NN IP lanza su propio canal de distribución para la región latinoamericana y abre oficina en Montevideo

  |   Por  |  0 Comentarios

NN IP lanza su propio canal de distribución para la región latinoamericana y abre oficina en Montevideo
Pixabay CC0 Public DomainMichaelGaida. NN IP lanza su propio canal de distribución para la región latinoamericana y abre oficina en Montevideo

NN IP refuerza su presencia en América Latina. Tras haber mantenido un acuerdo de distribución con LarrainVial durante 10 años, NN IP ha decidido desarrollar su propio canal de distribución para toda la región. Según ha explicado, su negocio entra en una nueva fase gracias a que la firma ha logrado consolidar su modelo de negocio después de haberse separado del grupo ING en 2014.

Para liderar el crecimiento de la firma en toda la región latinoamericana, NN IP abrirá una oficina en Montevideo (Uruguay) que estará bajo la dirección de José Tomás Trejo, director de desarrollo de negocios, y desde la que se atenderá a los clientes institucionales onshore y offshore. Junto con el equipo ubicado en La Haya, Trejo será responsable de desarrollar y mantener las relaciones con los clientes latinoamericanos de NN IP, además de continuar consolidando el negocio en aquellos mercado y países donde ya están presentes, principalmente Chile, Perú, Colombia, Uruguay y US offshore, además de seguir ganando peso en Brasil y México. Desde NN IP señalan que tienen intención de hacer crecer su equipo en la región. 

Esta decisión llega tras un exhaustivo análisis que la compañía ha hecho sobre cuáles son sus oportunidades de crecimiento a futuro en el mercado latinoamericano. NN IP ha estado activo en este mercado durante más de una década y ahora, según ha explicado, su objetivo es “brindar el mejor servicio y experiencia a los clientes a nivel local”. Además, quiere seguir expandiendo su presencia en el mercado durante los próximos años. 

Según ha señalado Hester Borrie, director de clientes y miembro del Consejo de Administración de NN IP, “estamos muy satisfechos con poder mejorar nuestra presencia local en América Latina, porque una de nuestras ambiciones es tener una relación más cercana con nuestros clientes en todo el mundo. Tener oficinas locales nos permite atender a nuestros clientes directamente y adaptar mejor nuestras soluciones a sus necesidades de inversión”.

Por su parte, Iván Mascaró Guzmán, director de desarrollo de negocios de América Latina y EE.UU. en NN IP, ha señalado que “crear una conexión directa y nueva con el mercado latinoamericano es un enfoque lógico, dadas las oportunidades de crecimiento que ofrece la región. Más importante aún: es un gesto de compromiso con nuestros clientes, con quienes hemos tenido la oportunidad de establecer relaciones sólidas. Este nuevo enfoque de mercado supone un paso natural como compañía y afecta a nuestra forma de abordar el negocio en la región. Esto significa que ya no trabajaremos con nuestro socio LarrainVial. Estamos muy agradecidos por nuestra asociación con LarrainVial, que se ha extendido durante más de una década, y por el papel instrumental que han desempeñado en el posicionamiento de NN IP en la región”.

Lombard Odier nombra a Alexandre Zeller socio director de la entidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Lombard Odier nombra a Alexandre Zeller socio director de la entidad
Foto cedidaAlexandre Zeller, socio director del Grupo Lombard Odier.. Lombard Odier nombra a Alexandre Zeller socio director de la entidad

Alexandre Zeller se unirá a Lombard Odier Partnership a partir del 1 de marzo de 2019 como nuevo socio director del Grupo Lombard Odier, según ha explicado la entidad. Miembro de la Junta de Credit Suisse Group SA y presidente de la Junta de Directores de Credit Suisse (Schweiz) AG desde 2016, Zeller ha tenido una carrera distinguida en varias entidades bancarias y financieras suizas e internacionales.

Como socio director (managing partner) de Lombard Odier Group, Alexandre Zeller asumirá la responsabilidad funcional de la unidad de tecnología y operaciones a nivel de Grupo. De este modo, estará a cargo de la innovación, las nuevas tecnologías y los proyectos de digitalización, según matizan desde Lombard Odier. Físicamente, Zeller estará ubicado en las oficinas de la entidad en Ginebra

A raíz del anuncio, Patrick Odier, socio gerente senior, ha manifestado su alegría y destacado la gran trayectoria profesional de Alexandre Zeller. “Su visión estratégica y su experiencia operativa serán un activo adicional para fortalecer nuestra oferta de servicio al cliente y continuar con nuestro crecimiento tanto en Suiza como en el extranjero», apunta Odier.

