitacional de los efectos de la continuación de los programas de relajamiento cuantitativo tanto en Japón como en la Eurozona.
Así, desde Investec Asset Management, esperan que el aumento de la evidencia de las presiones inflacionarias cíclicas en Estados Unidos cause que el Comité de la Reserva Federal continúe con su camino de normalización en materia de política monetaria. Esto podría hacer que los tipos de interés a corto plazo en Estados Unidos alcancen un pico del 3,0%.
Los rendimientos de los bonos emitidos por gobiernos de economías desarrolladas con vencimiento a cinco años o mayor han estado históricamente relativamente correlacionados, reflejando la tasa de interés global en el largo plazo. Esto lleva a Investec a esperar una presión alcista, a pesar de que haya una desigualdad en las condiciones económicas subyacentes. Los títulos de renta fija estadounidense con mayor vencimiento ya están ampliamente reflejando ese escenario, pero podría ser una sobreestimación si las presiones inflacionistas en el largo plazo se vuelven más pronunciadas.
Investec sigue creyendo que el mundo desarrollado continúa en un régimen desinflacionario, que podría sugerir que las sobreestimaciones en los rendimientos a largo plazo de los bonos representan una oportunidad de compra. Este es el caso particular que se da en aquellos países que tienen el sector del consumidor extremadamente desarrollados, así como el mercado de bienes raíces, como es el caso de Reino Unido, Canadá y Australia.
El diferente ritmo de ajuste en los mercados de crédito
El ajuste en los precios del crédito para reflejar unas condiciones de liquidez más ajustadas también ha divergido. Mientras los diferenciales del crédito en Estados Unidos por lo general han permanecido muy comprimidos, reflejando unos fundamentales corporativos sólidos y una abundante liquidez en el mercado de Estados Unidos, los diferenciales del crédito en Europa y de la deuda de los mercados emergentes se han ampliado, en especial estos últimos. En Investec sospechan que, con la relajación del anteriormente arraigado entorno de ‘búsqueda de rendimientos’, al proceso de ajuste de los diferenciales de crédito todavía le queda recorrido.
Los diferentes ritmos de ajustes hacen que la selección sea crítica, tanto al nivel de la clase de activo, como en el nivel del sector y de los títulos. También es importante estar al tanto de los riesgos asociados con la aglomeración de los inversores en áreas como los préstamos apalancados en Estados Unidos, donde el debilitamiento de las cláusulas es un testimonio de la maduración del ciclo crediticio actual.
Tal y como 2015 y 2016 mostraron, el ajuste en precios puede ser repentino. Esto ya ha sucedido en la renta fija de mercados emergentes denominada en divisa fuerte durante 2018. De hecho, el camino divergente del ajuste en un entorno caracterizado por unas condiciones de liquidez más ajustadas y un crecimiento debilitado también representa una oportunidad para aquellos con un enfoque totalmente flexible y la capacidad de invertir a través de un amplio universo de crédito.
Los mercados de renta variable se ven desafiados por la desaceleración del crecimiento
A pesar de haber registrado en general un sólido crecimiento, tanto en los ingresos como en los beneficios, los mercados de renta variable han sido progresivamente devaluados en 2018. Inicialmente, esto era una respuesta a un fuerte ajuste en la liquidez internacional, pero se fue subsecuentemente viendo reforzado por las preocupaciones sobre el deterioro de las perspectivas en el crecimiento de los beneficios esperados.
El escenario central de Investec para 2019 es que los ingresos se verán afectados de forma negativa por la desaceleración sincronizada en el crecimiento global, y esto no está todavía totalmente descontado en los mercados. La divergencia en las condiciones de crecimiento y liquidez entre Estados Unidos y resto del mundo ha resultado en una amplia disparidad en las valoraciones, que podría comenzar a corregirse en el próximo año.
El desvanecimiento del liderazgo del sector de la tecnología, una falta de soporte en las valoraciones, y un menor número de recompras debería reforzar esta tendencia. Desde una perspectiva estratégica, Asia sigue destacando. Las valoraciones ya están descontando una recesión severa en los beneficios, mientras que la rentabilidad del dividendo sigue sirviendo de apoyo y las perspectivas de crecimiento en el largo plazo se encuentran entre las más atractivas a nivel mundial.
