Aun con los retos en los mercados financieros, es buen momento de invertir

  |   Por  |  0 Comentarios

Aun con los retos en los mercados financieros, es buen momento de invertir
Foto: PxHere CC0. Aun con los retos en los mercados financieros, es buen momento de invertir

El 2018 ha sido un año lleno de retos particularmente difíciles para las inversiones, marcado por la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo, fuertes caídas en los precios de las materias primas como el petróleo y aumentos de tasa de interés. Todo lo anterior en un año de elecciones e incertidumbre política y comercial tanto en Latinoamérica, como Estados Unidos y Europa.

De acuerdo con Jaime Francisco Álvarez Tapia, vicepresidente de inversiones de Old Mutual LATAM, en México gran parte de la volatilidad que hemos visto se explicó en la primera mitad del año por la renegociación del TLCAN (hoy T-MEC) y ya entrado el segundo semestre por la incertidumbre ante el cambio de gobierno.

Aunado a esto, durante las últimas semanas se dieron a conocer algunas iniciativas que implicarían cambios sustanciales al escenario base de algunos sectores clave para la economía mexicana como lo son el aeroportuario, financiero, minero y energético.

Sin embargo, de acuerdo con Álvarez Tapia, en los últimos días la Reserva Federal en Estados Unidos reportó una mayor neutralidad en las tasas de intereses, lo que indica que en el 2019 los aumentos que se tengan que hacer serán menores a los que se esperaba hace algunos meses, lo que esboza un horizonte positivo para los mercados financieros.

Además, algunas variables macroeconómicas de este año como el desempleo llegó a su nivel más bajo en 10 años; de igual manera la confianza del consumidor llegó a su nivel más alto en 10 años y tratando de aislar el efecto del gasolinazo de principios de 2017, Banxico ha logrado estabilizar el poder adquisitivo de nuestra moneda, con una inflación subyacente que propicia un ambiente favorable para el consumidor mexicano.

Por lo tanto, Álvarez señala que «es importante entender que los niveles actuales pueden ofrecer oportunidades interesantes de inversión, sin olvidar que la volatilidad seguirá presente al menos durante los próximos meses. En este sentido, uno de los principios básicos al invertir es contemplar la diversificación del portafolio en diferentes activos o instrumentos, con la finalidad de reducir el riesgo que implica invertir en el mercado de valores donde la volatilidad es la constante».

De esa forma, Old Mutual considera que la inversión saldrá mejor librada de los vaivenes del mercado. “Es por eso, que la mejor estrategia consiste en lograr una óptima diversificación considerando distintas clases de activos, siempre bajo un horizonte de tiempo que se ajuste a nuestras necesidades. Es importante recordar que la disciplina en las inversiones permitirá lograr los objetivos de mediano y largo plazo”, apunta el experto.

“Existen diferentes combinaciones de inversión, pero la construcción de un portafolio dependerá de la edad, del perfil de inversionista, sus conocimientos,  los ingresos con los que cuente, si teme al riesgo y su perspectiva a futuro”, concluye Álvarez.

 

Santander nombra a Jorge Rossell nuevo responsable de Banca Privada Internacional y CEO de BSI

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander nombra a Jorge Rossell nuevo responsable de Banca Privada Internacional y CEO de BSI
. Santander nombra a Jorge Rossell nuevo responsable de Banca Privada Internacional y CEO de BSI

Cambios en la cúpula de Banco Santander. Jorge Rossell se ha unido a la entidad como responsable del negocio de banca privada internacional del grupo (BPI) y CEO de Banco Santander International (BSI), según ha podido saber Funds Society de fuentes del mercado.

En este puesto, Rossell sustituye a Álvaro Morales, que sale de la entidad tras cerca de una década en Miami ayudando a impulsar con gran éxito el negocio del banco. Morales afrontará nuevos retos profesionales.