Antes de unirse a Credit Suisse, Alexandre Zeller fue presidente del SIX Group de 2013 a 2016 y, desde 2008 hasta 2012, fue director ejecutivo de HSBC Private Bank para Suiza, Europa y Oriente Medio. Anteriormente, fue director general de Banque Cantonale Vaudoise en Lausana, desde 2002 hasta 2008, tras una exitosa carrera en Credit Suisse, donde ocupó el cargo de director ejecutivo de Private Banking Switzerland.

Según matiza la firma en su comunicado, Alexandre Zeller conoce bien a Lombard Odier, ya que fue miembro de la Junta Directiva del Banco Lombard Odier en Suiza desde 2014 hasta 2016. “Estoy encantado de unirme a una firma tan prestigiosa cuyos valores, independencia y cultura empresarial se han perpetuado con éxito durante más de 200 años. La capacidad y la disposición de Lombard Odier para repensar todo y comprometerse a favor de la inversión sostenible es un catalizador en un entorno de cambios rápidos», ha destacado Zeller.

A partir del 1 de marzo de 2019, los socios gerentes de Lombard Odier incluirán a Patrick Odier (socio gerente senior), Christophe Hentsch, Hubert Keller, Frédéric Rochat, Denis Pittet, Annika Falkengren y Alexandre Zeller. Este grupo de profesionales, según indica la entidad, “representan hasta la séptima generación de banqueros, propietarios y gerentes de la firma”.

Los dividendos proporcionarán estabilidad a los inversores en un 2019 incierto

  |   Por  |  0 Comentarios

Los dividendos proporcionarán estabilidad a los inversores en un 2019 incierto
Pixabay CC0 Public DomainPgmJanssen. Los dividendos proporcionarán estabilidad a los inversores en un 2019 incierto

En un entorno político incierto, los dividendos continuarán aportando estabilidad a los inversores en 2019, según un nuevo estudio de Allianz Global Investors. Los datos que arroja el documento muestran que, en los últimos 45 años, los dividendos han representado alrededor del 41% del rendimiento total de las acciones europeas.

El informe sobre dividendos 2019 de Allianz Global Investors, que analizó el rendimiento de los dividendos de los principales mercados de todo el mundo, afirma que las empresas europeas son particularmente propensas a los pagos de dividendos en comparación con otros mercados, con rendimientos de alrededor del 3,8% de media. A finales de 2018, y en los 45 años desde 1973, el rendimiento de los dividendos de acciones europeas ha sido de alrededor del 3,8% de media en todo el mercado en comparación con el 3,2% en América del Norte y el 2,0% en Asia Pacífico –datos según el MSCI Europe–. En Europa, en 2018, el rendimiento promedio de los dividendos fue más alto en Portugal con un 5,36%, seguido del Reino Unido con un 4,97% y España, que quedó en cuarto lugar, con un 4,65%.

Los expertos de Allianz Global Investors prevén que las compañías en el MSCI Europe paguen alrededor de 350.000 millones de euros en dividendos en 2019. Esto significaría que las empresas europeas pagarían unos 16.000 millones de euros (4,8%) más a sus accionistas que en el año anterior, lo que representaría otro récord consecutivo.

El informe también demuestra que no son solo los dividendos los que proporcionan más estabilidad a la inversión en renta variable. Las acciones con altos dividendos parecen comportarse de una manera mucho menos volátil que las de las empresas con pagos de dividendos más bajos. En particular, la volatilidad de las compañías estadounidenses que pagan dividendos es significativamente menor en comparación con las compañías sin pagos de dividendos, y desde los años 90 se ha observado una tendencia similar para las acciones europeas con pago de dividendos.

Mercados de renta variable europea

Sin embargo, a medida que la economía europea amenaza con debilitarse, también existe incertidumbre con respecto al endurecimiento de las condiciones del comercio mundiales que probablemente afecten a los mercados de renta variable europea.

