Mainfirst AM y Ethenea han decidido fusionar las unidades que dan soporte a su distribución de productos y crear una nueva compañía bajo el nombre de Fenthum. La nueva firma estará ubicada en Luxemburgo y se encargará de dar soporte a las actividades de ventas de ambas gestoras con efecto inmediato.
Por su parte, Mainfirst continuará gestionando de forma directa los inversores institucionales y de los inversores individuales de Alemania y Austria. En este sentido, los requerimientos específicos de los inversores institucionales podrán ser implementados de forma sencilla y eficiente. Además, la cooperación entre el gestor del fondo y los gestores de cuentas de clientes continuarán siendo posibles.
“Con Fenthum, lograremos mayor presencia en el mercado europeo y ampliar aún más las ventajas para nuestros clientes gracias a que tenemos un equipo más grande y con sólidas competencias para asesorar a los clientes con más profundidad y en más localidades. Pese al acuerdo de Mainfirst y Ethenea, ambos firmas continuarán siendo independientes ofreciendo una gama de productos también independiente, aunque complementaria”, ha explicado Oliver Hasely, director general de Mainfirst AM.
Por su parte, Dominic Nys, director ejecutivo y responsable global de desarrollo de negocio en Fenthum SA, ha destacado que la combinación de ambas gestoras ofrece un abanico ideal de soluciones para cada perfil de cliente. “Con un mayor y diversificado equipo, podemos proveer a los clientes de los mejores servicios posibles. Fenthum será el soporte de Ethenea y Mainfirst para ofrecer soluciones a los clientes ya existentes y los potencialmente nuevos que encuentre atractivas este abanico de productos”, afirma Nys.
Según han querido aclarar las gestoras, les tres compañías –Mainfirst AM, Ethenea y Fenthym– son propiedad de forma mayoritaria de Haron Holding.
Pixabay CC0 Public DomainHellowsun. Inversión ESG: ¿cuáles son los frenos de cara al inversor particular?
En opinión de Cerulli Associates, firma de análisis y consultoría, cada vez aumenta más la concienciación del canal minorista sobre la inversión bajo criterios ESG. Sin embargo, la firma de análisis advierte de que ahora el gran reto para los gestores es convertir ese mayor interés en oportunidades de inversión.
Según un estudio elaborado por Cerulli Associates, en el que se analiza la oferta de productos que incluyen inversiones bajo criterios ESG, apunta que los ahorradores y los inversores particulares comienzan a comprender la idea de invertir teniendo presente los criterios ESG. “Los factores ESG se están trasladando a la inversión real, pero sigue habiendo discrepancias entre el asesor y el inversor”, enfatizan desde Cerulli Associates.
“Hay varios factores en juego que explican por qué los asesores financieros no han adoptado con entusiasmo los fondos mutuos ESG y ETFs. Para el 26% de los encuestados en este estudio, pesa la sensación de que las estrategias de ESG no se ajustan a las declaraciones de la política de inversión de los clientes, y para un 24% el motivo es el impacto negativo en el rendimiento de las inversiones. En los ETFs, para el 19% el motivo es el coste”, explica Brendan Powers, analista senior de Cerulli.
Otro de los motivos que apunta el informe es la media de edad de los asesores en el sector. Según Powers, “los asesores están envejeciendo. Aproximadamente el 36% planea retirarse en los próximos 10 años. Con la vista puesta en la jubilación, estos asesores tienen menos probabilidades de repensar cómo gestionar los activos de los clientes y es menos probable que adopten estrategias que incorporen factores ESG, especialmente si tienen problemas para entenderlos”
En opinión de Cerulli Associates, la clave para impulsar la inversión ESG está en el asesor, que debe potenciar el interés que muestran sus clientes. Para ello, la firma recomienda que los gestores de activos ayuden a los asesores a entender cómo usar ESG en las carteras de clientes y luego educarlos, para que se sientan cómodos al hablar del tema. Para abordar las preocupaciones sobre el desempeño, los gestores deberán demostrar que las estrategias de ESG brindan un desempeño a nivel de mercado a medida que sus nuevos productos comienzan a acumular registros de seguimiento.
En este sentido, considera que es clave la educación y el conocimiento que debe adquirir el asesor. “El asesor debe tener la capacitación necesaria para desglosar productos de inversión complejos y ayudar a sus clientes a entenderlos. Por lo tanto, ayudarles a aplicar estas habilidades para hablar sobre estrategias ESG con sus clientes será esencial. La educación de los inversores también debería ser un enfoque, preferiblemente a través de canales de marketing digital más amplios y escalables”, matiza Powers.
Pixabay CC0 Public DomainFree-photos. ¿Se plantea la Fed hacer un parón en las subidas de tipos de este año?
