2018 ha sido un año decepcionante para la mayoría de los inversores. Casi todos los mercados, tanto el mercado de acciones como el de renta fija, han caído en valor este año, con la presión de la subida de los tipos de interés, el desarrollo de eventos políticos como el Brexit, y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En retrospectiva, los precios de los mercados fueron valorados a la perfección en el comienzo del año, siendo vulnerables a las malas noticias, y ha habido bastante malas noticias.
Según apunta Peter Harrison, director ejecutivo del grupo Schroders, es fácil dejarse influenciar por el pesimismo que esta afectando a los mercados. Probablemente las malas noticias continúen en 2019, -y en Schroders creen que las disputas comerciales entre Estados Unidos y China no están mostrando ningún signo de resolución y siguen teniendo potencial para seguir dañando el crecimiento económico global alrededor del mundo-. Pero hay señales que hacen pensar que los rendimientos del mercado pueden ser más positivos en 2019.
Un mayor realismo ha llegado con la caída en el mercado de renta variable, en particular desde el mes de septiembre. Los mercados están valorando al menos algunos de los riesgos que Schroders ha identificado en el nuevo año.
Los economistas de Schroders esperan una desaceleración gradual en el crecimiento de Estados Unidos en 2019 y en 2020. El énfasis radica en la palabra gradual: en Schroders no creen que una recesión sea probable en 2019 (aunque no se inconcebible en 2020) ya que muchas de las fuerzas que llevaron a un sólido año en Estados Unidos en 2018 siguen estando en juego. La desaceleración, sin embargo, significa que el final del ciclo de subidas de tipos de interés está a la vista. Si las previsiones de Schroders son correctas, los tipos de interés no deberían subir más allá del 3%, esto es una modesta subida en comparación con los ciclos económicos pasados.
Los gestores de renta variable de Schroders señalan a una inflación relativamente mayor en el próximo año como una ayuda para aquellas empresas que tienen una fuerte posición en el mercado y la habilidad para subir precios. También ven unas valoraciones más atractivas para muchas empresas. Incluso en Europa y el Reino Unido, donde el crecimiento ha sido decepcionante, la rentabilidad por dividendos en sí sola se ven más atractiva en comparación al efectivo o a los bonos de lo que se ha visto por un tiempo. La renta variable, por su puesto, representa un mayor riesgo, pero también tiene el potencial para ofrecer mayores rendimientos.
Un crecimiento más débil en Estados Unidos probablemente llevaría al dólar estadounidense a perder terreno frente a otras divisas. Estas son buenas noticias para las acciones y los bonos de los mercados emergentes conforme un fuerte dólar absorbe el excedente de dinero de estos mercados. Los mercados emergentes, incluyendo China, han sufrido particularmente en 2018 y en Schroders no se sorprenderían si vieran una recuperación en 2019. El equipo de multiactivos de Schroders describe sus valoraciones como ‘provocativamente bajas’.
En cambio, los gestores de bonos de Schroders no se sienten tan confortables con las perspectivas, con los bancos centrales, quienes han sido los principales compradores de bonos del gobierno y otros bonos, se retiran del terreno de juego con paso firme. Los bonos corporativos, sin embargo, se han abaratado en los últimos meses y, si Schroders está en lo correcto sobre una desaceleración limitada en Estados Unidos en el próximo año, está se verá reforzada por unos sólidos fundamentales.
2018 fue el año en el que la sostenibilidad a largo plazo de los modelos de negocio comenzó a influenciar las valoraciones de los precios de mercado de las empresas. En este año se ha visto como las críticas hacia algunas prácticas de las grandes empresas tecnológicas han provocado caídas en los precios de sus productos, y el incremento del daño físico causado por el cambio climático, la inequidad entre generaciones ha llevado a una revuelta política en varios países europeos. En este sentido, para Schroders la sostenibilidad es un factor cada vez más importante a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones de inversión.