El nivel de pagos de dividendos no es el único factor decisivo en la selección de acciones del gestor del fondo. Jörg de Vries-Hippen, CIO Equity Europe y gestor del fondo de Allianz Europe Equity Dividend, afirma que «como gestores activos, aprovechamos las caídas en el mercado como oportunidades de compra para expandir las posiciones más prometedoras de la cartera. Para nosotros, la continuidad en los pagos de dividendos es tan importante como su nivel relativo, porque una combinación positiva indica una base saludable. Estas compañías a menudo demuestran estabilidad en tiempos turbulentos”.

La gestora considera que, actualmente, hay algunas compañías en el mercado que pagan dividendos, bien financiadas y con potencial de crecimiento y que, tras las caídas del mercado en los últimos meses, cotizan con un descuento. En este sentido, destaca, como ejemplo de ello, al sector energético europeo, ya que su reestructuración debería materializarse previsiblemente en el futuro a través de una mayor generación de efectivo y dividendos más sólidos. De Vries-Hippen ha considerado a las empresas del sector de seguros como «las clásicas pagadoras de dividendos» durante muchos años.

Sobre las previsiones para Europa, Jörg de Vries-Hippen afirma: «Esperamos un crecimiento económico en Europa de alrededor del 1,5% en 2019. Pero a medida que se cierran las válvulas de la liquidez global, la presión aumentará.  Una desaceleración de la economía no solo afecta a países altamente endeudados, como Italia. También afecta a los motores fiables de la UE como Francia y Alemania que sufren con el creciente malestar interno y las disputas internacionales. La UE es vulnerable y los altibajos de los mercados de renta variable europea también dependerán de cómo se desarrolle finalmente el Brexit «.

Por su parte, Hans-Jörg Naumer, director de análisis de mercado de capitales y coautor del estudio, afirma que «los pagos de dividendos actúan como un airbag en la cartera del inversor, lo que puede tener un efecto particularmente beneficioso, especialmente cuando la situación del mercado es menos favorable, como hemos visto en Europa. Los dividendos estabilizan la cartera porque amortiguan los reveses de los precios y generan ingresos predecibles».

La revista 17 de Funds Society US Offshore ya está en la calle

  |   Por  |  0 Comentarios

La revista 17 de Funds Society US Offshore ya está en la calle
Portada Funds Society. La revista 17 de Funds Society US Offshore ya está en la calle

El número 17 de la revista Funds Society US Offshore está disponible y en camino a sus suscriptores. Mientras, ya puedes descargar la versión digital y el pdf.

En la portada, encontramos a Eli Butnaru, Chief Executive Officer de Mora Asset Management,  quien  nos  ayuda  a  conocer  un  modelo  de  “puro  offshore”,  donde  el  cliente  se  sirve  desde  Estados  Unidos  y  Suiza  sin  perder  un  enfoque  “boutique”,  altamente  selectivo  con  los  asesores  financieros  que  se integran en el equipo.

Además, contamos con columnas de opinión de Latam ConsultUs, Analía Giachino y Sergio Alvarez-Mena de Jones Day y los gestores de Janus Henderson Investors analizan qué supondrá el aumento de la deuda estadounidense para los inversores.

En rincón solidario destacamos a CLEO Institute: una ONG que lleva casi una década educando sobre el cambio climático.

¿Qué opinan los analistas de las gestoras internacionales y latinoamericanas del año de la volatilidad, en un entorno caracterizado por la ralentización  del  crecimiento  y  por  unos  rendimientos  moderados? ¿Qué se puede esperar de los activos no tradicionales en los próximos años? ¿Cómo invertir para contribuir a la reducción de los residuos en el mundo? Estas y más preguntas de inversión encuentran su respuesta en nuestra edición.

Puede descargar la versión digital y el pdf.

Inverco pronostica que el patrimonio de los fondos de inversión crecerá un 5,2% en 2019

  |   Por  |  0 Comentarios

Inverco pronostica que el patrimonio de los fondos de inversión crecerá un 5,2% en 2019
Presentación de Inverco en Madrid.. Inverco pronostica que el patrimonio de los fondos de inversión crecerá un 5,2% en 2019

En 2018 el patrimonio de las IICs en España se situó en 454.761 millones de euros, un 2% menos que en 2017. Además, el número de partícipes y de accionistas ha continuado incrementándose en el año y se situó a finales de 2018 en 13,9 millones, un 6,8% más que el año anterior.