La semana arrancaba con las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, resonando en el mercado: “Con la silenciosa lectura de la inflación que hemos visto, seremos pacientes para observar cómo evoluciona la economía”. Con este comentario, el mercado ha interpretado que la Fed está dando un argumento a favor de la flexibilidad de la política monetaria.
De hecho, las palabras de Powell fueron más allá y afirmó que “estaremos preparados para ajustar la política de manera rápida y flexible y utilizar todas nuestras herramientas de apoyo a la economía, si fuera apropiado para mantener la expansión en curso”. Como consecuencia, el índice S&P repuntó un 3,4% el viernes pasado, apoyado por los comentarios de la Fed y los sólidos datos laborales de Estados Unidos.
“La elevada volatilidad en los mercados de renta variable impulsó a Jerome Powell a intervenir. El presidente de la Fed se pronunció en favor de un enfoque flexible, particularmente con respecto a la política de la hoja de balance. sin temor a equivocarnos, el mensaje de Powell es de cautela y posiblemente anuncia una pausa en el ciclo restrictivo”, explica Axel Botte, estratega de Ostrum Asset Management, afiliada a Natixis IM.
Las últimas actas de la reunión de la Fed, celebrada a mediados de diciembre, ya anticipan que el banco central de Estados Unidos realizaría dos subidas más, algo menos de lo esperado por el mercado que ya ha visto cuatro subidas en 2018. Pero no todo está tan claro, según explica Christophe Morel, economista jefe de Groupama AM, “ las actas son una herramienta de comunicación de la Fed. Esto significa que la Fed puede utilizar su publicación para transmitir un mensaje, insistir en ciertos puntos en el momento de la publicación y al hacerlo, produce una brecha entre el mensaje de las actas y el mensaje del FOMC. Actualmente estamos en esta situación: las actas sugieren una pausa en el ajuste monetario, mientras que el FOMC concluyó en su momento una desaceleración en el ajuste monetario”.
Desde Allianz GI consideran que “la Fed continuará probablemente subiendo los tipos de interés, y cabe suponer que lo hará en mayor medida de lo que esperan los mercados monetarios. Por ahora, estos últimos no están descontando prácticamente ninguna subida de tipos de cara al nuevo año. No obstante, las subidas previstas de los tipos de interés en Estados Unidos y una nueva valoración de la política de la Fed justificarían que, de momento, el dólar se mantuviese firme”.
Esta contradicción muestra una Fed dividida sobre si cuál debe ser el ritmo de la subida de tipos. Ahora bien, habrá que esperar hasta el próximo reunión de la Fed, prevista para la última semana de enero, para entender por dónde irán sus próximos pasos.
“La reunión de los responsables de política monetaria el 29 y 30 de enero constituirá un acontecimiento clave del primer trimestre, a medida que la economía estadounidense se acerca al final del ciclo y las condiciones financieras se endurecen. Tanto los miembros de la Fed como los mercados se centrarán en los datos económicos para obtener indicios sobre el estado de la economía global”, afirma Richard Turnill, director mundial de estrategia de Inversión en BlackRock.
Pixabay CC0 Public Domain422737
. Commodities: diez aspectos clave para 2019
La incertidumbre es algo común en el mercado y, de cara a 2019, estará presente entre las commodities. Según los analistas de ING, una mayor incertidumbre provocará más volatilidad para esta clase de activos. De hecho, tras un buen inicio en 2018, desde mayo el mercado tendió a la baja impulsado, principalmente, por las tensiones comerciales internacionales.
“Un tema clave que ha compensado en parte el sentimiento bajista de las tensiones comerciales ha sido las sanciones tanto en los mercados del petróleo como del metal. Es probable que estos dos temas sigan siendo clave para los mercados de productos básicos a partir de 2019, ya que aún no se sabe con exactitud cómo se desarrollarán”, apunta ING en su análisis.
En el ámbito del petróleo, el mercado seguirá de cerca la evolución de la política de la OPEP a lo largo de todo el año. Según en análisis que hace la entidad financiera, “si el grupo extiende o no su último acuerdo más allá de seis meses, dependerá de las sanciones de Estados Unidos a Irán, de las expectativas de crecimiento de la demanda y del crecimiento de la producción de Estados Unidos. El actual marco sugiere que la OPEP tendría que tomar medidas durante el segundo semestre de 2019. Sin embargo, su intervención en el mercado debería significar que los precios del petróleo podrían subir desde los niveles actuales a lo largo de 2019”.