Recientemente, Schroders ha publicado sus perspectivas a 10 años en los mercados de capital, verdades ineludibles en el mundo de la inversión para la próxima década. En estas perspectivas se destaca las modestas perspectivas de rendimiento de rentabilidad que ofrecen los mercados, dadas las bajas tasas de crecimiento económico en el pasado y bajo nivel de las rentabilidades de los bonos. 2019 encajará con ese patrón, con una rentabilidad positiva probable, pero los inversores deberán trabajar duro, tanto a través de la asignación de activo como en la selección de acciones, para incrementar los bajos rendimientos del mercado.
Por último, Peter Harrison continúa creyendo que los activos privados como el private equity y los bienes inmobiliarios ayudarán a los inversores, dentro de una cartera diversificada, a alcanzar sus objetivos. Sobre esta base, 2019 debería ser un mejor año que 2018.
Pixabay CC0 Public DomainSalton Sea. Los pozos geotérmicos del fondo de Warren Buffett en California amenazan al litio chileno
El fondo de Warren Buffett, Berkshire Hathaway Energy, está manteniendo conversaciones para que le permitan extraer litio de sus 10 pozos geotérmicos en Salton Sea California, según el Financial Times.
Según el documento de levantamiento de fondos al que ha tenido acceso el Financial Times, la nueva compañía, Salton Sea Industries, está todavía en fase de financiación de la que se espera se levanten 20 millones de dólares mediante colocaciones privadas (private placement). 5 de los 20 millones de dólares serán suscritos por Berkshire Hathaway Energy. El coste total del proyecto ascenderá a 2.500 millones de dólares según estimaciones de la compañía.
De materializarse el acuerdo, este se traducirá en la producción de 90.000 toneladas de carbonato de litio al año, por valor de 1.500 millones de dólares a precios actuales. Esta producción permitirá reducir la dependencia de los fabricantes de coches y baterías americanos a los escasos productores existentes en Chile y Australia. “Las plantas geotermales de Salton Sea tienen el potencial de convertirse en uno de las mayores fuentes de litio del mundo rivalizando con el triángulo en Chile y Argentina”, se afirma en el citado documento.
Por otro lado, la compañía intentará aplicar una nueva tecnología en la extracción del litio, que, en caso de ser exitosa, reducirá el coste de producción a niveles del litio producido en Chile, uno de los más bajos del mundo. Según Simon Moores, managing director en Benchmark Mineral intelligence en Londres, citado por el Financial times “el riesgo tecnológico es evidente pero el potencial de mejora en caso de que funcione, la disrupción en la producción de litio tradicional y en los tiempos en conseguir nuevo suministros para los baterías de los coches eléctricos es demasiado grande para no ser explorado”.
El periódico también cita a personas cercanas a la compañía que afirman que la compañía ha mantenido conversaciones con Tesla para abastecerle de litio, un componente fundamental de las baterías de sus coches eléctricos. Tesla ya manifestó su interés por entrar en productores de litio en 2014, cuando hizo una oferta por valor de 325 millones de dólares en 2014 para adquirir Simbol materials aunque no tuvo éxito.
Foto: Dennisikeller, Flickr, Creative Commons. Capital Group se prepara para el Brexit: su sucursal en España pasará a depender de la entidad luxemburguesa
Las gestoras internacionales no se quedan de brazos cruzados ante la incertidumbre del Brexit y preparan sus estructuras para cualquier tipo de escenario. La última en mover ficha ha sido Capital Group, que ha cambiado la forma de su sucursal en España: si antes dependía de Reino Unido, a partir de ahora pasará a depender de la entidad que la gestora tiene registrada en Luxemburgo.
“El registro se ha producido en el contexto de nuestra preparación para la salida del Reino Unido de la Unión Europea”, explican desde la gestora.
“Hasta ahora, habíamos desarrollado nuestro negocio y nuestras operaciones en España bajo el pasaporte de nuestra licencia en el Reino Unido. De cara al Brexit, ahora lo haremos bajo el pasaporte de nuestra licencia en Luxemburgo que ya teníamos desde hace varios años”, añaden fuentes de Capital Group.