El desenlace de la caída cíclica junto con los efectos colaterales del conflicto entre Estados Unidos y China debería proporcionar una prometedora oportunidad para construir una posición a largo plazo. Los ingresos deberían demostrar que son un tema importante, aunque un tema que es poco probable que se vea reflejado en los índices más utilizados en renta variable, que tiende a estar dominado por sectores más endeudados como el de los servicios de suministros y de servicios públicos. Las acciones algo menos convencionales, que proporcionan rentas periódicas y que reparten dividendos por encima de la media gracias a su rentabilidad, parecen estar mejor posicionadas en un entorno dominado por unas condiciones financieras más ajustadas y una aversión al riesgo por parte del inversor. Un caso que rima con los históricos, pero no necesariamente los repite.
Las divisas mostrarán una mayor volatilidad
A principios de 2018, la debilidad del dólar llegó, a pesar del evidente intento por parte de la Reserva Federal de subir los tipos de interés y de forma eventual reducir su balance contable. Esto sugiere que la fortaleza económica en cualquier otro lugar del mundo sería suficiente para contrarrestar el impacto de los sustanciales recortes en materia fiscal en Estados Unidos en 2018, lo que dejó atrapados a muchos. En cualquier caso, la divergencia triunfó sobre la sincronización y el ciclo alcista a medio plazo del dólar se reavivó.
A partir de 2019, el posicionamiento de los inversores es a favor del dólar, pero el dólar está sobrevalorado, limitando una valoración al alza generalizada. Aunque es probable que los fundamentales sigan ofreciendo apoyo en la primera mitad de 2019, existe evidencia de un debilitamiento material del crecimiento en Estados Unidos o de que un cambio en la política de la Reserva Federal podría minar la fortaleza del dólar.
Investec continúa favoreciendo las divisas de naciones acreedoras, como el yen, que está en la actualidad infravalorado con respecto al dólar; y el franco suizo por sus cualidades defensivas y diversificadas. Según las estimaciones de Investec, el yen sigue siendo la divisa más barata entre las principales divisas a nivel mundial. En línea con el escenario central de desaceleración del crecimiento global, Investec cree que las divisas asiáticas, a excepción del yen, siguen siendo vulnerables.
Foto cedidaFrancisco González, en el centro de la imagen, junto con Carlos Torres Vila y Onur Genç.. BBVA aprueba su nueva estructura con Carlos Torres Vila como presidente ejecutivo y Onur Genç como nuevo CEO del grupo
El Consejo de Administración de BBVA aprobó ayer los nombramientos Onur Genç como consejero delegado y de Carlos Torres Vila como presidente ejecutivo, en sustitución de Francisco González. Además, el Consejo ha dado luz verde a una nueva estructura organizativa, lo que completa, según ha explicado la entidad, el proceso de sucesión que asegura la continuidad en la estrategia de transformación de BBVA tras la salida de Francisco González.
Por su parte, Francisco González ha sido designado presidente de honor de BBVA, así como de la Fundación BBVA en reconocimiento a su legado. Estos cambios serán efectivos cuando se hayan obtenido las autorizaciones correspondientes, previsiblemente antes del 31 de diciembre de 2018. Según ha explicado la entidad, con esta nueva estructura organizativa “cumple el objetivo de seguir impulsando la transformación y los negocios del Grupo, al tiempo que avanza en la delimitación de las funciones ejecutivas”.
“Hemos completado una sucesión bien planificada, que apuesta por el talento interno y garantiza la continuidad de nuestro proyecto de transformación”, ha señalado Carlos Torres Vila, consejero delegado y próximo presidente de BBVA.
Estos nombramientos y cambios no son los únicos que ha hecho la entidad, otro cambio organizativo que se ha aprobado es que, a partir de ahora, el presidente ejecutivo será responsable de la dirección y adecuado funcionamiento del Consejo de Administración, las funciones de supervisión de la gestión, la representación institucional de la entidad y el liderazgo e impulso de la estrategia del Grupo y de su proceso de transformación. Por su parte, el consejero delegado, será el responsable de la gestión ordinaria de los negocios del Grupo, reportando directamente de sus funciones al Consejo de Administración.
“La fortaleza de BBVA es su equipo y eso es lo que refleja la nueva estructura”, ha matizado Onur Genç, actual responsable de BBVA en Estados Unidos y próximo consejero delegado del Grupo.
Sin duda la novedades que trae esta nueva estructura, más allá del cambio de nombres en los puestos más relevantes, es que el cargo de presidente, aunque sigue siendo ejecutivo, cede parte de su liderazgo y poder al consejo de administración. De esta forma, las áreas que reportarán al consejero delegado son:
Unidades de negocio:
Corporate & Investment Banking: Luisa Gómez Bravo, hasta ahora directora global de inversión y gestión de costes en BBVA dentro de Finance, pasa a liderar el área, sustituyendo a Juan Asúa.