Rossell se encargará de continuar con la labor de impulso del negocio (tanto en EE.UU. como en la parte de Wealth Management) y reportará en su nuevo puesto a Victor Matarranz, responsable de Santander Wealth Management, y a Scott Powell, CEO de Santander en Estados Unidos.

Según su perfil de LinkedIn, Rossell ha trabajado en el grupo TotalBank en Miami, en el que ha estado cerca de los últimos 11 años, primero como presidente del Consejo (durante casi tres años) y más tarde como presidente del Consejo y CEO, durante casi ocho años. Rossell salió de TotalBank a finales del año pasado. También ha sido Managing Director adjunto de Banco Popular y responsable del grupo Banco Popular en las Américas.

Rossell es licenciado en Business Administration y Management por la Universidad Complutense de Madrid, según su perfil de LinkedIn.

Morales ha trabajado en el grupo Santander durante las dos últimas décadas, y en su última etapa en Miami ha sido presidente y CEO de Banco Santander International (US) y responsable global del área de banca privada internacional del grupo.

Los analistas coinciden en que la normalización de las tasas continuará en Chile, pero a un ritmo más lento

  |   Por  |  0 Comentarios

Los analistas coinciden en que la normalización de las tasas continuará en Chile, pero a un ritmo más lento
Foto cedidaMiembros del Consejo del Banco Central del Chile. Los analistas coinciden en que la normalización de las tasas continuará en Chile, pero a un ritmo más lento

Para Itaú, la subida de 25 puntos de la tasa de política monetaria hasta situarse en el 3%, la segunda en el ciclo de normalización, estaba claramente descontada por el mercado. Esto es debido a que la actividad doméstica continúa fuerte y las “mediadas de inflación a la brecha de producto están aumentando gradualmente”.

De igual forma para BICE inversiones, “la decisión obedeció principalmente al contexto local, en consideración al mayor dinamismo de la economía hacia fines del 2018, especialmente en sectores que poseen un vínculo más estrecho con la inversión.”  Y destacan, que, aunque la inflación se ha mantenido controlada por precios que experimentan una mayor volatilidad, los precios más vinculados a la evolución de la economía han seguido en aumento.

Sin embargo, ambas entidades señalan que el consejo vincula el ritmo de futuras subidas al impacto del sector exterior en la economía chilena. Así pues, desde Itaú destacan que “el comunicado de prensa que anunció la decisión atenuó el sesgo alcista debido al crecimiento más débil que lo esperado en las principales economías del mundo (lo que ha llevado a una postura de política monetaria más acomodaticia por parte de sus bancos centrales). “

En conclusión, tanto Itaú como BICE  coinciden en el que el proceso de normalización continuará, pero a menor ritmo del inicialmente previsto. Desde Itaú señalan que mantienen “nuestra visión de un ciclo gradual de normalización, con riesgos claramente inclinados a menos alzas. Además, el momento para futuras alzas de tasas ahora parece depender más de los datos. Sin embargo, como la tasa de la política permanece lejos de niveles neutros (4,0%-4,5%), y el banco central considera que la brecha de producto está casi cerrada, se justifica la continuación de un proceso de ajuste gradual.” Por su parte, desde BICE Inversiones concluyen que las futuras subidas “respondería a la evolución de los riesgos del frente externo sobre la trayectoria de inflación y actividad”.

Con respecto al impacto de esta subida en el peso chileno, BCI Estudios estima que es positivo y señala que:  “vía diferencial de tasas de interés y un mejor sentimiento de mercado hacia economías emergentes, el peso chileno recupera valor y el tipo de cambio se acerca a 660 $/USD. Coherente con fundamentos económicos, el tipo de cambio continuaría retrocediendo gradualmente y se ubicaría en torno a 650 $/USD a fin de año, sujeto a una moderación de los riesgos externos”

 

 

 

 

Juan Carlos Ureta asume la presidencia de Renta 4 Corredores de Bolsa y nombra a Arturo Frei Riutort gerente general