Sin embargo, matizan que esta modificación no conlleva ningún cambio en sus fondos, “que están basados en Luxemburgo desde 1969”, ni tampoco en ninguno de sus equipos.
De acuerdo con los datos recibidos de las IICs extranjeras comercializadas en España asociadas a Inverco, la cifra estimada de patrimonio total se situaría en 168.000 millones de euros en diciembre (dato que elabora Inverco a partir de los 157.254 millones de las 39 gestoras que facilitan dato). Esta cifra incluye el total de las ventas a clientes nacionales en España (tanto minoristas como institucionales) de IICs no domiciliadas en España.
De acuerdo con sus datos, el efecto mercado también provocó sufrimiento, puesto que logró borrar las suscripciones netas de en torno a 10.000 millones de euros que recibieron estos vehículos, muy en línea con las entradas en los fondos nacionales.
Cuarto trimestre en negativo
A pesar del balance neutro del año, el cuarto trimestre fue negativo: el volumen estimado de activos con respecto al trimestre anterior habría experimentado un ajuste de 12.000 millones.
Una caída debida al golpe de los mercados fundamentalmente pero también por los leves reembolsos netos por parte de los inversores (de entorno a 1.200 millones, con los datos de las 39 gestoras que facilitan sus cifras). Salió dinero de la mayoría de las gestoras (ver cuadro), aunque algunas como Deutsche AM, Robeco, Fidelity International, Pictet, Allianz Global Investors, Columbia Threadneedle o Groupama AM, entre otras, lograron captar el interés de los inversores y cerraron el último trimestre del año con suscripciones netas.
Entre las de mayor éxito, y a pesar de la coyuntura, Allianz Global Investors captó cerca de 900 millones, Pictet superó los 360, Fidelity se acercó a los 300 y Columbia Threadneedle también superó los 200 millones de euros en entradas netas.
Con los datos de Inverco, el patrimonio de las IICs extranjeras por categorías es el siguiente: la renta variable aglutina el 31,3% de la oferta; la renta fija/monetarios, el 33%; las IICs mixtas, el 16,4%; y los ETFs y vehículos indexados, el 19,4%.
Foto cedida. Haya Real Estate incorpora a Jaime Maynau para el departamento de Ventas de Bankia
Haya Real Estate (Haya RE), compañía especializada en la prestación de servicios de gestión de activos financieros e inmobiliarios para entidades financieras y fondos institucionales, ha incorporado a Jaime Maynau como key account manager (KAM) de Bankia.
En dependencia del consejero delegado, Carlos Abad, se responsabilizará de la gestión, coordinación y comercialización de la cartera inmobiliaria de Bankia que gestiona Haya RE. Entre las funciones que llevará a cabo como KAM se incluyen el asesoramiento e intermediación en operaciones inmobiliarias, la gestión de procesos de compraventa y la ejecución de operaciones en cartera, además de la coordinación de las relaciones entre ambas entidades.
Haya RE renovó el pasado mes de abril el contrato de gestión de activos de Bankia, en el que se incluía tanto el stock de activos existentes, como aquellos que la entidad financiera incorpore durante, al menos, los próximos diez años. En total, la cartera de cuya gestión se hará cargo Maynau afecta a un perímetro total de 5.400 millones de euros, donde se incluyen también los activos inmobiliarios procedentes de BMN.
Maynau se incorpora a Haya RE procedente de BNP Paribas Real Estate, donde era director del Departamento de Inversiones Retail. Con anterioridad, Jaime dirigió el área de Gestión de Activos de Pradera Management Spain.
Licenciado en derecho, cuenta con más de dos décadas de experiencia en distintos puestos de responsabilidad, en los que ha gestionado numerosas operaciones inmobiliarias sobre diferentes tipos de activos. De esta manera, a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, el nuevo KAM de Bankia en Haya RE ha sido responsable de distintas operaciones de compraventa, inversiones y valoración de activos, entre otras actividades. También posee un amplio conocimiento y track record en el desarrollo de planes de negocio y en la coordinación de procesos de due diligence.