Otro mercado clave será el de los metales. En este sentido, el análisis apunta que para su evolución será clave las conversaciones y tensiones comerciales a lo largo de este año. “Los fundamentales de los metales básicos son generalmente constructivos, lo que debería respaldar los precios, pero el potencial de una desaceleración en China probablemente hará que el mercado se muestre cauto. Las sanciones son ahora algo menos preocupantes, ya que la administración de los Estados Unidos anunció planes para levantar las sanciones contra el productor de aluminio”, matizan desde ING.
Por último, señala que los mercados agrícolas dependerán, una vez más, de las relaciones comerciales. “Las conversaciones entre China y los Estados Unidos en la cumbre del G20 fueron constructivas, lo que ha llevado a China a volver a posicionarse como el comprador de soja estadounidense que es. Sin embargo, mientras el arancel de importación del 25% sobre la soja de Estados Unidos se mantenga vigente, es poco probable que China regrese como un comprador importante. Esto tiene repercusiones en otros mercados agrícolas, y es probable que los agricultores estadounidenses hagan un cambio significativo de la soja al maíz cuando se trata de las plantaciones de 2019. Mientras tanto, para el azúcar, creemos que están en mínimos con la expectativa de que los precios se fortalezcan en 2019, particularmente en la última parte del año”, señala el análisis de ING.
Según la entidad, sus analistas estarán atentos a 10 aspectos clave para los mercados de commodities:
La estrategia de la OPEP de cara a 2019
Los reglamentos de azufre de la OMI
El impulso al GNL (gas natural licuado)
Los precios del carbono de la Unión Europea
Las preocupaciones comerciales y el cobre
El oro y la política de los bancos centrales
Las sanciones en el mercado del aluminio
La sustitución del paladio
La reducción de la superficie de soja en los Estados Unidos
Pixabay CC0 Public DomainRawpixel. La variedad de activos, divisas y las características de cada mercado: los principales retos para la gestión pasiva en el mercado de bonos
La discusión sobre la gestión activa frente a la gestión pasiva se ha intensificado durante el último año dada la gran demanda que los productos indexados han generado entre los inversores y el volumen de inversión que han capturado. Sin embargo, según un estudio realizado por Agnieszka Gehringer y Kai Lehmann, analistas senior del Instituto de Investigación Flossbach von Storch, la discusión ahora también llega al mercado de bonos.
Los investigadores apuntan que el debate sobre si un gestor activo puede vender a su índice de referencia o un ETF se ha extendido a los bonos y, a largo plazo, lo hará a sobre todas las clases de activos de ahora en adelante. La firma ha querido analizar los motivos por los que las características específicas del mercado de bonos ofrecen oportunidades para los gestores de activos, y por qué los inversores deben seleccionar sus fondos con cuidado.
La principal conclusión del informe señala que el mercado de bonos es altamente complejo dado su fuerte segmentación, las divisas y las características de cada uno de los mercados, de cara a hacer una gestión pasiva. El informe señala que los gestores de fondos de bonos activos con un enfoque de inversión flexible y con una visión global pueden superar al mercado en general a largo plazo.
“Esto puede favorecer las ineficiencias en el proceso de fijación de precios. Para los gestores de fondos de bonos flexibles, esto ofrece una variedad de diferentes fuentes de ingresos. Sin embargo, la complejidad del mercado de bonos también conlleva desafíos. Como muestra nuestra investigación, algunos gestores de fondos activos pueden explotar estas fuentes de rendimiento y superar a los índices de referencia más importantes durante períodos de inversión más largos. La tasa de éxito de los gestores activos es mayor que en la renta variable. Sin embargo, la superioridad de las soluciones de fondos activos no debe confiarse ciegamente en la renta fija, pero la búsqueda de gestores capaces de tener una estrategia de inversión consistente también es un requisito previo importante”, apunta el informe en sus conclusiones.
Mathias Blandin, responsable de desarrollo de negocio de La Financière de l’Echiquier en Iberia. Foto cedida. La Financière de l’Echiquier abre oficina en España: "Superar los 1.000 millones me parece un buen objetivo y sobre todo, alcanzable"
Tras ocho años en el mercado español, La Financière de l’Echiquier ha abierto oficina, con Mathias Blandin al frente, que cuenta con Borja Aguiar para impulsar el negocio y, posiblemente, en los próximos meses incorporará a una tercera persona. En esta entrevista con Funds Society, Blandin, responsable de desarrollo de negocio de La Financière de l’Echiquier en Iberia, explica que ese paso impulsará la actividad en este mercado y que los 1.000 milones de euros suponen una meta «alcanzable» a corto plazo. De hecho, para los próximos tres años el objetivo se sitúa entre 1.000 y 2.000 millones, con el apoyo de su socio distribuidor, Altair Finance.