La renta fija ha continuado reduciendo su peso en la cartera y ya supone menos de la mitad (47,8%). Por su parte, la posición en renta variable en cartera ha continuado incrementándose en el periodo y supone el 15,6% frente al 14,3% de 2017. «Vamos hacia una normalización desde la asignación a renta fija corto plazo a la renta variable, pero todavía estamos lejos de países como Reino Unido donde el 50% está en acciones», ha argumentado Lázaro de Lázaro, presidente de la agrupación de IIC de Inverco, durante un encuentro con periodistas.

En cuanto a rentabilidades, la elevada volatilidad presente en los mercados financieros durante 2018 ha llevado a los fondos de inversión a registrar rendimientos negativos en el año, siendo la rentabilidad interanual para el conjunto de fondos del -4,81%.

Perspectivas para 2019

Inverco pronostica que la rentabilidad de las IIC (Instituciones de Inversión Colectiva) en 2019 se sitúe entre el 2% y el 2,5% y las suscripciones netas continúen con la tendencia positiva de los últimos años. La patronal espera, además, que los fondos de inversión incrementen su patrimonio en torno a 13.500 millones de euros, un 5,2% más, alcanzando a finales de este año los 271.000 millones de euros. Por su parte, las IIC extranjeras incrementarían su patrimonio hasta los 176.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,8%.

En cuanto al volumen de los fondos de pensiones podría aumentar en 2019 en casi 3.000 millones de euros (un crecimiento del 2,8%), cerrando el año en un patrimonio de 110.000 millones de euros. Además, se espera que la rotación hacia activos de más riesgo se traduzca también en rentabilidades más altas en el medio y largo plazo. «Los fondos de pensiones mixtos han pasado de representar el 29% al 58% y esto en el largo plazo va a producir mayores rentabilidades. Hay un poquito más de apetito por el riesgo y eso se ve en los planes de pensiones», explica Juan José Cotorruelo, director de Vida y Pensiones de Caser.ç

Una tendencia que también se observa en fondos de inversión. Mientras que en 2007 casi el 64% del patrimonio de los fondos de inversión pertenecía a vocaciones conservadoras (39% monetarios y renta fija a corto plazo y 25% garantizados), en diciembre de 2018 apenas el 31% del ahorro en fondos se canaliza a través de este tipo de instrumentos.

¿Quién invierte en fondos de inversión en España?

Como novedad este año Inverco ha analizado el tipo de inversor que adquiere fondos de inversión entre los distintos países europeos. Así, por ejemplo, mientras que en España el 62% del volumen de activos total de los fondos pertenece a los hogares, en países como Francia o Alemania este porcentaje es del 26%, donde la mayor parte del patrimonio de los fondos está en manos de inversores institucionales.

Santander reconocido como “Banco más Responsable Socialmente en México”

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander reconocido como “Banco más Responsable Socialmente en México”
Pixabay CC0 Public Domain. Santander reconocido como “Banco más Responsable Socialmente en México”

Banco Santander ha sido reconocido como el “Banco más Responsable Socialmente en México” por la revista International Finance Magazine (IFM), por sus tareas de responsabilidad social, su aportación a la educación superior y su compromiso con la comunidad y medio ambiente, siendo la tercera ocasión que es merecedor de este premio.

Santander se ha afianzado como el banco que más apoya a la educación universitaria, donde ha canalizado más de 1.200 millones de pesos con su Plan de Apoyo a la Educación Superior, una aportación sin precedentes; ha otorgado más de 63 mil becas desde 2005 y mantiene colaboración con más de 800 universidades públicas y privadas. Por medio del premio más importante al emprendedurismo, el banco ha destinado 21 millones de pesos en premios durante los últimos 13 años a universitarios mexicanos.

Santander, a través de sus diversas alianzas con instituciones como Unicef, Bécalos, Casa de la Amistad, Provivah y Reforestamos y, gracias a la aportación de sus clientes, ha canalizado más de 387 millones de pesos en más de 15 años de trabajo ininterrumpido.

Adicionalmente, Santander México y sus colaboradores crearon hace 24 años el Fideicomiso por los Niños de México, con el que han donado más de 123 millones de pesos, dando asistencia a más de 600 organizaciones en beneficio de 325 mil niñas y niños en todo el país.