Wikimedia CommonsBolsa de Comercio de Buenos Aires. BYMA y S&P Dow Jones completaron la transición de sus índices
La producción, el desarrollo, el otorgamiento de licencias, la distribución y la administración de los índices accionarios vigentes y futuros de BYMA, la bolsa de Buenos Aires, está a cargo de S&P DJI desde esta semana. Esto implica, también, un cambio en la denominación de los mismos, en los que se aplicarán las marcas compartidas.
Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) consolida así su alianza con S&P Dow JonesÍndices (S&P DJI), uno de los principales proveedores globales de datos e investigación basada en índices.
El anuncio es resultado de una transición exitosa iniciada en marzo de 2018, e implica el renombramiento de los índices BYMA, los cuales incorporarán las marcas compartidas “S&P MERVAL” y “S&P/BYMA” y podrán ser utilizados como subyacentes de productos financieros líquidos.
La novedad involucra a la familia de índices compuesta por: S&P Merval, S&P Merval 25, S&P Merval Argentina, S&P/BYMA Burcap y S&P/BYMA Índice General, que estarán bajo la supervisión de un Comité formado por miembros de S&P DJI y BYMA, responsable del gobierno de los índices, el monitoreo de las directrices generales, políticas y metodologías, así como de su mantenimiento.
Como administrador de los Índices bajo los principios de IOSCO y en acuerdo con BYMA, S&P DJI se encargará de la producción, otorgamiento de licencias y distribución de los índices S&P/BYMA (lo que incluye componentes, ponderaciones, eventos corporativos, información sobre rebalanceos y datos históricos) al cierre de cada día de negociación. S&P DJI también estará a cargo de la producción de valores intradiario de los índices. Por su parte, la bolsa de valores seguirá otorgando licencias y distribuyendo la información de índices en tiempo real, como también la data operativa adicional, incluyendo Apertura/Máximos/Mínimos/Volumen y Último Tick.
La novedad forma parte de un Acuerdo de Operación y Licenciamiento de Índices y comprende la implementación de modelos metodológicos internacionales, además de la integración de procesos operativos y estrategias de negocio.
El objetivo del desarrollo es potenciar la visibilidad, gobierno y transparencia de los índices existentes, contribuyendo al mismo tiempo en la expansión de la profundidad del mercado argentino de capitales.
Al respecto, el director de BYMA,Luis Álvarez, expresó: “Con esta iniciativa, apuntamos a generar herramientas innovadoras y prácticas al servicio de inversores locales e internacionales, que permitan elevar los estándares al nivel de las mejores prácticas internacionales, como parte de nuestro compromiso con el desarrollo del mercado local”. Y agregó: “Nuestra relación con S&P DJI se instauró a comienzos del año pasado y apuntamos a seguir fortaleciéndola con la creación de nuevos índices”.
Durante los últimos meses, BYMA y S&P DJI trabajaron en forma conjunta para implementar la infraestructura tecnológica de comunicación y distribución de los índices. Incluyó una etapa paralela en la cual S&P DJI realizó diariamente el cálculo de los mismos, ajustando sus sistemas y plataformas.
A lo largo de ese período, las metodologías para el cálculo de los índices dentro de la familia S&P/BYMA fueron actualizadas a través de un proceso de consulta pública entre miembros de la comunidad financiera, alineando las metodologías con estándares internacionales y proporcionando acceso a mercados globales.
Ramón Forcada compaginará su puesto actual con el liderazgo del broker. Foto cedida. Ramón Forcada toma las riendas del broker de Bankinter tras la marcha de Javier Bollaín
Cambios en el broker de Bankinter: Javier Bollaín, muy conocido en el sector de gestión de activos en España, abandona el grupo financiero tras más de tres décadas (primero en la gestora de fondos y luego en el broker). Le sustituirá en su puesto Ramón Forcada, hasta ahora director de Análisis y Mercado, según ha publicado El Independiente.