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Carlos Ureta asume la presidencia de Renta 4 Corredores de Bolsa y nombra a Arturo Frei Riutort gerente general
Foto cedida. Juan Carlos Ureta asume la presidencia de Renta 4 Corredores de Bolsa y nombra a Arturo Frei Riutort gerente general

Renta 4 Corredores de Bolsa S.A. ha informado que a partir del 1 de febrero de 2019 habrá una completa modificación del directorio de la sociedad con Juan Carlos Ureta Domingo como presidente, según señala un comunicado de la firma.

Juan Carlos Ureta Domingo es el actual presidente y principal accionista de la matriz española Renta 4 Banco. Con su gran experiencia y conocimiento del mercado financiero mundial, la llegada de Ureta Domingo a la presidencia de Renta 4 Chile, viene a reforzar y potenciar aún más la apuesta que ha realizado este grupo financiero en los últimos 6 años en Chile.

En sus primeras decisiones, el nuevo directorio ha designado a Arturo Frei Riutort, como nuevo gerente general de Renta 4 Corredores de Bolsa S.A. tras la renuncia de Carlos Úbeda Paschold, quien lideró la inserción de Renta 4 Corredores de Bolsa S.A. en el mercado financiero chileno, con una oferta amplia en productos y servicios financieros, y una plataforma online que opera tanto en el mercado nacional como internacional, innovadora y pionera en esta región.

Arturo Frei Riutort, ingeniero comercial y master en economía de la Universidad Adolfo Ibáñez, tiene una amplia experiencia en el mercado financiero. Experto en política económica, consultor en estrategia financiera y profesor universitario, ha participado desde los inicios de Renta 4 Chile, como jefe de la mesa de dinero, asesor y gestor de inversiones patrimoniales, y gerente de inversiones.

Renta 4 Banco, ha realizado también otras modificaciones en su estructura administrativa en la región latinoamericana, con el objetivo de dar un nuevo impulso a su firme apuesta de expansión internacional.

 

La CMF publica una propuesta de normativa para ampliar instrumentos financieros que pueden ser custodiados en depósitos de valores

  |   Por  |  0 Comentarios

La CMF publica una propuesta de normativa para ampliar instrumentos financieros que pueden ser custodiados en depósitos de valores
Pixabay CC0 Public Domain. La CMF publica una propuesta de normativa para ampliar instrumentos financieros que pueden ser custodiados en depósitos de valores

Con el objeto de contribuir al desarrollo del mercado financiero, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa que fue publicada para comentarios del mercado, una propuesta normativa que permite ampliar los instrumentos financieros que pueden ser depositados en empresas de depósito de valores regidos por la Ley N°18.876.

A través de esta propuesta normativa las empresas de depósitos de valores que actualmente pueden custodiar valores, sean o no de oferta pública, podrán custodia también otros bienes, documentos y contratos definidos por la norma de la CMF.

Al respecto, se propone que los instrumentos financieros susceptibles de ser depositados en depósitos de valores incluyan:

•             Facturas

•             Títulos representativos de productos que puedan transarse en bolsas de productos regidas por Ley N°19.220

•             Concesiones acuícolas, mineras o de otro tipo; permisos medioambientales y los certificados que acrediten el dominio de los derechos emanados de esas concesiones o permisos.

•             Certificados de depósito a la vista o menores de 360 días;

•             Cartas de crédito stand by emitidas por bancos con clasificación de riego al menos A o equivalente;

•             Boletas Bancarias emitidas por bancos locales o extranjeros, y contratos derivados.

 

Se estima que esta propuesta normativa contribuirá a extender los beneficios del modelo de custodia centralizada a otros tipos de operaciones financieras. En particular, se espera que al facilitar la custodia de facturas se pueda fortalecer los mecanismos de negociación de facturas en bolsas de productos, contribuyendo de este modo al acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas.