¿Cuál ha sido el motivo de la apertura de la oficina en Madrid? ¿Una oficina en el mercado local es importante para estar más cerca de los clientes?
La Financière de l’Echiquier está presente en el mercado español desde hace 8 años, con la distribución de sus fondos. Personalmente me encargo del desarrollo de negocio aquí desde casi cuatro años, y en este tiempo hemos visto que es un mercado en continuo crecimiento, así que la apertura de nuestra oficina en Madrid es un paso lógico y alineado con nuestro interés de consolidar la presencia en España.
Esta apuesta de mercado forma parte de la estrategia de desarrollo de La Financière de l’Echiquier al nivel internacional. Actualmente, además de los mercados belgas y luxemburgués que cubrimos desde París y Portugal, que cubriré también, tenemos oficinas en Suiza, Alemania e Italia.
¿Ayudará al impulso del negocio en el mercado español?
Estamos convencidos de que así será. Contar con oficina en Madrid nos ayudará a impulsar el negocio y a robustecer la relación y la confianza con nuestros clientes así como con los demás actores de la industria.
Por otro lado, dentro de nuestra filosofía es primordial mantener una estrecha relación forjada con las empresas en las que invertimos. Esto también se traduce en valor y mayor conocimiento para nuestros clientes.
¿Cuáles son vuestros objetivos de negocio de cara a los próximos años, qué metas os fijáis en términos de AUM o crecimiento?
Queremos tener un crecimiento sostenible a lo largo de los próximos años. Superar 1.000 millones de patrimonio aquí en España me parece un buen objetivo y sobre todo, alcanzable. La Financière de l’Echiquier tiene que ser identificado como un actor de referencia al nivel de la gestión de renta variable tanto europea como mundial.
¿Qué metas y objetivos te pones al frente de esta nueva etapa en España, tras seis años en París?
Es un desafío en mi carrera profesional, estoy orgulloso de poder participar en este proyecto, que ha sido posible tras los buenos resultados alcanzados a lo largo de los últimos años con mi compañero Borja Aguiar.
La confianza y el apoyo de los directivos de La Financière de l’Echiquier es realmente importante para mí y el encargarme estar al frente de nuestra sucursal en España ya me ha permitido aprender mucho. La Financière de l’Echiquier representa una de las primeras sociedades gestoras independientes de Francia, con un volumen de activos gestionados que asciende a más de 10.000 millones de euros y un equipo de más de 130 empleados; me siento uno de los elegidos para este gran proyecto, como un profesional emprendedor al frente de su empresa y el éxito que alcance para La Financière de l’Echiquier será mi propio triunfo.
¿Cuáles son los principales retos y obstáculos en el mercado español? ¿Ayuda MiFID II a la industria?
En La Financière de l’Echiquier no creeemos que MiFID II pueda cambiar a medio plazo la bancarización del sistema español. Quizá a largo plazo sea posible la desintermediación bancaria en la distribución del ahorro o la inversión cuando los bancos se centren más en el negocio puramente bancario como sucede en EE.UU. pero en Europa llevará mucho tiempo conseguir esa diferenciación.
¿Cómo ves la salud del mercado español de fondos?
El mercado de fondos en España me parece que está en una buena fase, en los niveles históricamente más elevados a nivel de patrimonio gestionado. Desde mi punto de vista, hay potencial de crecimiento para los fondos; vemos una evolución del mercado con gente que pasa de ser ahorrador a inversor como sucedió en Francia tiempo atrás. Tenemos que pensar a largo plazo, y a nivel individual preparar el futuro económico y la jubilación.
En los últimos meses, el crecimiento se ha desacelerado e incluso hemos visto las primeras caídas, sobre todo debido a los mercados… ¿cuáles son tus perspectivas para 2019, de qué dependerá la buena evolución de los fondos?
El horizonte se nubla para los inversores, quienes a finales de noviembre habían retirado ya más de 65.000 millones de dólares de los fondos de renta fija especializados en bonos de alto rendimiento (high yield) y 25.000 millones de los fondos invertidos en los bonos corporativos con mejores calificaciones (investment grade). Por tanto, es probable que los índices de crédito terminen el año en números rojos, con pérdidas que no se registraban desde 2008.
El dinamismo de la economía al otro lado del Atlántico y la fuerte subida de los salarios abogan por un endurecimiento de los tipos. La consecuente subida de los tipos a corto plazo de la Reserva Federal estadounidense, del 0% al 2%, y del tipo a diez años, del 1,4% a más del 3%, explican en buena parte el difícil momento que viven los activos denominados en dólares.