Finance & Accounting: Jaime Sáenz de Tejada. El área de Finance pasa a integrar las funciones de contabilidad y fiscal.
Global Risk Management: Rafael Salinas.
Por otro lado, las áreas que reportarán directamente al presidente ejecutivo son:
Áreas relativas a las palancas clave de la transformación:
Engineering & Organization: Ricardo Forcano, actualmente responsable del área de Talent & Culture, pasa a liderar el área de Engineering que incorpora también la función de Organization. Ricardo Moreno, hasta ahora responsable de Engineering, finaliza su exitosa etapa al frente de esta área y retorna a Argentina como próximo presidente del Consejo de BBVA Francés.
Talent & Culture: Carlos Casas, hasta ahora a cargo de Compensation, Benefits & Key Roles dentro del área, será su nuevo responsable.
Data: David Puente.
Áreas relacionadas con la estrategia:
Global Economics & Public Affairs: José Manuel González-Páramo.
Senior Advisor to the Chairman: Juan Asúa asume esta nueva función, tras su etapa al frente de Corporate & Investment Banking.
Strategy & M&A: Victoria del Castillo, hasta ahora M&A Managing Director para Europa y Turquía, pasa a ser su responsable.
Communications: Paul G. Tobin.
Las relacionadas con el ámbito legal y del Consejo:
Legal: María Jesús Arribas, actual directora de servicios jurídicos corporativos, liderará esta área. La función de Compliance, actualmente en este área, pasa a integrarse en un área de nueva creación.
General Secretary: Domingo Armengol.
Por último, la entidad ha explicado que también se refuerza la independencia de determinadas áreas de control, estableciendo un reporte directo de sus responsables al Consejo de Administración a través de sus correspondientes comisiones. En concreto se crea el área de Supervisors, Regulation & Compliance, que estará liderada por Eduardo Arbizu, hasta ahora responsable del área de Legal & Compliance. Esta área se encargará de la relación con supervisores y reguladores; el seguimiento y análisis de las tendencias regulatorias y el desarrollo de la agenda regulatoria del Grupo; y la gestión de los riesgos derivados de las cuestiones de cumplimiento normativo, al integrarse aquí el área de Compliance.
Además, el área deInternal Audit pasará a estar liderada por Joaquín Gortari, hasta ahora director del gabinete de Presidencia, sustituyendo a José Luis de los Santos, que finaliza una exitosa carrera de más de tres décadas en la entidad. Por último, Ricardo Gómez Barredo, actual responsable del área de Accounting & Supervisors, seguirá vinculado al Grupo como miembro del Consejo de Administración de Garanti, la franquicia de BBVA en Turquía.
Javier Rodríguez Soler, Foto cedida. Javier Rodríguez Soler, nuevo Country Manager USA para BBVA Compass
BBVA Compass ha nombrado a Javier Rodríguez Soler, hasta ahora al frente de Strategy & M&A, como el responsable de las operaciones del Grupo en EE.UU., tras el nombramiento de Onur Genç como nuevo consejero delegado.
«Javier es la mejor opción para avanzar el trabajo del banco en los Estados Unidos», dijo el futuro CEO del Grupo BBVA, Onur Genç. «Su amplio rango de experiencia, tanto en los EE. UU. como en el resto del mundo, asegurará que BBVA en los EE. UU. continuará en el camino del crecimiento rentable que se sustenta en sus esfuerzos de transformación digital».
Rodríguez Soler es actualmente el director global de Estrategia y M&A de BBVA Group, donde sus funciones de desarrollo corporativo incluyen establecer la estrategia tanto a nivel de Grupo como de país, donde ha tenido una amplia exposición a los EE. UU.. Rodríguez Soler se unió al banco en 2008 como director de Banca Corporativa y de Inversión. Antes de BBVA, Rodríguez Soler fue director de Relaciones con Inversores y director de Estrategia y M&A con la empresa española de servicios públicos Endesa, donde trabajó durante cinco años. También fue gerente de compromiso con McKinsey.
Rodríguez Soler, nacido en Madrid, tiene una Maestría en Administración de Empresas de Columbia Business School en Nueva York y estudió Administración y Dirección de Empresas en CUNEF en Madrid. En el campo académico, también fue profesor en la CEU-Universidad Complutense de Madrid. Está casado y es padre de dos hijos.