Cabe recordar que Santander es parte del Índice Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores desde 2013 por sus acciones a favor del medio ambiente y la sustentabilidad, desde hace 14 años cuenta con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, forma parte del índice FTSE4Good de las empresas que cotizan en Bolsa y forma parte del Pacto Mundial de la ONU desde 2012.

De igual manera, Santander es integrante de la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés) en donde ha desarrollado en conjunto con otros 27 bancos, los Principios de Banca Responsable que definirán el papel y las responsabilidades del sector financiero para garantizar un futuro sostenible.

International Finance Magazine es una revista británica con presencia en más de 185 países. 

 

Bewater Funds lanza su cuarto fondo con Gear Translations

  |   Por  |  0 Comentarios

Bewater Funds lanza su cuarto fondo con Gear Translations
. Bewater Funds lanza su cuarto fondo con Gear Translations

Bewater Funds presenta Bewater Gear Translations FICC, su cuarto fondo. La compañía seleccionada ha sido Gear Translations, uno de los líderes en traducción técnica a distancia de textos profesionales en los mercados occidentales. La gestora invertirá algo más de 300.000 euros suscribiendo una ampliación de capital y dando liquidez a ciertos socios minoritarios.

“Después de invertir en Traventia, Zacatrus y Cuidum, hemos constituido nuestro cuarto fondo para invertir en Gear Translations. Gear Translations tiene todas las piezas para construir una gran empresa: un sector en expansión, un equipo con conocimiento exhaustivo del mismo y unas sólidas ventajas competitivas en su modelo de negocio”, confirma Ramón Blanco, co-fundador y consejero delegado de Bewater Funds.

Entre los inversores profesionales en el accionariado se encuentran BBooster y Wayra. Encontrar un inversor profesional con un pacto de socios que proteja a los accionistas minoritarios es una de las condiciones necesarias para la inversión por parte de Bewater Funds. Además de tener cash flow positivo (o la caja para llegar al mismo) y una valoración inferior a 10 veces ventas.

“Tenemos la oportunidad de construir uno de los líderes del sector de traducción online en Europa. La entrada de Bewater Funds en nuestro accionariado refuerza nuestra estrategia de crecimiento”, explica Lourdes Rivas, fundadora y consejera delegada de la empresa.

El mercado de las traducciones se estima que tiene un tamaño de 2.400 millones de euros con un crecimiento de 15% anual (fuente Common Sense Advisory). Los rasgos más reseñables de la inversión según confirman desde Bewater Funds son un equipo comprometido que ha sabido ejecutar las primeras etapas del modelo de negocio con escaso capital (tan solo 260.000 euros invertidos hasta la fecha), con crecimientos de ventas superiores al 100% anual, flujo de caja positivo, apoyado en una tecnología que permite la traducción semiautomatizada y descentralizada de textos en 17 idiomas.

¿Es más seguro el crédito de lo que sugiere el consenso?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Es más seguro el crédito de lo que sugiere el consenso?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: BossTweed. ¿Es más seguro el crédito de lo que sugiere el consenso?

Los mercados han empezado el año con nerviosismo. Tras la reunión del comité de la Reserva Federal a mediados de diciembre, en la que la Fed subió tipos y el mercado lo interpretó como una señal de endurecimiento en el ciclo alcista y respondió con caídas en las bolsas y una ampliación en los diferenciales del crédito. A finales de enero, el mercado global de bonos experimentó un repunte, después que la Fed anunció que mantendría los tipos en el rango del 2,25% al 2,50%, dado el nivel de ralentización del crecimiento global, el precio del crudo y en general una inflación doméstica silenciada.

El temor a una recesión en Estados Unidos asustó a unos inversores inquietos por el repunte de la volatilidad. Así, Ken Orchard, gestor principal de la cartera de las estrategias Diversified Income e International Bond de T. Rowe Price, apunta que aun cuando a corto plazo no pueda descartarse una recesión, desde la gestora internacional de origen estadounidense no lo perciben como un peligro inminente. Así pues, a su juicio, invertir en crédito sigue siendo más seguro de lo que el consenso podría hacerle pensar.