Ramón Forcada compaginará su puesto actual con el liderazgo del broker, según sus fuentes.
El grupo financiero anunciaba recientemente cambios en su estructura, tras la prejubilación de Gloria Hernández, directora Financiera de la entidad. Desde enero, el actual área de finanzas y tesorería de Bankinter queda dividida en dos áres: Dirección Financiera y Dirección de Mercado de Capitales.
Jacobo Díaz, hasta hace unas semanas director de Productos y Mercados, fue nombrado director Financiero. Por su parte, Antonio Muñoz, hasta final del año pasado director de Gestión de Balance, tomó las riendas de la división de Tesorería y Mercado de Capitales, formando parte del equipo de dirección.
La entidad también implementó cambios en el área de Mercados y Productos. Marta Centeno, directora de Banca Privada, es desde enero nueva directora del área de Mercados y Productos y miembro del comité de dirección.
Foto: Lasinitialy, Flickr, Creative Commons. Deutsche Bank lanza en España el fondo Flossbach von Storch II Rentas 2025
Deutsche Bank lanza para España el fondo de inversión Flossbach von Storch II – Rentas 2025, de la mano de la gestora independiente más grande de Alemania. Gestionado de forma flexible, el fondo invierte en una cartera diversificada que evalúa todas las oportunidades que ofrece la renta fija, combinando distintos tipos de bonos, desde emisiones corporativas hasta deuda pública, así como instrumentos del mercado monetario internacional. El Flossbach von Storch II -Rentas 2025 tiene vencimiento definido e invierte con un horizonte temporal a seis años, con una estricta gestión del riesgo que tiene un doble objetivo: ofrecer a los inversores un dividendo anual del 2% así como preservar y, a ser posible, revalorizar el capital a vencimiento (objetivos no garantizados).
Este nuevo fondo, enmarcado en la estrategia de arquitectura abierta de Deutsche Bank, ofrece respuesta a la demanda de inversores moderados, apoyado en el modelo tradicional de gestión alemán que aporta Flossbach von Storch, y que se caracteriza por implementar un proceso minuciosamente controlado y con el foco en el largo plazo.
El fondo sigue una estrategia de inversión ya probada en Flossbach von Storch, que cuenta con un proceso diferencial a la hora de seleccionar los activos en los que invierte, combinando un análisis macroeconómico independiente y un análisis pormenorizado de las compañías que emiten los bonos. Gracias a esta combinación, los gestores son capaces de evaluar los distintos tipos de activos, y tanto los diferentes factores que pueden afectar al precio del bono (cupones, sensibilidad a tipos de interés, diferencial de crédito, paso del tiempo y exposición a divisa extranjera) como analizar su comportamiento en el futuro. Los gestores seleccionarán aquellos que, en cada momento, permitan lograr los objetivos del fondo.
El nuevo Flossbach von Storch II – Rentas 2025 buscará aprovechar las oportunidades de mercado, incluso en periodos puntuales de tensión gracias a esa estrategia de inversión basada en un robusto modelo de análisis, a la gestión activa de la cartera y a una eficiente política de control de riesgos.
Luis Martín-Jadraque, director del Centro de Inversiones de Deutsche Bank España, asegura que “la inversión en renta fija pasa por un momento complicado, sin embargo, sigue siendo un activo insustituible en las carteras. Por este motivo queremos ir de la mano de Flossbach von Storch, una gestora con gran flexibilidad, ingrediente fundamental según nuestro punto de vista, y contando con la historia de éxito del fondo Flossbach von Storch- Bond Opportunities, fondo en el que está basado el Flossbach von Storch II Rentas 2025”.
Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch AG, afirma que “en un entorno de tipos de interés bajos, los inversores en bonos deben seguir un enfoque oportunista: estar al acecho y aprovechar las oportunidades de inversión. Un análisis exhaustivo de los valores individuales es crucial. Nuestro objetivo es conseguir una rentabilidad atractiva a largo plazo para nuestros inversores. Para ello, seguimos un enfoque de retorno total”.