La propuesta normativa, y su respectivo informe, estarán en consulta para comentarios del mercado y público en general, hasta el 15 de febrero próximo, en el sitio web de la CMF.

T. Rowe Price también mueve su sucursal en España desde Reino Unido a Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

T. Rowe Price también mueve su sucursal en España desde Reino Unido a Luxemburgo
Pixabay CC0 Public Domainmanolofranco . T. Rowe Price también mueve su sucursal en España desde Reino Unido a Luxemburgo

Las gestoras internacionales siguen preparándose para el Brexit. Si hace unos días Capital Group confirmaba que su sucursal en España –operativa desde 2015- pasaba a depender de la entidad luxemburguesa, en lugar de la de Reino Unido, ahora T. Rowe Price ha hecho un movimiento idéntico. Así, y según un comunicado a la CNMV, la sucursal de la gestora en España pasa de depender de la entidad en Reino Unido a la de Luxemburgo.

Según comenta la gestora a Funds Society, tras el resultado del referéndum sobre el Brexit en 2016 la firma está buscando la mejor forma de gestionar sus fondos y su negocio de la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África) a partir de marzo de 2019, fecha en la que la salida de Reino Unido de la Unión Europea se hará efectiva, si no hay retrasos.

T. Rowe Price estaría aprovechando su oficina de Luxemburgo –vigente desde hace muchos años- y, en ese sentido, solicitó al regulador del ducado (la CSSF) la extensión de su licencia SARL, que fue concedida, lo que significa que sus filiales en España, Dinamarca, Alemania, Italia, Países Bajos y Suecia se transferirán desde la entidad del Reino Unido (TRPIL) a la de Luxemburgo (TRPSARL) el próximo 1 de marzo.

La gestora, que está comunicando estos movimientos a los reguladores y principales clientes y preparando toda su estructura, comenta sin embargo que estos cambios no tendrán un impacto en el día a día de su negocio, ni en España ni en ningún otro de los países aglutinados en este cambio, señala la entidad a Funds Society.

 

La CNMV estrena app para dispositivos móviles que permite personalizar contenidos

  |   Por  |  0 Comentarios

La CNMV estrena app para dispositivos móviles que permite personalizar contenidos
Sebastián Albella preside la CNMV.. La CNMV estrena app para dispositivos móviles que permite personalizar contenidos

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha desarrollado una aplicación (app) para facilitar al público interesado el acceso a la información que ofrece a través de smartphones y otros dispositivos móviles. Con ella, las personas que se la descarguen podrán configurar un menú personal con los contenidos que más les interesen y recibir avisos con las novedades de las secciones que seleccionen, entre otras funcionalidades.


Los usuarios dispondrán así de una nueva vía para recibir información financiera, relativa a hechos relevantes y sobre las actividades de la CNMV, y para acceder en tiempo real a todos los contenidos que publique en su web (comunicaciones públicas, discursos, información en redes sociales y otros registros oficiales, etc.). 


La CNMV añade esta nueva herramienta digital para dispositivos móviles, cuya utilización crece más de un 10% cada año y son ya la principal vía de acceso a internet. 
Las principales funcionalidades de la app son, en primer lugar, la personalización de los contenid
os. A través de la sección de favoritos el usuario podrá seleccionar y consultar con regularidad los contenidos que desee. La app permite así adaptar la información a las necesidades y prioridades de cada usuario.

En segundo lugar, un servicio de notificaciones push. Mediante un sistema de alertas el usuario podrá conocer la existencia de nuevos contenidos de la sección o emisor que desee de manera inmediata.

La navegación es intuitiva: el diseño y presentación permiten al usuario una navegación intuitiva que facilita el acceso a la información, destaca la CNMV.

Actualmente la página web de la CNMV es el principal canal de comunicación de la institución y recibe una media de 2 millones de visitas diarias y entre 55 y 65 millones de visitas al mes.