En la zona euro, aunque el nivel de los tipos sin riesgo apenas ha variado en 2018, la subida de las primas de riesgo ha provocado un aumento de los costes de financiación de las empresas. La desaceleración económica, los temores relacionados con el Brexit y la disputa por los presupuestos italianos chocan con el anuncio del fin del programa de compras del Banco Central Europeo (BCE). Un programa que era hasta ahora un pilar importante para el mercado, pues el BCE compraba bonos corporativos por más de 1.000 millones de euros a la semana, con una participación muy activa sobre todo en el mercado primario. Sus arcas contienen ahora bonos corporativos por un valor de casi 180.000 millones de euros.
Cuando se aproxima un fin de ciclo, es habitual que aumenten los impagos de empresas. Por tanto, no hay ninguna duda de que ha comenzado el periodo de abstinencia. Aunque volver a la normalidad es difícil para los actores que acabaron olvidando la volatilidad y las incoherencias puntuales de los mercados, hemos de ser optimistas con respecto a esta vuelta a la normalidad necesaria, que vuelve a conceder al conocimiento de las empresas un valor que nunca debería haber permanecido oculto.
En España, ¿qué tipo de productos crees que se están demandando y cómo respondéis desde vuestra gestora?
En el universo de la inversión hay productos diseñados para todo tipo de perfiles. Es bien cierto que el español es muy conservador a la hora de invertir; pero uno de los grandes desafíos para nuestra industria es que el inversor vea los fondos de inversión como un producto atractivo y amplíe el horizonte de inversión (que sea cada vez más abierto a asumir riesgos).
En el caso de La Financière de l’Echiquier, nuestra experiencia principal es el stock-picking, es parte de nuestro ADN desde la fundación de la gestora en 1991. Creemos que podemos ofrecer buenos productos de renta variable al mercado. Productos de nicho como los fondos para pequeñas y medianas empresas o fondos temáticos (por ejemplo, en inteligencia artificial) aportarán valor a la oferta actual. Somos gestores activos con fuertes convicciones y un profundo conocimiento de las compañías en las que invertimos, por lo que nuestros fondos pueden ser una opción diferencial en España. Tenemos 28 fondos de inversión de los cuales 11están registrados en España, son muy conocidos, y preferidos por los inversores por sus buenos resultados, algunos como el Echiquier Entrepreneurs, el Echiquier Agenor Mid Cap Europe, el Echiquier World Equity Growth Euro y el Echiquier Convexité Europe.
¿Por quién estará formado el equipo en España? ¿Hay idea de ampliarlo en el futuro?
En la actualidad por Borja Aguiar y por mí. Trabajamos juntos desde más de tres años, y la industria nos conoce representando a La Financière de l’Echiquier. En los próximos meses es posible que se incorpore una tercera persona.
Mathias Blandin es diplomado en Magisterio de Banca y Finanzas y con un Master en Técnicas Financieras y Bancarias por la Universidad de París 2 Assas. Se incorporó en 2012 a La Financière de l’Echiquier después de trabajar en otras empresas como Calyon – Credit Agricole y EDF.
Wikimedia Commons. BlackRock elimina 500 empleos y reorganiza su cúpula para centrarse en las áreas con mayores oportunidades de crecimiento
En un entorno en constante crecimiento, marcado por las incertidumbres en los mercados, la evolución de las preferencias de los inversores y la creciente complejidad del ecosistema financiero, el gigante de gestión BlackRock ha movido ficha. Para adaptarse a este contexto, despedirá al 3% de su plantilla en todo el mundo y cambiará su estructura de liderazgo, con el objetivo de centrarse en las áreas donde vislumbra mayores oportunidades de crecimiento. Así se desprende de varios documentos internos a los que ha tenido acceso Funds Society.
Con respecto a los profesionales, la gestora está implementando su mayor reducción de plantilla desde 2016, con el despido de 500 empleados en las próximas semanas. Todavía se desconoce cuáles son los sectores más afectados por la reducción, que representa el 3% del personal de la firma. A pesar de estas salidas, la plantilla de BlacRock es un 4% superior a la de hace un año gracias a las operaciones de inversión que han realizado en 2018 como la adquisición de Tennenbaum Capital y el negocio de asset management de Citibanamex en México. BlackRock tiene unos 14.900 empleados en todo el mundo, según cifras del pasado mes de septiembre. En los recortes, habrá algunas áreas más afectadas que otras.
«La incertidumbre del mercado está creciendo, las preferencias de los inversores están evolucionando y el ecosistema en el que operamos se está volviendo cada vez más complejo», señala en una nota interna Rob Kapito, presidente de BlackRock. “Los cambios que estamos haciendo nos ayudarán a invertir en las más importantes oportunidades de crecimiento estratégicas para el futuro”, decía el comunicado.