Dado que las recesiones tienden a generar tasas de impago más altas, el principal determinante de los diferenciales de crédito es el ciclo económico. Con todo, anticipar la fecha de una recesión es notoriamente difícil, y esta vez no es una excepción.

Pero en T. Rowe Price sugieren las siguientes conclusiones:

De un lado, el ciclo económico estadounidense se halla claramente en una fase tardía: los beneficios empresariales están tocando máximos, la política monetaria se ha endurecido y el crecimiento económico está perdiendo impulso. De otro, aún están por aparecer algunas de las señales clásicas que anteceden a una recesión, como la inversión de la curva de rendimientos (si bien es cierto que está a punto de invertirse). Además, los modelos internos de T. Rowe Price sugieren que la probabilidad de recesión en Estados Unidos en los próximos doce meses es baja, aunque de cara a los próximos dos-tres años las probabilidades acumuladas de recesión aumentan considerablemente.

La mayor amplitud de los diferenciales de crédito es en sí misma una señal tradicional de recesión. Históricamente, la ampliación de los diferenciales suele ocurrir en varias oleadas: por lo general, el primer período de ampliación de los diferenciales se produce unos 6-9 meses antes de una recesión; el segundo llega habitualmente unos 3-6 meses antes de la recesión; y el tercero ya se produce durante la recesión.

“Centrándonos en la deuda estadounidense de grado de inversión, los diferenciales se ampliaron 40 puntos básicos (pb) entre febrero y julio y otros 50 pb entre septiembre y fin de año. Si tomamos la ampliación de diferenciales del pasado mes de febrero como el típico punto inicial, cabría esperar que la recesión comience dentro de los tres próximos meses; si tomamos como punto de partida la ampliación de diferenciales de septiembre, podríamos esperar que la recesión empiece a finales de 2019.

Tomando como base todas las evidencias disponibles, no parece probable que veamos una recesión en los próximos tres meses, aunque sí sería plausible dentro de unos 11-12 meses. En ambos casos, cabe anticipar que los diferenciales se muevan en un canal lateral o incluso registren un ligero estrechamiento durante los seis primeros meses de este año, antes de una eventual ampliación a partir de entonces (si a finales de año se materializa la recesión). Anticipándonos a esto, en la segunda quincena de diciembre de 2018 procedimos a incrementar nuestra exposición a crédito en fondos de renta fija diversificada y multisectorial global, principalmente a través de instrumentos líquidos y de corta duración. Nuestra exposición al riesgo de crédito es actualmente la más larga de los últimos 12 meses, o más, situándose aproximadamente en el punto medio de nuestro rango histórico de exposición”, explica Orchard.

“Naturalmente, no queremos estar excesivamente largos en crédito en el entorno actual, ya que el mercado no está barato y la economía mundial tiene ante sí varios riesgos importantes. Ahora bien, en general, tenemos la opinión de que las probabilidades de recesión a corto plazo son menores de lo que descuentan los mercados, por lo que nos parece sensato ampliar la exposición al crédito, aunque sin dejar de analizar continuadamente los datos que se van publicando”, concluye.

 

Información importante

Este material se proporciona únicamente a efectos informativos generales. Este material no constituye ni pretende ofrecer asesoramiento de ninguna clase, incluido asesoramiento de inversión fiduciaria, y se recomienda a los posibles inversores que obtengan asesoramiento independiente legal, financiero y fiscal antes de tomar cualquier decisión de invertir. El grupo de sociedades de T. Rowe Price, incluidas T. Rowe Price Associates, Inc. y/o sus filiales, reciben ingresos de los productos y servicios de inversión de T. Rowe Price. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de rendimiento futuro. El valor de una inversión y los ingresos que de ella se derivan pueden incrementarse o disminuir. Los inversores podrían recuperar un importe inferior al invertido.
El material no constituye una distribución, oferta, invitación, recomendación general o personal o incitación para vender o comprar títulos en cualquier jurisdicción o para llevar a cabo cualquier actividad de inversión particular. El material no ha sido revisado por ningún organismo regulador en ninguna jurisdicción.
La información y las opiniones aquí presentadas han sido obtenidas o derivadas de fuentes que se consideran fiables y actuales; ahora bien, no podemos garantizar la exactitud ni la exhaustividad de las fuentes. No hay garantía de que ninguna previsión se cumpla. Las opiniones incluidas en el presente corresponden a la fecha de redacción y pueden variar sin previo aviso; dichas opiniones pueden diferir de las de otras sociedades y/o socios del grupo T. Rowe Price. El material no podrá ser copiado ni redistribuido, total o parcialmente, bajo ninguna circunstancia, sin la autorización de T. Rowe Price.
No está previsto el uso del material por parte de personas en jurisdicciones en las que esté prohibida o restringida la distribución del material, y en algunos países el material se proporciona previa solicitud específica.
No está destinado para su distribución a inversores minoristas en ninguna jurisdicción.