Contratable a partir de una inversión mínima de 100 euros, el fondo tiene una clasificación de perfil moderado, de 3 en una escala de riesgo de 5 niveles de Deutsche Bank, siendo 1 el más conservador y 5 el más elevado.
Fondos de inversión y arquitectura abierta en Deutsche Bank
Deutsche Bank España apuesta por la arquitectura abierta desde 2001, dentro de su estrategia para ofrecer las soluciones de inversión más adecuadas para cada uno de sus clientes. El banco pone a disposición de todos sus clientes de banca minorista más de 800 fondos de 40 gestoras internacionales de prestigio.
Contar con arquitectura abierta permite a Deutsche Bank buscar la solución más adaptada a las necesidades de sus clientes. La entidad apuesta por los fondos multiactivo flexibles de gestoras internacionales de primera fila, como respuesta a los inversores conservadores o moderados que ven difícil encontrar rentabilidad a sus ahorros en un entorno de bajos tipos de interés. Así, ha lanzado fondos en exclusiva para España junto con Nordea Asset Management, Flossbach von Storch, M&G Investments, Allianz, Fidelity y Edmond de Rothschild.
Quang Nguyen. Foto cedida. BNP Paribas AM: “Aunque se intensifiquen las tensiones con Estados Unidos, hay oportunidades en China”
Las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos persistirán a lo largo de este año, ya que van más allá de la mera balanza comercial. Lo afirma Quang Nguyen, gestor del Parvest Equity World Emerging de BNP Paribas AM, en una entrevista con Funds Society. A su juicio, aunque se intensifique el conflicto, habrá oportunidades en China, ya que el país puede empezar a ejercer más influencia a nivel regional -entre sus vecinos asiáticos- y en otras regiones emergentes.
Nguyen considera que esto podría generar nuevos acuerdos comerciales que sean beneficiosos para el país asiático en concreto y para los emergentes en general, lo que reduciría su dependencia de Estados Unidos. En ese sentido, pone como ejemplo el hecho de que en 2018 China importó crudo en yuanes en lugar de en dólares por primera vez en la historia, un avance significativo que abre camino al país asiático para comenzar a tener más poder sobre los precios globales del petróleo e internacionalizar el yuan.
Aunque “las señales de una distensión han devuelto un entusiasmo tremendo a aquellos activos peor posicionados relativamente ante la escalada del conflicto”, la evolución de este continuará marcando la agenda de los mercados durante un tiempo, apunta el gestor de BNP Paribas AM, quien insiste en la “complejidad” de este enfrentamiento y la necesidad de seguirlo de cerca.
La tecnología y, en particular, los semiconductores y los equipos de comunicaciones han sido las industrias más gravemente afectadas en ambos países hasta la fecha. “Esto demuestra el poderoso papel que han jugado estos sectores a la hora de impulsar el desarrollo económico en las regiones emergentes más grandes –lo que no se limita a China-, pero también revela la amenaza que representa este ascenso para Estados Unidos y otras economías maduras del mundo”, afirma Nguyen.
Asimismo, apunta que, aunque la sofisticación tecnológica de China ha crecido considerablemente, todavía depende mucho de componentes importados y de la propiedad intelectual. Esto, en su opinión, continuará suponiendo un riesgo a corto plazo para el crecimiento de la industria tecnológica en ese país. Sin embargo, a largo plazo, el Gobierno chino debería asumir más iniciativa para alcanzar la autosuficiencia y acelerar la financiación estatal de la industria tecnológica nacional, lo que generaría oportunidades para los inversores que apuestan por el largo plazo.
El gestor de BNP Paribas AM sí ve un área tecnológica donde ya existe una ventaja aparente para el país asiático: la riqueza y disponibilidad de datos. Unos 800 millones de personas están activas en Internet, lo que supone dos tercios de la población total del país, y casi un 98% de ellas lo utilizan a través de dispositivos móviles. “Dado que la naturaleza de los dispositivos móviles hace que sean utilizados por los consumidores cada minuto del día, la información que generan es increíblemente rica”, apunta Nguyen. Además, la privacidad online está mucho menos protegida en China que en los mercados desarrollados, lo que ha ayudado a que este país avance en inteligencia artificial, ya que la calidad y la cantidad de los datos es un factor diferenciador.