“Siempre nos hemos diferenciado por ser capaces de reconocer tendencias estratégicas emergentes y adaptarnos rápidamente. En la medida en que nuestra industria afronta una era de cambios significativos, podemos seguir ofreciendo rentabilidad construyendo nuestro negocio en mercados de alto crecimiento y utilizando nuestras ventajas en tecnología y construcción de carteras para liderar el cambio en la industria. Pero la ejecución de esta estrategia requiere que nos movamos de forma decisiva para reenfocar nuestros recursos hacia donde el impacto sea mayor. También requiere que operemos de la forma más eficiente posible y estemos organizados para el éxito, algo que a veces requiere de decisiones difíciles”, añadía, justificando los despidos.
La firma está tratando de «actuar de manera decisiva» para reenfocar sus recursos hacia las áreas más críticas para el negocio y con mayores oportunidades de crecimiento, con el objetivo de operar de una manera más eficiente. En concreto, la compañía quiere centrar sus recursos en cuatro áreas clave: solucionar las necesidades de inversión de sus clientes en áreas como jubilación, activos ilíquidos, ETFs y factores; ampliar su liderazgo en tecnología; liderar el cambio en la industria desde selección de producto a construcción de carteras y expandir sus capacidades de distribución en mercados de alto crecimiento.
Así, si el año pasado se invirtió en crecimiento (con la construcción de sus capacidades tecnológicas –Aladdin, AI Lab y la inversión en Envestnet y Acorns-, la compra de Tennenbaum Capital para profundizar en sus capacidades en crédito privado y la compra del negocio de asset management de Citibanamex para incrementar su presencia en México), este año, aseguran, mientras sus competidores se centran en la defensa, ellos seguirán invirtiendo en iniciativas estratégicas que apoyarán su crecimiento futuro, dice Kapito en el comunicado.
Reorganización interna
Además de la reducción de plantilla, la gestora llevará a cabo un cambio en su liderazgo, que afectará a varias áreas de la gestora.
El pasado miércoles, el director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, promovió a Mark Wiedman como Head of International y de Corporate Strategy. Como consecuencia, Rachel Lord y Geraldine Buckingham, responsables de las regiones de EMEA y APAC respectivamente, reportarán a Larry Fink y a Mark Wiedman -que presidirá el comité que supervisa todos los negocios y operaciones en esas regiones- de forma conjunta.
Mark también será responsable del desarrollo de su estrategia corporativa global, para lo que trabajará con Rob Goldstein y Gary Shedlin. En cuanto a marketing y marca, claves de futuro, trabajará con el Chief Marketing Officer, Frank Cooper, de forma que este último reportará también a Fink y a Wiedman de forma conjunta. Rachel, Geraldine y Frank seguirán en el Global Executive Committee de la firma.
Por otra parte, Salim Ramji sustituye a Mark como Global Head de iShares e Index Investments, liderando el próximo capítulo del crecimiento en ETFs. Además, será responsable para los negocios de iShares en EE.UU. y Canadá de forma interina. En este puesto, se unirá al Global Executive Committee y reportará a Kapito.
Martin Small sustituye a Salim como Head de U.S. Wealth Advisory, y seguirá trabajando con el equipo de USWA, reportando a Mark McCombe.
“Con estos cambios y otros que haremos más adelante, nuestro objetivo es acercar a la gestora, simplificar nuestra organización, hacernos más humildes y crear nuevas oportunidades para liderar el crecimiento y servir a nuestros clientes”, apostilla Fink.
Foto cedidaPer Wehrmann. Head European High Yield DWS. DWS: “Despite uncertainty in Europe, weak economic growth, financial crisis, the European high yield market has had a lower default rate than the US "
Cuando la amenaza del Brexit y de las finanzas italianas planea sobre el futuro de la economía europea, Per Wehrmann, CFA, responsable de High Yield Europeo de DWS, se muestra confiado en que Europa no entrará en recesión aunque sí en una etapa de menor crecimiento.
Así lo explica en una entrevista a Funds Society durante su reciente visita a Santiago de Chile, en la que Wehrmann confirma que esperan un crecimiento del PIB europeo del 2% para el año 2018 y una ligera desaceleración hasta el 1,8% para el año 2019. Los principales factores de riesgo para Wehrmann son el Brexit y la situación en Italia.
En cuanto al Brexit y los términos de salida de Reino Unido de Europa, espera que el acuerdo pactado con la Unión Europea, que implica una zona de libre comercio amplia, se apruebe puesto que no tendría un impacto demasiado significativo en las relaciones comerciales. Para Wehrmann, «claramente el Reino Unido necesita este acuerdo más que en sentido contrario por su necesidad de acceso a los mercados europeos. Al final, aunque esperamos algo de volatilidad y de riesgo de titulares, pensamos que los términos más importantes de este acuerdo serán aprobados”.