Luke Copley (Allianz GI): “Creemos que el entorno para asumir riesgos se ha vuelto más desafiante que en el periodo de 2016-2017”

  |   Por  |  0 Comentarios

Luke Copley (Allianz GI): “Creemos que el entorno para asumir riesgos se ha vuelto más desafiante que en el periodo de 2016-2017”
Foto cedidaLuke Copley, especialista de producto de renta fija de Allianz GI.. Luke Copley (Allianz GI): “Creemos que el entorno para asumir riesgos se ha vuelto más desafiante que en el periodo de 2016-2017”

La renta fija fue uno de los activos menos atractivos de 2018, pero las tornas empiezan a cambiar de cara a este año. En opinión de Luke Copley, especialista de producto de renta fija de Allianz GI, el ajuste en el lenguaje de la política de la Reserva Federal (Fed), entre otros comentarios, está brindando un respiro a los activos de renta fija con más riesgo, así lo explica Luke en una entrevista concedida a Funds Society

¿Qué podemos esperar de este año?

Parece que los bancos centrales de todo el mundo buscan extender el ciclo económico actual y evitar una fuerte desaceleración en el crecimiento. Todavía mantenemos una perspectiva cautelosa en el crédito, pero reconozco que todavía hay rentabilidades que capturar. Algunos mercados experimentaron grandes ajustes de valoración el año pasado, como los mercados emergentes, y ahora se están abriendo interesantes oportunidades de valor este año.

En un contexto con un menor crecimiento económico global, el inversor quiere posiciones más conservadoras. ¿Crees que aumentará la asignación en renta fija?

Creemos que el entorno para asumir riesgos se ha vuelto más desafiante que en el periodo de 2016-2017, pese a que ahora estamos pasando el momento de mayor crecimiento para este ciclo. Creemos que algunos inversores buscarán refugiarse de la volatilidad del mercado en los activos de renta fija, pero será fundamental un enfoque activo para evitar las explosiones y para proporcionar a los inversores rendimientos relativamente estables en un contexto macroeconómico desafiante.

Teniendo en cuenta que el horizonte de subidas de tipos parece alejarse. ¿Cuáles son los activos de renta fija más atractivos en este momento para el inversor y qué papel están jugando en las carteras?

Somos más cautelosos con el investment grade, ya que las condiciones financieras se ajustan gradualmente y surgen riesgos para el crecimiento global. Además, los fundamentales corporativos no financieros continúan deteriorándose. En este contexto, esperamos un mayor grado de dispersión entre los sectores y los emisores. El sector financiero ha eliminado significativamente los riesgos de su modelo de negocio, en comparación con antes de la crisis, y las valoraciones son convincentes en relación con los sectores industriales, donde las métricas crediticias están en su nivel más débil de todos los tiempos y la actividad de M&A sigue siendo elevada. En los Estados Unidos, los servicios públicos regulados ofrecen una mejora constante de los aspectos fundamentales y deberían superar el rendimiento si surgen problemas cíclicos. Los productos titulizados ofrecen un transporte atractivo en comparación con las empresas sin grado de inversión con un riesgo de duración menor. En el corto plazo, los emisores de high yield deben seguir respaldados por el crecimiento de las ganancias y el riesgo de refinanciamiento es limitado, así como las tasas de incumplimiento por debajo de los promedios a largo plazo. Una estrategia de naturaleza global y flexible en todos los sectores puede ser una buena solución y ofrecer buenos niveles de retornos para activos de crédito en un entorno como el actual.

Se cuestionado mucho la calidad de la deuda investment grade y del high yield. ¿Cree que están ajustados a su riesgo? ¿Cuál de los dos activos cree que debería estar presente en las carteras en este momento?