. El número 12 de la revista de Funds Society España ya está en la calle
El número 12 y correspondiente a diciembre de 2018 de la revista de Funds Society España ya está en la calle y los suscriptores españoles lo vienen recibiendo a lo largo de los últimos días. En esta ocasión, Funds Society destaca en portada una entrevista con Silvia García-Castaño, directora de Inversiones y Gestión Discrecional de Activos de BNP Paribas Wealth Management, en la que habla de la adaptación al cliente y el compromiso social como herramientas post MiFID II.
También en portada, el despacho Bird & Bird habla sobre la compleja transposición de la normativa MiFID II, aún pendiente de desarrollo reglamentario.
Funds Society también destaca lo mejor del EFPA Congress 2018, celebrado en octubre en Sevilla, en el que se habló del asesor financiero del futuro, entre la tecnología, la formación y el factor humano.
Algunos profesionales del sector de gestión de activos y asesoramiento financiero también nos cuentan sus planes para pasar la Navidad.
BNP Paribas Wealth Management: adaptación al cliente y compromiso social como herramientas post MiFID II. Entrevista con Silvia García-Castaño, directora de Inversiones y Gestión Discrecional de Activos.
El camino de baldosas amarillas se desacelera, pero aún no llega la recesión. Perspectivas de las gestoras para 2019.
La compleja transposición de MiFID II. Tribuna de José Luis Lorente, socio de Bird & Bird.
El ciclo de liquidez está cambiando, explica Tim Winstone, gestor de deuda privada en Janus Henderson.
Un nuevo ciclo en el mercado de renta fija: estrategias diseñadas para hacer frente al cambio.
La (r)evolución Smart Beta de los últimos diez años, según Nicolas Fragneau, director de especialistas de Producto de Amundi.
A vueltas con las sicavs. Tribuna de Héctor Pérez Tapia, director de Planificación Patrimonial de CoreCapital Finanzas A.V., S.A.U.
Los alternativos seducen a los inversores conservadores. Análisis de Natixis IM.
El asesor financiero del futuro, entre la tecnología, la formación y el factor humano. Lo mejor del EFPA Congress 2018.
Seleccionar a un gestor: ¿y si hubiera que poner patas arriba el criterio del rendimiento histórico?
Surcando la estela del rápido crecimiento del mercado de bonos verdes. Por NN IP.
Navidad: la delgada línea roja entre la cortesía y el soborno, por CompliOfficer SL.
Datos de VDOS: la volatilidad continúa en el tercer trimestre.
Plan de acción de la UE para la financiación del crecimiento sostenible, por Luis Hernández Guijarro.
¿Qué se puede esperar de los activos no tradicionales en los próximos años?
Controlar la comunicación: cuando la crisis de imagen estalla.
Fundación migranodearena, un market place para el Tercer Sector, con David Levy.
Y tú, ¿qué planes tienes para Navidad?
La sucursal del futuro: el workcafé del Santander.
Entrevista con Íñigo Susaeta, socio director general de Arcano Family Office.
Foto cedida. México recibe 73 nuevos CFA Charterholders
2018 ha sido un muy buen año para la CFA Society en México, vimos a diversas instituciones, incluyendo a BBVA Bancomer Asset Management, que representa el 20% del Mercado, adoptar el Código de conducta del organismo, y 73 personas aprobaron el nivel tres del programa, cumpliendo con los requisitos para recibir la designación. Los nuevos charterholder se unen a los más de 200 en México y cerca de 150.000 a nivel mundial.
Si bien la cantidad de CFA charterholders en el país sigue siendo reducida, hace aproximadamente 15 años, sólo habían 30 CFA charterholders en México y hoy hay más de 300, lo que indica el crecimiento del Mercado y un interés cada vez mayor en la designación CFA como una credencial de referencia internacional.
Para Alejandro Chavelas, CFA, a sus 28 años, obtener esta designación, ha sido un proceso de disciplina personal “algo que todos los días tienes que estar haciendo y sacrificar otras cosas, pero vale la pena”. En su opinión, el apoyo de tu núcleo personal es básico ya que aunque lo más fácil es sacrificar la vida social por estudiar las 330 horas necesarias por nivel, una vez que tus familiares y amigos se dan cuenta sobre la importancia del examen y lo que significa en materia laboral, son ellos mismos los que vigilan que te mantengas en línea con el programa, “conforme van viendo y entendiendo el significado del examen se vuelven un apoyo y te impulsan a continuar”, comenta Chavelas, quien al aprobar el nivel II del programa cambió de empresa y puesto y percibe que las responsabilidades que recibe son equiparables a las de personas de mayor edad. “La designación CFA da un plus en el Mercado laboral, principalmente con empresas internacionales que incluyen y valoran el diferenciador”, añade.