En cuanto a la situación en Italia, cuyo gobierno ya ha confirmado un dato decepcionante de crecimiento para el tercer trimestre del año, esperan que en un futuro se llegue a un acuerdo con la Unión Europea, aunque ven posibilidades de que el gobierno actual fracase y ven altamente probable que se celebren nuevas elecciones. Sin embargo “en algún momento veremos que la situación mejorará y que habrá una menor incertidumbre”, se muestra esperanzado Wehrmann.
Alemania es otro de los países que ha impactado negativamente en la economía europea, con un crecimiento negativo durante el tercer trimestre debido en parte al sector automovilístico. “El sector automovilístico alemán se ha visto impactado por los nuevos métodos de medición de consumo y contaminantes que ha provocado cuellos de botella y que los fabricantes no puedan entregar los coches al mercado”, explica Wehrmann aunque afirma que este impacto está acotado en el tiempo y es menos importante que el futuro de la economía china. “Más preocupante es la situación China y su impacto en la demanda de automóviles», concluye Wehrmann.
Por otro lado afirma que un aspecto positivo es que la composición del crecimiento alemán se está equilibrando hacia una mayor contribución de la inversión doméstica gracias, entre otros, al sector construcción, reduciendo por tanto su dependencia del sector exterior.
También destaca, como aspecto positivo, el papel que juega España en la economía europea que, en su opinión, ha cambiado de grupo: “Anteriormente se encontraba dentro del grupo de países de crecimiento bajo y ahora está en el grupo de países de mayor crecimiento” y añade “incluso cuando hemos visto una ampliación de los diferenciales de la deuda italiana, los diferenciales españoles y portugueses se han visto poco afectados. Mucho menos efecto contagio de lo que vimos en 2011”.
El mercado europeo de high yield: menos crecimiento
“El mercado de high yield europeo es un mercado relativamente joven que ha crecido en los últimos años y desde la crisis de Lehman principalmente por los ángeles caídos, es decir, compañías que han tenido una bajada de rating desde el grado de inversión”, explica Wehrmann. Otro factor importante en la evolución de este mercado fue la bajada de rating de deuda subordinada de los bancos en 2009 y la inclusión en el espectro high yield, que dio lugar a que un 25% del benchmark proviniera del sector financiero cuando había sido inexistente hasta esa fecha.
Desde entonces, el mercado tuvo un crecimiento estable hasta el año 2015 pero, “en los últimos dos años hemos visto una reducción en el volumen del mercado debido a la parte del ciclo en la que nos encontramos. La economía se ha recuperado y hemos visto más “rising stars” que compañías yendo en sentido contrario”, explica Wehrmann, que afirma que el tamaño actual del mercado es aproximadamente de 1 billón de euros.
Con respecto al origen geográfico de los emisores, Italia es el país predominante aunque países como Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos también tienen una presencia significativa en el mercado de high yield europeo.
Por sectores los más presentes son los segmentos de industrias básicas, que incluyen químicas, embalajes de papel, material primas, compañías de acero, de TMT (tecnología, medios y telecomunicaciones); bienes de equipo, sector del automóvil y servicios.
Con respecto al sector financiero, aclara que desde que nombres del sector financiero entraron a formar parte del benchmark en el año 2009, los gestores se diferencian entre los que invierten en este sector y los que no. DWS no invierte en bancos ni aseguradoras dentro del segmento high yield aunque sí lo hace en empresas de servicios financieros, por lo que sus carteras están compuestas principalmente por títulos corporativos.
Mayor estabilidad que en el mercado de EE.UU.
Si se compara el mercado europeo de high yield con el mercado americano, Wehrmann afirma que éste ha sido en general más estable desde el año 2011: “A pesar de la incertidumbre en Europa, el crecimiento económico débil y la crisis financiera, el mercado europeo de high yield ha tenido una tasa de default menor año tras año que el mercado americano”, que se sitúa actualmente en el 1% frente al 2,5% del americano. Además, añade que la calidad crediticia del mercado europeo ha mejorado significativamente, y declara: «Actualmente el mercado europeo está dominado por ratings BB que representan el 70% del mercado frente al 50% del mercado europeo”.
Para Wehrmann el principal motivo que explica esta diferencia es la menor exposición al sector energía y commodities del high yield europeo y una mejor calificación crediticia que se ve reflejada en una menor tasa de default y mejor rating medio. “El mercado de americano de high yield, por otro lado, todavía se beneficia de una base de inversores más estable, orientada al valor, que está dispuesta a entrar cuando los diferenciales se amplían”, puntaliza Wehrmann.