La nueva app está desarrollada para iOS y Android, por lo que está disponible en las tiendas App Store y Google Play.

GVC Gaesco entra en el capital del roboadvisor inbestMe y abre la puerta a una colaboración estratégica entre las dos compañías

  |   Por  |  0 Comentarios

GVC Gaesco entra en el capital del roboadvisor inbestMe y abre la puerta a una colaboración estratégica entre las dos compañías
De izquierda a derecha, la directora General de GVC Gaesco Beka, Carme Hortalà, y el CEO de inbestMe, Jordi Mercader. Foto cedida. GVC Gaesco entra en el capital del roboadvisor inbestMe y abre la puerta a una colaboración estratégica entre las dos compañías

El gestor automatizado de carteras de inversión inbestMe acaba de cerrar una ronda de financiación por un importe de 1,3 millones de euros, que ha permitido la entrada en el accionariado del holding GVC Gaesco como principal socio estratégico, así como otras empresas tecnológicas e inversores privados. 

El nuevo socio, GVC Gaesco, representa el 5,5% del capital total invertido que, tras la ampliación, asciende a 1,8 millones de euros, e incorpora un miembro al Consejo de Administración de inbestMe, cuya composición mayoritaria sigue perteneciendo a sus socios fundadores. Además, esta entrada en el capital por parte de GVC Gaesco abre la puerta a una asociación más estratégica entre las dos compañías, que pretenden explorar vías de colaboración de negocio en un futuro próximo. 

Ma. Àngels Vallvé, presidenta de GVC Gaesco, asegura que “esta operación no es una inversión meramente de capital sino marcadamente estratégica para el grupo, ya que nos abrirá la posibilidad de explorar nuevos públicos y nuevas metodologías de trabajo de la mano de un aliado tecnológico que opera en un nicho de mercado, el de los roboadvisors (mediante activos de gestión indexada), con amplias perspectivas de crecimiento a corto plazo”.

Acelerar el crecimiento de inbestMe

El objetivo de dicha ampliación de capital es acelerar el crecimiento de la compañía, multiplicando significativamente su cartera de clientes hasta superar los 4.000 y los 100 millones de euros de volumen de activos gestionados en el plazo de un año, así como desarrollar nuevas áreas de negocio. De acuerdo con su plan estratégico de expansión, la compañía contempla nuevas ampliaciones de capital en el plazo de un año.

inbestMe empezó su actividad en marzo de 2017 como agencia de valores supervisada por la CNMV, gestionando carteras de inversión con la tecnología roboadvisor. Sus carteras diversificadas compuestas exclusivamente por fondos indexados lo están haciendo bien en términos de rentabilidad.

En 2018, fiel a su filosofía basada en la innovación y la máxima personalización, revolucionó el mercado financiero español al convertirse en el primer roboadvisor en ofrecer un servicio de gestor financiero personal (inbestMe Plus) y lanzar las primeras carteras automatizadas temáticas de  con alta exposición a inversión socialmente responsable, (InbestMe Advanced ISR) e inversión en valor (inbestMe Advanced Value), ambas enmarcadas en el plan inbestMe Advanced.

“Estamos convencidos de que con el nuevo capital podremos dar el impulso necesario a nuestro modelo de negocio, que se ha consolidado como una alternativa altamente eficiente para las necesidades de un nuevo perfil de inversor, eminentemente digital, y que la entrada de socios estratégicos como GVC Gaesco, por su dilatada experiencia en el sector financiero y un perfil de clientes complementario al nuestro, permitirá generar sinergias muy positivas que favorecerán dicho impulso”, afirma el CEO de la compañía, Jordi Mercader. 