A quien busque completar el material de estudio en tiempo y forma, Chavelas recomienda empezar lo más pronto posible y de ser posible hacerlo al mismo tiempo que un conocido para que entre los dos se impulsen. En su caso, al empezar casi un año antes por nivel, debía dedicar aproximadamente hora y media al día. Una cantidad que considera muy manejable.
Stephen M. Horan, CFA, CIPM, director general de credenciales en CFA Institute, “completar con éxito los tres niveles del Programa CFA es sin duda un gran logro, que sienta las bases para el desarrollo personal y el aprendizaje a lo largo de la carrera profesional. A medida que trabajamos para construir un mundo mejor para los inversores, los nuevos CFA charterholders llegan para unirse a una comunidad global de profesionales, altamente calificados y comprometidos para poner los intereses de sus clientes en primer lugar. Estamos enfocados en desarrollar una profesión centrada en servir los intereses de la sociedad a través de una industria de gestión de inversiones organizada en base a valores de confianza y credibilidad”.
Pixabay CC0 Public DomainFoto: santiagotorrescl95. Bonos convertibles: la oportunidad llama a la puerta
Si miramos más allá de los titulares negativos sobre aranceles y guerras comerciales, el mundo está atravesando actualmente un momento de crecimiento económico sano y existe una presión ascendente en los tipos de interés debido a la eliminación de los estímulos monetarios. Para NN Investment Partners (NN IP), este entorno supone una oportunidad para la compra de bonos convertibles. Al tener características similares a las de los títulos de renta variable, pueden beneficiarse del crecimiento económico y apenas les impacta la subida de tipos por su corta duración, con una media de 1,8 años en todos los tipos de activos.
Los análisis muestran que, en los últimos 20 años, los bonos convertibles han superado a las acciones con un 35 % menos de volatilidad y aportando un valor añadido a las carteras de los inversores. Estos títulos pueden ser un poderoso elemento diversificador de carteras debido a su alta correlación con la renta variable (un 85 % en dos décadas), su correlación limitada con activos ‘high yield’ y bonos de alta calificación crediticia (71 %) y su correlación negativa con los bonos gubernamentales (-11 %).
El gerente senior de bonos convertibles en NN IP, Jasper van Ingen, asegura que el hecho de que la renta variable y los bonos convertibles registren mejores resultados que la renta fija en un entorno marcado por la subida de tipos de interés es un patrón bastante consistente que se remonta hasta los años 80. “Históricamente, la renta variable ha reaccionado bien cuando han subido los tipos de interés para contrarrestar el sobrecalentamiento económico, aumentando el rendimiento de los bonos convertibles”, señala antes de apuntar que, al mismo tiempo, a estos les afecta menos el aumento de los tipos que los no convertibles debido a su duración más reducida. A su juicio, la subida de tipos también supone un fuerte incentivo para que las compañías emitan esos bonos y les da más opciones a los inversores. “Por todo ello, el ‘momentum’ positivo que han atravesado los bonos convertibles a nivel global en 2018, el más alto desde 2007, no es una sorpresa”, afirma Van Ingen.
En NN IP, el equipo de inversión en bonos convertibles utiliza un marco temático para identificar las oportunidades de inversión a medio plazo más atractivas. En la actualidad, Van Ingen ve varios sectores clave con potencial en el mercado de bonos convertibles, como son electrónica, gasto sanitario y computación en la nube. En su opinión, estos sectores se beneficiarán de una demanda creciente de dispositivos electrónicos con cada vez más componentes para aumentar su funcionalidad, de servicios sanitarios para atender a una población en crecimiento que sea capaz de permitírselos, y de almacenamiento de datos en la nube.
“Estamos siguiendo de cerca un gran número de acontecimientos y posibles riesgos en los próximos meses, incluyendo la posibilidad de una nueva escalada en la guerra comercial y un resurgimiento de las tensiones geopolíticas. De ahí que sea importante construir una cartera que pueda soportar las disrupciones del mercado seleccionando bonos convertibles con sólidos fundamentos de crédito”, asevera.