Perspectivas optimistas
Las perspectivas de DWS para este mercado son positivas desde el punto de vista de fundamentales aunque se muestra cauto en emisores con mucha exposición a Italia, riesgos derivados del Brexit o algunos sectores críticos como el automóvil o construcción. En opinión de DWS, la selección de créditos adquiere una mayor importancia a medida que la dispersión aumenta.
En cuanto al momento del mercado en términos de valoración, las recientes ampliaciones de diferencial que se han observado en los últimos meses hace que sea un buen momento de entrada en el mercado de high yield europeo teniendo en cuenta la alta calidad crediticia que le caracteriza.
En cuanto a preferencia por ratings, optan por títulos con rating B frente a BB ya que tienen una menor sensibilidad a tipos de interés y esperan que tengan un mejor comportamiento al empezar a recuperarse la economía. Con respecto a plazos, invierten de forma selectiva en vencimientos a corto plazo de emisores sólidos que suelen tener un menor riesgo de mercado.
Foto: PxHere CC0. Los flujos a ETFs en EE.UU. superaron los 47.000 millones de dólares en noviembre
En medio de un fin de año con turbulencia en el mercado estadounidense, los ETFs en EE.UU. recibieron en flujos netos de 47.000 millones de dólares en noviembre de 2018, el segundo mayor del año.
De acuerdo con la edición de diciembre de 2018 de The Cerulli Edge — U.S., si bien noviembre produjo un retorno al crecimiento de los activos de fondos mutuos, el crecimiento fue solo un ligero aumento del 0,6%. El deterioro del crecimiento de los activos fue un flujo negativo de 49.500 millones.
Los activos bajo administración llegaron así a los 14,5 billones de dólares (trillion en inglés), un crecimiento a noviembre de 2018 de 4,9%.
Pixabay CC0 Public Domain. 43% of Worldwide AUM Are Managed by 20 Companies
Según señala el estudio elaborado por Willis Towers Watson junto con Thinking Ahead Institute, las 20 primeras compañías del sector representan el 43% del total de activos gestionados, el nivel más alto desde 2000. El informe reúne datos sobre las 500 principales gestoras de activos a nivel mundial con el objetivo de influir en la transformación del mundo de las inversiones en beneficio de los ahorradores.
El total de los activos bajo gestión de las 500 principales gestoras de fondos a nivel mundial ha crecido en 2017 un 15,6% con respecto al año anterior. Este porcentaje se traduce en 93,8 billones de dólares, superando en más de 10 billones de dólares el total del 2016.
Las gestoras del viejo continente representan casi 1 de cada 3 firmas de gestión de activos. Gracias, en buena parte, al crecimiento en activos que se ha producido en Europa de más del 15%. Cruzando el charco se encuentra América del Norte que según el estudio experimenta un leve descenso, aunque continúa gestionando la mayoría de activos, concretamente un 58,1%.
El resto de activos se reparten en Japón que llega hasta el 4,8% y países con aportaciones más pequeñas que en su conjunto gestionan el 5,2% del total.
En cuanto a la forma de gestionar los activos la más popular sigue siendo la activa, hasta un 77,8% de los activos experimentan este tipo de gestión, mientras que solo un 22,4% se hace de manera indexada aunque sigue siendo destacable el crecimiento del 25% que ha experimentado durante el 2017. Esta tendencia no hace otra cosa más que confirmar la evolución de la gestión pasiva, que en 2012 solo alcanzaba el 19,5%.
David Cienfuegos, directos de inversión de Willis Tower Watson España, destaca el aumento de los activos totales y la tasa de crecimiento de 2017 por ser la más grande desde 2009. Pero aunque se hayan experimentado ciertos cambios los primeros nombres del ranking siguen siendo los conocidos.
Por décimo año consecutivo, BlackRock sigue liderando el ranking de las 500 empresas, seguido de Vanguard y State Street, gestoras que llevan intercambiándose el segundo y tercer puesto desde 2014. La primera compañía europea es la alemana Allianz Group, que cierra el quinto puesto tras State Street Global y Fidelity Investments. En los primeros veinte puestos encontramos ocho empresas europeas, aunque para llegar a la primera compañía española, el Grupo Santander, hay que descender hasta el puesto 89.
El informe también deja entrever el creciente interés de los clientes en inversiones sostenibles (81% de los gestores hacen mención a esta tendencia), por encima de áreas igual de populares como la tecnología o el “big data” (74%). Además, casi dos tercios de las gestoras encuestadas aumentaron el número de ofertas de productos durante 2017, y el 60% confirmó un incremento del peso regulatorio en la gestión del negocio.