Xavier Gandon: “Agregamos valor a los fondos monetarios mediante una gestión activa”

  |   Por  |  0 Comentarios

Xavier Gandon: “Agregamos valor a los fondos monetarios mediante una gestión activa”
Xavier Gandon. Foto: BNP Paribas AM. Xavier Gandon: “Agregamos valor a los fondos monetarios mediante una gestión activa”

Liquidez, diversificación y seguridad: son los tres beneficios clave que ofrecen los fondos monetarios, según el especialista en inversión en este producto de BNP Paribas Asset Management, Xavier Gandon. En una entrevista con Funds Society, admite que, en la coyuntura actual, con los tipos de interés establecidos por el Banco Central Europeo en mínimos, los retornos de estos fondos son negativos, pero destaca que, a través de una gestión activa, puede generarse valor añadido.

BNP Paribas AM gestiona actualmente 65.000 millones de euros en fondos monetarios, de los cuales el 90% son fondos en euros, mientras que los restantes están denominados en dólares y en libras. Esta cifra la convierte en una de las principales gestoras de este producto denominado en euros.

“Realizamos una gestión muy segura para ofrecer a los inversores un alto nivel de diversificación, al tiempo que mantenemos una liquidez elevada para poder hacer frente a cualquier reembolso que requiera el cliente”, señala Gandon. Admite que los retornos son siempre importantes a la hora de invertir, pero destaca que la clave de los monetarios es que esa gran diversificación que ofrecen por países, sectores, emisores y duración, es muy difícil de replicar a través de otros productos.

En ese sentido, revela que sus fondos cuentan con hasta 100 líneas con distintos vencimientos y pone como ejemplo el BNP Paribas InstiCash EUR, con calificación “AAA” y que, asegura, se trata de la “estrategia más defensiva” que puede ofrecer la gestora. Actualmente, casi la mitad del fondo está compuesto por activos financieros (43,5%), seguido de corporativos (22,5%) y soberanos (15,6%), con un 18,3% de liquidez disponible. “Utilizamos instrumentos soberanos específicos como una garantía porque son emisiones muy líquidas”, asegura Gandon.

Liquidez inmediata

Poder tener acceso a liquidez de forma inmediata es, precisamente, la otra oportunidad principal que presentan los fondos monetarios, a diferencia de los depósitos bancarios, donde la liquidez es reducida y depende siempre de los términos acordados entre cliente y entidad, apunta el especialista en inversión en monetarios. Con él coincide la directora general para Iberia de BNP Paribas AM, Sol Hurtado de Mendoza, quien, en el mismo encuentro con Funds Society, destaca que, además de aportar esa “base de liquidez” en las carteras conservadoras que permite tener dinero disponible de forma inmediata, este tipo de producto actúa también como “activo refugio” en momentos de volatilidad.

Gandon asegura que los fondos monetarios están gestionados con un estricto proceso de inversión. Además, este mismo enero entró en vigor la normativa europea que los regula y que, en su opinión, permitirá unificar la industria y brindar más transparencia para los inversores. Guiados por este marco regulatorio –al que se suman las valoraciones de las agencias y las propias normativas internas de la gestora-, los fondos monetarios mantienen las mismas características independientemente de los ciclos que atraviesen los mercados y presentan ciertos beneficios respecto a otros productos alternativos.

Gestión activa

“Tenemos la forma de agregar valor a través de una gestión activa, ya sea mediante la duración, el riesgo o la asignación de activos. En un entorno de mercado cambiante, si vemos que aumenta el riesgo alrededor de un emisor concreto, podemos parar y cambiar la asignación para aprovechar otras oportunidades”, señala Gandon.

En ese sentido, hace hincapié en que ese giro no lo puede realizar un inversor si el dinero lo tiene depositado en un banco, ya que, en ese caso, la flexibilidad para reaccionar ante los riesgos potenciales es mucho menor. “Es gestión activa de verdad”, destaca Hurtado de Mendoza. “Desde el punto de vista de los emisores, sin lugar a dudas, ya que seleccionas el riesgo de crédito que quieres; y también desde el punto de vista del tipo de interés: lo hemos podido demostrar con la subida de Estados Unidos, al pasar instrumentos de tipo fijo a variable”, agrega.