Las dinámicas de apalancamiento en algunas partes del mercado son preocupantes, como en el caso de BBB Industrials donde las fusiones y adquisiciones han aumentado considerablemente en los últimos trimestres, y en el mercado de préstamos donde muchos emisores de grado especulativo han podido acceder al capital, cuando sus subyacentes eran, en ocasiones, cuestionables. Sin embargo, estas áreas están siendo muy analizadas por el mercado y hay muchos otros segmentos que aún están mejorando las métricas crediticias, como en el sector de high yield europeo y el sector financiero. Con la tendencia a ver cierto apalancamiento estable en grandes partes del mercado de high yield, estamos asignando de manera selectiva a bonos high yield de menor duración que ofrecen un atractivo margen de expansión frente a la volatilidad de los precios. Dentro del investment grade, estamos siendo muy selectivos dentro del segmento de BBB y preferimos centrarnos en emisores defensivos de mayor calidad (como los sectores no cíclicos) donde la dinámica de la deuda se ve más resistente.

Los bonos flotantes son una clase de activos que ganó popularidad. ¿Cree que sigue siendo así? ¿Por qué puede considerarse una buena opción para este año?

Los activos flotantes ofrecen una ventaja de ingreso potencial cuando las tasas aumentan, debido a su mecanismo de ajuste de cupón. Incluso en ausencia de subidas de los tipos de interés, estos instrumentos aún ofrecen una utilidad potencialmente buena en muchas carteras: dan acceso a las primas de riesgo crediticio sin necesidad de incurrir en riesgos importantes de tasa de interés (es decir, duración). La evolución adicional de la normalización de políticas en los mercados este año, como la reducción del balance de la Reserva Federal o el desvío de QE del BCE, podría aumentar la volatilidad de la duración en el mercado: es probable que los bonos flotantes sean inmunes a la mayor parte de la sensibilidad de la duración.

¿Cómo se refleja su visión del mercado de renta fija en su estrategia Allianz Global Floating Rates Notes?

Creemos que nuestra estrategia Global Floating Notes Notes Plus puede ser adecuada para ayudar a algunos inversores a navegar en el entorno de mercado actual. Al invertir en bonos flotantes, podemos eliminar de la cartera una considerable cantidad de volatilidad de los tipos de interés y centrarnos en obtener ingresos crediticios de manera defensiva y flexible. Buscamos obtener una rentabilidad por encima de la de la liquidez (con un objetivo de rentabilidad de Libor + 300 puntos básicos y de volatilidad por debajo del 3%), sin estar condicionados por ningún índice de referencia; esto nos permite evitar áreas como los bonos con rating BBB y sectores completos o regiones enteras si creemos que algún riesgo puede no ser bien recompensado.

El romanticismo latino se aprieta el cinturón: el gasto por San Valentín cae un 37% en la región desde 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

El romanticismo latino se aprieta el cinturón: el gasto por San Valentín cae un 37% en la región desde 2016
. El romanticismo latino se aprieta el cinturón: el gasto por San Valentín cae un 37% en la región desde 2016

Los datos del estudio de Mastercard, El índice del Amor, revelan en su cuarta edición, que el gasto total durante el periodo del día de San Valentín ha caído en un 37% en América Latina y el Caribe (LAC) desde el 2016, a pesar de que el número de transacciones totales ha tenido un incremento del 15%.

El informe destaca el aumento del e-commerce para las compras durante este día ya que los enamorados están confiando en la velocidad, conveniencia y opciones ofrecidas por las compras en línea para asegurar que sus seres amados no reciban una decepción en el día más romántico del año. Así pues, el incremento de las compras para este día a través de e-commerce ha crecido en un 68% en la región (LAC) desde el Día de San Valentín del 2016 al del 2018.

Uno de los motivos para este incremento es que los compradores en América Latina consideran que Internet es el lugar perfecto para adquirir experiencias si se elige alejarse de los regalos tradicionales.

Los datos muestran reducciones importantes en la participación del gasto en flores y joyas, en 88% y 68% respectivamente en los últimos dos años. En su lugar, los compradores románticos están optando por regalos y experiencias más pasionales que puedan compartir con sus seres amados, evidenciado por un incremento del 45% en el número de transacciones para estadías en hoteles, con el valor de estas transacciones incrementando en 12%.