Consultado sobre si las decisiones que tome la Fed a lo largo de este año continuarán afectando a los mercados de la forma en la que lo han hecho durante 2018, Nguyen apunta que las economías emergentes están comenzando a ganar resistencia frente a los shocks externos; pero, como se pudo ver el pasado año, continúan siendo vulnerables ante un dólar fuerte, y los giros en los tipos de cambiopueden impactar considerablemente en el desempeño de las inversiones en el corto plazo. “Por otro lado, ya hemos transitado un periodo complicado en relación a la normalización gradual de la Fed y, por ende, la moderación en su camino de endurecimiento está teniendo un impacto relativamente positivo, estabilizando las divisas en los emergentes y, como consecuencia, mejorando el escenario de los mercados”, asegura.
En cuanto a otros países asiáticos, aparte de China, que podrían ser interesantes para los inversores a lo largo de este año, actualmente BNP Paribas AM sobrepondera Indonesia, Tailandia y Malasia, donde Nguyen dice haber encontrado “oportunidades ascendentes”. Mientras, considera que India es atractiva desde una perspectiva a largo plazo -que tiene en cuenta los datos demográficos favorables y las reformas potenciales que pueden desbloquear obstáculos para el crecimiento-, pero mantiene la cautela en torno a la relación riesgo-beneficio que puedan ofrecer las firmas de calidad. En concreto, el gestor apunta que los activos de calidad indios ya cuentan con altas expectativas alrededor que pueden ser difíciles de satisfacer dado el aumento de la incertidumbre política por el año electoral y la ralentización del crecimiento global.
Foto: Libre Shot CC0. Se espera una menor actividad en bonos corporativos y municipales de los EE.UU.
De acuerdo con el reporte de diciembre de CUSIP Global Services (CGS), el cual rastrea la emisión de nuevos identificadores de securities como un indicador anticipado de la actividad de los mercados de deuda y capitales durante el próximo trimestre, hay una importante disminución de las solicitudes de nuevos identificadores corporativos y municipales.
Las solicitudes de identificadores de CUSIP para la amplia categoría de ofertas corporativas de EE. UU., que incluyen tanto capital como deuda, disminuyeron un 25% a partir de noviembre. En lo que va del año, el volumen de solicitudes de identificadores corporativos hasta diciembre de 2018 es 12,4% más bajo que los totales de 2017.
Las solicitudes municipales del CUSIP también declinaron en diciembre. El total agregado de todos los valores municipales, incluidos los bonos municipales, las notas a largo y corto plazo y el papel comercial, registró una disminución del 23,8% en comparación con noviembre. En lo que va del año, el volumen total de solicitudes de identificadores municipales ha disminuido un 16,9% en comparación con 2017.
«La segunda mitad de 2018 ha estado marcada por una gran volatilidad de mes a mes en el volumen de solicitudes de CUSIP, lo que es consistente con la incertidumbre del mercado sobre el futuro de las tasas de interés», dijo Gerard Faulkner, director de Operaciones de Servicios Globales de CUSIP. «En general, para 2018, el volumen total de solicitudes de CUSIP se redujo respecto al año anterior, en consonancia con la nueva actividad de emisión de valores en el transcurso del año».
La solicitud de nueva deuda y capital internacionales de CUSIP (CINS) también disminuyó en forma anual en 2018, aunque los resultados mensuales se mezclaron en diciembre. El CINS de renta variable internacional subió un 4,6% durante el mes, mientras que el CINS de deuda internacional cayó un 51,8% durante el mes. Sobre una base anual, las solicitudes internacionales de capital bajaron un 7,9% y las solicitudes de deuda internacional bajaron un 3,4%.
Para ver una copia del informe completo de tendencias de emisión de CUSIP, haga clic aquí.