Ambos coinciden en que el perfil de los inversores en fondos monetarios es conservador y cauteloso y destacan que, aunque la situación actual de tipos en Europa hace que los retornos sean negativos, en su caso, esto no ha sido transferido a los clientes finales, como sí ha pasado en algunos bancos europeos. “En España, hemos seguido teniendo las cuentas corrientes remuneradas a cero, pero, en Europa, esos tipos de interés negativos sí se han repercutido a los clientes finales, en su mayoría corporativos”, asegura la directora general para Iberia de BNP Paribas AM.

Esto, según cuenta, ha hecho que gran parte de la inversión que se ha realizado en fondos monetarios en el último año proceda de grandes compañías. “La rentabilidad es negativa porque, con los tipos de interés actuales, es imposible tenerla positiva, pero es menos negativa que la de la cuenta corriente y, además, está más diversificada”, sentencia.

La Fed levanta el pie del acelerador y avisa que será “paciente” con la subida de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

La Fed levanta el pie del acelerador y avisa que será “paciente” con la subida de tipos
Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). . La Fed levanta el pie del acelerador y avisa que será “paciente” con la subida de tipos

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dejó ayer claro, tras su primera reunión del año, que será “paciente” de cara a subir los tipos de interés. La explicación salía del propio presidente de la institución monetaria, Jerome Powell: “El argumento para seguir con el ajuste monetario se ha debilitado. El sentido común nos recomienda». De esta forma, la Fed levanta el pie del acelerador y deja los tipos en la banda del 2,25% y 2,5%, al mismo nivel que en marzo de 2008.

Aunque 2018 terminó con una subida de tipos, para 2019 la Fed mantiene un discurso muy distinto. “El Comité sigue viendo una expansión sostenida de la actividad económica, condiciones sólidas del mercado laboral y una inflación cercana al objetivo simétrico del Comité de 2 % en el mediano plazo como los resultados más probable. A la luz de la situación económica y financiera mundial y las nulas presiones inflacionarias, el Comité será paciente para determinar los futuros ajustes a la tasa de fondos federal que sean apropiados para obtener esos resultados”, apunta en su comunicado el Comité Federal de Mercado Abierto.

En este sentido, la Fed se ha mostrado más moderada en su declaración de la que ha eliminado la referencia a nuevos aumentos graduales de los tipos. “La reunión del FOMC confirma que la Fed está adoptando un enfoque mucho más cauteloso, un mensaje al que otros bancos centrales de países desarrollados probablemente irán convergiendo. Aunque la reunión del FOMC podría ser favorable para el riesgo a corto plazo, creemos que el entorno de goldilocks que presenciamos en la última década ha terminado, ya que la base fundamental ahora es muy diferente y mucho más frágil”, explicaJeremy Gatto, gestor del fondo Navigator de Unigestion.

A la hora de hablar de aquellos que “ha debilitado” su argumento para seguir con su ajuste monetario, Bart Hordijk, analista de Monex Europe, destaca las “corrientes contrapuestas” a las que la Fed hizo referencia. “Se refirió a los obstáculos económicos globales como la guerra comercial, el Brexit, el cierre del gobierno, la desaceleración económica en la zona euro y China, por nombrar unos pocos. Además, Powell reconoció que las presiones inflacionarias no han sido tan fuertes como se esperaba, lo cual es una declaración moderada. Powell refuerza esta visión moderada diciendo que los apetitos por el riesgo han regresado y se mantendrán a largo plazo, lo que disminuye uno de los mayores riesgos de tener una política flexible durante demasiado tiempo. Esto abriría la puerta para mantener una política monetaria laxa durante más tiempo”, argumenta Hordijk.

Por su parte Aaron Anderson, vicepresidente senior de Análisis de Fisher Investments, afirma que “las noticias recientes de la Fed dejan claro que no se está siguiendo una hoja de ruta predeterminada para las subidas de tipos. Los últimos datos de inflación y otros indicadores económicos continúan mostrando una economía sana y sin riesgo de sobrecalentamiento y la inflación no se está acelerando. En este contexto, el FOMC debería contar con gran flexibilidad para ajustar la política monetaria según su criterio, y no parece haber necesidad de subir los tipos en este momento”.

Además, la Fed indicó que podría ajustar la normalización de su balance general. Según destaca Mondher Bettaieb, director de crédito corporativo de Vontobel AM, “el hecho de que la Fed haya emitido un comunicado separado sobre la normalización de su balance es extremadamente positivo e indica que este proceso ya no se  lleva a cabo en piloto automático. Estimo que rebajarán el ritmo de normalización este año ya que la remuneración de las reservas de liquidez se ha vuelto muy cara. Esto es muy alcista”.

“Si bien el FOMC no indicó exactamente cuándo podría fin a la reducción del balance, consideramos que la pausa actual concuerda con los pasos que esperábamos que diese y, en algún momento de este año, antes de lo que muchos habían previsto, también realizará cambios en su política de reducción del balance”, añade Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global y cogestor de los fondos BlackRock Fixed Income Global Opportunities (FIGO) y BGF Global Bond Income.

En este sentido, Anna Stupnytska, economista global de Fidelity International, destaca que “lo más notable es que los comentarios sobre la evolución prevista de los tipos de interés y la normalización del balance han oscilado completamente y ahora muestran una postura expansiva; así, los aumentos de la horquilla objetivo para los tipos de los fondos federales han dado paso a los ajustes, lo que vuelve a poner sobre la mesa los recortes de los tipos de interés. Y ahora también se contempla variar el ritmo de normalización del balance y el tamaño último de este, algo que la Fed ha optado por plantear mucho antes de lo previsto”, destaca

Asignación de activos

De cara a posicionar las carteras, Gatto explica cuál es su posición: “Seguimos estando largos en oro y cortos en el dólar estadounidense, especialmente frente a las monedas de los mercados emergentes, ya que el cambio de política monetaria de la Reserva Federal hacia una postura menos restrictiva hará que el dólar sea menos atractivo mientras el mercado continúa ajustándose a este cambio de política monetaria. Con la incertidumbre aún alta, la volatilidad probablemente se mantendrá elevada durante todo el año. Hasta que los fundamentos se reafirmen y las volatilidades y las correlaciones se estabilicen, nos centraremos en suavizar los rendimientos a través de coberturas inteligentes”.

Desde Janus Henderson Investors, Nick Maroutsos, gestor de la firma, sostiene que la Fed ha terminado de subir tipos no para 2019, sino para siempre. “Como resultado, nos centramos en el extremo delantero de la curva de rendimiento de Estados Unidos, favoreciendo una curva de rendimiento más pronunciada. Por el contrario, nuestra preferencia aún es poseer duraciones más largas en países como Australia y Nueva Zelanda. Lentamente redirigiremos esa duración a los Estados Unidos a medida que nuestra perspectiva continúe siendo validada”, apunta Maroutsos.

 

Respecto al mercado, Brendan Mulhern, estratega global de Newton, parte de BNY Mellon, señala que no tiene por qué complacerle esta pausa. “Normalmente, el mercado reacciona de forma positiva cuando la Fed se toma un respiro con las subidas de tipos, sobre todo si considera que han subido demasiado. Pero una pausa de este tipo suele ir seguida de una rebaja de tipos, normalmente como respuesta a un rápido deterioro de la economía: un entorno que no resulta nada favorable para los mercados de acciones. Quizás los «toros» de la renta variable deberían prestarle más atención a los mercados de bonos, que mantienen una actitud más cauta con respecto a las perspectivas económicas”, afirma Mulhern